proyecto monográfico

6
LICEO Nº1 “JAVIERA CARRERA” DESARROLLO DE HABILIDAD VERBAL EL TEXTO MONOGRÁFICO PREAMBULO Bienvenida a una nueva sesión, hasta le momento has aprendido una serie de géneros discursivos importantes que, ciertamente, encontrarás en más de alguna ocasión en el diario vivir. En esta oportunidad, conocerás un tipo de texto expositivo: La monografía. TEORÍA DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURA Es un texto expositivo extenso que tiene por objetivo explicar y mostrar los conocimientos que se tienen sobre un tema Se diferencia del ensayo en que la monografía requiere mayor rigurosidad en el manejo de la información a través de la bibliográfica y posee un carácter más científico. Esencialmente, en este tipo de textos se realiza una indagación, se plantean hipótesis de trabajo que deben ser comprobadas a través del desarrollo de la investigación. Los supuestos entregados en la monografía deben estar debidamente respaldados. La mayoría de las ciencias utilizan la monografía. Quien produzca una monografía, respaldará la información entregada a través de citas de 15 o más fuentes de información. - La fuentes se pueden dividir en: Primarias: contienen información que no está abreviada ni traducida. Es original. Ejemplo: documentos originales, discursos, novelas, entre otros. Secundarias: poseen datos abreviados o son interpretaciones de las fuentes primarias. Ejemplo: Enciclopedias, revistas, crítica literaria, bibliografías, entre otros. Existen variadas maneras para consignar las citas bibliográficas. Las más utilizadas son: - ISO (International Organization for Standarization) Al citar los libros, los elementos se colocan en el siguiente orden: Autor o autores, título de la publicación, número de edición, lugar de publicación, editorial, año de publicación y número de páginas. Ejemplo: Márquez, Gabriel. La estructura del trabajo monográfico consta de los siguientes apartados: Índice: consiste en un orden temático, contiene los títulos de los diversos aparatados y subapartados que conforman el trabajo y la respectiva página donde se inicia cada uno. Introducción: es la parte inicial y tiene como objetivo presentar el trabajo, guiando al lector sobre su carácter y sentido. En la introducción, el autor debe: - Exponer los motivos que lo han llevado a realizar el trabajo. - Enunciar los objetivos que se propone concretar. - Exponer el método que utilizará en la investigación. - Delimitar los aspectos del tema. - Enunciar la tesis o punto de vista que va a comprobar. - Sugerir maneras para leer el texto. Desarrollo: El desarrollo del trabajo, generalmente, va dividido en diferentes apartados, que organizan y articulan el desarrollo de los diferentes aspectos de la investigación. El desarrollo tiene las siguientes características: - La organización de las secciones se desarrolla de manera lógica. - Cada apartado tiene que estar relacionado con los que le anteceden y con los que le siguen. - Los títulos deben da una idea clara y sintética del contenido de sección. Conclusión: Es la parte final del trabajo, donde se debe resumir lo expuesto,

Upload: profesor-ramon-moraga

Post on 23-Jun-2015

472 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guía utilizada en Liceo nº1 de Niñas "Javiera Carrera", año 2010. Proyecto de Desarrollo de Habilidades Verbales.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto monográfico

LICEO Nº1 “JAVIERA CARRERA”DESARROLLO DE HABILIDAD VERBAL

EL TEXTO MONOGRÁFICO

PREAMBULO Bienvenida a una nueva sesión, hasta le momento has aprendido una serie de géneros discursivos importantes que, ciertamente, encontrarás en más de alguna ocasión en el diario vivir. En esta oportunidad, conocerás un tipo de texto expositivo: La monografía. TEORÍA

DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURAEs un texto expositivo extenso que tiene por objetivo explicar y mostrar los conocimientos que se tienen sobre un tema

Se diferencia del ensayo en que la monografía requiere mayor rigurosidad en el manejo de la información a través de la bibliográfica y posee un carácter más científico.

Esencialmente, en este tipo de textos se realiza una indagación, se plantean hipótesis de trabajo que deben ser comprobadas a través del desarrollo de la investigación. Los supuestos entregados en la monografía deben estar debidamente respaldados.

La mayoría de las ciencias utilizan la monografía.

Quien produzca una monografía, respaldará la información entregada a través de citas de 15 o más fuentes de información.

- La fuentes se pueden dividir en: Primarias: contienen información que no está abreviada ni traducida. Es original. Ejemplo: documentos originales, discursos, novelas, entre otros.

Secundarias: poseen datos abreviados o son interpretaciones de las fuentes primarias. Ejemplo: Enciclopedias, revistas, crítica literaria, bibliografías, entre otros.

Existen variadas maneras para consignar las citas bibliográficas. Las más utilizadas son:

- ISO (International Organization for Standarization)Al citar los libros, los elementos se colocan en el siguiente orden: Autor o autores, título de la publicación, número de edición, lugar de publicación, editorial, año de publicación y número de páginas.

Ejemplo: Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Edición conmemorativa. Colombia. Real Academia Española. 2007. 597p.

-A.P.A. (American Psychological Association) esta asociación creó un método para presentar las investigaciones.Al citar, tiene este orden: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

La estructura del trabajo monográfico consta de los siguientes apartados:

Índice: consiste en un orden temático, contiene los títulos de los diversos aparatados y subapartados que conforman el trabajo y la respectiva página donde se inicia cada uno.

Introducción: es la parte inicial y tiene como objetivo presentar el trabajo, guiando al lector sobre su carácter y sentido. En la introducción, el autor debe:- Exponer los motivos que lo han llevado a realizar el trabajo.- Enunciar los objetivos que se propone concretar.- Exponer el método que utilizará en la investigación.- Delimitar los aspectos del tema.- Enunciar la tesis o punto de vista que va a comprobar.- Sugerir maneras para leer el texto.

Desarrollo: El desarrollo del trabajo, generalmente, va dividido en diferentes apartados, que organizan y articulan el desarrollo de los diferentes aspectos de la investigación. El desarrollo tiene las siguientes características:- La organización de las secciones se desarrolla de manera lógica.- Cada apartado tiene que estar relacionado con los que le anteceden y con los que le siguen.- Los títulos deben da una idea clara y sintética del contenido de sección.

Conclusión: Es la parte final del trabajo, donde se debe resumir lo expuesto, incluyendo el resultado final de los objetivos planteados en la introducción, así como alternativas o la relación con futuras investigaciones que se pudieran realizar.

Bibliografía: Finalmente se incorpora, la relación de las obras que se han consultado o citado. Entregar esta información es muy importante puesto que permite:

- Consultar fuentes directamente y profundizar el tema.- Dar mayor seriedad a la investigación.- Verificar si la información está actualizada.

Page 2: Proyecto monográfico

PASOS PARA REALIZAR UNA MONOGRAFÍAPrimero Debes documentarte y recopilar toda la información sobre el tema que vas a tratar. Las principales

fuentes de información son: libros, revistas, enciclopedias, diccionarios especializados. Internet es una buena manera para comenzar una primera exploración sobre el tema. Es importante la novedad del tema, es imposible ser totalmente original, pero es importante hacer un esfuerzo por mostrar la temática de manera novedosa.

Segundo Analiza y selecciona la información recopilada. Debes escoger los datos más relevantes y que estén muy relacionados con los objetivos planteados y el enfoque del trabajo.

Tercero Es recomendable elaborar un esquema en el que se jerarquicen las ideas y la información.Cuarto Redacta el trabajo, corrige, reescribe, considerando siempre una presentación impecable. (Párrafos

justificados, bien alineados, la respectiva sangría o tabulación al principio de cada párrafo. Quinto Incorpora el índice al principio o al final del trabajo. Deben ir los títulos de los diferentes apartados,

numerados y con la página en el que se inicia cada uno.Sexto Expone la bibliografía al final del trabajo. Se deben entregar las distintas fuentes de información que

fueron consultadas. En primer lugar debes colocar las fuentes primarias y luego las secundarias.Actividad I: En la columna izquierda se presentan variadas temáticas de trabajo, y en la columna derecha debes colocar las fuentes primarias y secundarias de información donde deberías recurrir para realizar tu trabajo monográfico. Tema Fuentes donde debería recurrir1.- Contexto de producción del libro “Ficciones” del escritor Jorge Luis Borges

2.- El Sistema Hormonal o Endocrino

3.- Humanización de Dios en la pintura Renacentista

4.- Actitudes Líricas en los Sonetos de Petrarca

5.- Causas de la Revolución Francesa

6.- Polifonía y contrapunto en Johann Sebastian Bach

7.- Producción de saborizantes autorizados

8.- Bipolaridad una enfermedad contemporánea

9.- Polifonía y contrapunto en “La insoportable levedad del ser” del escritor Milan Kundera.

10.- El Realismo Literario en Ivan Turgueniev

11.- Funciones de la hipófisis

12.- Requisitos para ser electo Presidente de la República de Chile

Actividad II: Busca los siguientes términos

13.- Adentrarse

14.- Erudito

15.- Corriente

16.- Periodización

17.- Exponentes

18.- Realismo

2

Page 3: Proyecto monográfico

19.- ConcernienteACTIVIDAD III: Lee el siguiente texto y responde las preguntas que vienen a continuación.“Para lograr aumentar nuestros conocimientos acerca de un determinado autor u obra, es importante también adentrarnos a conocer su época, tanto histórica como literaria: conocer (aunque sea brevemente) sus características y como afectaron al artista. Es con este fin que realizamos el presente trabajo, en donde recorreremos las principales corrientes literarias que se han sucedido en el tiempo desde el renacimiento hasta comienzos del siglo XX.

Guiados e iluminados por críticos y eruditos de la historia y la literatura ingresaremos primeramente al análisis histórico para luego esbozar lo mas ordenadamente posible las características y principales exponentes que han ido desarrollando sus obras, tratando de relacionar la época literaria con su forma de escribir.

Por razones de tiempo y espacio no ingresaremos en discusiones concernientes a la periodización literaria, sino que partiremos de las épocas tal como las han delimitado los principales y abordaremos su comentario.

Hemos centrado el foco de estudio en la época renacentista, ya que se considera fundamental para entrar en el estudio y aprendizaje de las siguientes.

Nos situaremos geográficamente en diversos países Europa, centrándonos mayormente en España.

En el anexo presentaremos un breve estudio del escritor español Benito Pérez Galdós relacionando la época literaria en la que vivió (el realismo) con las principales características que demuestra su historia”

20.- ¿A qué parte de la estructura de una monografía corresponde el texto anterior?

21.- ¿Cuál es el objeto de estudio?

22.- ¿Cuál es la metodología que se utilizará?

23.- ¿Cuáles son los objetivos plateados en el fragmento anterior?

24.- El texto, ¿a qué área del conocimiento pertenece?

25.- Si deseo investigar sobre la temática que trata el texto anterior, ¿qué fuentes de investigación debería consultar?

PRODUCCIÓN ESCRITA

Se te ha solicitado que realices un trabajo de investigación (monografía) sobre “Los vicios del lenguaje” (anfibología, pleonasmo, vulgarismo, entre otros). Escribe una introducción de una extensión mínima de doscientas doce palabras. A medida que desarrolles la introducción, recuerda ir respondiendo las preguntas que te presentamos a continuación:

¿Por qué se hará este trabajo? Motivaciones¿Qué se estudiará? Objeto de estudio¿Cuál es la finalidad? Objetivos¿Cómo se realizará la investigación? Metodología¿Qué fuentes respaldarán tu trabajo? (No se incluye en la introducción)

Bibliografía

Rúbrica de evaluaciónÍtem a evaluar Criterio Bien SuficienteOrtografía O falta: Bien 1 a 4 faltas: 3 1Objetivos Se plantean de forma clara 3 1Metodología Responde al cómo se investigará 3 1Extensión Cumple con la extensión requerida 3 1Aspectos formales

Respeta márgenes, sangrías y tabulaciones

3 1

Título Sintetiza de buena forma el contenido del trabajo

3 1

3

Page 4: Proyecto monográfico

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN:

INTRODUCCIÓN

4

Page 5: Proyecto monográfico

5