proyecto elizabeth suárez

8

Click here to load reader

Upload: elizabethsuay

Post on 02-Jul-2015

277 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Proyecto de aula con inclusión de TIC, en las propuestas de enseñanza y de aprendizaje.

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto Elizabeth Suárez

Nombre del Docente:

Elizabeth Suárez

License Creative Commons (BY NC SA)

Nombre del Proyecto:

Así se origina nuestra vida

Área

Conocimiento de la Naturaleza Construcción de la Ciudadanía Lengua como área transversal TIC como área transversal

Asignatura

Biología

Ética

Tema:

La fecundación humana y la vida como un derecho fundamental.

Nivel educativo/Edad:

Tercer Nivel: Sexto añoFranja etaria: 12 año promedio

Fundamentación:

El presente proyecto surge en atención a los intereses propios de la edad de los alumnos del grupo. Se enmarca en un paradigma crítico e interpretativo de la educación, en la que se promueve la formación integral del alumno. Dicha formación integral atiende no sólo a la promoción de conocimientos en las distintas áreas, sino también a desarrollar la capacidad de reflexión, promover la toma decisiones fundamentadas y promover valores.El rol del docente es orientar al alumno para que con autonomía tome decisiones responsables (y más aún en la temática seleccionada), así como orientar para que ante situaciones que pueden considerarse de riesgo, pueda acudir a las fuentes pertinentes de información (para los será necesario promover asimismo competencias comunicativas que favorezcan las relaciones interpersonales).La Inclusión de las TIC en el Proyecto, tiene la finalidad de atender a las características propias de la cultura digital de la que somos parte, la cual ha impactado en la educación. Su inclusión promueve no sólo que nuestros alumnos incorporen conocimientos sobre las TIC, sino también que nos permiten a los docentes innovar para potenciar los aprendizajes.En este contexto el rol docente como expresa Barbero debe cambiar, produciéndose una redefinición del mismo: “de mero transmisor de saberes se convierte en formulador de problemas, en provocador de interrogantes, en coordinador de equipos de trabajo, en sistematizador de experiencias y en memoria viva de todo lo que su sociedad necesita pasarle a la nueva generación.”

Marco teórico:

Los sustentos teóricos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje que sustentan la propuesta se detallan a continuación.La concepción pedagógica en la que se sustentan las prácticas de aula, se fundamentan en una enseñanza que busca partir de plantear problemas que sean relevantes para los alumnos. En base a dichos problemas, se pretende reelaborar los contenidos escolares; promoviendo la explicitación de distintos puntos de vista y orientando a la resolución colaborativa de las situaciones planteadas. Por lo tanto la enseñanza es un acto intencionado, que requiere además de planificación, la selección de las estrategias más adecuadas: atendiendo no sólo a las características del grupo de alumnos, sino también del contenido a enseñar.Por otra parte la concepción de aprendizaje se sustenta en los aportes de Ausubel, Vygotsky, y Meirieu.

1

Page 2: Proyecto Elizabeth Suárez

Se considera que el aprendizaje es una actividad individual donde la significatividad a la que hace referencia Ausubel, permite relacionar en forma sustantiva los conocimientos previos, con los contenidos que se presentan.Se le otorga al sujeto de aprendizaje un papel activo y responsable en el mismo, estructurándose el aprendizaje como un proceso de apropiación que promueve la autonomía intelectual. La diversidad del grupo - clase es un factor en juego, por lo que se toma los aportes de Vygotsky y Meirieu; y se atiende a la zona de desarrollo próximo, reconociendo asimismo la diversidad en la cultura extra - escolar y las vivencias de los alumnos.La inclusión de las TIC y la alfabetización digital en la propuesta , se realiza atendiendo no sólo a que son hoy temas ineludibles en el ámbito educativo, sino también a lo que pueden aportar a los procesos de enseñanza y aprendizaje.Las TIC habilitan a la promoción de mejoras tanto en el proceso de enseñanza, como en el aprendizaje dado que: Permiten adecuar las estrategias de enseñanza para estimular la mediación de contenidos, apostando a la innovación. Habilitan a atender las distintas estrategias de aprendizaje de los alumnos (visual, auditiva…). Otorgan la posibilidad de considerar las diferencias individuales, así como atender a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos: fortalecimiento de los aprendizajes y su significatividad. Brindan oportunidades para promover los vínculos (docente alumno, alumno - alumno). Fomentan entornos de aprendizaje en los que se promueve el trabajo colaborativo.Frente a sus posibilidades, encontramos fortalezas y dificultades. Como fortaleza se puede mencionar la creciente creación de recursos educativos que son compartidos en la red y que nos es posible reutilizar. Como dificultad se puede mencionar que en ocasiones debemos ser usuarios inteligentes de la tecnología a fin de poder crear materiales y utilizar con fines educativos herramientas que se crearon con otro fin. Con este proyecto se pretende utilizar la computadora como medio de aprendizaje, e Internet como recurso educativo para: posibilitar nuevos procesos de enseñanza y aprendizaje, promover el aprendizaje interdisciplinario y fomentar la expresión personal.En este Proyecto el aprendizaje colaborativo tendrá lugar ya que: el trabajo se compartirá y analizará desde un punto de vista colectivo. Se tratará que cada integrante ponga al servicio del grupo sus habilidades para cumplir con las actividades, y se promoverá la toma de decisiones en forma participativa.

Descripción:

El Proyecto busca un abordaje integrado de la fecundación como origen de la vida, promoviendo asimismo el ejercicio de una sexualidad responsable. Como forma de promover aprendizajes significativos se integran herramientas tecnológicas que sirvan de apoyo a la enseñanza y el aprendizaje.Para atender los aspectos mencionados anteriormente, se integrarán dos recursos educativos digitales seleccionados de los recursos educativos digitales del Portal Ceibal, una actividad en línea y una herramienta también en línea como Wix.

Objetivos de Aprendizaje / Logros / Competencias / Habilidades:

Desde las Ciencias de la Naturaleza*Ampliar los conocimientos de la función de reproducción y conocer el proceso de fecundación.*Reconocer como la respuesta sexual humana posibilita el origen de una nueva vida.* Profundizar en las particularidades del trabajo científico y la investigación científica.Desde el Área de las Ciencias Sociales*Reconocer el valor de la vida y su importancia como un derecho humano fundamental. * Fomentar la colaboración.

Tiempo/ Cantidad de Sesiones

Tiempo total del Proyecto:Tres semanas.

Tiempo semanal: Dos actividades semanales presenciales de 45

minutos.Como tareas domiciliarias se sugerirá la consulta de diferentes recursos (en distintos formatos).

2

Page 3: Proyecto Elizabeth Suárez

TransversalesLengua* Promover la lecto - escritura en la red.* Fortalecer la producción de textos expositivos.TIC* Promover competencias digitales.* Fomentar la búsqueda de información, así como su selección crítica.* Estimular el trabajo colaborativo.

propuestos con una consigna semanal.

Saberes:

Desde las Ciencias de la Naturaleza* Reproducción celular* Función de reproducción* Características específicas de la reproducción humanaDesde las Ciencias Sociales* Deberes y derechos en el ámbito individual y colectivo * Importancia de la colaboración TransversalesLengua* Debate * Características y normas de la escritura en la web* Lectura hipermedial* Particularidades del texto expositivoTIC* Búsquedas eficientes en la web.* Uso de otras herramientas virtuales (Plataforma CREA, blog).

Forma de aprendizaje - Individual / Grupal / Presencial / E-learning / Mixto (especifique)

La forma de aprendizaje será primordialmente grupal y presencial. El trabajo grupal tendrá la finalidad de promover el intercambio y la búsqueda de consensos guiados.

1 Presentación del Proyecto2 Indagación de ideas previas de los alumnos

sobre el proceso de fecundación.Objeto de aprendizaje: Origen de la vida humana.

3 Trabajo con el objeto de aprendizaje: La fecundación: una unión trae vidaBúsqueda de información en distintos soportes, análisis y organización de la misma en un texto expositivo realizado en equipo de pares. Confrontación de saberes con ideas previas (trabajo colectivo).

4 Acercamiento a la temática a través de la visita de la Dra. de Familia de la zona.

5 Selección de información relevante a nivel grupal a incluir en una página web a ser creada en Wix.

6 Elaboración colaborativa de una página web en Wix.Evaluación sumativa del Proyecto.

Recursos TIC utilizados :

*Buscador o navegador web*Objetos de aprendizaje del Portal Ceibal.* Actividad en línea de la Editorial Teide.

Requisitos :

- Contar con las XO institucionales para cubrir la falta de computadoras del grupo.- Disponer de conectividad

3

Page 4: Proyecto Elizabeth Suárez

* Herramientas en línea Wix para crear páginas web - Lograr una adecuada motivación

Actividades por Sesión – se indica la actividad del docente y del estudiante

Docente Estudiante

1. Presentación: Presentar la temática retomando contenidos trabajados y planteando una pregunta disparadora.2. Indagar las ideas previas de los alumnos, y promover un primer acercamiento a la temática en base al objeto de aprendizaje: Origen de la vida humana.3. Promover el acercamiento del proceso de fecundación a través del objeto de aprendizaje: La fecundación: una unión trae vida Guiar la búsqueda y la selección de información en distintos formatos sobre la fecundación. Promover el respeto a la vida como uno de los derechos fundamentales.Recordar las características de un texto expositivo.Guiar la confrontación de los saberes previos con los conocimientos adquiridos a través del análisis y la reflexión.4. Coordinar la vista de la Dra. de familia de la zona.5. Promover la obtención de información relevante sobre la temática. Presentar la herramienta en línea Wix y ofrecer un tutorial de la herramienta.6. Guiar y brindar apoyo en la confección del producto final a crear en Wix, el cual será compartido con la comunidad.Proponer la actividad en línea La fecundación.Evaluar los aprendizajes de los alumnos, y de los procesos de enseñanza; a fin de promover y mejorar los mismos.

1. Plantar sus dudas e intereses.

2. .Responder a las consignas del docente e intercambiar opiniones con sus compañeros.

3. Realizar búsquedas guiadas en la web, elaborar un texto expositivo en forma colaborativa y poner en juego sus nuevos saberes.

4. Registrar información de interés brindada por la profesional de la salud.5. Vivenciar lo que supone el trabajo y el aprendizaje colaborativo. Demostrar apertura para promover sus competencias en el manejo de las TIC. 6. Organizar sus conocimientos de forma tal que sea consciente de sus aprendizajes, y que pueda transmitir los mismos.Realizar la actividad en línea La fecundación .

Producto Final (cierre):

*Difusión a través de una página web creada en Wix de los aprendizajes realizados en las áreas de Ciencias Naturales y Sociales.

* Planificación y realización de talleres con el equipo de salud y la docente, para padres, alumnos, y el resto de la institución.Evaluación

Evaluación diagnóstica - De los saberes previos de los alumnos y de sus intereses.Evaluación de procesos

4

Page 5: Proyecto Elizabeth Suárez

- Apreciación de la participación e involucramiento de los alumnos en las propuestas presentadas.- Valoración de los Intercambios realizados con los compañeros.Evaluación formativa Elaboración - en equipos de trabajo- de un texto expositivo sobre el proceso de fecundación, presentando la información necesaria para comprender el mismo.Se valorará en el mismo la pertinencia de la información presentada, y la claridad en la exposición.Evaluación sumativa - Creación de la página web en Wix.- Participación, pertinencia y claridad en la exposición frente al resto de la comunidad educativa y padres.Observaciones

Apoyo de la Policlínica de la zona para realizar el taller con los padres.

Bibliografía:

-Ausubel, D.P. (1968). Educational psychology: a cognitive view. New York, Holt, Rinehart and Winston- Barbero, J. M. (1999), La educación en el ecosistema comunicativo. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801303- Meirieu, P. (1992). Aprender, sí pero ¿cómo? Madrid. Ed. Octaedro.- Vygotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. Barcelona. Ed. Paidós.

FUNDAMENTACIÓN: por qué y para qué se realiza esta propuesta

MARCO TEORICO: fundamentos teóricos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje que sustentan la propuesta

DESCRIPCIÓN: Procure que la Descripción aporte una visión, lo más clara y amplia posible, de la intención educativa de este proyecto y de los objetivos de aprendizaje que pretende lograr.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: ¿Qué quiero que los estudiantes logren o alcancen con la realización del proyecto? Se deben tener en cuenta los cuatro elementos propuestos por Mager1: quién, qué, cómo y cuánto. Y la Taxonomía de Bloom para la era digital2

SABERES: Se refiere a lo mínimo que un estudiante debe saber y ser capaz de hacer, luego de desarrollado el proyecto, en una determinada área o asignatura basándose en los lineamientos curriculares y las habilidades o competencias TIC 3

FORMA DE APRENDIZAJE: Se trata de la manera en que se realiza el aprendizaje – individual o grupalmente – y si el mismo se plantea en forma presencial o mediada

TIEMPO / CANTIDAD DE SESIONES: ¿Cuánto tiempo requiere el estudiante para cumplir con la tarea? Número de clases y duración de cada una; por ejemplo, 2 clases de 45 minutos cada una.

1 http://www.eduteka.org/Tema15.php2 http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php3 http://www.enlaces.cl/index.php?t=44&i=2&cc=2285&tm=2 /// http://www.eduteka.org/estandaresestux.php3

5

Page 6: Proyecto Elizabeth Suárez

RECURSOS TIC: Recursos indispensables para que el estudiante pueda desarrollar adecuadamente el proyecto. Incluye tanto especificaciones de Hardware y Software, como enlaces a sitios Web con información relevante.

REQUISITOS: Estos pueden ser conocimientos, cubrimiento de temas específicos, manejo de aplicaciones, etc.

ACTIVIDADES POR SESIÓN: Detalle en la columna izquierda los pasos o acciones que debe realizar el docente durante el desarrollo del proyecto. En la columna derecha, lo que debe hacer el estudiante. Estos deben ser lo suficientemente claros y ordenados para evitar tanto confusiones, como el riesgo de dejar por fuera asuntos importantes de atender por parte del docente o del estudiante. En todos los casos debe haber un producto final que muestre la evidencia de los saberes incorporados.

EVALUACIÓN: Explicite los criterios de evaluación de los estudiantes antes, durante y al finalizar el proyecto. Adicionalmente, haga las anotaciones pertinentes para que el proyecto se pueda llevar a cabo de la mejor forma posible.

OBSERVACIONES: Realice las anotaciones que estime convenientes y de los créditos respectivos a las personas o instituciones que facilitaron cualquier tipo de ayuda o información para elaborar este proyecto.

Planilla de Eduteka – con modificaciones. http://www.eduteka.org/PlantillasGestor.php - Ver en página siguiente la matriz de valoración.

6

Page 7: Proyecto Elizabeth Suárez

Matriz para valorar el proyecto

Aspectos 3 2 1

FUNDAMENTACIÓN Muy válida, apoyada en la identificación de variables críticas para una propuesta de ambiente enriquecido con tecnología

No abarca la totalidad de contextos de análisis

La misma es producto de un análisis insuficiente

MARCO TEÓRICO Muy buen sustento teórico Sustento teórico aceptable Falta sustento teórico DESCRIPCIÓN Muy clara y amplia Medianamente lograda No lograda OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

Contempla la totalidad de los elementos (Mager4 y Bloom5).

Considera parcialmente No atiende a los elementos

SABERES Considera lo que se debe saber y ser capaz de hacer e incluye habilidades o competencias TIC

Considera parcialmente lo que se debe saber y ser capaz de hacer e incluye habilidades o competencias TIC

No considera todo lo que debería

FORMA DE APRENDIZAJE Establece clara y justificadamente la forma de aprendizaje

Lo establece pero no fundamente en forma adecuada

No alcanza el nivel adecuado

TIEMPO Y CANTIDAD DE SESIONES

Se establece en forma adecuada y fundamentada la temporalización

La temporalización no tiene sustento o no se especifica de manera adecuada

No considera la temporalización como un componente fundamental en la planificación

RECURSOS TIC Selecciona y fundamenta adecuadamente el uso del o los recursos TIC

Los recursos TIC no son lo suficientemente adecuados o no está fundamentada su elección

No considera recursos TIC o lo hace en forma equivocada

REQUISITOS Considera los mismos como variable Considera pero no alcanza a comprender su importancia

No considera requisitos

ACTIVIDADES POR SESIÓN Presenta la matriz de actividades Matriz medianamente adecuada No presenta matriz o no es adecuada

EVALUACIÓN Plantea claramente criterios, tipos e instrumentos de evaluación que corresponden a lo planificado

Los mismos no contemplan todas las posibilidades

El planteo no dan satisfacción a las necesidades

Cuando realizamos un proyecto empleamos una metodología que busca reducir al máximo posible el umbral de incertidumbre que siempre existe tras una decisión tomada luego de un diagnóstico situacional.

4 http://www.eduteka.org/Tema15.php5 http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php

7

Page 8: Proyecto Elizabeth Suárez

En el caso de la educación reglada, implica la planificación de actividades tendientes a cubrir, dar satisfacción a uno o varias necesidades del grupo meta en un contexto y momento determinado. No es un fin en sí misma, es un instrumento que tal vez nos permitirá lograr de mejor manera el éxito, es decir, concretar nuestros objetivos. Ninguna metodología puede asegurar el éxito absoluto dado que es imposible lograr un conocimiento cabal de todas las variables y todos los factores que entran en juego.

Hay factores que surgen en el momento de la implementación, es por ello que la planificación es una práctica compleja. Tras esta última afirmación subyace una noción de realidad que reconoce en ella un alto grado de complejidad, dinamismo e independencia respecto de lo que podría ser deseable y de nuestras decisiones. Se articulan en la planificación un conjunto de contenidos con opciones metodológicas, estrategias, recursos que le permiten secuenciar las actividades que se van a realizar.

Las tecnologías tomadas como recursos para mediar o enriquecer las prácticas ofrecen experiencias auténticas 6 de aprendizaje, que podemos enmarcar dentro del “aprendizaje situado7” y el “aprendizaje experiencial8” (Kohn).

---------------------------------------------------------------------------------------------------

6 el aprendizaje autentico es activo, reflexivo, colaborativo7 el aprendizaje situado o contextualizado o anclado. Modelo que considerada al aprendizaje como un proceso de construcción que parte de los saberes previos, pero inseparable de la situación en la que se producen -el proceso tiene lugar “en” y “a través” de la interacción con otras personas, de las que puede recibir andamiaje; pero que al ser una actividad “situada”, los conocimientos y el entorno deben guardan íntima relación. Es un tipo de aprendizaje promovido por una situación específica; donde los estímulos ambientales producen conocimiento8 Para Kolb “el aprendizaje es el proceso mediante el cual el conocimiento es creado a través de la transformación de experiencias. El conocimiento resulta de la combinación de tomar experiencias y transformarlas.” http://www.nwlink.com/~donclark/hrd/styles/kolb.html

8