proyecto de ensenanza de ajedrez para ninos pdf

8

Click here to load reader

Upload: edwin-leonel-cordova-reto

Post on 02-Jul-2015

2.341 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF

PROYECTO DE ENSEÑANZA DE AJEDREZ PARA NIÑOS

(JULIO STOUTE)

Antecedentes:

El Ajedrez, considerado como un juego-ciencia lleva implícito un

potencial inagotable, por siglos ha sido un hito intelectual para aquellos

que se deciden a incursionar en su magia desarrollando en ellos un

potencial insospechado. La idea es una idea socio-educativa en la cual

los niños (as) puedan construir conocimientos, desarrollar

potencialidades y practiquen valores sintiéndose comprendidos,

incluidos e incentivados.

POTENCIALIDADES DEL AJEDREZ

Lo significativo del Ajedrez reside por una parte en el trabajo en

relación a los valores, elementos que se utilizarán para generar en cada

alumno el fortalecimiento de las capacidades cognitivas, de relación

interpersonal y por otra en el afianzamiento de las destrezas, capacidad

de análisis, pensamiento lógico etc., cuestiones que redundarán en un

desarrollo integral generado en espacios lúdicos.

Desde ese punto de vista, enseña al estudiante a tener paciencia,

serenidad y a concentrarse en una actividad. De más está decir que es

una valiosa herramienta para lograr integrar a los padres de familia e

incentiva la participación de la comunidad con las personas que laboran

en las escuelas y éstas a su vez con organizaciones sociales, clubes,

bibliotecas, etc.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Se busca aportar una propuesta innovadora de corte pedagógico.

Desarrollar las potencialidades en niños (as) con un pensamiento

crítico, imaginativo, reflexivo y lógico.

Incentivar nuevos espacios de participación y convivencia

(socialización) en la escuela (entre niños y niñas, entre maestros y

niños, entre padres de familia y docentes y finalmente entre la

comunidad con cada uno de ellos)

Fortalecer la incorporación de lo lúdico como estrategia

pedagógica extracurricular.

Page 2: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF

ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLARÁN

Observación y registro de las experiencias del Taller de Ajedrez que

se viene realizando, mediante la utilización del Instrumento “Diario

de Campo” de las Técnicas Investigativas conocidas como ECO2,

con la finalidad de darles un efectivo seguimiento a los niños y

poder establecer oportunamente una estrategia de intervención

adecuada a sus necesidades.

Enseñanza del Ajedrez a los niños, valores, técnicas y demás,

teniendo como aliados a maestros, jóvenes y personal de la

comunidad de líderes naturales.

Desarrollar sistemas de relaciones con organismos municipales,

ONG, bibliotecas y cualquier otro centro que puedan integrar

recursos y acciones a este programa de ajedrez educativo.

La realización de encuentros periódicos (torneos) como alternativa

de intercambio y enriquecimiento para padres, docentes y niños de

forma tal que se integren a las actividades de éste programa.

La promoción del Ajedrez y sus potencialidades pedagógicas en el

sistema educativo.

REQUERIMIENTOS FINANCIEROS:

Para implementar el programa se requiere su divulgación a través del

volanteo en escuelas primarias (impresión de volantes), hojas de

inscripción, 50 tableros de ajedrez de mesa tamaño mediano y dos

tableros demostrativos de pared con fichas imantadas removibles,

pilotos, medallas y trofeos para los torneos, literatura de inicio para

principiantes, botellas de agua para cada clase, unas 50 comidas de (3.00

balboas/dólares) para los niños que serían hechas por una persona de la

comunidad, viáticos para los jóvenes y maestros instructores, 100

sweteres con litografía alusiva al taller de ajedrez, papelería (lápices y

cuadernos).

Page 3: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

Acciones a seguir:

1.- Se promoverá la construcción de redes y se buscará fortaleces las ya

existentes entre instituciones educativas, organizaciones sociales,

entidades gubernamentales, ONG´s, comunidades educativas y padres de

familia.

2.- Implementación del juego ciencia como una estrategia didáctica para

fomentar la reflexión sobre respeto a las reglas, búsqueda de información

para resolver problemas, trabajo individual y colectivo con una finalidad.

3.- Promover el Ajedrez como un eje transversal en la Educación Escolar.

4.- Capacitación para docentes sobre Ajedrez en relación a su técnica y

pedagogía para así formar agentes multiplicadores dentro de cada

comunidad educativa:

- Seminarios de Capacitación

- Torneos entre escuelas, regionales y provinciales.

ELEMENTOS QUE ABORDA EL AJEDREZ EN LA EDUCACION:

1. Valoración como un espacio de intercambio y comunicación

2. Desarrollo del pensamiento como medio de acceso a la

comprensión de situaciones problemáticas.

3. Aprovechamiento creativo de situaciones lúdicas con objetivos

de retención e inclusión socio-educativa.

4. Implementación de enseñanza de valores

5. Perseverancia en la búsqueda de soluciones a los desafíos del

juego.

6. Sentido de autocrítica y serenidad frente al error

7. Desarrollo del pensamiento anticipatorio

8. Conocimiento de lo táctico como medio.

Page 4: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA ENSEÑANZA DEL AJEDREZ

EN UN NIVEL INICIAL:

Contrario a lo que se cree, el Ajedrez puede resultar un elemento muy

valioso en el trabajo con niños pequeños. Las áreas de mayor incidencia

son en matemáticas y en el lenguaje.

En las matemáticas porque se intenta que el niño exprese

matemáticamente el mundo que lo rodea y vale destacar que ésta lleva

implícito un modo de pensar específico, lógico, matemático que abarca el

número, las operaciones, el espacio y la medida. Facilitando al mismo

tiempo la exploración, el dominio del espacio que lo rodea y abordar

genuinamente la noción de número.

Todo se orienta a educar de la mejor forma la inteligencia desarrollando

en niños y jóvenes hábitos de pensamiento matemático.

En una primera instancia se realizará un juego exploratorio con todo el

material puesto a su disposición (fichas, tablero). Se recomienda iniciar

con un relato, cuento, etc, haciendo hincapié en el carácter de juego

aventura y de allí se fomenta la exploración conceptual de esos objetos

(tamaño, forma, color, etc)

En una etapa posterior se introducen nociones básicas donde se incluyan

algunas limitaciones que servirán a los niños para que comiencen a

simular el juego. De allí surge una etapa de reconocimiento y surgen los

conceptos de FRONTERA: región interna y externa, adentro y afuera,

espacio parcial, fila, columna, diagonal. Detrás de …, delante de…, lejos,

Lateralidad, Movimiento y dirección, avanzar, retroceder, saltar,

casilleros, desde…, hasta…

Luego de la clasificación de las piezas y el descubrir formas, nombres,

ubicación, desplazamientos, se inicia la noción de número, relacionado a

la cantidad de casilleros en que se mueven las piezas.

Podría integrarse con la artística, por ejemplo dibujando un tablero de

grandes dimensiones en el piso y haciendo que los niños interpreten

cada pieza y su movimiento.

De igual forma, con la matemática se puede trabajar con número natural y

racional, operaciones básicas, las figuras y sus cuerpos con sus

propiedades y aspectos relacionados con las magnitudes, las medidas y

proporciones.

Un aspecto de relevancia es el estimular a los jóvenes a entender e

insertarse en el mundo social, plantear interrogantes acerca de la forma

en que lo entiende y su carácter cambiante y dinámico.

Page 5: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF

“Las diferencias entre niños y niñas surgen en el proceso de socialización, mediante el cual “desarrollan una conciencia de las normas y valores y adquieren un sentido definido del yo”. Si bien este proceso es especialmente importante en los primeros años (infancia y adolescencia), se prolonga a lo largo de toda la vida. La familia y la escuela son las dos principales agencias de socialización de niños y niñas, aunque no hay que olvidar la importancia de los medios de comunicación de masas y de los grupos de pares (amistades).

Durante ese primer período de socialización, los sexos (características físicas de los seres humanos) se convierten en géneros (características sociales atribuidas a cada uno de los sexos). Por tanto, los géneros de varón y mujer son construcciones sociales.” (1)

Son importantes las situaciones de intercambio y confrontación de

opiniones e ideas porque son oportunidades para promover el respeto

por el otro y la autonomía de cada sujeto, principios fundamentales para

el funcionamiento de un sistema democrático. Y la construcción de

nociones temporales y espaciales cada vez más complejas estimula el

uso de categorías y nociones temporales que dan cuenta de la sucesión

de acontecimientos y permite la confección de cronologías para

representar líneas de tiempo dentro de un contexto. El tiempo histórico y

el tiempo geográfico.

Para incluir el Ajedrez en las clases de Ciencias Naturales se deberán

tomar en cuenta las siguientes pautas:

1. Intercambiar conocimientos entre los jóvenes y los docentes o

instructores.

2. Involucrarse en las tareas que impliquen búsqueda de información,

observación, exploración, experimentación, entrevistas a

especialistas, búsqueda de información en textos, videos y

revistas, etc.

3. Sistematizar los conocimientos y elaborar conclusiones y

generalizaciones (cuando pasa esto es por esto)

Materias en las que se puede trabajar con el Ajedrez: Matemáticas,

Prácticas del Lenguaje, Historia, Geografía, Biología, Física, Ciencias

Sociales, Ciencias Naturales, inglés, Cívica. Además de formar valores.

Debemos tener en cuenta que la escuela es el lugar donde se produce el

encuentro entre los jóvenes y los adultos. Para que los jóvenes puedan

habitar en ella como tal con todos sus derechos, los adultos debemos

asumir plenamente la responsabilidad de su cuidado.

(1) Sociología y Ajedrez, ponencia en la Universidad de Madrid.

Page 6: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF

El Ajedrez es un poderoso recurso para generar espacios de encuentro y

fomentar la participación de los padres y la comunidad con una actividad

recreativa y a la vez de aprendizaje para los niños y niñas.

Los fines de semana igual se puede implementar los talleres de

enseñanza de Ajedrez y los destinatarios en éste caso serían aquellos

niños/as, jóvenes que se encuentran en situaciones vulnerables y que por

esto están en riesgo de abandonar la escuela y también aquellos que

están fuera del sistema. De ésta manera ésta actividad funcionaría como

contención de aquellos que aún perteneciendo al sistema escolar se

encuentra en contextos de riesgo social.

Además del esfuerzo y trabajo del personal de la institución escolar, y

coordinadores y talleristas de estos espacios, se considera necesario y

valioso incorporar otros actores al proceso. Estamos refiriéndonos a

aquellas personas que, desde el afuera de la escuela, trabajan y crean

espacios para el cuidado y la protección de los derechos de los/as

niño/as y jóvenes. Por ejemplo:

- Organizaciones sociales que desarrollan actividades como: apoyo escolar, comedores y programa del vaso de leche, prevención de la salud, capacitación sobre derechos humanos, asesoramiento legal, alfabetización, terminalidad, educación sexual, etc.

- Organizaciones barriales y sociedades de fomento. - Bibliotecas públicas y populares. - Escuelas de Ajedrez. - Clubes de barrio. - Fundaciones y ONG, etc.

CONSIDERACIONES FINALES:

El Ajedrez es una poderosa herramienta para satisfacer las necesidades

educativas en el proceso enseñanza-aprendizaje, proporcionando

alternativas importantes en el desarrollo de las potencialidades del niño/a

o joven, enseñando a discernir, a analizar, a pensar con un enfoque de

criticidad, adiestrando el área cognitiva y afectiva del individuo, y al

mismo tiempo otorgando lugar preponderante para los valores cívicos y

morales. Es por eso su importancia.

En la actualidad, un pequeño grupo de personas de la Comunidad (El

Grupo de Acción Comunitaria) hemos puesto en ejecución con mucho

esfuerzo un plan piloto en las Escuelas República de México y Estados

Unidos ubicadas en El Corregimiento de San Felipe, Distrito de Panamá,

Page 7: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF

Provincia de Panamá, República de Panamá. Estas son escuelas que

albergan en un alto porcentaje a estudiantes considerados en Alto Riesgo

Social.

Llevamos a cabo éste proyecto con la ayuda de la Oficina de Casco

Antiguo quien nos brindó la colaboración inicial. Lo mismo que 10

jóvenes graduandos del Instituto Nacional de Panamá que ofrecieron su

tiempo extracurricular para enseñar el juego ciencia a los niños/as.

Las estadísticas nos demuestran que en la primera semana se

inscribieron 25 niños de los cuales 8 no regresaron en clases posteriores,

la segunda y tercera semana efectuamos el Taller en un espacio abierto,

en un patio de una de las escuelas ya que la matrícula aumentó

considerablemente. Se inscribieron 40 niños más y lamentablemente

tuvimos la necesidad de suspender las inscripciones debido a que no

contábamos con suficientes instructores, alimentos (meriendas), agua

(agua embotellada) y personal de apoyo, lo mismo que tableros y equipo

como pilotos, cuadernos, material didáctico, etc. Muchos padres de

familia se nos acercaron y se integraron. Algunos también aprenden el

juego con sus hijos fomentándose una buena oportunidad de interacción

social.

Tenemos muchas necesidades no solo para iniciar nuevamente el taller

con el próximo año lectivo 2010, sino para extender éste proyecto a otras

escuelas cuyo estudiantado en un gran porcentaje está en Alto riesgo

social, probables deserciones, armas, drogas, violencia, violencia

intrafamiliar, en fin, inversión de valores. Por ser nuestro grupo incipiente

nos ha costado mucho llamar la atención de las autoridades en ésta

materia para lograr su apoyo.

F.O.D.A.

Fortalezas: Tenemos un plan bien diseñado y profesional en técnicas de

investigación e intervención social lo mismo que jóvenes instructores,

apoyo de los directores de los planteles educativos, padres de familia,

comunidad, etc.

Oportunidad: Tenemos La mejor oportunidad, La escuela y el año lectivo

próximo para realizar nuestro proyecto.

Debilidades: Falta de Financiamientos, Falta de Instructores, Falta de

Espacios adecuados para implementar el taller por lo menos 2 días a la

semana y falta de apoyo del Gobierno Central.

Amenazas: Probables prohibiciones para usar las instalaciones

educativas en horas extracurriculares para llevar a cabo el taller.

Suspender el proyecto por motivos económicos.

Page 8: Proyecto de Ensenanza de Ajedrez Para Ninos PDF