proyecto pd 55/98 rev. 3 (f) evaluaciÓn de …. manual... · capure y con rumbo oeste franco en el...

11
1 PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE MANUAL DE CAMPO INVENTARIO CAÑO CAPURE Por: Ing. For. José I. Azuaje G.

Upload: trinhnga

Post on 23-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)

EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DEORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO

FORESTAL SOSTENIBLE

MANUAL DE CAMPOINVENTARIO CAÑO CAPURE

Por: Ing. For. José I. Azuaje G.

2

I. INTRODUCCIÓN

Según Lugo (1976), en el estudio “Manejo de Manglares en Venezuela”, se señala que una de lascaracterísticas más resaltantes de los bosques naturales tropicales en su gran heterogeneidad es sucomposición florística. Generalmente, más 40-60 especies árboles de por hectárea. No obstante,una de las excepciones más notorias en la composición y estructura de la generalidad de losbosques tropicales la constituye el manglar, una formación boscosa de pantano integrada por ungrupo de árboles pertenecientes a diferentes especies, géneros de manglar.

Ninin (1957) citado por Lugo señala que el manglar suele estar ubicado a orillas del mar, en ladesembocadura de los ríos, estuarios y golfos, bajo efectos de las mareas, pero resguardados de losfuertes vientos y oleajes. Constituyen un ecosistema muy dinámico, de unas 4-6 especies de árbolesque se establecen en bandas irregulares a lo largo de las costas y riberas y que avanzan hacia elmar, ganándole terreno a éste, mientras hacia atrás van creando ambiente favorable alestablecimiento de otras especies que pueden competir ventajosamente y desplazarlos (NoakesDSP, 1952) los géneros mas importantes que están presentes en estas formaciones vegetales sonRhizophora; Avicennia y Laguncularia, entre otros. El manglar, según Veillón (1960) citado por Lugopuede regenerarse en forma natural o mediante plantaciones. Algunas especies inclusive retoñan.Además tolera gran variedad de tratamientos silviculturales: como costas selectivas, costas totales,sistemas de tallar simple, y shelterwood tropical, y vienen bien con casi cualquier método deordenación.

En Venezuela existe mangle casi a todo lo largo de la costa atlántica, pero sólo parece tener interéscomercial en el oriente del país (Delta del Orinoco y Golfo de Paria) y algo menos en el Lago deMaracaibo. Mientras los mangles altos de oriente están asentados sobre el suelo fangoso, con aguamal oliente y ambiente mal sano, los manglares bajos del centro y occidente están mansamentesobre playas e islotes de arena, de aguas transparentes y gran atractivo turístico.

En los planes de manejo aplicados en la Unidad Norte de la Reserva Forestal Guarapiche, elinventario forestal se aplicó mediante un muestreo sistemático al 1% de intensidad, utilizándose fajasde 20 m de ancho por 300 de largo, más al eje de ríos y caños y separados entre si en 200 m. A lolargo de estas fajas se midieron y calificaron todos los árboles por 8 cm DAP y se hizo conteo deregeneración natural en micro parcelas de 2x2 m.

II. OBJETIVO

Evaluar manglares mediante el establecimiento de parcelas dinámicas y permanentes de crecimientoen el sector Caño Capure, ubicado en el Área Boscosa Bajo Protección Pedernales del estado DeltaAmacuro – República Bolivariana de Venezuela

3

Figura 1. Ubicación de las Transectas de Inventario Forestal en Caño Capure

III. DISEÑO DE MUESTREO

Se realizará un inventario en bosques de manglar (Muestreo Sistemático Estratificado), se utilizará lacartografía base a escala 1:50.000 y allí se ubicarán las parcelas circulares dentro de las áreasdefinidas con potencialidad para el futuro manejo forestal comunitario. Como el bosque es coetáneo,la selección de parcelas permanentes es al azar, a partir del inventario temporal de cada sector omargen ubicada perpendicular al Caño Capure. Se establecerán 25 parcelas dinámicas y de estas seseleccionaran 5 permanentes.

T2T3

T4T5

T1

T10T9

T8T7

T6

AREADE

4

Figura 1. Red de Inventario Forestal

Las parcelas de muestreo dinámico de forma circular se ubicaran en sentido perpendicular al bordedel Caño Capure, equidistantes entre ellas a 50 m y equidistante 1.000 m entre alineaciones. Laparcela circular determinada mediante el empleo de un prisma óptico de Factor de Area Basal(FAB)= 1 m/ha, se establecerá a la entrada de la alineación, identificándose el sitio a través de laseñalización con pintura en alguno de los árboles de la zona que señale la presencia de la parcelaen la zona. Igualmente se instalará una valla que se puede ubicar entre dos árboles a los fines dedestacar: fecha de instalación, número de parcela, rumbo y coordenadas UTM. La parcela tendrá unradio de 5.64 m y ocupara una superficie de 100 m2, se dividirá en cuatro cuadrantes de 25 m2 c/u.En el centro de la parcela se establecerá una subparcela cuadrada de 2x2 m que ocupará unasuperficie de 4 m2, la cual será utilizada para registro de regeneración natural. El levantamiento deinformación dentro de la parcela seguirá el sentido de las agujas del reloj, es decir del cuadrante Ihasta el IV.

Figura 2. Parcela de Muestreo Dinámico

CAÑOCAPURE

50 m

1000 m

50 m

SENTIDO DELLEVANTAMIENTO

50 m

PARCELAPERMANENTE

PARCELA CENTRALRegeneración natural

4 m2

(2x2 m)

PARCELA DE MUESTREO100 m

2(radio= 5.64 m)

CUADRANTE IV25 m2

CUADRANTE I25 m2

CUADRANTE II25 m2

CUADRANTE III25 m2

PUNTO CENTRALDE LA PARCELA

22

5

Mediciones a realizar

1. Se realizarán todas las mediciones a los individuos arbóreos (fustales) por encima de 5 cm dediámetro (Circunferencia a la Altura de Pecho, CAP= 15.70 cm), en toda la parcela y entre lasvariables a evaluar para el Formato 1, se tienen:

a. Número del árbolb. Especiec. Cuadranted. Diámetro a la Altura de Pecho (DAP)e. Altura totalf. Altura de fusteg. Altura Comercialh. Calidad:

1. Buena: árbol Sano, sin defectos;2. Regular : árbol ligeramente torcido; y3. Mala: árbol con múltiples defectos, podrido, quebrado o hueco.

i. Aspectos Fitosanitarios: Vitalidad:1. Árbol Sano, sin ataques o enfermedades),2. Árbol ligeramente atacado o con follaje amarillento),3. Árbol Muy atacado, enfermo)

j. Posición Sociológica:1. Dominante (Árbol mas alto de todos),2. Codominante (árbol de altura intermedia por debajo del dominante) y3. Dominado (árbol con altura inferior al codominante)

k. Otra condición relevante.

2. Se contarán todos los individuos por debajo de 5 cm de diámetro, en todas la parcela centraly las variables a evaluar para el Formato 2, se tienen:

a. Nombre de la especieb. Numero de individuos:

1. Categoría I: 0.30 m a 1.00 m2. Categoría II: 1.00 m a 3.00 m3. Categoría III: 3.00 m pero 8 cm de DAP (Circunferencia a la Altura de Pecho,

CAP= 25.13 cm).

3. Se levantará información de interés ecológico, consistente en:

a. Anegamiento: Presente (P), Altura: expresadas en metrosb. Salinidad del Agua: Superficial e Intersticialc. PH del Agua: Superficial e Intersticiald. Marea: Plena, Llenante, Bajante o Secante

IV. Replanteo del diseño de levantamiento del Inventario

En este aparte del Manual de Campo se intenta presentar de manera explícita los procedimientospara el desarrollo de las actividades de levantamiento de la muestra del Inventario Forestal.

6

1. Ubicación y señalización de las alineaciones

Con base en el diseño de muestreo, para el sector caño Capure, se prevé un total de diez (10)alineaciones o picas base de muestreo, en donde se establecerán 25 parcelas de las cuales seseleccionaran 5 como permanentes.

La Tabla adjunta muestra las coordenadas UTM calculadas a partir de las mediciones efectuadasen la base cartográfica. Se espera que tal información sirva de base referencial para lalocalización del punto de arranque de esta alineación. Concientes de que puedan existirvariaciones, se sugiere mantener el más estricto apego a la localización señalada en el diseño ycorregir convenientemente el posicionamiento real de cada pica base. Este procedimiento seefectuará empleando un GPS del tipo Garmin 12 XL provisto de las funciones de navegación.

Localizado lo más precisamente el punto de arranque de la pica base, se procederá al marcajede un árbol (con pintura roja), señalando el código de la alineación.

Ej: E O5 (Ribera Este , alineación 5)O 10 (Ribera Oeste, alineación 10)

El árbol ya identificado servirá de botalón inicial para el arranque de la alineación, siguiendo elazimut previsto en el diseño. Con la ayuda del GPS, se procederá realizar una nueva lectura deesta posición registrando las coordenadas para su posterior localización. Desde aquí el jefe decuadrilla guiará con la brújula la apertura de la pica teniendo cuidado de que cada 20 a 25 metrosse efectúen señalamiento en los árboles para indicar el curso de la alineación.

COORDENADAS UTM APROXIMADASALINEACIONNORTE ESTE

NUMERO DEPARCELAS

1 1.074.200 630.500 32 1.073.450 629.750 33 1.072.650 629.200 34 1.071.800 628.650 35 1.071.000 628.150 36 1.074.350 630.100 37 1.073.550 629.450 38 1.072.750 628.850 19 1.071.950 628.350 010 1.071.050 627.800 3

Total 25

2.Ubicación y señalización de las parcelas de inventario

A Lo largo de cada alineación o pica base, el diseño del Inventario presupone el establecimientode un número variable de parcelas acorde con el ancho de la franja de manglar. La primeraparcela se localizará a una distancia de 50 m de la margen del caño, con el fin de evitar el efectopropio del borde o albardón y las restantes unidades de muestreo estarán también equidistante50 m entre sus centros. En cada caso con la ayuda del GPS se registrarán las coordenadas delcentro de la parcela.

La identificación del centro de la parcela circular se hará empleando un tubo de plástico depolivinilo (PVC) de 2” de diámetro, con un largo de 1.5 m, el cual será enterrado unos 50 -60 cm.

7

El extremo superior del tubo se resaltará con franjas de pintura roja y con se procederá a laidentificación de la misma. A tal efecto se propone la siguiente nomenclatura:

Ej: E 05 01 (Ribera Este, alineación 5, parcela 01)O 11 03 (Ribera Oeste, alineación 11, parcela 03)

3. Regeneración Natural

Para el muestreo de la regeneración natural, en cada una de las parcelas de inventario, seestablecerán subparcelas de 4 m2 determinadas por un cuadrado de 2 x 2 m.A efectos de estandarizar el procedimiento, uno de los lados de la subparcela se establecerá desdeel centro de la parcela con rumbo Este franco, en el caso de las parcelas de la ribera Este del cañoCapure y con rumbo Oeste franco en el caso de la ribera opuesta. A continuación se describe elprocedimiento para delimitar la subparcela en cualquiera de los dos casos (Ribera Este u Oeste)

Desde el centro de la parcela (vértice A) el Jefe de Cuadrilla, con la ayuda de una brújulalocalizará en azimut 0° o 180° y con la ayuda de una cinta métrica a los 5 m de longitud sedeterminará el vértice B de la subparcela el primer lado de la parcelita.

Desde el vértice B, el Jefe de Cuadrilla identifica el azimut 90° o 270° y medidos 5m delongitud determina la posición del vértice C y desde aquí con similar procedimiento. Conazimut 180° o 360° determina el vértice D.

Cada uno de los vértices se materializa con una estaca que es cortada fuera de la parcela (20m mínimo) y se unen estos puntos con mecatillo para delimitar los lados de la subparcela.

Otro procedimiento seria llevar varas de 2 m y construir un cuadrado de 4 m2, el cual se utilizaríadirectamente para levantar la regeneración.

4. Información de Interés Ecológico

Diversos factores ambientales determinan el establecimiento y desarrollo de los manglares, sucomposición florística, su dinámica evolutiva, vigorosidad ecológica y estabilidad como comunidades.Entre estos, el clima, el sustrato y la dinámica hidrológica son los de más alta relevancia. El régimenclimático, como factor de amplia afectación, no requiere de una mayor atención al momento dellevantamiento. No así lo relativo a las observaciones puntuales sobre el sustrato, el régimen hídricoy la calidad de las aguas que definitivamente tendrán un importante rol en la determinación de lospatrones de zonación y desarrollo de los bosques de manglar. En este caso, conocemos también, lascaracterísticas generales del sustrato en que se desarrollan estos bosques de manglar, razón por lacual centraremos esfuerzos en la caracterización de ciertos aspectos relativos alrégimenhídrico y lacalidad de las aguas de este medio anfibio.

Altura de la inundación o anegamiento

Las mareas constituyen una de las energías subsidiarias más importantes que inciden en las áreasde manglar. Las regiones de mayor desarrollo del manglar son generalmente afectadas por mareasde gran amplitud. En cada una de las parcelas se procederá a hacer mediciones del nivel deinundación, basándonos en las marcas que el agua deja a nivel de los fustes o en las raíces de losárboles de manglar. Esta medida se efectúa teniendo como referencia en nivel medio del sustrato.Con la finalidad de referenciar estas medidas puntuales, con el régimen de mareas de la zonareportada a través de mareógrafos disponible para el caso Pedernales, se procederá a anotarcorrectamente la fecha y hora de la observación. De manera estimada es importante señalar sipara el momento de la observación se trataba de marea plena, llenante o bajante.

8

Salinidad y pH del agua intersticial y de anegamiento

La salinidad intersticial es un parámetro de gran importancia ecológica. Situaciones de acumulaciónde sales, por efectos de aridez o por cambios en el régimen hidrológico y el patrón de sedimentación,pueden ser determinantes para el sostenimiento de las comunidades de manglar. La salinidad estambién uno de los más importantes factores que determinan la zonación de especies, ayudándonosa entender la dinámica de estos bosques. En cada una de las parcelas se realizarán mediciones desalinidad y pH del agua intersticial y el agua superficial o de anegamiento. La medición de estosparámetros en el caso del agua de anegamiento o superficial se efectuará recolectando un muestraque será evaluada mediante el empleo de un refractómetro y un medidor de pH

Para el caso del agua intersticial, se empleará un tubo de PVC sellado en un extremo y provisto deperforaciones, el cual se introduce en un hueco previamente construido para facilitar su inserción auna profundidad de 30 a 50 cm en el sustrato. Paso siguiente se procede a vaciar el agua del tubomediante succión con una bomba de mano y se espera que este vuelva a llenar. Esta es el aguaintersticial, es decir la que está retenida a nivel del sustrato y afecta directamente las raíces del árbol,de aquí procederá la muestra que será evaluada empleando el medidor de pH y el refractómetropara obtener una estimación de su salinidad.

IV. Personal, Materiales y Equipos

El personal necesario para llevar a cabo la actividad se considera lo siguiente:

Cuadro 1. Personal requerido para el Ensayo Caño Capure

CANTIDAD PERSONAL MONTO MENSUAL(Bs.)

TOTAL (Bs.) MONTO DIARIO(Bs.)

1 INGENIERO FORESTAL 2.537,92 2.537,92 115,362 TÉCNICOS 2.470,00 4.940,00 112,27 (*)8 OBREROS 799,37 6.394,96 36,341 LANCHERO 874,10 874,11 39,731 AYUDANTE 839,34 839,35 38,15

TOTAL 13 15.586,33ALIMENTACIÓN 800

Cuadro 2. Materiales y Equipos requeridos para el Inventario Caño Capure

CANTIDAD MATERIAL O EQUIPO1 LANCHA CON MOTOR FUERA DE BORDA2 BRÚJULAS2 HIPSOMETROS2 GPS1 CAMARA FOTOGRÁFICA2 TABLAS DE APOYO8 MACHETES4 LIMAS4 BROCHAS DE 12 GALONES DE PINTURA2 ROLLOS DE NYLON DE AMARRAR1 BOTIQUIN PRIMEROS AUXILIOS5 LAPICES

VARIAS PLANILLAS MEDICIÓN4 CINTAS MÉTRICAS

9

Cuadro 3. Cronograma de Actividades Inventario Caño Capure

Bibliografía

Luna Lugo, A (1976). Manejo de Manglares en Venezuela. Instituto Forestal Latinoamericano.

Boletín. 50, 41-56.

MESES

RESPONSABLE

INVENTARIO FORESTAL CAPURE 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Diseño del Inventario Forestal - parcelas permanentes Coordinador y apoyoContratación de PersonalLevantamiento de Información Caño Capure

Procesamiento de Información Grupo de Campo

Diseño ProgramaBases de DatosInforme

ACTIVIDADESJulio

Semana

Mayo

Semana

Junio

Semana

Agosto

Semana

10

DIRECCION GENERAL DE BOSQUESEVALUACIÓN DE PARCELAS DE MUESTREO DINÁMICO Y PERMANENTES MANGLARES CAÑO CAPURE

AREA BOSCOSA BAJO PROTECCIÓN PEDERNALESESTRATO SUPERIOR DAP 8 cm (CAP= 15.70 cm)

CALIDAD FUSTE: B. BUENA, R: REGULAR, M: MALAPOSICIÓN SOCIOLÓGICA: D: DOMINANTE, C: CODOMINANTE, D: DOMINADO

INFORMACIÓN DE INTERES ECOLOGICO

ANEGAMIENTO SALINIDAD DEL AGUA PH DEL AGUA MAREAPRESENTE SUPERFICIAL SUPERFICIAL PLENAALTURA (cm) INTERSTICIAL INTERSTICIAL LLENANTE

BAJANTE

SECANTE

LOCALIDAD: CAÑO CAPURE CODIGO:TIPO DE BOSQUE FECHA :AZIMUT HORA:COORDENADAS PARCELA RESPONSABLE:ESTE: HOJA NÚMERO:NORTE:

ALTURA (m) CALIDAD DE FUSTE POSICIÓNSOCIOLÓGICA

OBSERVACIONESN° DEÁRBOL

ESPECIE DAPóCAP(Cm)

TOTAL FUSTE COMERCIAL B R M D C D

11

DIRECCION GENERAL DE BOSQUESEVALUACIÓN DE PARCELAS DE MUESTREO DINÁMICO Y PERMANENTES MANGLARES CAÑO CAPURE

AREA BOSCOSA BAJO PROTECCIÓN PEDERNALESREGENERACIÓN NATURAL

LOCALIDAD: CAÑO CAPURE FECHA :TIPO DE BOSQUE: HORA:COORDENADAS SUBPARCELA: RESPONSABLE:ESTE: HOJA NÚMERO:NORTE:

CATEGORIA DE REGENERACIÓN NATURAL OBSERVACIONESN° DEÁRBOL

ESPECIE

CATEGORIA I0.30-1.00 m

CATEGORIA II1.00-3.00 m

CATEGORIA III 3.00 m PERO 8 Cm DE DAP