proyecto educativo institucional 2013 -...

37
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013 - 2023

Upload: trinhtuyen

Post on 07-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2013 - 2023

1

Dr. Jairo Enrique Arango Van Houten Rector Dra. Dilia Cervantes Pérez Asesora de Rectoría Dr. Fernando Navarro Sibaja Dir. Relaciones Interinstitucionales Dr. Santiago Blanco Argüello Revisor Fiscal Ing. Jorge Barrios Castro Dir. Sistemas Y Ciencias Básicas Dr. Carlos Barros Fuentes Dir. Ciencias Administrativas y Comerciales Dr. German de Vivero Camacho Dir. Finanzas y Comercio Internacional Ing. Carlos Castellar Otero Coordinador de Planeación

Asesores:

Dr. Manuel Garzón Castrillón Dra. María Claudia Gómez

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE SALAMANCA

Carrera 50 No 79-155 Barranquilla- Colombia

www.cues.edu.co

2

Tabla de contenido CRÉDITOS ........................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5

1. CONTEXTUALIZACIÓN ................................................................................................................. 6

1.1. LOS CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ............................................................... 6

1.2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA .................................................................... 8

1.3. LA REGIÓN CARIBE Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR ....................................................... 8

1.4. RETOS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE

SALAMANCA ...................................................................................................................................... 10

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL ...................................................................................................... 12

2.1. MISIÓN ..................................................................................................................................... 12

2.2. VISIÓN ...................................................................................................................................... 12

2.3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES ........................................................................................ 12

2.3.1. Democracia y estado ........................................................................................................ 12

2.3.2. El individuo ...................................................................................................................... 13

2.3.3. La sociedad........................................................................................................................ 13

2.3.4. La propiedad ..................................................................................................................... 13

2.3.5. La educación ..................................................................................................................... 13

2.3.6. La libertad ......................................................................................................................... 13

2.3.7. El emprendimiento como una actitud hacía la vida ................................................... 14

2.4. VALORES INSTITUCIONALES ........................................................................................... 15

2.4.1. Excelencia académica....................................................................................................... 15

2.4.2. Ética .................................................................................................................................... 15

2.4.3. Honestidad ........................................................................................................................ 15

2.4.4. Productividad ................................................................................................................... 15

2.4.5. Eficiencia............................................................................................................................ 15

2.4.6. Desarrollo y compromiso social ..................................................................................... 15

2.4.7. Igualdad............................................................................................................................. 16

3

2.5. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES ...................................................................................... 16

2.6. OBJETIVOS MISIONALES ..................................................................................................... 17

3. POLITICAS INSTITUCIONALES .................................................................................................. 18

3.1. Planeación Estratégica ............................................................................................................. 18

3.2. Modernización Administrativa y Financiera ....................................................................... 18

3.3. Liderazgo, consenso y participación en el proceso de autoevaluación y acreditación

18

3.4. Modernización Educativa ................................................................................................... 18

3.5. Fomento de una cultura para la convivencia pacífica..................................................... 18

3.6. Innovación pedagógica Institucional ................................................................................ 19

3.7. Calidad del Talento Humano ............................................................................................. 19

3.8. Proyección Social .................................................................................................................. 19

3.9. Emprendimiento .................................................................................................................. 20

3.10. Investigación ..................................................................................................................... 21

3.11. Bienestar Universitario .................................................................................................... 22

3.12. Autoevaluación ................................................................................................................ 22

3.13. Admisión de Estudiantes ................................................................................................ 23

3.14. Selección de Docentes ...................................................................................................... 23

3.15. Capacitación Docente ...................................................................................................... 24

3.16. Promoción Docente .......................................................................................................... 24

3.17. Evaluación Docente ......................................................................................................... 24

3.18. Formación Académica ..................................................................................................... 25

3.18.1. Enseñabilidad y educabilidad ........................................................................................ 26

3.18.2. Correlación Enseñanza-Aprendizaje ............................................................................. 26

3.18.3. Modelo Pedagógico ......................................................................................................... 27

3.18.3.1. Teorización: ................................................................................................................... 27

3.18.3.2. Modelo Pedagógico Integracionista basado en la Construcción Colectiva del

Conocimiento en la Acción ............................................................................................................. 29

3.18.3.2.1. Características del modelo pedagógico Integracionista basado en la

construcción colectiva del conocimiento en la Acción ................................................................ 30

4

3.18.3.2.2. Rol del Docente en el Modelo Pedagógico ........................................................... 31

3.18.3.2.3. Estrategias Metodológicas ...................................................................................... 32

3.18.3.2.4. Operacionalización del Modelo Pedagógico ........................................................ 32

4. DEFINICIÓN DE UNIDADES ESTRATÉGICAS DE PLANEACIÓN ..................................... 34

CONCLUSION ..................................................................................................................................... 35

5

INTRODUCCIÓN

El P.E.I., como parte del Plan De Desarrollo Institucional refleja las políticas internas de la

universidad que propenden por una actitud integral que forja profesionales formados en

valores, compromiso y altos niveles de ética que se desempeñen con lujo de competencias en

un mundo globalizado.

A partir de la renovación de los registros calificados, año 2012, y teniendo en cuenta los

planteamientos que genera la necesidad de contribuir de forma activa con el desarrollo de la

ciudad, la región y el país, nuestro P.E.I. se convierte en un documento que dirige nuestras

acciones hacia la consecución de unos objetivos ambiciosos en la formación de estudiantes y

posteriores profesionales con unas características especiales que los distingan como formados

en nuestro claustro.

A través de él se reflejan los planteamientos del plan estratégico de la organización, definiendo

nuestro rol y nuestro querer ser, estableciendo las políticas y valores que deben guiar todas las

acciones institucionales y planteando el modelo pedagógico que debe guiar el actuar de los

docentes para lograr los objetivos propuestos para nuestros estudiantes, lo cual, per se,

constituye nuestro compromiso con ellos.

Se plantea una contextualización de la academia, y el desarrollo que ha tenido el concepto de

educación superior a través de la historia, lo cual nos ha llevado a plantear una propuesta

acorde con el mundo actual, asegurándonos de que ellos, los estudiantes, reciban una

formación coherente con el momento histórico que están viviendo y en el cual deben

desempeñar su rol profesional.

Inundado de principios, valores y políticas y enmarcados en un modelo pedagógico propio, el

P.E.I. pretende ser la carta de navegación que conduce a entregar a nuestra sociedad un

profesional que desarrolle su papel de una forma eficiente, preocupado por el bienestar social y

consciente de su papel como contribuyente preocupado por el desarrollo de su entorno,

generador de ideas que deriven en empresas y altos niveles de compromiso

María Carolina Arango Esquivia

Rectora

Barranquilla, Junio de 2013

6

1. CONTEXTUALIZACIÓN

1.1. LOS CAMBIOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

En su última Declaración, la UNESCO1, redefine la misión de la Educación Superior de acuerdo

con el siguiente esquema:

Fuente: elaboración propia

El escenario académico ya no sólo se compone de un aula, un Docente y estudiantes que

aprenden como esponjas, sino que trascendió hacía la Empresa, el Gobierno y el mundo. Las

Universidades deben ser capaces de formar ciudadanos capaces de aprehender. El proceso de

enseñanza aprendizaje en Educación Superior, es ahora sólo la llave que abre la puerta del

conocimiento a los nuevos Ciudadanos, puerta que no tiene límites, fronteras, idiomas,

simplemente lo transporta hacía el Mundo.

Y son precisamente los fenómenos tan importantes como la mundialización los que plantean a

la Educación Superior el desafío de adaptarse dando los gigantes pasos que las nuevas

1Conferencia Mundial sobre la Educación Superior - 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el

cambio social y el desarrollo. (Sede de la UNESCO, París, 5-8 de julio de 2009)

7

realidades exigen. El conocimiento ahora se crea, transmite y conserva mediante metodologías

y tecnologías que anteriormente eran desconocidas y a velocidades inimaginables.

Fundamentalmente el mercado académico ya no está confinado al contexto nacional. El

conocimiento se está volviendo más universal y está cruzando fronteras trayendo consigo todo

tipo de consecuencias impredecibles.

Así mismo han surgido nuevos proveedores de conocimiento alternativos. Las mejores

Escuelas del mundo se encuentran a un solo clic de distancia. La competencia en el mercado de

la Educación Superior se vuelve cada día más fuerte. En los países desarrollados el fenómeno

de la educación como bien público cambió hace mucho tiempo. Hoy por hoy las instituciones

con inversión privada luchan feroces por acaparar el mercado de quienes de una parte poseen

las mejores competencias y por otra los recursos para sufragar los altos costos de las matrículas.

Es allí en esos escenarios en los que por razones de la alta inversión en Investigación y sus

fuertes alianzas con el sector Industrializado; se produce el conocimiento científico y el progreso

de las Naciones.

Pero ¿Qué pasa en los países en vías de desarrollo?

El escenario de la competencia es parecido, sin embargo las consecuencias y los problemas que

trae consigo la mundialización son diferentes. Al contrario de los ampliamente dotados

centros universitarios de los países desarrollados, éstos no tienen ni siquiera una mínima parte

de los recursos financieros que necesitan para mantenerse, pero para poder mantenerse y crecer

deben ofrecer programas internacionalmente comparables y competitivos. En ésta búsqueda

se enfrentan a dilemas cada vez más difíciles:

La inclusión de lenguas extranjeras en sus currículos; pero el deber sagrado de conservar su

patrimonio cultural y lingüístico.

La necesidad apremiante de crear conocimiento nuevo (investigación); pero la falta de

recursos y de oportunidades para invertir en ello.

La adopción de modelos educativos copia de países desarrollados; pero la poca

adaptabilidad de los mismos a su idiosincrasia y situación económica.

La adopción de nuevos programas académicos de moda en Europa y Estados Unidos; pero

la falta de pertinencia de los mismos en los contextos nacionales.

Las exigencias académicas en materia profesoral; pero la falta de escenarios para la

formación.

La necesidad de adaptarse a las nuevas tecnologías de información; pero el todavía alto

costo de implementación de las mismas.

Los altos estándares de calidad internacionales; la brecha entre la Educación Superior y los

niveles previos que hace muy difícil el alcanzar dichos estándares.

La necesidad de crear fuertes movimientos sociales y humanísticos; pero la especificidad de

la investigación y el conocimiento que deshumaniza los currículos.

8

1.2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA

Colombia no ha sido ajena a los cambios de la Educación Superior. Hace ya una década el

Gobierno viene impulsando los sistemas de aseguramiento de la calidad. Primero con la

creación del Viceministerio de Educación Superior, las salas de CONACES y el CNA y las

exigencias en materia de acreditación para acceder a los programas de financiamiento de la

Educación Superior.

Ya no es una élite las Instituciones y programas con acreditación de alta calidad. Hoy por hoy

es una necesidad para todas las Instituciones que deseen garantizar su sostenibilidad.

Es un requisito ministerial además, garantizar que todos los Egresados de Educación Superior

manejen una segunda lengua.

Así mismo las pruebas de calidad de la Educación Superior, han sufrido varios rediseños

tendientes a garantizar en los Egresados del sistema, las competencias mínimas que contempla

la Declaración de la Unesco para el aprendizaje autónomo, entre ellas el manejo de tecnologías

de la información y el emprendimiento.

Todos estos cambios han surgido en la última década, sin embargo en la gran mayoría de las

Instituciones han ido siendo añadidos uno a uno a medida que las necesidades lo han exigido,

sin que existan transformaciones profundas en los modelos, metodologías, enfoques y

estructuras curriculares. En Colombia se siguen adoptando modelos internacionales que no

siempre se adaptan a las raíces culturales.

Tres profundas transformaciones sufrirán antes de cinco (5) años el Sistema de Educación

Superior en Colombia:

Articulación plena con los demás sistemas educativos

Desfronterización de la Educación a través de la virtualización de escenarios y la incorporación

de las tecnologías de la información.

Articulación plena con el sector productivo y gubernamental del país para crear conocimiento.

¿Cómo nos preparamos para estas transformaciones?

1.3. LA REGIÓN CARIBE Y LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los recientes tratados de libre comercio, sitúan a la Región Caribe como el gran jalonador del

desarrollo en Colombia. Se prevé que por ella circulará el 60% del comercio proveniente de los

tratados. Según el Presidente Santos “La región se beneficiará gracias a su ubicación

privilegiada en el continente. Vendrá más inversión extranjera, no solo de empresas de Estados

9

Unidos, sino también de otros países interesados en aprovechar al Caribe como plataforma

exportadora hacia Norteamérica",2

Barranquilla en su calidad de centro Industrial y Comercial de la Región Caribe Colombiana,

tiene todas las condiciones geográficas para convertirse en la capital Empresarial de Colombia.

Sin embargo sigue padeciendo de problemas de exclusión social, pobreza extrema, falta de vías

de acceso, deficiencias portuarias, baja capacidad instalada, y lo que es más grave aún

porcentajes muy bajos de cobertura en Educación.

En el año 2010 el SNIES reporta una cobertura en el Departamento del Atlántico de sólo el 55%,

lo que quiere decir que el 45% de los Bachilleres con deseos de ingresar a la Educación Superior

no lo hacen por diferentes razones, entre ellas, la más importante los costos y los cupos

deficitarios de la Educación pública.

2Intervención en el foro organizado por la Universidad del Norte y el periódico El Heraldo

10

Así mismo los bachilleres siguen manifestando su preferencia hacía los programas tradicionales

de carácter Universitario, por encima de los programas técnicos y tecnológicos.

A pesar de lo anterior la oferta académica de programas tecnológicos ha venido aumentando

sin abarcar espacios de la Formación Universitaria.

Las anteriores estadísticas abren un nuevo interrogante:

¿Qué tipo de formación requiere el Caribe Colombiano para hacer frente a los tratados de libre

comercio y a los retos de la región?

1.4. RETOS DE LA CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL DE

SALAMANCA

De acuerdo con el análisis contextual, se le impone a la Corporación Universitaria Empresarial

De Salamanca, como reto durante los próximos diez (10) años, reestructurar sus políticas y

sistemas de planeación para responder a los siguientes interrogantes:

¿Cómo preparar la Institución para los retos de la Mundialización?

11

¿Cómo asegurar el mejoramiento de los sistemas académicos administrativos para lograr

acreditación Nacional de los programas académicos y pensar a futuro en una acreditación

institucional internacional del al menos un programa académico?

¿Qué se debe hacer para garantizar una formación pertinente y que responda a los cambios y

retos que los tratados de libre comercio le imponen a la Región Caribe Colombiana?

¿Cómo garantizar la sostenibilidad y crecimiento Institucional a largo plazo?

¿Cómo garantizar a la Región y al país la generación de ciudadanos autónomos, con

pensamiento crítico y emprendedor?

12

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

2013 - 2023

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

En pleno desarrollo de la era científico – técnica y sabedores de que en el mundo la principal

fuente de poder es el dominio del conocimiento y de que la educación es la principal fuerza

productiva de la sociedad. La Corporación Universitaria Empresarial De Salamanca

fundamenta sus principios en los siguientes aspectos filosóficos:

2.1. MISIÓN

Nuestra Institución forma Profesionales integrales, líderes, innovadores, gestores y generadores

de empleo, que contribuyan al desarrollo empresarial de la Región, comprometidos con el

conocimiento y con la solución de los problemas que afectan a nuestra sociedad, con una base

sólida de principios, valores, responsabilidad social y patriotismo.

Para lograrlo contamos con profesores, comprometidos con la construcción del conocimiento y

la generación de conciencia emprendedora en nuestros estudiantes.

2.2. VISIÓN

En el 2023 seremos una de las mejores alternativas de excelencia educativa de la región caribe

Colombiana, formando profesionales con educación de calidad, comprometidos con el

emprendimiento y la generación de empleo como una de las opciones más importantes de

desarroll, progreso y paz para Colombia

2.3. PRINCIPIOS INSTITUCIONALES

2.3.1. Democracia y estado

La democracia ha demostrado ser la forma más racional de organización política en la medida

en que permite la conciliación de las diferencias naturales del hombre y evita que tales

diferencias se conviertan en factores de perturbación y disolución del orden social. El Estado

debe estar al servicio de la sociedad civil y satisfacer las necesidades básicas de ésta en materia

de servicios públicos. La sociedad debe controlar el ejercicio del poder para evitar que éste se

convierta en autocrático. Un Estado fuerte es aquél que cuenta con el apoyo mayoritario de la

población. El Estado surgió para evitar que la sociedad se devore a sí misma, no para

subyugarla.

13

2.3.2. El individuo

El Individuo es un ser único con ideas, conocimientos y valores diferentes a los de los demás, lo

cual determina la necesidad del respeto a la identidad de cada quien y la tolerancia por sus

modos y atributos que lo identifican y lo convierten en el otro que no es como nosotros. El

Individuo es un ser ético. No se puede reducir su papel al de simple transmisor o

implementador de conocimientos.

Un profesional capaz pero sin moral es un profesional incompleto y lejos de ser un instrumento

del desarrollo se convierte en una talanquera del mismo. La universidad debe formar

profesionales éticos y ser un centro forjador de Ideas de progreso y de hombres trascendentes

capaces de llevarlas a cabo en beneficio de la sociedad. El Individuo es el cuerpo pensante de la

naturaleza y ésta es el cuerpo inorgánico del Individuo; la defensa de la naturaleza es la defensa

del Individuo.

2.3.3. La sociedad

La sociedad humana es el mecanismo que le ha permitido al hombre valerse de la naturaleza

con la ciencia y anticipar el futuro. La sociedad no puede existir sin la solidaridad humana. El

hombre es un ser indefenso en soledad. Los grandes hitos de la historia han sido logrados

gracias a la acción mancomunada de líderes y pueblos que han entendido un ideal y han

identificado sus metas y los medios para alcanzarlas; en ese orden de ideas la democracia

requiere de la participación.

2.3.4. La propiedad

La propiedad privada debe tener una función social. El libre desarrollo del individuo en lo

económico debe conducir al desarrollo de los demás. La empresa no es un fin en sí misma, es un

medio para alcanzar la prosperidad de sus empleados y de la sociedad que la rodea.

2.3.5. La educación

Educar es más que instruir y capacitar, formar para la vida. La educación integral prepara al

profesional en las ciencias de su disciplina y forma al hombre que va a aplicar sus

conocimientos en la sociedad. Por ello estamos por una educación que tenga como objetivo el

desarrollo social, antes que la satisfacción de necesidades particulares. Educar es también el

mecanismo de afirmación del hombre sobre su pasado animal y la garantía de su continuación

como especie reinante en el planeta.

2.3.6. La libertad

La libertad es el don más preciado del hombre. Como tal se entiende el libre arbitrio del

pensamiento en la escogencia de opciones y en el rechazo a imposiciones que violentan la

autonomía, principios y valores del sujeto. En la educación la libertad se identifica con la

autonomía para buscar el conocimiento y para aceptar o rechazar las ideas que se nos ofrecen

sin menoscabo de la libertad que tiene quien las profesa y transmite para hacerlo.

La Corporación Universitaria Empresarial De Salamanca hace suya la Declaración Universal de

tos Derechos Humanos y los principios y derechos fundamentales consagrados en nuestra

14

Constitución Política. Como institución no profesa ningún credo político o religioso y abre

espacio en sus aulas a todas las escuelas de pensamiento con igualdad de derechos. La

Corporación Universitaria Empresarial De Salamanca hace suyo los principios humanistas y

demás conquistas históricas del pensamiento que tiendan a elevar la condición del hombre ya

hacerlo más humano. En este sentido es contraria al sectarismo, al dogmatismo y al

autoritarismo en la defensa de las ideas. Nada de lo humano le es ajeno porque la verdad es un

proceso en el que estamos comprometidos todos y no un patrimonio de secta.

2.3.7. El emprendimiento como una actitud hacía la vida

A pesar que el Siglo XXI ha traído profundas reformas al sistema Educativo, y que muchas de

ellas se centran en la necesidad de insertar en los currículos escolares y universitarios la cátedra

de Emprendimiento; hace falta una profunda reforma educativa que produzca rediseños totales

de currículos, de tal manera que el EMPRENDIMIENTO se convierta para los ciudadanos de las

próximas generaciones, no en una asignatura más, no en una opción diferente de vida, no en un

camino alterno; sino en una forma de pensar, razonar y actuar; una forma de encarar cada

momento personal y profesional.

El EMPRENDEDOR NO NACE… SE HACE

No existe un gen que transmita el Emprendimiento. El Emprendedor no es un superdotado

nacido para emprender. El emprendedor debe formarse desde los primeros años de su vida.

Así como en la Educación Temprana se forman los procesos cognitivos y sociales, de igual

manera debe comenzarse a formar el Emprendimiento. Cada tarea que un bebé, niño, o joven

comience, experimente y aprenda, debería llevar implícito el desarrollo de habilidades de

Emprendimiento:

Ver en cada pequeña cosa de la vida una oportunidad

Capacidad para innovar

Capacidad para transformar cada obstáculo en una oportunidad

Capacidad para buscar siempre una mejor manera de hacer las cosas

El actuar siempre revolucionariamente y con creatividad

Impregnar de pasión cada una de las actuaciones cotidianas

Búsqueda insaciable por la generación permanente de valor

Emprender es la diferencia. La capacidad emprendedora es el fundamento competitivo para la

empresa del siglo XXI. En la Corporación Universitaria Empresarial De Salamanca, creemos

firmemente que si todos aunamos esfuerzos para lograr que desde los estadios tempranos de

formación desarrollemos en los futuros ciudadanos habilidades de Emprendimiento; haremos

de Colombia un país capaz de desarrollar al máximo sus potencialidades económicas, mediante

la implementación de iniciativas empresariales sostenibles, empresas cada vez más competitivas

y líderes preparados para abrir las puertas del Primer Mundo.

15

2.4. VALORES INSTITUCIONALES

La Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca, sus Directivos, Funcionarios

Administrativos y Docentes propugnarán cada día de su existencia por propiciar y fortalecer en

las nuevas generaciones de profesionales y en nosotros mismos, los siguientes valores:

2.4.1. Excelencia académica

El diseño curricular, la selección de nuestros Docentes y la actualización y renovación

permanente de los planes académicos, medios educativos y sistemas de información, debe

llevar como meta primordial la Excelencia Académica.

2.4.2. Ética

Nuestros principios, acciones, quehaceres y formación sólo servirán a nuestra Sociedad, si está

enmarcada en una base sólida de ética. La ética para nosotros no podrá ser una asignatura

separada que se dicta a final de ciclo. La ética deberá estar presente transversalmente en todas

las asignaturas y formará parte integral del currículo.

2.4.3. Honestidad

Honestidad para celebrar nuestros triunfos, y para mirarnos introspectivamente y reconocer

nuestras debilidades. Honestidad para cambiar cuando ello sea necesario. Honestidad para

decir la verdad y caminar hacia adelante con la frente en alto frente. Honestidad para defender

nuestros principios por encima de todo.

2.4.4. Productividad

Si basamos el progreso de un país en el desarrollo social y empresarial, se erige como valor

primordial institucional, la productividad en todos los campos de la educación y la economía,

individual y social. Solo a través de la productividad generaremos competitividad y desarrollo

regional.

2.4.5. Eficiencia

El cumplimiento de las metas y los objetivos que nos programamos en la vida, debe ser un valor

de comportamiento. Solo a través de la Eficiencia se genera la Productividad y el desarrollo

personal y colectivo.

2.4.6. Desarrollo y compromiso social

Sólo es posible generar desarrollo, cuando se piensa en colectivo, cuando tenemos arraigado el

principio de compromiso con la comunidad en todas y cada una de las acciones de nuestra

vida.

16

2.4.7. Igualdad

Para ser íntegros se necesita entender que todos los seres de la sociedad, tienen los mismos

derechos por lo tanto, deben ser aceptados para que puedan ser objeto de desarrollo social, sin

distingo de raza, sexo, religión, credo político y nivel económico

2.5. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

Los siguientes propósitos expresan las grandes intenciones para el cumplimiento de la misión

de

la Institución:

Formar ciudadanos del Mundo

Formar profesionales con visión emprendedora, capaces de enfrentar los desafíos de un

mundo globalizado, que contribuyan al desarrollo social y económico del país.

Ser cada vez más universal, sobre la base de nuevos conocimientos, modelos teóricos,

tecnologías y técnicas, asumiendo la educación Superior como un componente

fundamental de la integración e inserción en la comunidad científica internacional.

Facilitar y estimular la creatividad, la innovación, la flexibilidad, la integración a nivel

multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario, la pasión y el entusiasmo en

las actividades de investigación, enseñanza, aprendizaje y proyección social.

Contribuir en la reconstrucción de la cohesión social de Colombia y la generalización de

los valores y principios éticos fundamentales para la convivencia pacífica y solidaria, el

bienestar material y espiritual, el respeto a lo público, la transparencia y el decoro, la

protección y conservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida.

Asumir y fortalecer las relaciones con el sector productivo y el estado, en todas sus

formas y expresiones, a través de diálogos y actividades conducentes a mutuos

beneficios.

Apoyar las actividades de generación de empleo promovidas por micro empresarios,

que no tienen acceso a las fuentes de asesoría y consultoría tradicionales.

Contribuir a la formación de seres humanos con autonomía ética que se guíen por

principios relacionados con la justicia, los derechos humanos, los deberes o

responsabilidades, el respeto, la solidaridad y los intereses generales del progreso de la

sociedad

Formar hombres y mujeres que se integren consciente y afectivamente con el medio

natural para que ayuden a la conservación del medio ambiente y al mejoramiento de la

calidad de vida de la población.

17

2.6. OBJETIVOS MISIONALES

Tal como se menciona en el plan de desarrollo institucional, los objetivos misionales reflejan las

metas que en concordancia con nuestra misión y visión deben guiar nuestras estrategias, para

que los resultados obtenidos sean los que se plantean en ellas. de una forma resumida

podríamos decir que son:

2.6.1. Fortalecer el servicio educativo en todas las áreas de la Corporación, con el propósito

de generar acciones académicas, investigativas y de extensión que satisfagan las

necesidades de educación de la Región Caribe, con miras a facilitar el desarrollo

humano e institucional enmarcado en estándares de calidad, mediante la

consolidación en calidad y cantidad de programas de educación superior en las

modalidades tecnológicas, universitarias, de especialización, imprimiendo en

nuestros Estudiantes y Egresados el sello Misional y las competencias académicas

exigidas por el Ministerio de Educación Nacional.

2.6.2. Propiciar en la comunidad académica la formación para la investigación e

innovación como el camino para la solución de problemas locales, regionales y

nacionales, mediante las estrategias de gestión de la investigación e innovación,

apropiación social de la Ciencia tecnología e innovación y la realización de proyectos

de I+D+i.

2.6.3. Fomentar el espíritu empresarial y la creación de empresas innovadoras, sostenibles

y socialmente responsables, a través de un Modelo de Emprendimiento Institucional

integrado al ecosistema de emprendimiento e innovación nacional, que de una parte,

promueva el espíritu empresarial entre estudiantes, docentes y comunidad

educativa, y de otra, multiplique el sello de emprendimiento CUES en diferentes

actores Regionales y nacionales.

2.6.4. Adoptar como tarea permanente el perfeccionamiento continúo de la Gestión

Administrativa Institucional, a través de la implementación de procesos

organizacionales y sistemas de Dirección y Control apoyados en indicadores

académicos, administrativos y de valores.

2.6.5. Fortalecer las relaciones Interinstitucionales con Organismos Internacionales,

Nacionales y Regionales.

2.6.6. Fortalecer el Bienestar de toda la comunidad académica, administrativa y de

Egresados.

2.6.7. Fortalecer la gestión financiera a través de la generación de ingresos y manejo

racional y austero de los costos.

18

3. POLITICAS INSTITUCIONALES

La CUES propenderá desde cada una de sus áreas estratégicas el favorecimiento de los

servicios educativos para lograr en los egresados una formación integral que les permita

un desempeño idóneo en cada una de sus áreas de trabajo, logrando a través del

aprehendizaje que desarrollen un rol conducente a la contribución efectiva del

progreso regional

3.1. Planeación Estratégica

Fomento de la Cultura de planeación Estratégica, prospectiva y participativa en la Comunidad

Universitaria. Para ello la Corporación abrirá espacios para que la comunidad universitaria

participe en los procesos de planeación y creará condiciones para la utilización de los sistemas

de información y comunicación.

3.2. Modernización Administrativa y Financiera

La Corporación propenderá por desarrollar procesos permanentes de innovación, tecnología y

control, tendientes a mejorar la gestión administrativa y la estructura financiera; de tal forma

que redunde en beneficio de la academia y la investigación.

3.3. Liderazgo, consenso y participación en el proceso de autoevaluación y

acreditación

Se asumirá el liderazgo y se promoverá la participación y el compromiso de los diferentes

Estamentos en las actividades autoevaluativas y de acreditación de los programas académicos.

3.4. Modernización Educativa

La Corporación modernizará permanentemente su sistema educativo, incorporando en él

nuevos programas y nuevas metodologías que vayan en línea con los requerimientos del sector

productivo, para consolidar una oferta que garantice la democratización y pertinencia de la

Educación Superior.

3.5. Fomento de una cultura para la convivencia pacífica

La Corporación fortalecerá el respeto a los derechos humanos, la libertad, la tolerancia, la

solidaridad y promoverá la preservación del ecosistema, las artes, el deporte, la salud y la

búsqueda de una mejor calidad de vida.

19

3.6. Innovación pedagógica Institucional

3.6.1. La Corporación asumirá un modelo pedagógico flexible que propenda por un

aprendizaje permanente, autónomo, que privilegie la investigación, los valores, el

autoaprendizaje y ante todo prepare al Estudiante integralmente para la

competitividad en la sociedad del Conocimiento.

3.6.2. El Modelo pedagógico Institucional será la bitácora de práctica diaria y la

Corporación adoptará las medidas para que su pensar y actuar pedagógico sea del

conocimiento, entendimiento y práctica de toda la comunidad académica.

3.6.3. El fin de la práctica Docente en la Corporación será que el Estudiante no espere a ser

un Profesional para que pueda aplicar lo que ha aprendido a lo largo de su proceso;

sino que su proceso mismo sea una práctica profesional en la que comience a

responder a problemas concretos y reales del quehacer profesional, para que pueda

ir entendiendo existencialmente el sentido y compromiso de su profesión con la

Sociedad.

3.7. Calidad del Talento Humano

3.7.1. Es de reconocimiento público para la Comunidad Universitaria Internacional, que el

talento humano es la clave para generar desarrollo. Esto invita a la CUES a invertir

en la potenciación de las capacidades de su talento humano, estableciendo criterios

adecuados de selección y evaluación de desempeño, de tal manera que permita

disponer de un ser integral, protagonista de los cambios, con visión de futuro,

humanista, con criterio para desarrollar sosteniblemente su entorno y con principios

éticos y valores.

3.7.2. La Corporación contará con programas efectivos para la selección, permanencia y

desarrollo del talento humano, que garantice la calidad en los servicios científico –

técnicos administrativos.

3.7.3. La Corporación estimulará moral y materialmente la gestión, desempeño y

desarrollo de sus colaboradores.

3.7.4. La Corporación premiará los méritos académicos y profesionales del personal,

creando escalas de desarrollo que estimulen la formación y desempeño.

3.7.5. La Corporación diseñará y ejecutará el Programa de Salud Ocupacional, con la

participación democrática de todos sus miembros.

3.8. Proyección Social

3.8.1. La Corporación buscará permanentemente la interacción con el Sector productivo

creando soluciones a los problemas que afectan a nuestras comunidades.

3.8.2. La Corporación fortalecerá las alianzas con el Estado, para llevar a cabo proyectos

conjuntos que generen desarrollo.

3.8.3. La Corporación extenderá sus vínculos y relaciones con diferentes estamentos

Nacionales e Internacionales, para ampliar la oferta educativa y visibilizar nuestra

gestión.

20

3.8.4. La Corporación contará con un portafolio de servicios en materia de Educación

permanente que permita la capacitación de un amplio sector de la población.

3.8.5. La Corporación participará en programas y proyectos de desarrollo social y cultural

que estimulen permanentemente el espíritu empresarial de la comunidad

universitaria.

3.8.6. La Corporación participará activamente en la búsqueda de soluciones a los

problemas sociales que afectan a la región y al país.

3.8.7. La Corporación creará redes con el sector productivo-Estado y comunidad de

Estudiantes, Docente y Egresados que garanticen el impacto Institucional en la

Comunidad.

3.8.8. La Corporación propenderá por la Articulación con los diferentes estadios de la

Educación, media básica, media vocacional, laboral, técnico laboral etc.

3.8.9. La extensión Universitaria propenderá por la sensibilización y el compromiso de

Directivos, profesores y estudiantes con los problemas sentidos por la comunidad y

el contacto permanente con el entorno, generando espacios que permitan confrontar

el conocimiento teórico con la realidad.

3.8.10. La Corporación promoverá la participación de la comunidad y de los Estudiantes en

la formulación, ejecución y evaluación de proyectos que estimulen su compromiso y

responsabilidad social desde las diferentes disciplinas o profesionales.

3.8.11. La Corporación fomentará la realización de programas y proyectos intersectoriales

que fortalezcan el desarrollo integral y práctico de comunidades específicas y de los

miembros de la Institución.

3.8.12. La Corporación brindará a sus Egresados espacios efectivos de participación que les

permita acceder a servicios de Educación Continuada, Bienestar Universitario,

aprestamiento laboral y portal de empleos.

3.8.13. El reto de la Proyección social de la Corporación, es mostrar que su quehacer

docente e investigativo no es ajeno a la dinámica de construcción del país, además

que tiene una dimensión social, en tanto aporta a fortalecer la democracia,

impulsando proyectos de desarrollo integrales y no excluyentes.

3.9. Emprendimiento

3.9.1. La Corporación fortalecerá el espíritu emprendedor de nuestros Estudiantes,

mediante la consolidación del Laboratorio Empresarial, como escenario pedagógico

ideal para lograr la integralidad del saber empresarial, “razón de ser de nuestra

Institución”.

3.9.2. La Corporación proveerá los escenarios suficientes y apropiados para el desarrollo

del emprendimiento en los diferentes estamentos de la Comunidad universitaria.

3.9.3. La Corporación promoverá la cultura del emprendimiento como el conjunto de

actitudes, actividades y aspiraciones empresariales en los Estudiantes,

proporcionándoles el soporte necesario en el proceso de implantación de iniciativas

y proyectos empresariales competitivos, sostenibles y socialmente responsables.

21

3.9.4. La Corporación propiciará la integración de la política de emprendimiento, al

Ecosistema y el Sistema Nacional de Emprendimiento e Innovación, para acceder al

soporte financiero y no financiero que facilite la implantación de iniciativas

innovadoras.

3.9.5. La Corporación garantizará el respeto por la diversidad de pensamiento, la

pluralidad y la diversidad en el proceso de creación de empresas, y el desarrollo de

procesos de innovación de los miembros de la Comunidad Universitaria.

3.9.6. La Corporación fortalecerá la capacidad de las unidades que promueven el

emprendimiento y la creación de empresas al interior de la Institución, para

garantizar servicios de apoyo a la comunidad académica, a los emprendedores, a los

proyectos de investigación y a los empresarios de la Región.

3.9.7. La Corporación fortalecerá la articulación de los procesos de emprendimiento e

investigación para promover el desarrollo de empresas de base tecnológica que

ofrezcan soluciones a las necesidades de la región y el país.

3.9.8. La Corporación participará activamente en la construcción de redes nacionales e

internacionales de emprendimiento que promuevan la innovación, la

competitividad, el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.

3.9.9. La Corporación respaldará la creación, desarrollo y consolidación de la Red de

Emprendedores Universitarios, con el propósito de brindar espacios que promuevan

el liderazgo entre los estudiantes para formular iniciativas que dinamicen y

fomenten la cultura del emprendimiento y la innovación en la comunidad

universitaria.

3.10. Investigación

3.10.1. La Corporación promoverá la conformación de Comités y grupos de investigación

en cada uno de los programas académicos. Los comités de investigación deben

tener las características de grupos o colectivos, de carácter interdisciplinario y estar

conformados por profesores, estudiantes y directivos académicos que demuestren

interés por el quehacer investigativo, idoneidad y suficiencia en el área donde se

desempeñan.

3.10.2. La Corporación promoverá la participación activa de estudiantes en líneas y

proyectos de investigación ofrecidas por los programas, o en grupos de investigación

consolidados en el país. De igual manera propiciará la formación y capacitación de

los jóvenes sobre el quehacer investigativo, con el desarrollo de programas que les

permita acercarse a escenarios de convivencia con la comunidad científica regional y

nacional, mediante la realización y/o participación en eventos que estimulen

actitudes hacía la investigación.

3.10.3. La Corporación promoverá permanentemente la formación de investigadores.

3.10.4. La Corporación fomentará dos tipos de investigación: La formativa como soporte

curricular y la investigación aplicada como aporte al desarrollo productivo y

solución a los problemas de la región y el país.

22

3.10.5. La Corporación incentivará la creación y consolidación de grupos y centros de

investigación en las diferentes áreas del conocimiento, en especial aquellas que se

desarrollen en sus programas académicos.

3.10.6. La Corporación propiciará proyectos de investigación que beneficien a la región y al

país, cuyas conclusiones y aplicaciones permitan dinamizar procesos, proponer

opciones de cambio y desarrollo sostenible.

3.10.7. La Corporación incentivará el vínculo de la Investigación con el sector productivo y

con Instituciones de carácter público y privado de la Región, del país y del exterior

para el mejoramiento de la productividad y competitividad.

3.10.8. La Corporación apoyará académica y financieramente investigaciones aprobadas por

el Comité de Investigación.

3.10.9. La Corporación difundirá los resultados de sus actividades investigativas

3.10.10. La Investigación de la CUES participará en la construcción de redes nacionales e

internacionales para el desarrollo de la ciencia, la tecnología, el arte y la cultura.

3.10.11. La Investigación de la CUES se articulará al sistema Nacional de Ciencia y

Tecnología, participando en la formulación de políticas y programas de desarrollo

científico y tecnológico, en ciencias sociales aplicadas.

3.11. Bienestar Universitario

3.11.1. La Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca promoverá un clima

organizacional que favorece el desarrollo de las personas que integran la comunidad

universitaria.

3.11.2. La Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca en el diseño de sus

programas de Bienestar Institucional, seguirá los lineamientos establecidos por la

Ley y los adecuará a su Proyecto Educativo Institucional

3.11.3. El diseño y ejecución de los programas específicos de Bienestar, es consecuencia de

los resultados de investigaciones acerca de la realidad de la comunidad universitaria

y en coherencia con su proyecto de formación integral.

3.11.4. La Corporación generará mecanismos de expresión y comunicación para que la

comunidad Universitaria canalice inquietudes y sugerencias que redunden en el

mejoramiento del quehacer Institucional.

3.11.5. La Corporación asignará los recursos de Ley necesarios y suficientes para el

desarrollo de los programas de Bienestar Institucional, aplicando el principio de

equidad en la distribución presupuestal.

3.11.6. La Corporación promoverá la creación de grupos estudiantiles que favorezcan el

proceso de formación integral.

3.12. Autoevaluación

3.12.1. La Autoevaluación debe ser un proceso dinámico y permanente en el que deben

participar todos los Estamentos de la Corporación Universitaria Empresarial De

Salamanca.

23

3.12.2. La autoevaluación debe ser honesta y democrática de acuerdo con nuestros

principios filosóficos.

3.12.3. De la Autoevaluación se deberán desprender todos los planes de desarrollo y acción

que nos lleven al mejoramiento continuo institucional.

3.12.4. El Modelo de autoevaluación implementado deberá ser común a todos los

programas de la Corporación.

3.12.5. La Autoevaluación es un compromiso de todos los Estamentos y todas las personas

que pertenecen a la Institución.

3.13. Admisión de Estudiantes

3.13.1. En el proceso de admisión, la Corporación respetará el derecho fundamental a la

Educación, sin discriminación por razones de sexo, raza, origen, lengua, religión,

opinión política o filosófica.

3.13.2. Se permitirá la inscripción de aspirantes que cumplan con los requisitos mínimos

establecidos por la Ley y con los criterios Institucionales contemplados en el

Reglamento Estudiantil.

3.13.3. Los Estudiantes mediante representación, participarán en las diferentes instancias

Directivas de la Institución.

3.13.4. Se asumirá como un compromiso Institucional el proveer las condiciones que

propicien la culminación exitosa del proceso de formación de los Estudiantes.

3.14. Selección de Docentes

3.14.1. El Docente que ingrese a la Institución, lo hará exclusivamente por méritos

académicos y profesionales.

3.14.2. Además de las condiciones específicas contempladas en el perfil del Docente, aquel

que aspire a trabajar con la Institución deberá poseer las siguientes características:

Actualizado en su campo profesional

Conocedor de las posibilidades y limitaciones de su conocimiento

Comprometido con la construcción colectiva del conocimiento

Comprometido con la generación de conciencia emprendedora entre los

estudiantes.

Portador de un criterio epistemológico sólido pero dispuesto a enfrentar los retos

y desafíos de los cambios.

Tolerante, pero transformador de criterios y formas de abordar el conocimiento,

antes que formador de seres instrumentalizados.

Comprometido con la solución de los problemas de la región y el país.

Comprometido y practicante de los valores y principios Institucionales

Carente de prejuicios de toda índole

3.14.3. En lo metodológico y didáctico, nuestro Docente se debe diferenciar del que ha

predominado y ha sido tradicional entre nosotros, al no asumirse como transmisor y

formador cuya labor ha sido esencialmente magistral y acogida pasiva y

acríticamente por los Estudiantes. Por el contrario, con todas las condiciones

24

académicas y personales anunciadas en el ejercicio de su labor transformadora, el

Docente asumirá la labor de FACILITADOR DEL DESARROLLO académico y

personal del Estudiante. Es decir, deberá asumir y respetar la responsabilidad y el

papel activo del Estudiante en la autoconstrucción de sus cualidades personales y

profesionales. Solamente en la medida que el estudiante realice las actividades que

le competen en el desarrollo de la motivación, los valores y proyectos que lo orientan

al futuro, su desarrollo y aporte de la asignatura, será transformador y no

meramente informador.

3.15. Capacitación Docente

3.15.1. Se constituirá como una actividad permanente del quehacer docente, la Escuela de

Transformadores, la cual deberá garantizar los programas de capacitación y

actualización, así como los espacios de diálogo y reflexión del cuerpo profesoral de

la Corporación.

3.15.2. Los programas de actualización y capacitación serán los señalados por el plan de

desarrollo de cada programa o los resultantes de los programas de mejoramiento

concertados entre Docente y Evaluador; resultantes de la evaluación y

autoevaluación docente.

3.16. Promoción Docente

3.16.1. Se estimularán factores tales como: El desempeño, la formación, la capacitación, la

actualización, la antigüedad y la producción de los Docentes. Para tal efecto todos

los Docentes que reúnan los requisitos establecidos en el Estatuto Docente, deberán

escalafonarse y tendrán remuneración y crecimiento dentro de la Institución de

acuerdo con la ponderación periódica de los anteriores factores.

3.16.2. Se crearán estímulos dentro del Sistema de Investigaciones, que incentiven la

producción intelectual de los Docentes, así como su participación en proyectos de

investigación.

3.16.3. Se facilitará dentro de los horarios de trabajo, así como se financiarán y

cofinanciarán, de acuerdo con los recursos presupuestales, los programas de

desarrollo profesoral.

3.16.4. Dentro de los convenios de extensión se promoverán las actividades que permitan a

los Docentes el intercambio con Instituciones Nacionales e internacionales.

3.17. Evaluación Docente

La evaluación Docente tiene para la Corporación Universitaria Empresarial De Salamanca, un

papel vital en el planteamiento de planes de mejoramiento y desarrollo. Se concibe como un

proceso tridimensional, en el que se confrontan la perspectiva del Docente, De un par

académico, de su Jefe Inmediato y de sus Estudiantes. De éste proceso surgirán los planes de

mejoramiento, capacitación, formación, con los cuales se logrará a largo plazo el

perfeccionamiento de la Gestión académica.

25

3.18. Formación Académica

En la Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca, la Educación es entendida como un

proceso formativo que permite despertar las potencialidades latentes en el individuo para

Transformarlo en un ser integral y comprometido con la cultura, la sociedad y la Empresa,

como los escenarios de verdadero sentido y razón de ser del conocimiento; la humanización del

educando y la reflexión pedagógica en que interactúan y crecen los protagonistas del acto

educativo; Alumnos, Maestros y Sociedad; sin desconocer, que la obtención de conocimientos

tiene efectos prácticos, y produce resultados observables, trascendiendo los límites de lo

cotidiano y de lo común, superando lo utilitario, formando un ser humano responsable de su

destino, que cultiva su participación en las decisiones que lo afectan, autónomo, es decir orienta

su propio comportamiento, entendido como un conducirse "a sí mismo con otro" o con otros en

un Contexto social determinado.

Es nuestro deber como Institución de Educación Superior liderar un proceso de

“transformación” en los jóvenes para que desde sí mismos, apropiados de la curiosidad

intelectual lideren un proceso de cambio hacía la apropiación del conocimiento,

contextualizándolo y utilizando la autodeterminación como factor clave del aprehendizaje.

El trabajo de transformación de los Estudiantes es altamente complejo, exige gran flexibilidad,

pensamiento crítico, superación de conflictos, permanente preparación multidisciplinaria en el

docente, actitud investigativa, y una explícita intencionalidad pedagógica de la relación

comunicativa entre todos los actores de la comunidad.

De esta manera la Corporación Universitaria Empresarial De Salamanca entiende la pedagogía

como una reflexión acerca de la educación, del educando, de la sociedad y del acto

Comunicativo mismo, (didáctica) reflexión que permite entender por qué es necesario superar

la antigua concepción de la enseñanza que la ubicaba como transmisión de conocimiento;

entender que los conocimientos adquiridos no son artículos de consumo independientes de los

sujetos que los asimilan, que la educación y la enseñanza son experiencias significativas que

articulan la teoría y la práctica, donde el maestro es un dinamizador, un forjador de valores que

se presenta como modelo de identificación, que enseña con el testimonio y que despierta el

deseo de ser y de conocer en el educando.

Esta reflexión del acto pedagógico y didáctico debe tender hacía la reconceptualización de las

relaciones e interacciones en el proceso de enseñanza de la Educación Superior, en su intención

de integralidad basada en el desarrollo de:

La autonomía y comprensión de lo aprendido

Del conocimiento y métodos de formación que den sentido al saber ( aprendizaje

significativo)

La creatividad como la capacidad para transferir lo aprehendido

Desarrollo de una conciencia crítica y autocrítica, que permita al sujeto en

transformación enfrentar y solucionar problemas.

26

Cierto es, que estas competencias en el alumno solo se alcanzan en un proceso dialéctico, donde

los protagonistas del quehacer educativo sostienen una comunicación asertiva, directa, clara,

respetuosa y oportuna, que admitiendo la contradicción, les permita afirmarse como sujetos

diversos pero interactuantes dialógicos, y en continua construcción del saber.

3.18.1. Enseñabilidad y educabilidad

El proceso educativo, debe dar cuenta de la importancia de los conceptos de educabilidad y

enseñabilidad, espacio donde se encuentren respuestas claras a interrogantes tales como:

¿De qué conocimientos debemos disponer en común los ciudadanos?

¿Qué valores queremos compartir?

¿Qué conducta queremos alentar?

¿Qué sociedad queremos formar?

¿Qué público queremos ser?

¿Qué condiciones buscar para hacer posibles las realizaciones individuales, nuestro crecimiento

moral y nuestra responsabilidad social?

En respuesta a los anteriores interrogantes, cuando se habla deenseñabilidadse alude a la

necesidad de saberes no sólo en términos de su coherencia interna sino también en relación con

las competencias de los alumnos que deben aprenderlos, y a las condiciones que deben

cumplirse para asegurar la asimilación del conocimiento por ello se presume que por definición

los conocimientos son enseñables. Igualmente se refiere a los modos como esos conocimientos

deben ser presentados para darles un significado en la relación pedagógica.

En efecto, esta transformación, y recontextualización de la enseñabilidad y educabilidad,

imp1ica conocimiento por parte del docente de la lógica misma del área estableciendo relación

entre los conocimientos y los intereses de los estudiantes, las características propias de las

ciencias, y de los métodos, a través de los cuales se construyen los conocimientos.

Enseñanza no equivale meramente á instrucción, sino a la promoción sistemática del

aprendizaje mediante diversos medios y la estrategia de la enseñanza constituye un importante

aspecto del currículum de la planificación y el aprendizaje.

.

De igual modo, lo que se ha llamado "Educabilidad" está relacionado no sólo con la capacidad

de realizar determinadas operaciones lógicas, sino también con el significado que será posible

atribuir a los conceptos en relación con la experiencia de los estudiantes, el uso que en el

contexto profesional se pueda dar al conocimiento, la capacidad de generar conocimiento

nuevo.

3.18.2. Correlación Enseñanza-Aprendizaje

El Mundo del siglo XXI exige un mejoramiento sistemático de la calidad de la educación, con el

27

propósito de propiciar una auténtica transformación de mejores “seres humanos”.

La transformación hay que abordarla desde paradigmas diferentes a los tradicionales, en los

cuales se tengan en cuenta las relaciones entre los diferentes componentes de un “modelo

pedagógico” que tienda hacía la calidad.

Hay que entender la enseñanza como un acto comunicativo, eficaz, creativo y significativo, de

doble vía en el cual el emisor y el receptor mantienen una relación empática, crítica, y dinámica,

que genere procesos de pensamiento, y por ello, generador de transferencias, en las cuales el

emisor será a veces receptor y viceversa.

Se trata de una comunicación horizontal, democrática, participativa en la cual los elementos

fisiológicos, actitudinales y paradigmáticos denotan una apertura hacia el otro, configurándose

el maestro como un MEDIADOR, como un facilitador de procesos, y el Estudiante, como un ser

pensante, capaz de apropiarse de la realidad en la cual vive, (contextualizar el aprendizaje), es

decir encontrarle sentido a lo que aprende y por lo tanto convertirlo en aprendizaje

significativo.

Por ello, en esta búsqueda de calidad educativa y la dinámica de enseñanza- aprendizaje, toma

presencia el pensamiento complejo, donde las disciplinas no se articulan en tomo a los objetos

sino a problemáticas, y este, es el principio de su integración, más allá de la segregación.

Esto requiere la construcción de un lenguaje significativo, donde se establezcan relaciones entre

todos sus elementos y se tenga en cuenta la dinámica de toda la organización, su eje por tanto',

es la investigación.

No obstante, si se plantea la enseñanza-aprendizaje como un proceso mediado por la

investigación debe ofrecer problemas y preguntas, como:

¿Qué competencias se han de favorecer en la acción educativa, que potencie aprendizaje

significativo?

¿Cómo enseñar y cuando hacerlo?

¿Qué aprender y cómo hacerlo?

Estos interrogantes pretende resolverlos la Corporación Universitaria Empresarial De

Salamanca, a través de un modelo pedagógico propio, que responda a la Visión de la educación

que tiene la Corporación, a los objetivos trazados en materia de transformación del Estudiante y

a su vocación y caracterización particular.

3.18.3. Modelo Pedagógico

3.18.3.1. Teorización:

Nuestra Institución nació como una solución a las necesidades de desarrollo del país y el

jalonamiento del mismo a través de las regiones.

28

Concebimos la generación de empleo a través de la creación de nuevas empresas, como fuente

natural de desarrollo. Esta premisa le da norte y sentido a nuestra Institución y surgen de ellas

los propósitos, compromisos, estrategias y acciones para construir un modelo pedagógico, a

través del cual puedan lograrse los objetivos.

Estamos convencidos que cualquier modelo pedagógico que implementemos debe estar basado

en la consecución como objetivo fundamental, de competencias que posibiliten a nuestros

profesionales formar parte integral y contributiva de una sociedad que les exigirá, crear y

transformar organizaciones, especialización flexible, orientación hacía el cliente,

empoderamiento del talento humano. Los estudios de diferentes autores, han encontrado que

los profesionales recién egresados tienen problemas al enfrentarse con el mundo laboral en sus

primeros años. Estos problemas se deben primordialmente a que los currículos de estudio no

se basaron en la consecución de verdaderas competencias y los modelos pedagógicos así como

las estrategias de enseñanza aprendizaje utilizadas, se diseñaron tomando como fines u

objetivos “la transmisión de conocimientos” y no como caminos para la consecución de otros

fines últimos que son las COMPETENCIAS PROFESIONALES.

Para formar profesionales creativos, innovadores, gestores, generadores de empleo y de cambio

social, como lo afirma nuestra misión, se hace necesario la construcción de un modelo

pedagógico que potencialice al máximo las habilidades de los nuevos profesionales, que

destaque la relevancia y pertinencia de los contenidos ( contextualizándolos en la acción), que

evite el fraccionamiento y propicie la integración e integralidad del conocimiento, (inter y

multidisciplinariedad) que genere aprendizajes aplicables a situaciones complejas, que estimule

y facilite la autonomía personal del estudiante, que exprese los currículos en competencias

claramente identificables y desarrollables, que oriente los contenidos hacía la consecución de

dichas competencias, que evalúe teniendo en cuenta el conocimiento, las habilidades, actitudes

y el desempeño ( qué hacer con lo que se sabe) como principales fuentes de evidencia, que

brinde al estudiante la participación activa y protagónica en la construcción del conocimiento,

que tenga en cuenta el contexto social de los estudiantes para el aprendizaje, que aplique

diversidad de metodologías y materiales didácticos con orientación del aprendizaje hacía la

solución de problemas de la vida real.

Por lo anterior, el Modelo pedagógico de la Corporación Universitaria Empresarial De

Salamanca, responderá y contendrá los siguientes elementos.

Un proceso de aprendizaje que sea no un proceso de formación – sino de Transformación:

Entendiendo el proceso de Educación como aquel

mediante el cual el Estudiante además de las

competencias específicas que obtiene

durante el proceso, adquirirá en cada uno

de los microcurrículos las competencias

29

genéricas que le permitirán llevar a cabo un proceso de aprehendizaje.

El Aprehendizaje se consigue

entonces cuando el Estudiante es

capaz de contextualizar lo

aprendido y aplicarlo en cualquier

contexto de la vida.

EL SER HUMANO APRENDE A APREHENDER CUANDO SE COMPROMETE CON EL PROCESO DE

APRENDIZAJE, ASUME COMO PROPIO EL CONOCIMIENTO, ES CAPAZ DE EXPRESARLO EN SUS

PROPIAS PALABRAS, ES CAPAZ DE APLICARLO Y TRANSFORMARLO EN CUALQUIER CONTEXTO O

SITUACION.

MODELO PEDAGÓGICO

3.18.3.2. Modelo Pedagógico Integracionista basado en la Construcción Colectiva del

Conocimiento en la Acción

El Modelo Pedagógico que adopta la Corporación Universitaria Empresarial de Salamanca en el

año 2004 sigue vigente en todas sus partes en la actualidad y se considera como herramienta

fundamental en la consecución de los objetivos de “transformación”, que se ha fijado la

Institución.

30

Su nombre se explica en la gráfica a continuación:

3.18.3.2.1. Características del modelo pedagógico Integracionista basado en la construcción

colectiva del conocimiento en la Acción

El Modelo Pedagógico Integracionista basado en la construcción colectiva del conocimiento en

la acción pretende:

Evaluar teniendo en cuenta el conocimiento, las habilidades, las actitudes y el

desempeño como principales fuentes de evidencia. (evaluación del conocimiento en la

acción).

Generar aprendizajes aplicables a situaciones complejas, que estimulan facilitan y

provocan la autonomía personal del estudiante. (operacionalización del trabajo

extraclase y de los proyectos de investigación).

Evitar el fraccionamiento y propiciar la integración de los conocimientos. (Herramientas

– Parcelación, evaluación y formulación de situaciones problema por unidades

temáticas).

Brindar al estudiante la participación en la construcción del conocimiento. (Estrategias

de clase, mesas redondas, debates, talleres, laboratorios, etc).

Aplicar diversidad de metodologías, y materiales didácticos con orientación del

aprendizaje hacía la solución de problemas, y simulación de situaciones de la vida real.

Tener en cuenta el contexto social de los estudiantes para el aprendizaje. (Valoración de

los preconceptos de los estudiante)

Medir la adquisición de competencias a través de evaluaciones, trabajos, y proyectos de

investigación dirigidos al logro de las competencias del currículo.

Expresar los currículos en competencias claramente identificables.

Construir colectivamente el conocimiento mediante el diálogo participativo de los

estudiantes y profesores, teniendo en cuenta la contextualización de su medio ambiente

31

Tomar, asumir y aprovechar las experiencias y vivencias de cada individuo. Debemos

aceptar que la perspectiva del mediador no es la única posible.

Accionar el aprendizaje “APRENDIENDO HACIENDO”, reflexionando, cuestionando

permanentemente dicho aprendizaje. Esto es contextualizar lo aprendido en diferentes

escenarios de la vida.

Fomentar la cultura investigativa, concebida como una manera vivencial de aprender a

través de la pregunta reflexiva en torno a múltiples interrogantes, fenómenos y

situaciones.

Concebir el acto de aprendizaje como un proceso de revisión, modificación,

diversificación, coordinación y construcción de nuevos y cada vez más amplios

esquemas de conocimiento.

Brindar espacios de creatividad y autonomía en los cuales el estudiante asuma sus

propias conclusiones de un contexto particular y genere nuevas teorías y alternativas de

pensamiento y acción.

Democratizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la valoración de la voz, el

pensamiento y las ideas de los estudiantes en el aula.

Centrar los objetivos del aprendizaje en la consecución de las competencias que le

permitan a los estudiantes lograr la interacción rápida de los egresados con el sector

productivo.

Interrelacionar y juntar los aportes de estudiantes y profesores con los aportes de los

contenidos.

Evaluar las competencias que se adquirieron durante el proceso de enseñanza-

aprendizaje, más no el proceso mismo.

Operacionalizar los créditos académicos para fomentar el trabajo autónomo del

Estudiante.

Fomentar con el ejemplo y las vivencias, los principios filosóficos Institucionales y los

valores de los nuevos ciudadanos del Mundo.

Fomentar el aprendizaje autónomo del Estudiante, brindándole la dosis de trabajo y los

diferentes escenarios para lograrlo.

Adecuar los currículos a las necesidades del entorno social para constituirnos en agentes

de cambio y puentes entre el mundo productivo y el aula.

Fomentar la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad para poder integrar el

conocimiento y lograr con ello la integralidad de los profesionales.

El rol del Mediador es Insustituible. El Mediador se convierte en la llave que abre al

estudiante la puerta del Conocimiento.

3.18.3.2.2. Rol del Docente en el Modelo Pedagógico

De acuerdo con los objetivos que persigue el modelo pedagógico, la misión o tarea del

Mediador-Docente se redefine como:

Orientar el desarrollo

Diseñar y gestar entornos de aprendizaje

Motivar, dinamizar y provocar curiosidad intelectual

32

Transmitir experiencias

Diseñar nuevas metodologías

Investigar y reflexionar sobre la práctica de la educación

Colaborar con otros mediadores y con el proceso

Actualizar contenidos, planes de estudio, bibliografías

Estudiar permanentemente

3.18.3.2.3. Estrategias Metodológicas

Así mismo el modelo pedagógico redefine la metodología en clase y sugiere a los actores-

mediadores aplicar entre otras las siguientes estrategias de aula, de evaluación y de trabajo

extraclase, de acuerdo con las competencias que se desean alcanzar:

Experiencia estructurada

Mapas conceptuales

Juegos didácticos y juegos de roles

Método del caso

Ensayo

Lluvia de ideas

Árbol de problemas

Discusión socrática

Visitas empresariales

Simulación empresarial

Taller

Lectura comentada

Foro

Discusión dirigida

Seminario alemán

Trabajo de campo.

3.18.3.2.4. Operacionalización del Modelo Pedagógico

El Modelo Pedagógico Integracionista basado en la Construcción del Conocimiento en la acción,

se operacionaliza mediante la utilización en la planeación académica de cada asignatura, de la

herramienta denominada Proyecto de Aula con contexto Investigativo PACI, de cuyo correcto

diseño, aplicación y seguimiento, depende el éxito del Modelo pedagógico.

El PACI es el instrumento mediante el cual el Mediador de la Corporación Universitaria

Empresarial De Salamanca, efectúa la planeación del proceso enseñanza aprendizaje que llevará

a cabo durante las diferentes sesiones de trabajo con sus estudiantes por cada asignatura que

tiene a su cargo.

El PACI se compone de las siguientes secciones:

33

• ENCABEZADO: El encabezado estará compuesto por el Nombre de la Asignatura, el

número de créditos académicos de la misma y las competencias que se pretender

alcanzar al finalizar las sesiones de trabajo.

• CUERPO: El cuerpo del PACI, se repetirá unidad por unidad del contenido

programático y está constituido por los siguientes elementos: Competencias de la

Unidad, Situación problema a resolver con el estudio de la unidad, Proyecto de

Investigación que surge con la unidad. (Esto último será válido sólo en las asignaturas

que así lo requieran).

• DESARROLLO: El desarrollo también se deberá preparar unidad por unidad, y en él se

describirán cada una de las sesiones de trabajo que contempla cada unidad temática, con

los siguientes componentes: Sesión de clase (numerada 1, 2, 3…), Trabajo en clase, aquí

se describirá la estrategia de aula que se aplicará y los fines de dicha estrategia, Trabajo

extra-clase, aquí se señala el trabajo que debe traer preparado el Estudiante para la

siguiente sesión , que no es más que la preparación anticipada de la próxima sesión de

trabajo, o la solución a una situación planteada en la presente sesión.

Para qué sirve el PACI:

Permite clarificar y organizar la acción futura del Mediador, orientándola hacía el logro

concreto de las competencias a adquirir por el Estudiante.

Es un apoyo para la formación profesional del Mediador, ya que requiere de la reflexión

y deliberación pedagógica para diseñar las diversas estrategias, estructurar enfoques

pedagógicos, investigar e innovar permanentemente sobre la práctica en el aula.

Permite hacer un seguimiento objetivo y pertinente al trabajo del Mediador,

convirtiéndose en un instrumento de evaluación de su desempeño

Permite confrontar la teoría con la realidad del aula, de manera que, a través de él, se

pueda valorar la práctica docente.

Operacionaliza los créditos académicos, pues garantiza que el Estudiante tendrá la dosis

de trabajo adecuada fuera del aula.

Permite que el Estudiante contextualice el aprendizaje a través de la solución de

situaciones cotidianas.

Estimula el espíritu investigativo del Estudiante, utilizando el conocimiento como fuente

de respuesta a problemas o situaciones.

Permite que el Estudiante evalúe su propio desempeño

Fomenta la autonomía del aprehendizaje

Finalmente, supone la posibilidad de superar la espontaneidad y las experiencias

desorganizadas de algunas prácticas Docentes.

34

4. DEFINICIÓN DE UNIDADES ESTRATÉGICAS DE PLANEACIÓN

Para efectos de una planeación acertada y concertada, la Institución crea la Oficina de

Planeación quien será el Estamento encargado de:

Fomentar y sensibilizar a la Familia CUES, sobre la cultura de planeación

Direccionar el planeamiento Estratégico Institucional

Sistematizar la información de los Planes de Desarrollo Institucional y por programas.

Asesorar a la comunidad académica en los asuntos relacionados con planeación

Capacitar a la comunidad CUES en el uso de los formatos de planeación, control y reportes

de gestión.

Efectuar control mensual y bimensual a los planes operativos de todas las unidades de la

Institución.

Programar las reuniones de control de Gestión

Documentar y sistematizar todos los procesos de planeación de la organización

Efectuar medición permanente de la ejecución de los planes de acción.

Se definen como unidades estratégicas de Planeación las siguientes:

Rectoría

Vicerrectoría Académica

Vicerrectoría Administrativa y Financiera

Dirección Comercial

Dirección de Gestión Interinstitucional

Centro de Innovación Empresarial

Departamento de Talento Huma

35

CONCLUSION

El proyecto educativo institucional de la CUES refleja la filosofía institucional, la cual incluye

los principios y valores, los propósitos y las políticas de la institución. Así como también la

misión y visión de la misma, su modelo académico y la forma de contribuir desde los diferentes

actores y actrices, al desarrollo de dicho modelo, el cual es una de las fortalezas con las que

cuenta la CUES para lograr profesionales de calidad, altamente competitivos en un mundo

globalizado.

Su objetivo primordial es armonizar que los diferentes objetivos institucionales sean conocidos

y compartidos por cada uno de los estamentos de la corporación, lograr su identificación con los

mismos y compartirlos en el quehacer universitario. Hacer de la misión y la visión, una carta de

navegación que guie el logro de los objetivos propuestos.

Todos estos valores, principios, políticas, propósitos, incluidos en este P.E.I. solo adquirirán

sentido en la medida en que se les considere de forma integral, como parte de un todo que

esta articulado con los fines misionales expresados en el plan de desarrollo.

Este P.E.I. recopila en él, el desarrollo mismo de la educación superior a través del tiempo,

visualizando los cambios en ella planteados por la UNESCO, en la Conferencia Mundial de la

Educación Superior, Paris, 2009, en el que plantea el cambio de escenario de la academia, y lo

sincroniza con los planteamientos de la Ley Nacional de Educación, ley 30 de 1992 y sus

diferentes decretos y reglamentaciones, así como las diferentes políticas de los entes guiadores

de la educación superior en Colombia, tales como COLCIENCIAS, CONACES, CNA, ASCUN,

etc.; logrando plasmar una institución dedicada a la formación de profesionales con

conocimiento, principios y valores, y compromiso con la construcción de un mejor país.

36