proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

11

Click here to load reader

Upload: beneficiadosguamal

Post on 24-Jun-2015

5.538 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA

“DESCUBRAMOS EL APARATO DIGESTIVO”

Institución Educativa Departamental Rural María Auxiliadora Sede: Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

Presentado por:

Huber Ponce Ochoa Docente de Primaria Básica

Computadores para Educar – Región II

Guamal – Magdalena 2012

Page 2: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

CONTENIDO

Presentación Titulo del Proyecto Introducción

1. Formulación de la Pregunta 2. Justificación 3. Objetivos

Objetivo General

Objetivos Específicos 4. Fundamentación Conceptual 5. Metodología 6. Evaluación 7. Conclusión

Bibliografía Presentación

La Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol se encuentra ubicada en la vereda llamada San Pedro que queda a aproximadamente a 22 km del casco urbano del municipio de Guamal. Su población es de estratos socioeconómicos uno (1), sus principales actividades económicas son la agricultura, la pesca y la ganadería. La escuela de esta vereda recibe el mismo nombre: San Pedro Apóstol y cuenta con una planta física pequeña, constituida por dos salones, una sala máxima (tomada como aula de clase) y dos baños. Cuenta con los grados de jardín, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto. Para la realización de este proyecto de aula se escogieron a los estudiantes de grados cuarto primaria; en total 18 estudiantes, con edades que oscilan entre los ocho y nueve años. Titulo del Proyecto: “Descubramos el Aparato Digestivo” Área de Desempeño: Biología

Page 3: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

Introducción

A la hora de hablar de calidad en la educación, nos encontramos con un proceso bastante complejo que necesita formación permanente, para ello es importante identificar las variables que contribuyen a la realización plena del individuo y a la satisfacción de las necesidades de conocimiento. Aspecto que no debe dejarse aisladamente en las manos de las instituciones educativas, por el contrario se hace necesario la integración de los docentes o directivos, las familias y los educandos elementos que constituyen verdaderamente una comunidad educativa, y quienes trabajando mancomunadamente pueden encontrar alternativas a la hora de solucionar problemas educativos, por tal motivo surge este proyecto pedagógico titulado Descubramos el Aparto Digestivo, que tiene como finalidad describir o dar a conocer las funciones básicas del aparato digestivo en los estudiantes del grado cuarto de la Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol.

1. Formulación de la Pregunta ¿Cómo describir el aparato digestivo en los estudiantes del grado cuarto (4) de primaria de la Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol?

2. Justificación

El proyecto de aula: Descubramos el Aparato Digestivo, surgió del interés de los niños y niñas del grado cuarto (4) de primaria, por saber todo lo relacionado con el aparato digestivo de los seres humanos y más aun les inquietaba el hecho de conocer ¿Cuáles son las funciones del aparto digestivo? Mi labor como docente de la Escuela Rural Mixta San Pedro, es aclararles cualquier interrogante que tengan, por ello con el desarrollo de este proyecto quiero fomentar en ellos el deseo por aprender y construir conocimiento en base de experiencias vividas por ellos mismos. Así mismo esta nueva experiencia se convierte en una excusa motivante para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes.

3. Objetivos Objetivo General ¿Utilizar las TIC como herramientas pedagógica para dar a conocer las funciones básicas del aparato digestivo en los estudiantes de cuarto primaria de la Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol?

Page 4: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

Objetivos Específicos

Consultar en el internet las funciones básicas del aparato digestivo.

Diseñar una cartilla didáctica que permita afianzar los contenidos consultados.

Socializar con los estudiantes la información consultada.

Utilizar el computador como herramienta que incentiva al estudiante a fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Evaluar a través del software Exelearning el proceso de enseñanza en los infantes.

Crear un blog que nos permita evidenciar lo desarrollado. 4. Fundamentación Conceptual

El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción mediante el proceso de defecación. Proceso digestivo: funcionamiento La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el intestino delgado. El proceso químico varía un poco dependiendo de la clase de alimento. Paso de los alimentos a través del aparato digestivo Boca: Aquí comienza la transformación mecánica y química de los alimentos, la insalivación, la recepción de los sabores de la comida y la deglución. Durante la digestión mecánica de los alimentos, los dientes cortan, desgarran y trituran los alimentos en fragmentos de un tamaño acorde para ser tragados. La masticación de los alimentos favorece un mayor contacto entre éstos y la saliva. Aquí la lengua cumple una importante función, ya que permite que el trozo que se introdujo en la boca se mueva por todas las piezas dentales para ser masticado. La saliva es la encargada de la digestión química ya que degrada moléculas complejas como el almidón en otras más simples como la maltosa.

Page 5: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

Faringe: El bolo pasa a este tubo que lo transporta hacia el esófago. No se produce ninguna modificación del bolo. Esófago: El bolo pasa por aquí y se dirige al estómago por medio de ondas progresivas llamadas movimientos peristálticos. No se produce ninguna modificación del bolo. Orificio de cardias: Es el esfínter que comunica al esófago con el estómago. Se abre y cierra prolongadas veces, de manera que el alimento pasa al estómago en pequeñas cantidades. Estómago: Órgano muscular, la porción más dilatada del tubo digestivo. Puede almacenar aproximadamente 2 L de alimento. El alimento llega aquí, y comienzan las contracciones musculares, que permiten la mezcla y fragmentación de los alimentos (estos movimientos son los que producen la sensación de hambre cuando el estómago se encuentra vacío). Es aquí donde se produce la segunda degradación de los alimentos. El bolo parcialmente digerido se mezcla junto a los jugos gástricos y forman una masa semilíquida denominada quimo. Los movimientos peristálticos impulsan a este quimo al intestino delgado a través del esfínter píloro. Intestino delgado: Porción más larga del tubo digestivo (6 m de longitud aproximadamente) y se ubica en la cavidad abdominal. Se lo divide en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. El quimo llega al duodeno y es aquí donde se produce la tercera degradación de los alimentos. Esta degradación es posible gracias a la bilis y los jugos pancreáticos que llegan al intestino por medio de la ampolla de váter. Estos líquidos reducen la acidez de los jugos gástricos, desintegra los grandes glóbulos de grasa y proveen del medio alcalino que requieren las enzimas que actúan en el duodeno. El quimo pasa al yeyuno íleon y allí se produce la absorción

Page 6: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

de nutrientes que luego pasan al sistema circulatorio. El quimo, junto con los jugos pancreáticos y la bilis forman una masa de aspecto lechoso que se denomina quilo, y éste pasa al intestino grueso. Intestino grueso: Gracias a los movimientos peristálticos, el quilo es conducido al intestino grueso al cruzar la válvula ileocecal. En el intestino grueso se absorbe la mayor parte de agua y sales del quilo. Su longitud es de 1,5 metros aproximadamente. La mayoría de este órgano es denominado colon, y su tramo final recto, el cual finaliza en el ano. En el interior del colon habitan unas poblaciones de microorganismos que conforman la biota intestinal (flora). Estos microorganismos son de gran importancia, ya que se alimentan principalmente de la celulosa de las fibras de ciertos alimentos y libera vitamina K y varias del grupo B, que son absorbidas por la mucosa del intestino grueso y pasan a la sangre. Entonces aquí se produce la formación de las heces. La producción de los jugos digestivos Las glándulas del sistema digestivo son de primordial importancia en el proceso de la digestión, porque producen tanto los jugos que descomponen los alimentos como las hormonas que controlan el proceso. Las que actúan primero son las glándulas salivares de la boca. La saliva que producen contiene una enzima que comienza a digerir el almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas. El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el estómago. Estas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas. Uno de los misterios del sistema digestivo es la razón de por qué el jugo ácido del estómago no disuelve el propio tejido estomacal. En la mayoría de las personas, la mucosa estomacal puede resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de otros tejidos del cuerpo. Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los jugos de otros dos órganos se mezclan con ellos para continuar el proceso. Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo contiene un gran número de enzimas que descomponen los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas de los alimentos. Otras enzimas que participan en el proceso provienen de glándulas de la pared intestinal o forman parte de ella.

Page 7: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

El hígado produce la bilis, otro jugo digestivo, que se almacena en la vesícula biliar. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, como los detergentes disuelven la grasa de una sartén. Después de que las grasas se disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren. Absorción y transporte de los nutrientes Las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y minerales provenientes de la dieta se absorben en la parte superior del intestino delgado. Los materiales absorbidos atraviesan la mucosa y pasan a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o para que pasen por otras modificaciones químicas. Como dijimos antes, esta parte del proceso varía dependiendo de los diferentes tipos de nutrientes. Hidratos de carbono.

Un adulto estadounidense promedio consume cerca de media libra de hidratos de carbono al día. Algunas de nuestras comidas más corrientes, como el pan, las papas, los pasteles, los dulces, el arroz, los espaguetis, las frutas y las verduras, contienen principalmente hidratos de carbono. Muchas de ellas contienen al mismo tiempo almidón, que es digerible, y fibra, que no lo es. Los hidratos de carbono digeribles se descomponen en moléculas más sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa intestinal. El almidón se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego, la maltasa, una enzima de la mucosa del intestino delgado, divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguíneo al hígado, en donde se almacena o se utiliza como fuente de energía para las funciones del cuerpo. El azúcar común es otro hidrato de carbono que se debe digerir para que sea útil. Una enzima de la mucosa del intestino delgado digiere el azúcar común y lo convierte en glucosa y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y pasar a la sangre. La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en moléculas fáciles de absorber mediante la acción de una enzima llamada lactasa, que se encuentra en la mucosa intestinal.

Page 8: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

Proteínas. Los alimentos como carne, huevos y frijoles están formados por moléculas enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas antes de que se puedan utilizar para fabricar y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico comienza la digestión de las proteínas que comemos. El proceso termina en el intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas aminoácidos. Estos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que los lleva a todas partes del cuerpo para fabricar las paredes celulares y otros componentes de las células. Grasas.

Las moléculas de grasas son una importante fuente de energía para el cuerpo. El primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es disolverla en el contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado actúan como detergentes naturales que disuelven las grasas en agua y permiten que las enzimas descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas, algunas de las cuales son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los ácidos grasos y al colesterol y les ayudan a pasar al interior de las células de la mucosa. En ellas, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes, la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las transporta hacia los lugares de depósito en distintas partes del cuerpo. Vitaminas.

Otros integrantes fundamentales de nuestra comida que se absorben en el intestino delgado, son las vitaminas. Estas sustancias químicas se agrupan en dos clases, según el líquido en el que se disuelven: hidrosolubles (todas las vitaminas del complejo B y la vitamina C) y liposolubles (las vitaminas A, D y K).

Page 9: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe del intestino delgado es agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos que consumimos y de los jugos que las glándulas digestivas secretan. En el intestino de un adulto sano se absorbe más de un galón de agua con más de una onza de sal cada 24 horas. Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos906/sistema-digestivo-organos/sistema digestivo-organos2.shtml 5. Metodología

Este proyecto busca trasformar y satisfacer las carencias que muestran nuestros educandos con respecto a la comprensión de textos. Para ello se propone una metodología activa y participativa, que motive a los estudiantes a ser autores principales de su aprendizaje, con el apoyo de las TIC como herramienta que facilite y estimula la participación del niño. Los recursos a utilizar el computador, internet, video-beam, videos y la utilización del software Exelearning. La implementación de este proyecto contempla cuatro (4) fases: 1. Fase: Organización

Consecución del titulo del proyecto pedagógico.

Búsqueda de la información concerniente al tema de investigación.

Selección del proyecto para ser implementado con los estudiantes del grado tercero de primaria de la Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol.

2. Fase: Implementación

Realización del presentador de ideas (Power point), como herramienta para la socialización del tema.

Se Diseño una pequeña Cartilla pedagógica.

Búsqueda y análisis de videos educativos, sobre el sistema digestivo.

Socialización de la propuesta con los estudiantes.

Observación de videos educativos concernientes con el tema propuesto.

Se implementara el software Exelearning como soporte evaluativo del proceso de formación en los estudiantes.

Creación de un blog donde se evidenciara el proyecto pedagógico.

Page 10: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

3. Fase: Evaluación

Se analiza y evalúa el conocimiento adquirido a través de exámenes para resolver en un tiempo máximo de 10 minutos. Para lo cual se utiliza la plataforma de Exelearning.

6. Evaluación

La evaluación es una ventana a través de la cual se detecta el rumbo que está tomando el proyecto. Durante todo el proceso educativo se debe ir evaluando, orientando y reflexionando. Esta le permite al docente autoevaluarse y evaluar su práctica y al estudiante identificar sus fortalezas y debilidades para hacer un seguimiento de sus propios cambios y progresos.

Sistemas de Evaluación

Ítem Calificación

Conocimientos previos Malo Regular Bueno Excelente Participación Conocimientos adquiridos en el proceso Aportes al proyecto Conocimiento finales Reflexión o Retroalimentación

Total

7. Cronograma de Actividades

ACTIVIDADES Noviembre 2012 Diciembre

26 27 28 29 30 1 3 4 5 6 7 8 10 11

1.Consultar de información en la web 2.Diseñar herramientas pedagógicas en Tic

3. Diseñar las actividades didácticas. 4. Creación del Blog 4. Desarrollar una guía pedagógica. 5.Difusión de las actividades a desarrollar

6. Desarrollo de la temática en el aula 7. Retroalimentación del tema. 8. Evaluación de los conocimientos adquiridos.

9. Subir todo lo desarrollado durante el proyecto

Page 11: Proyecto pedagogico descubramos el aparato digestivo

Proyecto Pedagógico “Descubramos el Aparato Digestivo” Escuela Rural Mixta San Pedro Apóstol

8. Conclusión

Con la realización de este proyecto se puede evidenciar que la utilización de las TIC como herramientas de apoyo pedagógico, hacen de un clase aburrida y monótona una con innovación y influye en el estudiante el interés por aprender. Los estudiantes estuvieron muy atentos a la hora escuchar y comprender todo lo que se les iba socializando, además de que expresaron sus propias ideas con mucha naturalidad, cosa que no ocurría en nuestra escuela. Este proyecto ha sido muy provechoso para nuestros estudiantes, ya que nos permitirá seguir trabajando bajo la modalidad de proyectos, como mejoramiento de la calidad educativa de nuestros estudiantes. BIBLIOGRAFÍA

Trabajando por proyectos en aulas infantiles Por Rosalba María Graciela Bernandino y Cristina de la Calle Santana, Barcelona Noviembre de 2006.

http://www.monografias.com/trabajos906/sistema-digestivo-organos/sistema digestivo-organos2.shtml