proyecto de investigaciÓnrevisado 20

26
EVALUACIÓN EDUCATIVA Momento Nueve PROYECTO DE INVESTIGACION: DOCENTE COORDINADOR: Dra. Mg. Sc. María Elena Huilca F. RESPONSABLE: MARÍA ABRIGO ROSA TORRES LOJA – ECUADOR 2012 INVESTIGACION EDUCATIVA TEMA: “APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BASICO, EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, DEL COLEGIO NACIONAL MACANDAMINE DE LA PARROQUIA CASANGA, DEL CANTON PALTAS- PRIMER TRIMESTRE -2012”.

Upload: mariaabrigo

Post on 16-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

a. TEMA DE INVESTIGACION APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BÁSICO EN EL ÁREA DE CIENCIAS NATURALES COLEGIO NACIONAL MACANDAMINE DE LA PARROQUIA CASANGA, DEL CANTÓN PALTAS-PRIMER TRIMESTRE -2012.

TRANSCRIPT

EVALUACIN EDUCATIVAMomento NueveINVESTIGACION EDUCATIVA

PROYECTO DE INVESTIGACION:TEMA: APLICACIN DE ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BASICO, EN LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES, DEL COLEGIO NACIONAL MACANDAMINE DE LA PARROQUIA CASANGA, DEL CANTON PALTAS-PRIMER TRIMESTRE -2012.

DOCENTE COORDINADOR:Dra. Mg. Sc. Mara Elena Huilca F.RESPONSABLE: MARA ABRIGO ROSA TORRES LOJA ECUADOR2012

a. TEMA DE INVESTIGACION APLICACIN DE ESTRATEGIAS DE ENSEANZA Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO BSICO EN EL REA DE CIENCIAS NATURALES COLEGIO NACIONAL MACANDAMINE DE LA PARROQUIA CASANGA, DEL CANTN PALTAS-PRIMER TRIMESTRE -2012.b. PROBLEMATICA Las sociedades a nivel mundial estn sometidas a un proceso de constante cambio, por lo que requieren de una educacin transformadora, liberadora como lo dice Paulo Freire[footnoteRef:1], pero sin embargo se observa que en la mayora de los pases del mundo, se ha tornado en una situacin crtica, ms costosa e ineficiente. [1: Modulo siete. Universidad Nacional de Loja 2012]

El mundo moderno atraviesa una crisis de orden social, poltico, econmico y ecolgico, acentundose con fuerza la globalizacin e internacionalizacin del quehacer humano, donde cada persona est obligada a ser ms eficiente, y as enfrentar los retos del tercer milenio, por lo que se requiere de una correcta aplicacin de estrategias en los procesos educativos para guiar al desarrollo de aprendizajes significativos con un amplio pensamiento y modo de actuar de una forma inteligente, creativo y crtico. A esto se suma el gigantesco desarrollo de la ciencia y tecnologa que impone un alto porcentaje de informacin a ser procesada, aplicada y enfrentar correctamente los procesos pedaggicos, metodolgicos y didcticos de una institucin educativa.Adems con el avance tecnolgico se evidencia demasiado acceso a informacin y menos acceso al poder, adquisicin de ms destrezas para la sociedad de la comunicacin y menos opciones de autonoma[footnoteRef:2] Todo esto hace a la juventud y niez sumamente vulnerable y desmotivada en la educacin, creando adiccin para jugar o ver pginas que no contribuyen a la formacin integral y social, afectando de esta manera al estudiante a desarrollar sus habilidades y actitudes positivas [2: Estado Mundial de la Infancia 2004. UNICE]

Esta crisis vivida en los pases subdesarrollados, es an ms sentida en nuestra patria el Ecuador, existen graves falencias de forma y fondo en el Plan Nacional de Educacin primaria, secundaria, universitaria y de postgrado, que se refleja en la casi total ausencia de investigacin cientfica en todas las reas del conocimiento humano, no producimos ciencia, innovaciones tecnolgicas, cambios y descubrimientos cientficos que aporten ideas nuevas a la regin y al mundo.

Los modelos educativos actuales no responden a las mltiples necesidades y realidades de la sociedad moderna, se aplica una didctica que facilita muy poco el desarrollo de aprendizajes significativos, el pensamiento crtico, creativo, reflexivo; los planes y programas de estudio son desactualizados y poco pertinentes, se nota persistencia de esquemas pedaggicos tradicionales y alejados de las demandas de la diversidad cultural y del desarrollo cientfico y tecnolgico, la escaza capacitacin y motivacin de los maestros, carencia de material didctico, infraestructura deficiente, poca acompaamiento familiar.Pese a que el Ministerio ha implantado la actualizacin y fortalecimiento de la educacin general bsica cuyos principios basados en la pedagoga crtica (Paulo Freire) que toma al estudiante como protagonista principal del aprendizaje, cuyo objetivo es desarrollar la condicin humana y preparar para la comprensin.Para ello el Ministerio de Educacin mediante el plan decenal ha realizado capacitaciones en distintas temticas las mismas que han producido un caos en los docentes debido a que son desarrollados en lugares y horarios poco accesibles produciendo malestar y desmotivacin; an ms con la nueva reforma a la ley de Educacin que implant trabajar ocho horas diarias con seis pedaggicas, sin tomar en cuenta que la labor del docente es educar y formar el talento humano, cuya tarea va ms all de las cuarenta horas; entonces como puede mejorar la educacin si el educador no dispone de tiempo para preparar el material de trabajo y planificar con estrategias de enseanza que le permitan desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes.Esta realidad no deja de afectar a la provincia de Loja, en particular al Cantn Paltas y ms aun a las instituciones educativas de las zonas rurales como la del Colegio Nacional Macandamine ubicado en el Cantn Paltas, parroquia Casanga, Barrio Macandamine que a continuacin se describe su problemtica: El establecimiento cuenta con materiales tecnolgicos deficientes que no facilitan aplicar eficientemente estrategias metodologas innovadoras. Las prcticas educativas estn enmarcadas en modelos tradicionales donde prevalece el memorismo, el enciclopedismo y la clase magistral. Las estrategias de enseanza utilizadas por los docentes en su mayora son expositivas, desmotivadoras, poco creativas, dando mayor nfasis al trabajo individual, a que el estudiante sea receptivo, memorista y poco razonador. Existe preocupacin en los docentes al observar y determinar que a los estudiantes les dificulta construir sus propios conocimientos, ya que al asignar una tarea durante el proceso enseanza- aprendizaje, manifiestan que no comprenden o dichas respuestas no tienen coherencia. Los estudiantes demuestran desinters por el estudio, se observa en el incumpliendo de las tareas extraclase, tambin poco se prepara para las evaluaciones sumativas, como para las lecturas reflexivas y comentadas obstaculizando el aprendizaje significativo. En cuanto al desarrollo de destrezas con criterio de desempeo existe un bajo nivel de, argumentacin, valoracin, interpretacin, anlisis, sntesis, discriminar entre otras, demostrando de esta manera que no hay aprendizaje significativo, porque al iniciar la clase no hay activacin de los conocimientos previos dificultando enlazar y continuar con el nuevo conocimiento, no responden con seguridad; al enfrentar una situacin problemtica no hay presencia de los aprendizajes tampoco para relacionar con otras disciplinas y con el entorno natural y social. Cabe sealar que en la institucin no se ha ejecutado proyectos para dar solucin a este problema, tampoco se ha ejecutado talleres, crculos de estudio con esta temtica, adems se puede decir que en algunos docentes y en las autoridades existe una despreocupacin por mejorar la prctica educativa, pese que est insertado este problema en el PEI, pero nada se ha hecho al respecto. Una vez observada la realidad que circunda a la institucin en la que se realizar el presente trabajo de investigacin se formula las siguientes interrogantes.Cmo incide la aplicacin de las estrategias de enseanza en el desarrollo de los aprendizajes significativos en los estudiantes del ciclo bsico del rea de Ciencias Naturales del Colegio Nacional Macandamine de la Parroquia Casanga, del Cantn Paltas en el periodo lectivo 2012-2013?Qu estrategias de enseanza utilizan los docentes para desarrollar los aprendizajes significativos en los estudiantes del ciclo bsico del Colegio Nacional Macandamine?Cul es el nivel de aprendizajes significativos que los estudiantes del ciclo bsico del Colegio Nacional Macandamine poseen? c. OBJETIVOSObjetivo general Determinar la incidencia de las estrategias de enseanza en el desarrollo de los aprendizajes significativos de los estudiantes del ciclo bsico del rea de ciencias Naturales del Colegio Nacional MacandamineObjetivo Especifico Conocer las estrategias de enseanza que utiliza el docente para desarrollar aprendizajes significativos en los estudiantes del ciclo bsico del Colegio Nacional Macandamine en el rea de ciencias naturales . Diagnosticar el nivel de los aprendizajes significativos de los estudiantes del ciclo bsico del Colegio Nacional Macandamine.d. JUSTIFICACIONLa sociedad avanza vertiginosamente, enfrentando los avances tecnolgicos y de la comunicacin provocando cambios y el aparecimiento de un nuevo orden socio- econmico. En este aspecto se halla la educacin, la misma que tambin debe generar las condiciones propicias que la sociedad actual requiere para enfrentar esos retos es por ello que se hace imprescindible desarrollar proyectos educativos encaminados a mejorar la calidad de vida del ser humano. El presente trabajo se justifica por la necesidad de mejorar la formacin integral del estudiante y de manera especfica en el rea de Ciencias Naturales , ya que es un requisito en el entorno natural y en la participacin ciudadana, para ello requieren de talentos capaces de construir aprendizajes significativos y actuar con criticidad y creatividad como plantea la reforma curricular, as puedan enfrentarse a los problemas que se presentan en su diario vivir.Con este trabajo investigativo se beneficiarn los docentes con una gama de estrategias de enseanza para aplicar y desarrollar prcticas educativas motivadoras, dinmicas, el cual les ayudar a los estudiantes a construir aprendizajes significativos, quienes incrementarn su potencial intelectual y mejorando su calidad de vida.

Asimismo, en el docente generar una actitud favorable y satisfactoria en el proceso de enseanza- aprendizaje haciendo posible que el educando adquiriera conocimientos, habilidades y destrezas que contribuir a un desarrollo intelectual y armnico; permitindole su incorporacin a la vida cotidiana, individual y social, quien sentir una gran satisfaccin al desarrollar la autoestima de sus educandos, al ver el resultado de su esfuerzo y del tiempo invertido para el logro de su objetivo.

Con esta investigacin se pretende contribuir a mejorar la prctica docente y elevar el nivel de aprendizajes significativos en los estudiantes, mediante la aplicacin de las estrategias de enseanza, tomando en cuenta los intereses y necesidades de sus educandos, actividades que les permita la participacin, motivando al alumno, brindando confianza, seguridad en s mismo y sea parte importante en el proceso; de esta manera se resolver problemas de bajo rendimiento de los estudiantes, la preocupacin sentida por los docentes, el disgusto de los padres de familia cuando ven a sus hijos con un bajo nivel de aprendizajes y de rendimiento escolar.

El proyecto investigativo tiene una gran significacin en el establecimiento, al aplicar estrategias de enseanza adecuadas para el desarrollo de aprendizajes significativos, con ello se entregar a la sociedad estudiantes crticos, reflexivos y capaces de enfrentar los retos que la sociedad exige. El proyecto es factible por contar con el permiso de las autoridades, la colaboracin desinteresada de los docentes y la participacin de los estudiantes del ciclo bsico.

e. MARCO TEORICOe.1 ESTRATEGIAS DE ENSEANZAe.1.1 Definicin y Conceptualizacin Las estrategias de enseanza son procedimientos que el agente de enseanza utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos (Mayer, 1984; Shuell, 1988; West,Farner y Wolff,1991). Las estrategias de enseanza son medio o recursos para prestar la ayuda pedaggica ajustada a las necesidades de progreso de la actividad constructiva de los alumnos[footnoteRef:3] [3: Daz Frida, Arceo Barriga y Hernndez Rojas Gerardo. (2010-2011). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3 ed). Mxico: Mc Graw Hill, educacin ]

Por lo tanto, consideramos que las estrategias de enseanza son los procedimientos relacionados con las actividades que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, as como el conjuntos de conocimientos y disposiciones ordenadas para regular el desarrollo de un proceso que provoque experiencias de aprendizaje en los estudiantes.En este sentido, definimos las estrategias de enseanza como el conjunto de decisiones que toma el docente para orientar la enseanza con el fin de promover el aprendizaje de sus alumnos, dar orientaciones generales acerca de cmo ensear, para que construyan un conocimiento tomando en cuenta que los estudiantes comprendan, el por qu y el para qu.

e.1.2. Consideraciones al seleccionar una estrategia de enseanza Seleccionar aqulla que promueva de forma efectiva el aprendizaje de los estudiantes. Considerar la filosofa educativa prevaleciente. Conocer a los estudiantes, en trminos de sus experiencias, habilidades y estilos de aprendizaje. Identificar su estilo de enseanza. Conocer y dominar las diversas estrategias. Arriesgarse a experimentar actividades innovadoras y restantes. Evaluar los recursos con lo que cuenta para apoyar sus iniciativas (materiales, equipo, recursos humanos). Seleccionar cules estrategias son ms apropiadas para cumplir con los objetivos de la clase.[footnoteRef:4] [4: Maldonado Villamil Francisco. Estrategias de enseanza ]

A ms de lo indicado por el autor creemos que es necesario:Organizar y dirigir las actividades en un determinado tiempo, seleccionar las estrategias de acuerdo al contenido y rea, asignar recursos apropiados para su correcta aplicacin, organizar los procesos de enseanza- aprendizaje, tanto de inicio, construccin y aplicacin, con la finalidad de orientar de mejor manera el desarrollo de las destrezas, conocimientos seleccionados y poder ejecutar la evaluacin de los mismos, donde permita visualizar el logro de los objetivos. e.1.3. Clasificacin de las Estrategias de enseanza (Frida Daz) Conferencia Preguntas abiertas Planificacin y Redaccin de objetivos Aprendizaje Cooperativo Discusin Asignacin de Proyectos Aprendizaje por Descubrimiento Resmenes Organizadores previos Ilustraciones Organizadores grficas Analogas Preguntas intercaladas Sealizaciones Organizadores textuales[footnoteRef:5] [5: Daz Frida, Arceo Barriga y Hernndez Rojas Gerardo. (2010-2011). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3 ed). Mxico: Mc Graw Hill, educacin ]

A partir de esta clasificacin y haciendo referencia de algunos autores, manifestamos que todos los procesos de enseanza aprendizaje deben estar orientados a propiciar la participacin activa de los estudiantes por medio de la aplicacin de tcnicas y ejercicios de toda ndole que lleven a potenciar los aprendizajes significativos como: la dramatizacin, el taller pedaggico, la asamblea, la entrevista,, lectura comentada, el interrogatorio, la discusin dirigida, dilogo simultneo, caminata de la lectura etc., donde permite aprender, compartir y a interrelacionarse con su entorno social y natural.

e.1.4 Estrategias de enseanza y su incidencia Las estrategias de enseanza que un docente elige y utiliza inciden en (Tomado de Anijovich, Rebeca y Mora Silvia): Los contenidos que transmite a los alumnos; El trabajo intelectual que estos realizan; Los hbitos de trabajo, los valores que se ponen en juego en la situacin de clase; El modo de comprensin de los contenidos sociales, histricos, cientficos, artsticos, culturales, entre otros. [footnoteRef:6] [6: Anijovich, Rebeca y Mora Silvia Estrategias de enseanza, otra mirada en el quehacer en el aula. editorial Aique, Buenos Aires Argentina. 1ra edicin 2009]

Haciendo referencia a las afirmaciones del autor consideramos que al aplicar correctamente las estrategias de enseanza inciden en la formacin integral del estudiante.

e.1.5. Dimensiones Despus de haber revisado algunos referentes bibliogrficos hemos encontrado que las estrategias tienen dos dimensiones que son:La dimensin reflexiva empieza con la planificacin, el anlisis de contenidos, del contexto de sus estudiantes, del diseo de las alternativas de accin, hasta la toma de decisiones acerca de la propuesta de actividades que considera mejor en cada caso. La dimensin de la accin involucra la puesta en marcha de las decisiones tomadas. Estas dos dimensiones se expresan, a su vez, en tres momentos1. El momento de la planificacin en el que se anticipa la accin. 2. El momento de la accin propiamente dicha o momento interactivo. 3. El momento de evaluar la implementacin del curso de accin elegido, en el que se reflexiona sobre los efectos y resultados obtenidos, se retro-alimenta la alternativa probada, y se piensan y sugieren otros modos posibles de ensear.

Esto conlleva al docente a pensar de manera estratgica cmo va a interactuar con el mundo y cmo va a ensear; significa que debe tomar como una tarea reflexiva y dinmica e implica adoptar una concepcin espiralada, cuyo aprendizaje se convierte en un proceso que ocurre en el tiempo, donde el sujeto que aprende necesita volver sobre los mismos temas, conceptos, ideas y valores una y otra vez; y en cada giro de la espiral, se modifican la comprensin, la profundidad, el sentido de lo aprendido; que tiene avances y retrocesos, que ocurre en diferentes contextos y nunca puede considerrselo como terminado sin posibilidades de enriquecimientos futuros, sin la posibilidad de transformaciones posteriores.

e.1.6. Estrategias de enseanza para la promocin de aprendizajes significativos

Las estrategias preinstruccionales son estrategias que por lo general preparan y alertan al estudiante en relacin a qu y cmo va a aprender (activacin de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales tpicas son: los objetivos y el organizador previo. Las estrategias coinstruccionales apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseanza o de la lectura del texto de enseanza. Cubren funciones como las siguientes: deteccin de la informacin principal; conceptualizacin de contenidos; delimitacin de la organizacin, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atencin y motivacin. Aqu pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semnticas, mapas conceptuales y analogas, entre otras. A su vez, las estrategias posinstruccionales se presentan despus del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visin sinttica, integradora e incluso crtica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales ms reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resmenes finales, redes semnticas y mapas conceptuales.[footnoteRef:7] [7: Daz Frida, Arceo Barriga y Hernndez Rojas Gerardo. (2010-2011). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (3 ed). Mxico: Mc Graw Hill, educacin ]

e.2 APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS e.2.1. Definicin El aprendizaje significativo es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino tambin a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades. (ALN) [footnoteRef:8] [8: http://www.psicopedagogia.com/definicion/aprendizaje%20significativo]

El aprendizaje significativo es aquel que proviene del inters del individuo, no todo lo que aprende es significativo, se dice as cuando lo que aprende le sirve y utiliza porque es valorado para el cmo primordial y til (alnelly) El aprendizaje significativo es cuando el ser humano relaciona de manera esencial el contenido y los aprendizajes que l ya sabe, es decir cuando razona, puede manifestarse con sus propias palabras, distingue la causa y efecto, lo aplica en su entorno de acuerdo a las necesidades que se le presenten y de esta forma puede dar solucin a la problemtica existente.e.2.2. Condiciones del aprendizaje significativo Plantea que hay dos condiciones importantes para que haya aprendizajes significativos son: a. Material potencialmente significativo. Para que el material sea potencialmente significativo se requiere:Que el material posea significado lgico se refiere a la organizacin y naturaleza del material, objeto de aprendizaje, Que el material tenga en cuenta las ideas que el aprendiz ya posee para que pueda relacionarlas con el medio. Que el material contenga ideas de afianzamiento relevante para el nuevo contenido b. Actitud de aprendizajes significativo .se relaciona a la actitud o disposicin que el estudiante tenga para relacionar nuevos conocimientos con su estructura cognoscitiva.[footnoteRef:9] [9: Grupo Santillana S.A. (2009)]

A ms de estas condiciones para que se desarrollen aprendizajes significativos establecidas por Ausubel es necesario la creatividad del docente y la actitud de cambio para mejorar la calidad de la educacin. e.2.3. Tipos de aprendizaje significativoAusubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo: de representaciones, conceptos y de proposiciones.a) Aprendizaje de Representaciones:Es el aprendizaje ms elemental del cual dependen los dems tipos de aprendizaje. Consiste en la atribucin de significados a determinados smbolos, al respecto AUSUBEL dice: Ocurre cuando se igualan en significado smbolos arbitrarios con sus referentes (objetos, eventos, conceptos).[footnoteRef:10] [10: Ausubel David. Aprendizajes significativos 1983.]

Este aprendizaje consiste en dar atribucin o significado a determinados smbolos (palabras) es decir lo que representa las nuevas palabras para el estudiante.

b) Aprendizaje De ConceptosLos conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algn smbolo o signos" (AUSUBEL 1983:61. Los conceptos son adquiridos a travs de dos procesos. Formacin y asimilacin. En la formacin de conceptos, los atributos de criterio (caractersticas) del concepto se adquieren a travs de la experiencia directa, en sucesivas etapas de formulacin y prueba de hiptesis, El aprendizaje de conceptos por asimilacin se produce a medida que el nio ampla su vocabulario, pues los atributos de criterio de los conceptos se pueden definir usando las combinaciones disponibles en la estructura cognitiva por ello el nio podr distinguir distintos colores, tamaos y afirmar que se trata de una determinada situacin.c) Aprendizaje de proposiciones.Este tipo de aprendizaje va ms all de la asimilacin de lo que representan las palabras.El aprendizaje de proposiciones implica la combinacin de varias palabras luego estas se mezclan de tal forma que la idea resultante es ms que la simple suma de los significados de las palabras, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva.El aprendizaje de proposiciones es el que podemos apoyar mediante el uso adecuado de mapas conceptuales, ya que estos nos permiten visualizar los procesos de asimilacin de nuestros alumnos respecto a los contenidos que pretendemos aprendan.

e.2.4 Tipos de aprendizaje significativoPara que realmente sea significativo el aprendizaje; se debe reunir varias condiciones, es decir tiene que pasar por tres fases (segn Frida Daz Barriga Arceo)[footnoteRef:11] El proceso de aprendizaje significativo est definido por la serie de actividades significativas que ejecuta, y actitudes realizadas por el aprendiz. Segn esto el alumno va adquiriendo mayor experiencia, lo cual va a producir un cambio respectivamente en los contenidos de aprendizaje que posee.. [11: Daz Frida, Arceo Barriga y Hernndez Rojas Gerardo. (2010-2011). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2 ed). Mxico: Mc Graw Hill, educacin. Pag 45. ]

a) Fase Inicial del Aprendizaje: En esta fase el alumno, va a percibir la informacin de manera aislada o por piezas sin que tengan una relacin adecuada; memoriza e interpreta todos los conocimientos ya existentes en su memoria, es decir va acumulando toda la informacin de una manera muy amplia y generalizada, an no tiene conocimiento ni dominio de la informacin, es decir es divergente.Para utilizar sus conocimientos previos, teniendo en cuenta su esquema cognitivo es necesario tambin que el alumno tenga experiencias previasb) Fase Intermedia de Aprendizaje:El aprendiz empieza a encontrar relaciones y semejanzas entre las partes aisladas y las empieza a reestructurar de forma continua y progresiva el dominio del aprendizaje.Con los conocimientos aprendidos, el alumno ya tiene la capacidad de aplicarlos en diferentes contextos, ms capacidad de anlisis y reflexin acerca de lo que est haciendo teniendo en cuenta el dominio de los aprendizajes que ya posee.El conocimiento del alumno se vuelve ms abstracto, porque ya los emplea en diversos contextos segn la necesidad que tenga. Ya organiza la informacin a travs de diversas estrategias que el crea conveniente, aqu encontramos los llamados mapas mentales que cada persona posee en su estructura cognitiva.c) Fase Terminal de Aprendizaje:Los conocimientos ya estn ms integrados y se relacionan con ms independencia por lo que ya no dependen de otro, las prcticas comienzan a ser ms rpidas y se puede tener un mayor dominio de ello. El alumno ya tiene un buen dominio de aplicacin de los aprendizajes que posee en hechos de su realidad, es decir porque los va a emplear para resolver tareas o para darle solucin a un problema.e.2.5. Ventajas del Aprendizaje Significativo Produce una retencin ms duradera de la informacin. Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retencin del nuevo contenido. La nueva informacin al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo. Es activo, pues depende de la asimilacin de las actividades de aprendizaje por parte del alumno. Es personal, ya que la significacin de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.[footnoteRef:12] [12: http://shirleycastro.blogspot.com]

A pesar de estas ventajas, muchos alumnos prefieren aprender en forma memorstica, convencidos por triste experiencia que frecuentemente los profesores evalan el aprendizaje mediante instrumentos que no comprometen otra competencia que el recuerdo de informacin, sin verificar su comprensin.

Aplicaciones Pedaggicas El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear. Organizar los materiales en el aula de manera lgica y jerrquica, teniendo en cuenta que no slo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos. Considerar la motivacin como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relacin con el maestro, har que se motive para aprender. El maestro debe utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografas, para ensear los conceptos. El docente debe conocer al alumno sus caractersticas psicolgicas, tener en cuenta el nivel evolutivo que se encuentra para jerarquizar los contenidos que ensear y realizar las adecuaciones curriculares pertinentes

f. METODOLOGIAf.1. HIPOTESIS Las estrategias de enseanza inciden en el desarrollo de los aprendizajes significativos de los estudiantes del ciclo Bsico en el rea de Ciencias Naturales del Colegio Nacional Macandamine. Los docentes conocen y aplican estrategias de enseanza adecuadas para desarrollar aprendizajes significativos. El nivel de los aprendizajes significativos de los estudiantes del ciclo bsico es bajo.f.2. Tipos de investigacinAplicada del nivel descriptiva-explicativa

f.3 diseo de investigacin No experimental, transversal relacional causalf.4. poblacinPoblacinAlumnosmaestros

368

f.5 Muestra Conglomerado f.6 Operacionalizacion de variablesVariable Dimensiones Indicadores Instrumentos

Estrategias de enseanzaDefinicin y Conceptualizacin

Consideraciones al seleccionar una estrategia de enseanza

Clasificacin de las estrategias de enseanza

Estrategias de enseanza y su incidencia

Dimensiones

Estrategias de enseanza para la promocin de aprendizajes significativos

Define las estrategias de enseanza que utiliza en el proceso educativoIdentifica las consideraciones ms importantes para seleccionar estrategias de enseanza.Conoce diversas clases de estrategias de enseanza para en la labor educativaDetermina como inciden las estrategias de enseanza en la formacin del estudiante.Analiza las dimensiones de las estrategias de enseanza cuando las aplica.Utiliza estrategias de enseanza preinstruccionales, coinstruccionales y posinstruccionales en su planificacionFicha de observacin a docentes del rea de ciencias NaturalesEncuesta a docentes y estudiantes del ciclo bsico del colegio.SOLO SE APLICAN INSTRUMENTOS A TU MUESTRA

Aprendizajes significativos Definicin

Condiciones del aprendizaje significativo

Tipos de aprendizaje significativo

Fases del aprendizaje significativo

Ventajas del Aprendizaje SignificativoFicha de observacin a docentes del rea de ciencias NaturalesEncuesta a docentes y estudiantes del ciclo bsico del colegio.

Observando al docente como trabaja en el aulaPreguntndole al estudiante sobre las estrategias de enseanza Preguntarle al docente

Maria y compaera:FALTA CRONOGRAMA, PRESUPUESTO, BIBLIOGRAFIA Y ANEXOS DEFINAN BIEN LAS DIMENSIONES DE SUS VARIABLES NO ES COLOCAR EL MARCO TERICO ES ENCONTRAR AQUELLAS CARACTERSTICAS CONCEPTUALES QUE ME PERMITEN COMO INVESTIGADOR ENTENDER Y ENFOCAR BIEN EL PROBLEMA PARA RECOGER INFORMACIN