plan estrategico andino para la prevencion y atencion de...

32
28 ANEXOS MATRICES Diagnóstico FODA Estrategias Identificación de actividades Identificación de Proyectos Programación de Actividades y Proyectos

Upload: hathu

Post on 20-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

28

ANEXOS

MATRICES

• Diagnóstico

FODA

• Estrategias

• Identificación de actividades

• Identificación de Proyectos

• Programación de Actividades y Proyectos

Page 2: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

25/04/2005

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

*) La Subregión andina se asienta sobre las tres placas tectónicas activas: Nazca, Suramericana y Caribe, asi como próxima al Anillo de Fuego. *) Daños a la vegetación y a la agricultura *) Modificación de la topografía

Alto *) Escasa preparacion de la poblacion para hacer frente a estos desastres naturales *) Incremento de asentamientos humanos no regulados *) Ausencia de programas de evacuación con rutas de evacuación definidas y zonas de seguridad. *) Escaso o insuficiente número de simulacros ante algún peligro de geodinamica interna. *) Inadecuada atención a miembros de la sociedad civil (niños, mujeres, adultos mayores y descapacitados) durante la prevención y atención de desastres.

Alto *) Infrestructuras tecnológicas y productivas diseñadas sin considerar medidas de seguridad, resistencias y normas técnicas *) No se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo constante de sismos, en cantidad y calidad necesarios. *) Existencia de escasas redes sismológicas a nivel regional las mismas que no se encuentran integrados. *) Existe parte de la infraestructura económica y social establecida en zonas de alto riesgo, denominadas "sectores críticos". *) Existencia de elementos informáticos y de comunicaciones no orientados a la atención de desastres.

Alto *) Las entidades científicas dedicadas al estudio de estos peligros realizan trabajos aislados, es necesario mejorar el intercambio de información entre entidades ni hacia el usuario. *) La responsabilidad científica esta apoyada en entidades estatales con limitado finaciamiento. *) Las plataformas nacionales no toman en cuenta estudios que en forma limitada se ejecutan para la adopción de acciones de prevención de desastres.*) Ausencia de planes reguladores de la ocupación y uso de suelos y de implementación de los existentes. *) Falta fortalecer las plataformas nacionales de prevención y atención de desastres.

Moderada

*) Insuficiente número e implementación de estudios de mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgos. *) Débil integración de los trabajos de investigación de la sub región andina. *) Calidad de la infraestructura económica y social no adecuada (infraestructura vial, infraestructura de salud). *) Existencia de Comités de Conocimientos y de estudios de vulnerabilidad y programas de reforzamiento. *) Existencia de escasas redes sismológicas a nivel regional, las mismas que no se encuentran integradas.

*) Se cuenta con el Centro Regional de Sismología (CERESIS), focalizado en el desarrollo de estudios de vulcanología y sismología en al región. *) Se viene impulsando la oferta educativa de estudios de postgrado y maestrías en gestión de riesgos y reducción de desastres. *) La Comunidad Andina (CAN) genera un espacio para la coordinación ante los intentos de integración.

*) La infraestructura de comunicación no llega a cubrir los niveles altoandinos en forma suficiente. *) Los serviciós básicos y la infraestructura vial en zonas rurales presentan alta vulnerabilidad ante la ocurrencia de estos peligros debido a la topografía escarpada, su ubicación, diseño y nivel de servicio. * ) Recursos Turísticos vulnerables. Pérdida o deterioro y/o destrucción de atractivos turísticos y establecimientos para hospedaje. *) Posibilidad de firmar convenios de Cooperación Técnica con países y organismos internacionales y nacionales. *) Posibilidad de destrucción de los precarios sistemas de agua y saneamiento en las ciudades, asi como los sistemas de almacenamiento de agua.

*) Autoridades e instituciones vinculadas con el tema no asumen adecuadamente las responsabilidades y lineamientos centrales para regular la ocupación en zonas de amenazas / peligros de geodinámica externa. *) Existencia de organismo locales que investigan y recomienda acciones, pero que no son adecuadamente implementados por los Gobiernos Subnacionales (regionales y locales), *) Fuerte tendencia Mundial para priorización del manejo de riesgos de desastres, asi como existencia de iniciativas financieras de organismos multilaterales. *) Falta de incorporación del componente de prevención y atención de desastres en los planes de ordenamiento territorial, en planes de desarrollo territoriales y en planes de expansión sectoriales. (*) y (**) (**) En las dos últimasdécadas los países de la Sub Región Andina han contado con el apoyo de un número apreciable deentidades internacionales.

Maremoto (Tsunami)

*) Se producen como consecuencia de sismos que tienen como epicentro el mar. *) Debido a la ausencia de estudios de eventos como los maremotos, no se conocen exactamente las posibles áreas de impacto. Como consecuencia se pude producir la modificación geomorfología del área afectada. Asimismo, no se generan zonas de amortiguamiento natural.

Medio *) Desconocimiento de la población en el tema de tsunamis incrementa la vulnerabilidad de la población frente a su ocurrencia.

*) Se cuenta con un sistema de última generación para detección de Alertas de maremotos de origen lejano (TREMORS).

*) Para la vigilancia se cuenta con una red de alerte de tsunamis enlazada con la PTWC-Pacific Tsunami Warning Center. *) Inexistencia de parámetros (indicadores) que permitan medir y vigilar la calidad y pertinencia de la ayuda humanitaria.

Actividad Volcanica

*) Contaminación Ambiental (aire, agua, suelo) . *) Daños a la vegetación. *) Degradación de suelos . *) Extinción de especies, flora y fauna

Moderada *) Actividad volcánica tanto fumarólica y eruptiva afecta severa y casi totalmente sobre la vida animal y vegetal

Moderada *) Limitada capacidad en ciencia y tecnología para la elaboración y aplicación de modelos que apoyen el pronóstico y predicción oportuna. *) Escaso recurso humano calificado, escasa instrumentación y asignación de recursos presupuestales y financieros para su monitoreo y vigilancia ante estos peligros.

Las características climáticas que presentan los países andinos repercuten en la ocurrencia de los eventos extremos hidrometeorológicos, condiciones que generan un alto grado de vulnerabilidad .

Las condiciones de vulnerabilidad que presentan los recursos institucionales tienden a incrementarse por la ausencia de políticas efectivas, determinando un nivel alto .

MATRIZ DE DIAGNOSTICO

Sismo

PELIGROS

Peligro de Geodinámica

Interna

SUBSISTEMA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS SUBSISTEMA DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y LEGALESSUBSISTEMA DE RR.NN. SUBSISTEMA DE RECURSOS POBLACIONALES

1

Page 3: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

25/04/2005

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

MATRIZ DE DIAGNOSTICO PELIGROS SUBSISTEMA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS SUBSISTEMA DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y LEGALESSUBSISTEMA DE RR.NN. SUBSISTEMA DE RECURSOS POBLACIONALES

*) La recurrencia de estos peligros producen la erosión y la eliminación de la cobertura vegetal (Bosques, pastos, etc). *) Ocupación de ecosistemas frágiles donde se desarrollan actividades agrícolas inapropiadas, de alta permeabilidad, con pendientes pronunciadas. *) Falta de presupuesto para el acondicionamiento de zonas naturales mediante andenerias.

Alto *) Poblaciones asentadas en zonas de peligro. Principalmente en las vertientes exteriores o en valles entre las cordilleras con suelos fertiles pero en su mayoria inestables, lo que contribuye al incremento de los riesgos por desastres.*) Zonas de alta densidad poblacional como resultado de falta de planes de urbanización y planes de ordenamiento territorial (Migraciones de las areas rurales a areas urbanas).*) Informalidad en la construcción y ubicación de AA.HH cerca a fallas geológicas y/o zonas con fragilidad ambiental.*) Bajos niveles de capacitación de los operadores y conductores de la infrestructura tecnológica y productiva. Cada vez los niveles de intervención del hombre como generador de riesgos se va consolidando a tal punto de ser uno de los principales factores que incrementan las vulnerabilidades y por ende los nivel de riesgo. *) Limitada preparación de la sociedad civil (niños, mujeres, adultos mayores, discapacitados) en cultura de prevención y atención de desastres.

Alto *) La degradación del medio ambiente, como consecuencia de las actividades productivas y los procesos de ocupación y desarrollo, se constituyen en un factor transformador de fenómenos naturales en desastres. *) Existencia de elementos informáticos y de comunicaciones no orientados a la atención de desastres.Uso de tecnologías inadecuadas *) Los Sistemas de Defensa Civil o sus similares y los Sectores correspondientes capacitan a la comunidad para evitar y reducir estos problemas. *) Prácticas espontáneas de prevención, respuesta y mitigación conjuntas improvisadas.

Alto *) Falta de implementación de redes para el monitoreo y vigilancia de estos peligros. *) Falta de verificación por las instituciones competentes sobre las condiciones de seguridad, así como la identificación de edificaciones y construcciones inseguras. *) Existencia de normas obsoletas e inaplicables además de una inadecuada verificación, control y cumplimiento de las normas reguladoras. *) Escasa identificación y catastro de los focos contaminantes. *) Las instituciones y los sistemas no estimulan la participacion de la comunidad en el cumplimiento de las normas. En muchos de los casos es propiciada por la informalidad en la ocupación del espacio y en la construcción de las edificaciones. (*)

Alto.

*) Falta de aprovechamiento de organización jerárquica y conocimientos ancestrales de las comunidades nativas y campesinas en la prevención y atención de desastres.

*) Gastos en prevención se consideran superfluos o secundarios. *) Inexistencia de sistemas de monitoreo que lleven a la toma de medidas de prevención *) Se viene impulsando la oferta educativa de estudios de postgrado y maestrías en gestión de riesgos y reducción de desastres. *) Actividad agrícola, minera e industrial se desarrollan en zonas de deslizamiento, derrumbes, etc sin que obedezcan a un ordenamiento territorial previo. *) Existencia de erosión minera como cause principal de la erosión en las cuencas hidrográficas.

*) Ausencia de programas de conservación del suelo, lo que origina el uso inapropiado de la tierra (tratamiento indadecuado de tierras, sobre pastoreo de ganado, etc). y (**)

Temporales (Vientos Fuertes) Inundaciones Sequía, Granizo,

*) Los temporales con vientos fuertes, las sequias y el granizo afectan especialmente a la agricultura, las viviendas precarias *) Los peligros hidrometereológicos son generados por cambios climáticos. *) Nuestros paises por su ubicación geografica en la zona tropical y sub tropical de la costa occidental de America del Sur estan sujetos permanentemente a los cambios climaticos *) La causa de estos cambios climaticos en el corto plazo es el debido al calentamiento global. *) Existencia de cambios climáticos manifestados en sucesivas y prolongadas sequías, inundaciones, fuertes vientos, friajes, lluvias torrenciales,envadas, heladas y el Fenómeno El Niño y La Niña, queatentan contra las actividades productivas.

Alto *) Las inundaciones principalmente en las cuencas hidrográficas generan emergencias en las partes bajas, afectando a las poblaciones y agricultura ribereñas. *) Las ciudades son física, funcional y económicamente más vulnerables a las amenazas, por la concentración de población debido a las migraciones y al alto grado de dependencia de redes de servicios. *) Alto grado de deterioro de la calidad de vida de la población.*) Defensa Civil y sectores promueven que la comunidad adopte medidas de prevención. *) Provoca alto grado de morbilidad y mortalidad por incremento de enfermedades infecto contagiosas y gastro intestinales

Alto ..

medio *) Ausencia de una articulación de las entidades de desarrollo y de defensa civil en el proceso de planificación no permite una actuación integrada y eficiente para la prevención de desastres de estos peligros. *) Limitados recursos públicos para ser destinados a programas y proyectos para la prevención de desastres. *) Organizaciones de Defensa Civil y similares con amplia experiencia en prevención y atención de desastres. *) Existe débil coordinación con el Estudio Regional para el Fenómeno El Niño (ERFEN) y el Centro de Información Internacional sobre Fenómenos El Niño (CIIFEN). (*) y (**)

Medio.

Oleajes Anormales en el océano

*) Afectan a las poblaciones costeras y a la actividad pesquera. Media

Deglaciaciones

*) La deglación a largo plazo puede generar retracción significativa de los recursos hidricos en la costa y en las cuencas de la sierra *) Las deglaciaciones puede ocasionar avalanchas de nieve y rupturas de diques de lagunas glaciares que originan pérdidas humanas y daños materiales. *) La deglación de los picos nevados viene registrando una reducción lenta de los glaciares. *) La causa principal de la deglación es el calentamiento global.

*) La actividad de vigilancia y monitoreo de inundaciones, el proceso de deglaciación y la evolución de sequías y del Fenómeno El Niño son escasas a nivel regional, constituyéndose en un factor de vulnerabilidad creciente que impide una actuación eficiente en el tratamiento de los riesgos.

Peligro de Geodinámica

Externa

Deslizamiento Derrumbes,

Aludes, Aluvión Erosión

3

2

Peligros Hidrometeorológicos

Page 4: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

25/04/2005

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

SITUACION ACTUAL GRADO DE VULNERABILIDAD

MATRIZ DE DIAGNOSTICO PELIGROS SUBSISTEMA DE RECURSOS TECNOLÓGICOS Y PRODUCTIVOS SUBSISTEMA DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y LEGALESSUBSISTEMA DE RR.NN. SUBSISTEMA DE RECURSOS POBLACIONALES

Deforestación

*) La deforestación en las cuencas desestabiliza el suelo *) La deforestación en la selva y vertiente oriental de los Andes influye en la variación de la distribución de las lluvias. Genera contaminación del aire *) Uso irracional de los Recursos Naturales como la tala indiscriminada de los bosques o la pérdida de grandes áreas de tierra fértil.*) Eliminación de la biomasa arbórea que protege la estabilidad y nutrientes del suelo debido a la desforestación. *) La desforestación produce aumento de gases que causan el efecto invernadero que se manifiesta a través de una grave distorsión climática causando problemas en sectores productivos y salud humana.

Alto *) Falta de capacidad de respuesta de la población ante la ocurrencia de un evento por limitadas preparación y capacidades de las comunidades. *) Falta de capacitación de la población y de las autoridades es notoria en muchos lugares.

Alto *) Carencia de análisis locales de vulnerabilidad. *) Falta de aprovechamiento de organización jerárquica y conocimientos ancestrales de las comunidades nativas y campesinas en la prevención y atención de desastres. *) La desforestación produce aumento de gases que causan el efecto invernadero que se manifiesta a través de una grave distorsión climática causando problemas en sectores productivos y salud humana.

Desertificación Incendios Explosiones Sustancias Químicas

*) El desarrollo de los procesos industriales, tecnológicos y sanitarios, esta relacionado con los eventos antrópicos como: los incendios, derrames de hidrocarburos, contaminación química, crisis en lugares de afluencia masiva de personas, etc. Este conjunto de eventos se viene incrementando con el proceso de desarrollo de los países.

Contaminación

*) La contaminación ambiental deteriora la calidad del aire, de las aguas, del suelo. *) La contaminación ambiental en las ciudades es producida por la actividad industrial y los residuos de combustión de los automoviles y vehículos de transporte. *) La contaminación del suelo y las agua en lugares continentales es generada por la actividad minera. *) Vertimientos Industriales y relaves mineros sin tratamiento y cercanos a fuentes de agua lo que ocasiona contaminación de las cuencas hidrográficas y suelos.*) Sustancias químicas peligrosas y sus residuos susceptibles de causar daños al medio ambiente. *) Degradación ambiental, que lleva a la pérdida de servicios ecológicos, como aquellos proporcionados por los bosques.

Alta *) La población que habita en el area de influencia de las actividades mineras, desconoce o minimiza el riesgo de contaminación al que esta expuesta. *) La población por desconocimiento contribuye a la contaminación ambiental *) Acelerado crecimiento de la población y su concentración en áreas determinadas hace que la disposición de desechos sólidos sea compleja.

Alta *) Alta contaminación del aire debido a las emisiones de gases del transporte urbano. *) Uso de tecnologías inadecuadas. *) No se cuentan con estudios y planes integrales para contrarrestar las plagas, epidemias o cualquier contaminación bacteriológica. *) Falta de un manejo sistematico que implica control fitosanitario de la agricultura y zoosanitario de la ganadería y de la acuicultura, incrementan los indices de vulnerabilidad. *) Impacto negativo en el comercio de productos sujetos a controles fitosanitarios.

Alto *) Escasa coordinación entre las instituciones competentes para su tratamiento. *) Defensa Civil y Sectores difunden medidas de seguridad para las poblaciones. Asimismo en coordinación con Organismos privados (minero-energéticos) promueven una mayor conciencia y preparación de la población ante emergencias locales. *) Las actividades agrícola, agropecuaria, pesquera y acuícola se constituyen en los elementos mayormente expuestos debido a la manipulación irrestricta de los pesticidas, sustancias contaminantes, ante la falta de aplicación de normas y reglamentos al respecto *) Marcos legales ineficientes e insuficientes para la sanción de prácticas nocivas.

5Peligros Bilógicos

Epidemias Plagas Contaminación Bacteriológica

*) Contaminación marina, costera, fluvial y lacustre que afecta el ciclo biológico de la flora y fauna tanto a nivel marino como terrestre.

Bajo *) Debido al acelerado incremento demográfico y a la migración rural, la gran mayoría de las ciudades se ha expandido sin planificación, sin códigos de construcción o regulaciones apropiadas sobre el uso de la tierra lo que puede originar la aparición de plagas y epidemias. *) La nutrición deficiente, higiene deficiente, mala calidad del agua, hacinamiento, etc hacen propensa a la población a la aparición de epidemias y plagas. *) La población ganadera, acuícola y la agricultura son elementos altamante expuestos ante las epidemias y plagas.

Alto *) Falta de investigación para el adecuado control de plagas y epidemias, por lo que los métodos para su erradicación pueden originar la contaminación de los recursos naturales (agua y ganado). *) Carencia de investigaciones y estudios en materia de impacto emocional (psicológicos) generados por desastres naturales *) Falta de diagnosticos y programas institucionales para el tratamiento del peligro biólogico.

*) Ausencia de un control del medio ambiente orientado a impedir la diseminación de plagas o epidemias que eviten la contaminación de los recursos naturales. *) El Sector Salud promueve medidas de prevención. *) Ausencia de políticas sectoriales para el control integral de plagas y epidemias.

6Peligros Sociales

Terrorismo, Guerra

*) Recursos Naturales afectados por la falta de preparación ideológica e identidad para la preservación del medio ambiente.

Moderado *) Población no preparada para afrontar este tipo de conflictos y sus consecuencias. *Población carente de adecuados niveles de autoridad que generan la inestabilidad de la población creando situaciones de anarquía y de inestabilidad social.*) Los Sistemas de Defensa Civil o sus similares difunden principios doctrinarios para crear una Cultura de Prevención. *) Existencia de organizaciones de la sociedad civil aptas para la participación en tareas del PAD.

Moderado *) Los principales afectados por estos peligros son: infraestructura vial, de comunicación, de energía y minería por ser importantes para la economía nacional. Los conflictos armados tienen como principal objetivo generalmente el ataque a estas infraestructuras, cuya vulnerabilidad se evidencia por la falta de control, planes de contingencia y escasas medidas de seguridad del patrimonio. *) Impacto negativo en el Turismo y Comercio Exterior.

*) Ausencia de artículación de las entidades de desarrollo y de defensa nacional en el proceso de planificación no permite una actuación integrada y eficiente para la prevención de estos peligros.

4Peligros Antrópicos

Page 5: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

Plan Estratégico Andino para la Prevención y Atención de Desastres

MATRIZ FODA

Fortalezas (F)

Sub Sistema de Recursos Naturales

1. Biodiversidad de la subregión la convierte en reserva ecológica mundial sujeta a protección y apoyo.

2. La gran variedad de micro climas que posibilitan y sostienen la diversidad de especies en la subregión son a su vez fuente de oportunidades para el desarrollo sostenible.

Sub Sistema de Recursos Poblacionales

3. Trabajo intracomunitario desarrollado regionalmente

permite reducir los riesgos y atender desastres en base a la construcción de una agenda de trabajo ambiental y social.

4. Existencia de organizaciones de la sociedad civil aptas para participar en tareas de Prevención y Atención de Desarrollo

Sub Sistema de Recursos Tecnológicos y Productivos

5. Existencia de Comités del Conocimiento, cuya función

principal es la recopilación y sistematización de la información disponible sobre amenazas, vulnerabilidades y riesgos.

6. Estudios de vulnerabilidad y programas de reforzamiento de instalaciones de salud y sistemas de agua y saneamiento, se han llevado a cabo con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en varios de los países andinos, sobre todo en Colombia, Ecuador y Perú.

7. Avances en los Estudios de Riesgo y en el desarrollo de propuestas curriculares.

Sub Sistema de Recursos Institucionales y Legales

8. Se viene institucionalizando sistemas de información

que permitan medir el impacto e indicadores del desempeño de las instituciones responsables de la prevención y atención de desastres (PAD).

9. Posee una Estrategia Andina para la Prevención y

Debilidades (D) Sub Sistema de Recursos Naturales

1. Faltan obras de represamiento de agua. 2. Proceso no controlado de desertificación de los

suelos. 3. Uso inapropiado de los suelos 4. Baja cobertura para la disposición de excretas, ya

sea por desagüe o pozos asépticos. Sub Sistema de Recursos Poblacionales

5. Concentración de población en zonas de alto riesgo. La población andina se ubica en terrenos inestables, debido a la riqueza de los recursos, especialmente por la presencia de agua y suelos fértiles, lo que la hace vulnerable a los riesgos de desastres.

6. Limitada participación de la sociedad civil y ausencia de cultura de prevención y atención de desastres.

7. Demanda no cubierta de profesionales y técnicos especializados en prevención y atención de desastres.

8. Carencia de investigaciones y estudios en materia de impacto emocional (psicológicos) generados por desastres naturales, que posibiliten el diseño y ejecución de programas de prevención orientados a mitigar daños emocionales.

9. Bajos niveles de cultura de prevención y participativa en autoridades y población en general.

10. Altos niveles de concentración poblacional en zonas urbanas, que presionan sobre los servicios públicos, aumentando riesgos potenciales de pandemias posteriores a eventos catastróficos.

11. Altos niveles de población en situación de pobreza extrema limitan la eficacia de los actuales programas de educación en prevención y atención de desastres y exigen reenfoques pedagógicos y didácticos.

Page 6: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

Atención de Desastres 10. Existencia de organismos, públicos y privados, que

desarrollan programas y actividades de PAD. Las ONG participan activamente.

11. Voluntad política para unir esfuerzos a nivel sub regional, con posibilidades de acceder a otras redes de cooperación

12. Organizaciones de Defensa Civil o las que hagan sus veces, con amplia experiencia en prevención y atención de desastres.

13. Apoyo inmediato de las Naciones Unidas en la Evaluación de daños y ayuda humanitaria a la población damnificada y afectada por los desastres, así como en la rehabilitación de servicios básicos y viviendas.

14. Apertura para el intercambio de propuestas normativas que perfecciones o llenen vacíos existentes en las legislaciones supranacionales y/o nacionales

Sub Sistema de Recursos Tecnológicos y Productivos

12. Insuficiente número e implementación de estudios de mapas de peligros, vulnerabilidad y riesgos, etc. en las zonas de mayor importancia para el desarrollo de la subregión.

13. Escasa integración de los trabajos de investigación no permite uniformizar criterios metodológicos integrales para permitir su aplicación práctica en las tareas de reducción de las amenazas, vulnerabilidades y riesgos en la subregión.

14. Inexistencia de indicadores que permitan medir y vigilar la calidad y pertinencia de la ayuda humanitaria.

15. Infraestructura económica y social: Infraestructura vial insuficiente vulnerable. Los territorios nacionales no se encuentran totalmente integrados, quedando zonas alejadas sin facilidades de acceso terrestre. Parte de la infraestructura de Salud está precariamente implementada, con limitadas capacidades instaladas e insuficientes recursos presupuestarias.

16. Sistemas de Información para la Prevención y Atención de Desastres poco confiables, que carecen además de tecnologías de última generación. Alto grado de dependencia de organismos externos para la obtención de información, cuyo acceso es limitado.

17. Comunidad científica y tecnológica requiere mayor integración en Programas de PAD.

18. Carencia de investigaciones, estudios y pronósticos sobre la relación entre los cambios climáticos y los desastres naturales y su impacto en la subregión andina.

19. Carencia de planes integrales de capacitación en PAD

20. Limitados recursos en los siguientes campos:

a. Cartografía y Sistemas de Información Geográfica para la consolidación y el mantenimiento de una base cartográfica que abarque el territorio de los países andinos.

b. Geodesia: carencia de sistema de referencia geodésico tridimensional.

c. Geografía. Carencia de información

Page 7: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

georeferenciada

21. Carencia de definición y promoción de medidas de prevención y atención de desastres en programas turísticos, en especial en zonas de riesgo.

Sub Sistema de Recursos Institucionales y Legales

22. Las Plataformas o Sistemas Nacionales para la Reducción de Desastres, no están debidamente fortalecidos

23. Los sistemas nacionales conceden limitada importancia a los riesgos de desastres en las políticas sectoriales.

24. Ausencia de estrategias de ordenamiento territorial que evalúe el riesgo de ubicar asentamientos humanos, infraestructura clave, instalaciones de salud o educación y edificaciones comerciales o industriales en lugares vulnerables a los desastres naturales o antrópicos.

25. Construcción de infraestructura social y productiva en zonas propensas a peligros naturales, sin haber cumplido con las normas técnicas de construcción y/o pasado por las verificaciones técnicas correspondientes.

26. Ausencia de políticas que permitan reducir la informalidad en el sector construcción y/o desarrollo de estrategias para minimizar los riesgos generados por la autoconstrucción.

27. Escasa articulación entre los programas sociales de lucha contra la pobreza y las políticas y programas de prevención y atención de desastres.

28. Ausencia de políticas y programas de prevención y atención de desastres que incorporen el enfoque de genero, generación, capacidad e interculturalidad

29. Ausencia de políticas que se orienten a materializar en actividades concretas los resultados de las diversas investigaciones sobre los temas y las conclusiones de diversos encuentros en torno a la reducción de los desastres

30. Limitados recursos no reembolsables para la atención de programas y proyectos de PAD

31. Limitados recursos públicos para ser destinados a programas y proyectos para prevención de desastres

32. Marcos legales ineficaces e insuficientes para prohibir y/o sancionar prácticas productivas

Page 8: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

nocivas, que generen potenciales riesgos de desastres antrópicos.

33. Dificultades financieras (fondos públicos insuficientes) para acceder a tecnologías modernas que posibiliten la implementación de sistemas de monitoreo y alerta efectivos y oportunos.

34. Limitados recursos económicos para la atención a las emergencias y desastres de los equipos de primera respuesta y para la atención de programas y proyectos de PAD

Oportunidades (O) Sub Sistema de Recursos Naturales

1. La similitud de situaciones de riesgo permite replicar estrategias exitosas dentro de la subregión.

Sub Sistema de Recursos Poblacionales

2. Formulación e implementación de planes de Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial.

3. Estudios sobre seguridad y vulnerabilidad de los centros poblados

4. Revisión y formulación de Instrumentos Técnicos para el planeamiento de los Centros Poblados.

5. Facilitar a la población de menores recursos el acceso a vivienda segura.

6. Apoyo al desarrollo de redes de vigilancia epidemiológicas, apoyo psicosocial, manejo de suministros médicos de emergencia y evaluación de daños de salud

Sub Sistema de Recursos Tecnológicos y Productivos

7. Intercambios de conocimientos, experiencias y expertos con países de similar fenomenología.

8. Se viene impulsando la oferta educativa de estudios de postgrado y maestrías en Gestión de Riesgos y Reducción de Desastres.

9. Intercambio de experiencias en elaboración de Mapas de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo por parte de los países de la Comunidad Andina.

10. Incremento de las posibilidades de realización de estudios geodésicos y geoespaciales

Estrategias – FO (Usar las fuerzas para aprovechar las oportunidades)

Estrategias – DO (Superar las debilidades aprovechando las oportunidades)F

Page 9: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

conjuntos, así como del intercambio de bases de datos.

11. Posibilidad de firmar convenios de Cooperación Técnica con países y organismos internacionales y nacionales que permitan obtener cooperación técnica y financiera no reembolsable para el desarrollo de proyectos orientados a mejorar la gestión de desastres en la subregión. La elaboración de proyectos conjuntos facilita acceso a recursos de Cooperación Técnica Internacional.

12. Existencia de Sistemas de Monitoreo y Alerta Temprana

13. Puesta en marcha de estudios de prevención de desastres vinculados al ordenamiento territorial (Programa de Ciudades Sostenibles)

14. En el campo de la Educación Superior, aumento de la oferta educativa para estudios de postgrado y maestrías en gestión de riesgos y reducción de desastres.

15. Elaboración de los Mapas de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo por parte de los países de la Comunidad Andina.

16. Desarrollo de estudios del comportamiento de los indicadores de las alertas

17. Realizar investigaciones en nuevos conceptos en sistemas constructivos y materiales de construcción, para zonas de riesgo.

Sub Sistema de Recursos Institucionales y Legales

18. Decisión política de incorporar el concepto de prevención en los planes de desarrollo nacional, regional y local y en los de ordenamiento territorial.

19. La elaboración de proyectos conjuntos o de interés mutuo facilitan la firma de Convenios de Cooperación Técnica no reembolsable.

20. Fuerte tendencia mundial para priorizar el manejo de riesgos de desastres dejando atrás los mecanismos exclusivamente de preparativos y respuesta a los desastres.

21. Existencia de iniciativas financieras de organismos multilaterales.

22. Disponibilidad de recursos de cooperación para fortalecer el CAPRADE

23. Apoyo de la Organización de Naciones Unidas en la evaluación de daños y ayuda humanitaria a la población damnificada y afectada por los desastres, así como en la rehabilitación de

Page 10: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

desastres, así como en la rehabilitación de servicios y viviendas

24. Apertura para el intercambio de propuestas normativas que perfeccionen o llenen vacíos existentes en las legislaciones supranacional y/o nacionales.

25. Existencia de Redes de ONGs internacionales que colaboran en las tareas de PAD

26. Capacitar a los Gobiernos Regionales y locales en el desarrollo de infraestructura urbana

27. Mejorar la política de vivienda 28. Armonización a nivel subregional de normas

técnicas de construcción de viviendas seguras. 29. Diseño de metodologías para el manejo de

cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos, así como evitar que la deficiente infraestructura sea generadora de riesgos

Amenazas (A) Sub Sistema de Recursos Naturales

1. Fenómenos naturales como el Fenómeno del Niño e Incendios Forestales atentan contra la infraestructura de desarrollo y la calidad de vida de la población.

2. Morfología del territorio de los países andinos los hace vulnerables a los riesgos y desastres.

3. Incremento de Fenómenos antrópicos, como contaminación ambiental y deforestación.

4. La Subregión andina se asienta sobre las tres placas tectónicas activas Nazca, Suramericana y Caribe, dentro del “Anillo de Fuego” lo que hace que exista una alta probabilidad de ocurrencia de terremotos, deslizamientos, tsunamis y erupciones volcánicas.

5. Existencia de extremos climáticos manifestados en sucesivas y prolongadas sequías, inundaciones, fuertes vientos, friajes, lluvias torrenciales y el fenómeno de El Niño y La Niña, que atenta contra las actividades productivas y sociales.

6. Cambio climático que experimenta el planeta incrementa la temperatura de la Tierra lo que ocasionaría un aumento del nivel del mar poniendo en riesgo las zonas costeras al hacerlas mas vulnerables a inundaciones.

7. Degradación ambiental, que lleva a la pérdida

Estrategias – FA (Usar las fuerzas para evitar las amenazas) 1.

Estrategias – DA (Reducir las debilidades y evitar las amenazas) 1. Desarrollar esfuerzos conjuntos para la formulación

de programas y proyectos conjuntos en diversas áreas vinculadas a la PAD: sistemas de información, adquisición de tecnologías modernas, transferencia de experiencias, programas de capacitación, información satelital, etc.

Page 11: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

de servicios ecológicos, como aquellos proporcionados por bosques, que protegen contra vientos naturales, purifican el aire, etc.

8. Recurrencia de derrames de sustancias químicas peligrosas, vertimiento accidental de fluidos tóxicos que afectan la vida y la flora y fauna.

9. Permanente contaminación marina, costera y lacustre afectando el ciclo biológico de la flora y fauna, ocasionando también epidemias y plagas.

10. Recurrencia de desastres de gran impacto social registrados históricamente.

Sub Sistema de Recursos Poblacionales Sub Sistema de Recursos Tecnológicos y Productivos Sub Sistema de Recursos Institucionales y Legales

11. Cambios en la política de cooperación

internacional respecto a la subregión andina, por parte de las agencias Internacionales de Cooperación.

Por tratarse de un conjunto de países que conforman una sub región, en el presente caso, por Oportunidades y Amenazas entenderemos:

a. Variables no controlables por el sistema de referencia (especio territorial de los países que conforman la sub región andina b. Fortalezas no comunes a la totalidad de países de la sub región, que por el efecto de llevar adelante una replica de la estrategia exitosa en la totalidad

de países en la región pasa a ser una oportunidad , cuando se quiere obtener una sinergia entre los diversos países andinos. c. Debilidades no comunes a la totalidad de países. En ciertos países, estas debilidades pueden constituir una amenaza para la totalidad del sistema de

referencia.

Page 12: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

SUBSISTEMA VARIABLES PROBLEMAS IDENTIFICADOS FORMULACION DE OBJETIVOS TENTATIVOS

Peligros de Geodinámica Interna

*) Ubicación geográfica y falta de planificación.*) Falta de políticas sectoriales de preservación y conservación de los recursos naturales.*) Ausencia de estudios de eventos.

Fortalecimiento de los procesos de planificación del desarrollo para la prevención y atención de desastres.Desarrollo de Estudios de investigación

Peligros de Geodinámica Externa*) Erosión y la eliminación de la cobertura vegetal.*) Ausencia de programas de conservación del suelo.*) Inexistencia de sistemas de monitoreo.

Creación de Sistemas de Monitoreo e Información.Desarrollo de Programas de Conservación

Peligros Hidrometeorológicos*) Ocurrencia de eventos naturales extremos.*) Falta de Programas de Monitoreo de cambios climáticos.

Establecimiento de Sistemas de identificación, evaluación y monitoreo de riesgos, alerta temprana y Planes Específicos

Peligros Antrópicos

*) Existencia de uso irracional de los Recursos Naturales. *) Vertimientos Industriales y relaves mineros sin tratamiento ocasiona contaminación de los las cuencas hidrográficas y suelos.*) Eliminación de la biomasa arbórea.

Fomento de una Cultura de Prevención con Participación Social. Fortalecimiento de los procesos de planificación del desarrollo

Peligros Biológicos*) Falta de investigación para el adecuado control de plagas y epidemias.*) Ausencia de un control del medio ambiente

Desarrollo de Sistemas de Información que incentiven la investigación para el desarrollo

Peligros SocialesFalta de preparación ideológica e identidad para la preservación del medio ambient

Fomento de una Cultura de Prevención con Participación Social

Peligros de Geodinámica Interna

*) Subregión andina se asienta sobre las tres placas tectónicas activas: Nazca, Suramericana y Caribe, asi como próxima al Anillo de Fuego.*) Ausencia de Planes de Ordenamiento y Acondicionamiento Territorial.*) Escasa preparacion de la poblacion para enfrentar situaciones de emergencia.*) Inadecuada atención a miembros de la sociedad civil (niños, mujeres, adultos mayores y descapacitados) durante la prevención y atención de desastres.

Formulación e implementación de los estudios y planes de ordenamiento territorial.Promoción de la participación comunitaria en la prevención y atención de desastres.

Peligros de Geodinámica Externa

*) Zonas de alta densidad poblacional como resultado de falta de planes de urbanización y planes de ordenamiento territorial.*) Carencia de análisis locales de vulnerabilidad.*) Poblaciones asentadas en zonas de peligro debido a la informalidad en la ocupación del suelo y con construcción precaria.

Formulación e implementación de los estudios y planes de ordenamiento territorial.Elaboración de Programas de viviendas a nivel regional.Desarrollo de Estudios de investigación.

Peligros Hidrometeorológicos

*) Falta de Programas de planificación y acciones de prevención. *) Escasa cultura de prevención y falta de mantenimiento de los sistemas hidraulicos y de evacuación *) Concentración de población debido a las migraciones

Promoción de la incorporación de la temática de la prevención y atención de desastres en las políticas, programas y proyectos de la Comunidad Andina y de carácter internacional

Peligros Antrópicos

*) Permanente contaminación ambiental, deterioro de la calidad del aire, del suelo y de las aguas producidos por las fábricas, las ciudades y la quema de basura. . *) Existencia de elementos informáticos y de comunicaciones no orientados a la atención de desastres.

Estandarización de metodologías de información y procedimientos para el manejo de emergencias y desastres. Normativa subregional para la reducción de la vulnerabilidad

Peligros Biológicos

*) Ciudades se ha expandido sin planificación, sin códigos de construcción o regulaciones apropiadas *) La nutrición deficiente, higiene deficiente, mala calidad del agua, hacinamiento,etc

Debil control urbano por parte de los Gobiernos. Articulación de las politicas y programas de nutrición e higiene con la Prevención y Atención de Desastres

Peligros Sociales*) Población carente de adecuados niveles de autoridad

Articulación de las politicas y programas de seguridad .

SUBSISTEMA DE RECURSOS NATURALES

MATRIZ DE IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS

SUBSISTEMA DE RECURSOS POBLACIONALES

Page 13: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

Peligros de Geodinámica Interna

*) Infrestructuras tecnológicas y productivas diseñadas sin considerar medidas de seguridad, resistencias y normas técnicas.*) Parte de la infraestructura económica y social está ubicada en zonas de riesgo (sectores críticos).*) No se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo constante de peligros*) Existencia de escasas redes sismológicas a nivel regional.*) Posibilidad de destrucción de los precarios sistemas de agua y saneamiento en las ciudades, asi como los sistemas de almacenamiento de agua.

Realizar Investigaciones de Nuevas Tecnologias.Falta implementar Estudios y planes de ordenameinto territorial.Dictar medidas para el cumplimiento de los Planes.

Peligros de Geodinámica Externa

*) Actividad agrícola, minera e industrial se desarrollan sin un ordenamiento territorial previo.*) Los serviciós básicos y parte de la infraestructura vial en zonas rurales presentan alta vulnerabilidad.*) Recursos Turísticos vulnerables.

Articulación de las políticas de prevención y atención de desastres con las políticas ambientales.Definición e implementación de sistema de indicadores de impacto y de gestión.Elaboración y actualización de Mapas de Peligros y ubicación de Zonas Críticas.

Peligros Hidrometeorológicos

*) Escasos Planes de Contingencia y de Prevención de Desastres.*) Limitada capacidad en ciencia y tecnología para la elaboración y aplicación de modelos que apoyen el pronóstico y predicción oportuna.*) Escaso recurso humano calificado, escasa instrumentación y asignación de recursos presupuestales

Desarrollo de planes de contingencia.Creación de Sistemas de investigación e Información.Diseño y estandarizacion de metodologías de capacitación, para la prevención y atención de desastres.Creación de Fondos de Contingencia para PAD.

Peligros Antrópicos

*) La desforestación produce aumento de gases que causan el efecto invernadero.*) Falta de aplicación de normas y reglamentos.*) Acelerado crecimiento de la población y su concentración en áreas determinadas.*) Bajos niveles de capacitación de los operadores y conductores de la infrestructura tecnológica y productiva.

Diseño y estandarizacion de metodologías de capacitación.Intercambio y desarrollo de estandares y normas técnicas.Política de aplicación y cumplimiento de Normas y Reglamentos.

Peligros Biológicos

*) No se cuentan con estudios y planes integrales para contrarrestar las plagas, epidemias o cualquier contaminación bacteriológica.*) Falta de un manejo sistematico que implica control fitosanitario de la agricultura y zoosanitario de la ganadería y de la acuicultura,

Desarrollo de Estudios de investigación de peligros biológicos

Peligros Sociales

*) La infraestructura vial, de comunicación, de energía, equipamiento y minería al ser sensibles a la economía nacional son los principalmente afectados por estos peligros.*) Impacto negativo en el Turismo y Comercio Exterior.

Programas de difusión y sensibilización de la población para crear una cultura de prevención.

SUBSISTEMA DE RECURSOS TECNOLOGICOS Y PRODUCTIVOS

Page 14: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

Peligros de Geodinámica Interna

*) Escasa aplicación de la Ciencia y Tecnología para el conocimiento de los peligros. *) Las entidades científicas dedicadas al estudio de estos peligros realizan trabajos aislados. *) Existencia de escasas redes sismológicas a nivel regional, las mismas que no se encuentran integradas.*) Ausencia de planes reguladores de la ocupación y uso de suelos y limitado recurso humano calificado *)Falta fortalecer las plataformas nacionales de prevención y atención de desastres.*) Inexistencia de parámetros (indicadores) que permitan medir y vigilar la calidad y pertinencia de la ayuda humanitaria.

Desarrollo de Estudios de investigación para el conocimiento de los peligros.Comprometer la participación de Universidades y centros de educación e investigación privada en las políticas y programas de reducción de desastres.

Peligros de Geodinámica Externa

*) Inexistencia o débil formulación de responsabilidades y lineamientos centrales para regular la ocupación en zonas de amenazas / peligros de geodinámica externa. *) Falta de incorporación del componente de prevención y atención de desastres en los planes de ordenamiento territorial, en planes de desarrollo territoriales y en planes de expansión sectoriales

Articulación de las políticas de prevención y atención de desastres. Promoción de políticas y programas de aseguramiento publico y privado.

Peligros Hidrometeorológicos

*) La actividad de vigilancia y monitoreo de inundaciones, el proceso de deglaciación y la evolución de sequías y del Fenómeno El Niño son escasas a nivel regional. *) Existe débil coordinación con el Estudio Regional para el Fenómeno El Niño (ERFEN) y el Centro de Información Internacional sobre Fenómenos El Niño (CIIFEN)

Creación de Sistemas de Monitoreo e Información.Mayor coordinación e intercambio de información entre lsa instituciones pertenecientes a los Sistemas Nacionales y Regionales de Prevención y Atención de Desastres.

Peligros Antrópicos

*) Falta de implementación de redes para el monitoreo y vigilancia. *) Falta de verificación por las instituciones competentes sobre las condiciones de seguridad, así como la identificación de edificaciones y construcciones inseguras.*) Existencia de normas obsoletas e inaplicables.

Creación de Sistemas de Monitoreo e Información. Normativa subregional para la reducción de la vulnerabilidad

Peligros Biológicos

*) Falta de diagnosticos y programas institucionales para el tratamiento del peligro biólogico.*) Escasa coordinación entre las instituciones competentes para su tratamiento.*) Ausencia de políticas sectoriales para el control integral de plagas y epidemias.

Articulación de las politicas y programas de Prevención y Atención de Desastres.Definición e implementación de sistema de indicadores de impacto y de gestión.

Peligros Sociales

*) Ausencia de una articulación de las entidades de desarrollo y de defensa nacional en el proceso de planificación no permite una actuación integrada y eficiente para la prevención de desastres.

Mejorar la Cultura de Prevención a nivel poblacional

SUBSISTEMA DE RECURSOS INSTITUCIONALES Y LEGALES

Page 15: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL

(FUNCION)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(PROGRAMA)

ESTRATEGIAS

(SUBPROGRAMAS)ACTIVIDADES / PROYECTOS A P INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

LINEA

BASE

2005

META

2010

1.1.1. Diseño del Marco Institucional de funcionamiento y de coordinación

subregional entre las diferentes Plataformas Nacionales

X

Marco Institucional Documento

1.1.2. Creación y funcionamiento de redes temáticas y técnicas

subregionales X

Redes temáticas de la gestión de los desastres Número de Redes

Temáticas

1.1.3. Definición e implementación de políticas o mecanismos financieros

para el sistema andino para la prevención y atención de desastres

X

Políticas de Financiamiento del Sistema

Andino Implementadas

Porcentaje de

Implementación

1.1.4. Promoción de la incorporación de la temática de la prevención y

atención de desastres en las políticas, programas y proyectos de la

Comunidad Andina y de carácter internacionalX

Políticas Nacionales de Prevención y

Atención de Desastres

Número de

Políticas

Aprobadas

1.1.5. Normativa subregional para la reducción de la vulnerabilidadX

Marco Normativo Subregional Norma

1.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DISEÑO

DE POLITICAS.

1.2.1. Creación y/o actualización de los sistemas nacionales para la

prevención y atención de desastres

X X

Normas de Creación de los Sistemas

actualizadas respecto a los acuerdos

establecidos en el contexto internacional

vigente.

Número de Normas

actualizadas.

1.2.2. Modernización y fortalecimiento de las Instituciones tutelares o

coordinadoras de la prevención y atención de desastres en cada país de la

subregion X

Indicador de desempeño con respecto al

ranking internacional

Ubicación en el

ranking

1.2.3. Modernización y fortalecimiento de las Instituciones técnico -

científicas nacionales generadoras de información sobre riesgos

X

Presupuesto respecto al PBI Porcentaje

1.2.4. Fortalecimiento y articulación a escala nacional de las entidades

operativas de atención de emergenciasX X

Personal preparado con relación al número de

habitantes.

Porcentaje

1.2.5 Definición e implementación de políticas públicas y mecanismos

financieros nacionales para la prevención, mitigación, preparación,

atención de desastres, rehabilitación y reconstrucciónX

Presupuesto nacional (por país) para la

implementación de políticas o mecanismos

financieros anuales para la prevención y

atención de desastres.

% del Presupuesto

Nacional

1.2.6. Desarrollo de las capacidades de reducción de riesgo y atención de

desastres de municipios y niveles subnacionales

X

Centros de Operaciones para la Prevención y

Atención de Desastres

Número de

COPAD instalados

en los Comités de

Prevención y

Atención de

Desastres Locales.

1.2.7 Articulación de las políticas y programas de seguridad industrial con

la Prevención y Atención de Desastres

X

Políticas y Programas de Seguridad Industrial

adecuadas a los Planes de Prevención y

Atención de Desastres.

Porcentaje

1.2.8. Articulación de las políticas de prevención y atención de desastres

con las políticas ambientales

X

Políticas Ambientales adecuadas a los

Planes de Prevención y Atención de

Desastres.

Porcentaje

1.2.9 Articulación de las políticas y programas de prevención y atención de

desastres con los programas sociales.

X

Programas Sociales articulados con las

Políticas y programas de prevención y atención

de desastres.

Porcentaje

1.1. SISTEMA ANDINO PARA LA PREVENCION Y

ATENCION DE DESASTRES.

1. Fortalecer la

institucionalidad y las

capacidades a nivel

subregional andino, nacional

y local.

1. “Contribuir a la reducción

del impacto de los desastres

de origen natural y antrópico

que puedan producirse en el

territorio de la subregión

andina mediante la promoción

y adopción de políticas,

estrategias, mecanismos y

herramientas, destinadas

tanto al fortalecimiento de la

prevención que permita la

reducción de

vulnerabilidades, así como;

de la atención de desastres,

impulsando su incorporación

en el proceso de planificación

del desarrollo sostenible,”.

MATRIZ DE PROGRAMACION DE ACTIVIDADES Y PROYECTOS

Page 16: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL

(FUNCION)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(PROGRAMA)

ESTRATEGIAS

(SUBPROGRAMAS)ACTIVIDADES / PROYECTOS A P INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

LINEA

BASE

2005

META

2010

1.3.1 Delimitación y definición de responsabilidades de los sectores

publico, privado, sociedad civil y ONG's en la prevención, mitigación,

preparación , atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción

X

Plan Nacional de Prevención y Atención de

Desastres o similar.

Plan Nacional o

documento similar

1.3.2. Promoción de políticas y programas de aseguramiento publico y

privado.

X

Población con acceso a servicios de

aseguramiento

% de Población

1.3.3. Comprometer la participación de Universidades y centros de

educación e investigación privada en las políticas y programas de

reducción de desastres X

Convenios con Universidades e Instituciones

Científicas del país.

Número de

Convenios

1.4.1 Desarrollo de capacidades y herramientas que permitan incorporar

como prioridad la variable riesgo de desastres en las entidades para la

formulación de la planificación del desarrollo, lucha contra la pobreza y en

las de carácter sectorial, regional y local X

Capacitación en metodologías de

Planificación incorporando la variable riesgo de

desastre

Porcentaje de

entidades con

personal capacitado

1.4.2. Incorporación adecuada de la temática de prevención y atención de

desastres en los planes nacionales de desarrollo, planes sectoriales y de

ordenamiento del territorio nacional y realización de planes específicos

X

Planes de Prevención y Atención de

Desastres en Instituciones Públicas

Nacionales, Regionales y Locales

Planes Aprobados

en los niveles de

Gobierno Nacional,

Regional y Local

1.4.3. Desarrollo de planes de contingencia

X

Planes de Operaciones de Emergencia

Nacionales, Regionales y Locales.

Número de Planes

de Operaciones.

1.4.4. Definición e implementación de sistema de indicadores de impacto y

de gestión

X

Sistema de Indicadores Número de

Sistemas

1.5.1. Promoción de proyectos conjuntos en cuencas, espacios comunes

en especial en zonas de frontera.

X

Estudios y programas desarrollados Convenios

1.5.2. Promoción de la cooperación horizontal y establecimiento de

proyectos de redes de proyectos de ciudades sostenibles.

X

Acuerdo o Convenio sobre proyectos de la

EIRD

Convenio /

Proyecto

1.5. ESTABLECIMIENTO DE REGIONES

ESTRATÉGICAS Y CIUDADES SOSTENIBLES.

1.3 DESARROLLO DEL SECTOR PRIVADO EN LA

REDUCCION DE RIESGOS, ATENCION DE DESASTRES

Y RELACIONES CON EL SECTOR PUBLICO.

1.4 FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE

PLANIFICACION DEL DESARROLLO PARA LA

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.

Page 17: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL

(FUNCION)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(PROGRAMA)

ESTRATEGIAS

(SUBPROGRAMAS)ACTIVIDADES / PROYECTOS A P INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

LINEA

BASE

2005

META

2010

2.1.1. Normalización y estandarización de procedimientos para generar e

intercambiar la informaciónX

Normas estandarizadas Número de Normas

2.1.2. Creación de sistemas de información nacionales para la prevención

y atención de desastres compatibles e interrelacionados

X

Plataformas de Información estandarizadas Número de

Plataformas de

Información

Estandarizadas

2.2.1. Implementación y fortalecimiento de redes subregionales de

investigación de el Fenómeno del Niño, apoyo subregional al CIIFEN y al

ERFEN

X

Redes subregionales Número de Redes

implementadas

2.2.2. Promoción y mejoramiento de redes de estudios sísmicos,

hidrometereológicos, volcánicos, tsunamigénicos,cambio climático,

antrópicos, entre otras amenazas/ peligros de la subregiónX

Redes de investigación de fenómenos de

origen natural y antrópico a nivel subregional.

Número de Redes

de Estudio e

Investigación

adecuadamente

implementadas.

2.2.3. Integración y socialización de programas de investigación locales y

subregionalesX

Programas de investigación integrados y

socializados.

Número de

Programas

2.2.4. Conformación y desarrollo de redes o nodos de investigadores

temáticos sectoriales y por áreas geográficas de interés que incluya a las

universidades y otros centros de investigación públicos y privados X

Redes de investigadores Temáticos,

pertenecientes al los Sectores Público y

Privado.

Número Redes de

Investigación

2.2.5 Inventario, registro y acreditación de investigadores y consultores en

prevención y atención de desastres.X

Registro de investigadores y consultores

acreditados en cada país .

Base de Datos

2.3.1. Formulación de marco legal de referencia común

X

Normas Andinas en Prevención y Atención de

Desastres.

Número de Normas

2.3.2. Diseño y aplicación de metodologías para la identificación de

amenazas/peligros, análisis de vulnerabilidades, evaluación de riesgos,

atención de emergencias e impactos socioeconómicosX

Metodologías aplicadas a la identificación, al

análisis de vulnerabilidad y a la evaluación del

riesgo.

Metodologías

establecidas

2.3.3. Desarrollo y aplicación de metodologías de planificación territorial,

urbana y sectorial

X

Metodologías de demarcación territorial de

áreas vulnerables.

Metodologías

establecidas

2.3.4. Intercambio y desarrollo de estándares y normas técnicas que

permitan reducir los riesgos generados en la autoconstrucción X

Normas de Construcción unificadas que

incorporen criterios de prevención.

Norma Técnica

aprobada.

2.3.5. Desarrollo y adopción de una terminología común para la prevención

y atención de desastres

X

Glosario de Términos Glosario

2.3 NORMAS JURIDICAS, TECNICAS, Y

METODOLOGICAS DE REFERENCIA COMUN.

2.1. SISTEMAS DE INFORMACION.

2.2. FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGIA.

2. Desarrollar sistemas de

información para la

prevención y atención de

desastres que incentiven la

investigación para la

planificación del desarrollo.

Page 18: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL

(FUNCION)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(PROGRAMA)

ESTRATEGIAS

(SUBPROGRAMAS)ACTIVIDADES / PROYECTOS A P INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

LINEA

BASE

2005

META

2010

2.4.1. Promoción, ampliación y mejoramiento de estudios de cambio

climático y retroceso glaciar, vulnerabilidades e impacto socioeconómico

en los países de la subregión X

Estudios y difusión Número de

Estudios difundidos

2.4.2. Promoción de estudios de relación entre el medio ambiente y la

prevención y atención de desastres en la subregiónX

Estudios de relación entre el medio ambiente y

la prevención y atención de desastres.

Número de

Estudios difundidos

2.4.3. Promoción de estudios de la relación entre la pobreza y desastres en

la subregión X

Investigaciones sobre la relación entre la

pobreza y los desastres.

Investigaciones

realizadas y

difundidas

2.4.4. Promoción de estudios de información histórica sobre desastres en

la subregión X

Investigación histórica de los desastres en la

subregión.

Investigaciones

realizadas y

difundidas

2.4.5. Promoción de estudios sobre el impacto de los desastres en los

integrantes de las familias en la subregión X

Investigación del impacto de los desastres en

los integrantes de las familias en la subregión

Investigaciones

realizadas y

difundidas

2.4.6. Promoción de estudios sobre Biodiversidad y desastres en la

subregión X

Estudios sobre Biodiversidad y desastres en la

subregión

Estudios realizados

y difundidos

2.4.7. Promoción de estudios sobre Interculturalidad y desastres en la

subregión X

Estudios sobre Interculturalidad y desastres en

la subregión

Estudios realizados

y difundidos

2.5. PROYECTOS PILOTO.

2.5.1. Identificación y desarrollo de proyectos piloto sobre prevención y

atención de desastres.

X X

Proyectos piloto Número de

Proyectos piloto

3.1.1. Creación y/o fortalecimiento de redes sismológicas y vulcanológicas

nacionales con criterios de complementariedad y apoyo subregional

X

Red sismológica y vulcanológica a nivel

nacional

Redes

implementadas

3.1.2. Creación y/o fortalecimiento de redes de alerta sobre amenazas ó

peligros hidrometereológicos y oceanográficos nacionales con criterios de

complementariedad y apoyo subregional X

Red de Alerta para casos de peligros

hidrometeorológicos y oceanográficos

Redes

implementadas

3.1.3. Definición e implementación de mecanismos de comunicación de

alertas

X

Red de Comunicación y procedimientos

estandarizados para la comunicación de

alertas.

Red de

Comunicación

3.2.1. Promoción y desarrollo de metodologías de planes de emergencia y

contingencia por eventos

X

Metodología aplicada para la formulación de

Planes de Operaciones de Emergencia.

Metodologías

implementadas y

difundidas

3.2.2. Desarrollo de planes de emergencia y contingencia en áreas de

interés común

X

Planes de Operaciones de Emergencia y

contingencia en áreas de interés común

Número de Planes

de Operaciones de

Emergencia.

3.2.3. Promoción de planes locales e institucionales de emergencia

X

Planes de Operaciones de Emergencia a nivel

local e institucional.

Número de Planes

2.4 ESTUDIOS ESPECIALES.

3. 3. Establecer sistemas de

identificación, evaluación y

monitoreo de riesgos, alerta

temprana y planes de

preparación y contingencia

específicos.

3.1. DESARROLLO DE UN SISTEMA COORDINADO DE

REDES DE VIGILANCIA DE RIESGOS Y SISTEMAS DE

ALERTA.

3.2. PLANES DE RESPUESTA ESPECIFICOS.

Page 19: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL

(FUNCION)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(PROGRAMA)

ESTRATEGIAS

(SUBPROGRAMAS)ACTIVIDADES / PROYECTOS A P INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

LINEA

BASE

2005

META

2010

4.1. VISIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA

PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES.

4.1.1. Sensibilización de líderes políticos subregionales y nacionales

frente a las políticas, planes y programas de la Estrategia Andina para la

Prevención y Atención de DesastresX

Desarrrollo de eventos de difusión y

capacitación sobre la Estrategia Andina para la

Prevención y Atención de Desastres a nivel

nacional y subregional.

Número de eventos.

4.2.1. Acciones estratégicas para la incorporación de la gestión riesgo y

atención de desastres en la formación profesional superior

X

Convenios suscritos con Instituciones de

Educación Superior, para incorporar programas

curriculares en la formación profesional y

técnico superior.

Número de

Convenios

4.2.2. Diseño y elaboración de los contenidos, guías, cursos y estándares

de formación a programas de educación superior para la prevención y

atención de desastres

X X

Diseño curricular para educación superior en

materia de prevención y atención de desastres.

Diseño curricular

4.2.3. Desarrollo de postgrados especializados en la gestión del riesgo

X

Convenio con Universidades para el desarrollo

de Maestrías y Doctorados en gestión de

riesgos.

Maestría /

Doctorado

4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y

atención de desastres en educación básica y media

X

Convenio con Ministerio de

Educación/Secretaría de Educación para

incorporar y actualizar la currícula en educación

básica y media.

Convenio

4.3.2. Investigación y desarrollo de metodologías para la inserción del

conocimiento sobre desastres en programas y sistemas curriculares X

Metodología de capacitación Metodología

4.3.3. Implementación de una red de investigación pedagógica, trabajo con

docentes y expertos en educación

X

Red de educadores en prevención y atención

de desastres.

Red

4.3.4 Elaboración de un curriculum común y básico de Prevención y

Atención de Desastres a nivel de sub región andina.

X

Curriculum básico de Prevención y Atención

de Desastres a nivel de sub región andina.

Curriculum básico

4.3.5 Elaboración de estándares curriculares para medir los aprendizajes

logrados en Prevención y Atención de Desastres X

Estándares curriculares para medir el grado de

aprendizaje en prevención y atención de

desastres.

Estandar curricular

4.3.6. Elaboración de planes escolares de emergencia y contingencias

X

Planes Escolares de Emergencia y

Contingencia.

Plan Escolar

4.Fomentar una cultura de

prevención con participación y

responsabilidad social.

4.2. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION

SUPERIOR Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO.

4.3. INCORPORACION DE LA PREVENCION Y

ATENCION DE DESASTRES EN LA EDUCACION BASICA,

SECUNDARIA Y SUS CORRESPONDIENTES EN LOS

PAISES.

Page 20: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL

(FUNCION)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(PROGRAMA)

ESTRATEGIAS

(SUBPROGRAMAS)ACTIVIDADES / PROYECTOS A P INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

LINEA

BASE

2005

META

2010

4.4.1. Diseño y estandarización de metodologías de capacitación, para la

prevención y atención de desastresX

Diseño de metodologías de capacitación. Metodología

4.4.2. Definir un sistema de medición de la efectividad de la capacitación

con estándares e indicadores para monitoreo y evaluación X

Estandares e indicadores para el monitoreo y

evaluación.

El Sistema de

medición.

4.4.3. Capacitación a profesionales y técnicos de instituciones de

planificación del desarrolloX

Eventos de capacitación a profesionales de

planificación.

Número de

participantes por

evento

4.4.4. Capacitación a a profesionales y técnicos de entidades del

conocimiento científico

X

Eventos de capacitación a profesionales y

técnicos de entidades del conocimiento

científico.

Número de

profesionales

capacitados

4.4.5. Capacitación a profesionales y técnicos de organismos de

prevención y atención de desastresX

Eventos de capacitación a profesionales de

prevención y atención de desastres.

Número de

profesionales

capacitados

4.4.6. Capacitación comunitaria en prevención y atención de desastres.

X

Eventos de capacitación a la comunidad en

prevención y atención de desastres.

Número de eventos.

4.4.7. Capacitación a los comunicadores sociales y periodistas

X

Eventos de capacitación a comunicadores

sociales y a periodistas en prevención y

atención de desastres

Número de eventos.

4.4.8. Formación de promotores en prevención y atención de desastres.

X

Programas de formación de promotores en

prevención y atención de desastres

Número de

Promotores

formados

4.5.1. Estandarización de metodologías de información y procedimientos

para el manejo de emergencias y desastresX

* Metodologías de información estandarizadas

* Procedimientos para el manejo de

emergencias y desastres.

* Metodologías

* Manual de

Procedimientos

para Atención de

Emergencias.4.5.2. Definición de mecanismos y herramientas de información sobre la

normatividad, así como difundir los incentivos acordados para motivar la

prevención en sectores como vivienda con respecto a los servicios

públicos y agua potable entre otros X

* Mecanismos de información sobre

normatividad en prevención.

Número de

mecanismos de

información

establecidos.

4.5.3. Socialización de la información a través de bibliotecas virtuales

X

Bibliotecas virtuales Número de

visitantes a las

bibliotecas virtuales

4.5.4. Diseño, implementación y difusión de la revista Andina de

prevención y atención de desastres X

La revista. Lectores

4.5.5. Creación de un centro de información virtual subregional

X

Construcción del portal. Portal

implementado

4.6.1. Promoción de la participación comunitaria en la prevención y

atención de desastres a través de las familias como célula básica de la

sociedad

X

Eventos dirigidos a la población para actuar en

la prevención y atención de desastres.

Número de familias

participantes

4.6.2. Promoción de espacios de participación de la población en las

administraciones municipales para los procesos de prevención, mitigación,

preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucciónX

Eventos organizados por las administraciones

municipales para la prevención y atención de

desastres.

Número de

participantes

4.6.3 Promoción de estudios que contribuyan a identificar factores que

favorecen la resilencia (*) de las poblaciones y comunidades vulnerablesX

Estudios Número de

Estudios

4.4 DESARROLLO DE UNA RED ANDINA DE

CAPACITACION.

4.5 COMUNICACIÓN E INFORMACION PUBLICA.

4.6. PARTICIPACION COMUNITARIA.

Page 21: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL

(FUNCION)

OBJETIVOS ESPECIFICOS

(PROGRAMA)

ESTRATEGIAS

(SUBPROGRAMAS)ACTIVIDADES / PROYECTOS A P INDICADOR

UNIDAD DE

MEDIDA

LINEA

BASE

2005

META

2010

5.1.1. Definición un marco jurídico e institucional subregional que haga

funcional la atención de desastres y la asistencia mutua

X

Normatividad especial para asistencia mutua

en caso de desastres

Acuerdo

5.1.2. Promover el establecimiento de procedimientos aduaneros y

migratorios específicos y adecuados para la asistencia mutua en caso de

desastres

X

Reglamento especial sobre procedimientos

aduaneros y migratorios específicos para la

asistencia mutua en caso de desastres.

Reglamento

nacional

5.1.3. Normalización subregional de procedimientos, estándares

operativos, protocolos y la correspondiente adaptación nacional para

situaciones de emergencias y desastresX

Manual de Procedimientos. Manual

5.1.4. Impulsar el desarrollo de procedimientos específicos de asistencia

mutua en zonas de fronteras de los países andinos. X

Manual de Procedimientos de asistencia mutua

en zonas de frontera.

Manual

5.1.5 Desarrollar indicadores para monitoreo y vigilancia de la calidad y

pertinencia de la asistencia humanitaria con equidad y transparencia en la

distribución

X

Sistema de Indicadores Sistema de

Indicadores

5.2.1. Establecimiento de una red de asistencia mutua de recursos

humanos, técnicos y financieros para apoyo en caso de desastres

X

Establecimiento de Red de asistencia mutua. Número de Redes

establecidas

5.2.2. Instalación y/o fortalecimiento de redes nacionales para la

comunicación para emergencias con mecanismos de enlace con la

subregión X X

Redes nacionales para la comunicación de

emergencias enlazadas a nivel subregional.

Redes de

comunicación

operativas

5.2.3. Fortalecimiento de los sistemas de voluntariado estableciendo el

marco legal apropiado y mejorando las capacidades de acción

X

Optimización de los sistemas de Voluntariado

y capacitación en prevención y atención de

desastres.

Número de

voluntarios

capacitados

5.2.4. Promoción de la instalación y operación de bodegas o centros de

reserva estratégicos (almacenes) para los países, con criterio de apoyo a la

subregión X

Organización e implementación de almacenes

logísticos para apoyo de emergencias a nivel

subregional.

Almacenes

implementados

5.2.5. Desarrollo de convenios subregionales públicos y privados para la

provisión de artículos de ayuda humanitaria en caso de desastres X

Convenios subregionales públicos y privados

para la provisión de ayuda humanitaria.

Convenios

48

41

ACTIVIDADES TOTALES IDENTIFICADAS

1. ACTIVIDAD .- Es aquella acción de carácter permanente que desarrolla toda institución sea pública o privada, la cual se encuentra establecida dentro de sus competencias y funciones

2. PROYECTO .- Es aquella acción de carácter temporal que desarrolla toda institución sea pública o privada cuando se requiere de una acción específica que permita reforzar el cumplimiento de sus competencias y funciones o que forma parte de una

estrategia para lograr un objetivo y se carece de dicha acción dentro del grupo de actividades de carácter permanente. En ocasiones luego de ser internalizada puede llegar a convertirse en una actividad

5.2. ESTABLECIMIENTO DE REDES SUBREGIONALES

DE OPERACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES.

CRITERIOS PARA IDENTIFICAR UNA ACTIVIDAD O PROYECTO

5.1. ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO NORMATIVO

Y TECNICO EN LOS PAISES DE LA SUBREGION PARA

FACILITAR LA CANALIZACION DE ASISTENCIA MUTUA

EN CASO DE DESASTRES.

(*) RESILIENCIA .- Se entiende a la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad potencialmente expuesta a amenazas para adaptarse, resistiendo o cambiando, con el fin de alcanzar o mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura.

5. Establecer y organizar

mecanismos de asistencia

mutua en prevención y

atención de desastres.

PROYECTOS TOTALES IDENTIFICADOS

Page 22: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL (FUNCION) OBJETIVOS ESPECIFICOS (PROGRAMA) ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS)

2.5. PROYECTOS PILOTO

2. Desarrollar sistemas de información para la

prevención y atención de desastres que

incentiven la investigación para la planificación

del desarrollo.

1.“Contribuir a la reducción del impacto de

los desastres de origen natural y antrópico

que puedan producirse en el territorio de la

subregión andina mediante la promoción y

adopción de políticas, estrategias,

mecanismos y herramientas, destinadas

tanto al fortalecimiento de la prevención

que permita la reducción de

vulnerabilidades, así como; de la atención

de desastres, impulsando su incorporación

en el proceso de planificación del

desarrollo sostenible,”.

MATRIZ DE ESTRATEGIAS

1.2. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y DISEÑO DE POLITICAS

1.1. SISTEMA ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

1.3 DESARROLLO DEL SECTOR PRIVADO EN LA REDUCCION DE RIESGOS, ATENCION DE DESASTRES Y RELACIONES CON EL

SECTOR PUBLICO

1.4 FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACION DEL DESARROLLO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE

DESASTRES

1. Fortalecer la institucionalidad y las capacidades

a nivel subregional andino, nacional y local.

2.3 NORMAS JURIDICAS, TECNICAS, Y METODOLOGICAS DE REFERENCIA COMUN

2.4 ESTUDIOS ESPECIALES

2.1. SISTEMAS DE INFORMACION

1.5. ESTABLECIMIENTO DE REGIONES ESTRATÉGICAS Y CIUDADES SOSTENIBLES

2.2. FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Page 23: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

OBJETIVO GENERAL (FUNCION) OBJETIVOS ESPECIFICOS (PROGRAMA) ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS)

4.1. VISIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA ANDINA PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

5.1. ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO NORMATIVO Y TECNICO EN LOS PAISES DE LA SUBREGION PARA FACILITAR LA

CANALIZACION DE ASISTENCIA MUTUA EN CASO DE DESASTRES

4.Fomentar una cultura de prevención con participación y

responsabilidad social.

4.6. PARTICIPACION COMUNITARIA

4.3. INCORPORACION DE LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES EN LA EDUCACION BASICA, SECUNDARIA Y SUS

CORRESPONDIENTES EN LOS PAISES

5. Establecer y organizar mecanismos de

asistencia mutua en prevención y atención de

desastres.

4.2. FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION SUPERIOR Y TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

3. Establecer sistemas de identificación,

evaluación y monitoreo de riesgos, alerta

temprana y planes de preparación y contingencia

específicos.

5.2. ESTABLECIMIENTO DE REDES SUBREGIONALES DE OPERACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

4.4 DESARROLLO DE UNA RED ANDINA DE CAPACITACION

4.5 COMUNICACIÓN E INFORMACION PUBLICA

3.1. DESARROLLO DE UN SISTEMA COORDINADO DE REDES DE VIGILANCIA DE RIESGOS Y SISTEMAS DE ALERTA

3.2. PLANES DE RESPUESTA ESPECIFICOS

Page 24: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS)

ACTIVIDADES A

1.1.3. Definición e implementación de políticas o mecanismos financieros para el sistema andino para la prevención y atención de desastres

X

1.1.4. Promoción de la incorporación de la temática de la prevención y atención de desastres en las políticas, programas y proyectos de la Comunidad Andina y de carácter internacional

X

1.1.5. Normativa subregional para la reducción de la vulnerabilidad

X

1.2.1. Creación y/o actualización de los sistemas nacionales para la prevención y atención de desastres

X

1.2.4. Fortalecimiento y articulación a escala nacional de las entidades operativas de atención de emergencias

X

1.2.5 Definición e implementación de políticas públicas y mecanismos financieros nacionales para la prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción

X

1.2.7 Articulación de las políticas y programas de seguridad industrial con la Prevención y Atención de Desastres

X

1.2.8. Articulación de las políticas de prevención y atención de desastres con las políticas ambientales

X

MATRIZ DE ACTIVIDADES

1.2. FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Y DISEÑO DE

POLITICAS

1.1. SISTEMA ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE DESASTRES

Page 25: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS)

ACTIVIDADES A

MATRIZ DE ACTIVIDADES

1.3.1 Delimitación y definición de responsabilidades de los sectores publico, privado, sociedad civil y ONG's en la prevención, mitigación, preparación , atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción

X

1.3.2. Promoción de políticas y programas de aseguramiento publico y privado.

X

1.3.4. Comprometer la participación de Universidades y centros de educación e investigación privada en las políticas y programas de reducción de desastres

X

1.4.2. Incorporación adecuada de la temática de prevención y atención de desastres en los planes nacionales de desarrollo, planes sectoriales y de ordenamiento del territorio nacional y realización de planes específicos

X

1.4.3. Desarrollo de planes de contingencia

X

1.4.4. Definición e implementación de sistema de indicadores de impacto y de gestión

X

2.1. SISTEMAS DE INFORMACION

2.1.1. Normalización y estandarización de procedimientos para generar e intercambiar la información

X

2.2.3. Integración y socialización de programas de investigación locales y subregionales

X

2.2.5 Inventario, registro y acreditación de investigadores y consultores en prevención y atención de desastres.

X

2.2. FORTALECIMIENTO DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

1.3 DESARROLLO DEL SECTOR

PRIVADO EN LA REDUCCION DE

RIESGOS, ATENCION DE DESASTRES Y

RELACIONES CON EL SECTOR

PUBLICO

1.4 FORTALECIMIENTO DE LOS

PROCESOS DE PLANIFICACION DEL

DESARROLLO PARA LA PREVENCION

Y ATENCION DE DESASTRES

Page 26: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS)

ACTIVIDADES A

MATRIZ DE ACTIVIDADES

2.3.1. Formulación de marco legal de referencia común

X

2.3.4. Intercambio y desarrollo de estándares y normas técnicas que permitan reducir los riesgos generados en la autoconstrucción

X

2.3.5. Desarrollo y adopción de una terminología común para la prevención y atención de desastres

X

2.5. PROYECTOS PILOTO

2.5.1. Identificación y desarrollo de proyectos piloto sobre prevención y atención de desastres.

X

3.1. DESARROLLO DE UN SISTEMA COORDINADO DE REDES DE VIGILANCIA DE RIESGOS Y SISTEMAS DE ALERTA

3.1.3. Definición e implementación de mecanismos de comunicación de alertas

X

3.2.2. Desarrollo de planes de emergencia y contingencia en áreas de interés común

X

3.2.3. Promoción de planes locales e institucionales de emergencia

X

4.1. VISIBILIDAD DE LA ESTRATEGIA

ANDINA PARA LA PREVENCION Y

ATENCION DE DESASTRES

4.1.1. Sensibilización de líderes políticos subregionales y nacionales frente a las políticas, planes y programas de la Estrategia Andina para la Prevención y Atención de Desastres

X

3.2. PLANES DE RESPUESTA ESPECIFICOS

2.3 NORMAS JURIDICAS, TECNICAS, Y

METODOLOGICAS DE REFERENCIA

COMUN

Page 27: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS)

ACTIVIDADES A

MATRIZ DE ACTIVIDADES

4.2.1. Acciones estratégicas para la incorporación de la gestión riesgo y atención de desastres en la formación profesional superior

X

4.2.2. Diseño y elaboración de los contenidos, guías, cursos y estándares de formación a programas de educación superior para la prevención y atención de desastres

X

4.3.2 Elaboración de un curriculum común y básico de Prevención y Atención de Desastres a nivel de sub región andina.

X

4.3.4 Elaboración de estándares curriculares para medir los aprendizajes logrados en Prevención y Atención de Desastres X

4.3.4. Elaboración de planes escolares de emergencia y contingencias

X

4.4.1. Diseño y estandarización de metodologías de capacitación, para la prevención y atención de desastres X

4.4.2. Definir un sistema de medición de la efectividad de la capacitación con estándares e indicadores para monitoreo y evaluación X

4.4.3. Capacitación a profesionales y técnicos de instituciones de planificación del desarrollo

X

4.4.4. Capacitación a a profesionales y técnicos de entidades del conocimiento científico

X

4.4.5. Capacitación a profesionales y técnicos de organismos de prevención y atención de desastres X

4.4.6. Capacitación comunitaria en prevención y atención de desastres.

X

4.4.7. Capacitación a los comunicadores sociales y periodistas

X

4.4.8. Formación de promotores en prevención y atención de desastres.

X

4.5.1. Estandarización de metodologías de información y procedimientos para el manejo de emergencias y desastres

X

4.5.2. Definición de mecanismos y herramientas de información sobre la normatividad, así como difundir los incentivos acordados para motivar la prevención en sectores como vivienda con respecto a los servicios públicos y agua potable entre otros

X

4.3. INCORPORACION DE LA

PREVENCION Y ATENCION DE

DESASTRES EN LA EDUCACION

BASICA, SECUNDARIA Y SUS

CORRESPONDIENTES EN LOS PAISES

4.2. FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACION SUPERIOR Y

TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO

4.4 DESARROLLO DE UNA RED

ANDINA DE CAPACITACION

4.5 COMUNICACIÓN E INFORMACION

PUBLICA

Page 28: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS)

ACTIVIDADES A

MATRIZ DE ACTIVIDADES

4.6. PARTICIPACION COMUNITARIA

4.6.1. Promoción de la participación comunitaria en la prevención y atención de desastres a través de las familias como célula básica de la sociedad

X

5.1.1. Definición un marco jurídico e institucional subregional que haga funcional la atención de desastres y la asistencia mutua

X

5.1.2. Promover el establecimiento de procedimientos aduaneros y migratorios específicos y adecuados para la asistencia mutua en caso de desastres

X

5.1.3. Normalización subregional de procedimientos, estándares operativos, protocolos y la correspondiente adaptación nacional para situaciones de emergencias y desastres

X

5.2.2. Instalación y/o fortalecimiento de redes nacionales para la comunicación para emergencias con mecanismos de enlace con la subregión

X

5.2.3. Fortalecimiento de los sistemas de voluntariado estableciendo el marco legal apropiado y mejorando las capacidades de acción

X

5.2.4. Promoción de la instalación y operación de bodegas o centros de reserva estratégicos (almacenes) para los países, con criterio de apoyo a la subregión

X

5.2.5. Desarrollo de convenios subregionales públicos y privados para la provisión de artículos de ayuda humanitaria en caso de desastres X

5.2. ESTABLECIMIENTO DE REDES SUBREGIONALES DE OPERACIÓN PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

5.1. ESTABLECIMIENTO DE UN MARCO

NORMATIVO Y TECNICO EN LOS

PAISES DE LA SUBREGION PARA

FACILITAR LA CANALIZACION DE

ASISTENCIA MUTUA EN CASO DE

DESASTRES

Page 29: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS) PROYECTOS P

1.1.1. Diseño del Marco Institucional de funcionamiento y de coordinación subregional entre las diferentes Plataformas Nacionales

X

1.1.2. Creación y funcionamiento de redes temáticas y técnicas subregionales

X

1.2.1. Creación y/o actualización de los sistemas nacionales para la prevención y atención de desastres

X

1.2.2. Modernización y fortalecimiento de las Instituciones tutelares o coordinadoras de la prevención y atención de desastres en cada país de la subregion

X

1.2.3. Modernización y fortalecimiento de las Instituciones técnico - científicas nacionales generadoras de información sobre riesgos

X

1.2.4. Fortalecimiento y articulación a escala nacional de las entidades operativas de atención de emergencias

X

1.2.6. Desarrollo de las capacidades de reducción de riesgo y atención de desastres de municipios y niveles subnacionales

X

1.4 FORTALECIMIENTO DE LOS

PROCESOS DE PLANIFICACION DEL

DESARROLLO PARA LA

PREVENCION Y ATENCION DE

1.4.1 Desarrollo de capacidades y herramientas que permitan incorporar como prioridad la variable riesgo de desastres en las entidades para la formulación de la planificación del desarrollo, lucha contra la pobreza y en las de carácter sectorial, regiona

X

1.5.1. Promoción de proyectos conjuntos en cuencas, espacios comunes en especial en zonas de frontera.

X

1.5.2. Promoción de la cooperación horizontal y establecimiento de proyectos de redes de proyectos de ciudades sostenibles.

X

2.1. SISTEMAS DE INFORMACION

2.1.2. Creación de sistemas de información nacionales para la prevención y atención de desastres compatibles e interrelacionados

X

MATRIZ DE PROYECTOS

1.2. FORTALECIMIENTO

INSTITUCIONAL Y DISEÑO DE

POLITICAS

1.1. SISTEMA ANDINO PARA LA

PREVENCION Y ATENCION DE

DESASTRES

1.5. ESTABLECIMIENTO DE

REGIONES ESTRATÉGICAS Y

CIUDADES SOSTENIBLES

Page 30: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS) PROYECTOS P

MATRIZ DE PROYECTOS

1.1. SISTEMA ANDINO PARA LA 2.2.1. Implementación y fortalecimiento de redes subregionales de investigación de el Fenómeno del Niño, apoyo subregional al CIIFEN y al ERFEN

X

2.2.2. Promoción y mejoramiento de redes de estudios sísmicos, hidrometereológicos, volcánicos, tsunamigénicos,cambio climático, antrópicos, entre otras amenazas/ peligros de la subregión

X

2.2.4. Conformación y desarrollo de redes o nodos de investigadores temáticos sectoriales y por áreas geográficas de interés que incluya a las universidades y otros centros de investigación públicos y privados

X

2.3.2. Diseño y aplicación de metodologías para la identificación de amenazas/peligros, análisis de vulnerabilidades, evaluación de riesgos, atención de emergencias e impactos socioeconómicos

X

2.3.3. Desarrollo y aplicación de metodologías de planificación territorial, urbana y sectorial

X

2.4.1. Promoción, ampliación y mejoramiento de estudios de cambio climático y retroceso glaciar, vulnerabilidades e impacto socioeconómico en los países de la subregión

X

2.4.2. Promoción de estudios de relación entre el medio ambiente y la prevención y atención de desastres en la subregión

X

2.4.3. Promoción de estudios de la relación entre la pobreza y desastres en la subregión

X

2.4.4. Promoción de estudios de información histórica sobre desastres en la subregión

X

2.4.4. Promoción de estudios sobre el impacto de los desastres en los integrantes de las familias en la subregión

X

2.4.4. Promoción de estudios sobre Biodiversidad y desastres en la subregión

X

2.4.4. Promoción de estudios sobre Interculturalidad y desastres en la subregión

X

2.5. PROYECTOS PILOTO

2.5.1. Identificación y desarrollo de proyectos piloto sobre prevención y atención de desastres.

X

2.3 NORMAS JURIDICAS, TECNICAS, Y METODOLOGICAS DE REFERENCIA COMUN

2.4 ESTUDIOS ESPECIALES

2.2. FORTALECIMIENTO DE LA

CIENCIA Y LA TECNOLOGIA

Page 31: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS) PROYECTOS P

MATRIZ DE PROYECTOS

1.1. SISTEMA ANDINO PARA LA 3.1.1. Creación y/o fortalecimiento de redes sismológicas y vulcanológicas nacionales con criterios de complementariedad y apoyo subregional

X

3.1.2. Creación y/o fortalecimiento de redes de alerta sobre amenazas ó peligros hidrometereológicos y oceanográficos nacionales con criterios de complementariedad y apoyo subregional

X

3.1.3. Definición e implementación de mecanismos de comunicación de alertas

3.2. PLANES DE RESPUESTA

ESPECIFICOS

3.2.1. Promoción y desarrollo de metodologías de planes de emergencia y contingencia por eventos

X

4.2.2. Diseño y elaboración de los contenidos, guías, cursos y estándares de formación a programas de educación superior para la prevención y atención de desastres

X

4.2.3. Desarrollo de postgrados especializados en la gestión del riesgo

X

4.3.1. Diseño de mecanismos para la incorporación de la prevención y atención de desastres en educación básica y media

X

4.3.2. Investigación y desarrollo de metodologías para la inserción del conocimiento sobre desastres en programas y sistemas curriculares X

4.3.3. Implementación de una red de investigación pedagógica, trabajo con docentes y expertos en educación

X

4.5.3. Socialización de la información a través de bibliotecas virtuales

X

4.5.4. Diseño, implementación y difusión de la revista Andina de prevención y atención de desastres

X

4.5.5. Creación de un centro de información virtual subregional

X

4.6.2. Promoción de espacios de participación de la población en las administraciones municipales para los procesos de prevención, mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción

X

4.6.3 Promoción de estudios que contribuyan a identificar factores que favorecen la resilencia (*) de las poblaciones y comunidades vulnerables

X

4.3. INCORPORACION DE LA

PREVENCION Y ATENCION DE

DESASTRES EN LA EDUCACION

BASICA, SECUNDARIA Y SUS

CORRESPONDIENTES EN LOS

PAISES

4.5 COMUNICACIÓN E INFORMACION

PUBLICA

3.1. DESARROLLO DE UN SISTEMA

COORDINADO DE REDES DE

VIGILANCIA DE RIESGOS Y

SISTEMAS DE ALERTA

4.2. FORTALECIMIENTO DE LA

EDUCACION SUPERIOR Y

TRANSFERENCIA DEL

CONOCIMIENTO

4.6. PARTICIPACION COMUNITARIA

Page 32: PLAN ESTRATEGICO ANDINO PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE …bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc194/doc194_anexos.pdf · se cuentan con instrumentos de detección, medición y monitoreo

ESTRATEGIAS (SUBPROGRAMAS) PROYECTOS P

MATRIZ DE PROYECTOS

1.1. SISTEMA ANDINO PARA LA 5.1.4. Impulsar el desarrollo de procedimientos específicos de asistencia mutua en zonas de fronteras de los países andinos.

X

5.1.5 Desarrollar indicadores para monitoreo y vigilancia de la calidad y pertinencia de la asistencia humanitaria con equidad y transparencia en la distribución

X

5.2.1. Establecimiento de una red de asistencia mutua de recursos humanos, técnicos y financieros para apoyo en caso de desastres

X

5.2.2. Instalación y/o fortalecimiento de redes nacionales para la comunicación para emergencias con mecanismos de enlace con la subregión

X

5.2. ESTABLECIMIENTO DE REDES

SUBREGIONALES DE OPERACIÓN

PARA EMERGENCIAS Y DESASTRES

5.1. ESTABLECIMIENTO DE UN

MARCO NORMATIVO Y TECNICO EN

LOS PAISES DE LA SUBREGION

PARA FACILITAR LA CANALIZACION

DE ASISTENCIA MUTUA EN CASO DE

DESASTRES