proyecto de aprendizaje. ¡actúa ya!

11
Nieves Moreno Aldeguer Colegio Diocesano Santo Domingo 06/12/2014 ¡ACTÚA YA!

Upload: nieves-moreno-aldeguer

Post on 02-Aug-2015

97 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer

Colegio Diocesano Santo Domingo

06/12/2014

¡ACTÚA YA!

Page 2: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 1

PROYECTO DE APRENDIZAJE

ÍNDICE:

1. Título del proyecto

2. Pregunta o reto

3. Producto final deseado

4. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo

y las necesidades e intereses del alumnado. Relación entre la secuencia de trabajo y las

competencias básicas. Relación entre la secuencia de trabajo y las materias o áreas de

conocimiento. Etapa educativa. Asignatura. Objetivos del currículo a trabajar:

5. Secuencia detallada de trabajo. Agrupamientos (trabajo individual, parejas, pequeño

grupo, gran grupo). Temporalización. Materiales y recursos.

6. Indicadores de éxito del proyecto.

7. Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos.

8. Anexos

Page 3: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 2

1. Título del proyecto: ¡Actúa ya!

2. Pregunta o reto: ¿Sabes qué hacer en caso de producirse alguna situación crítica

de enfermedad crónica a tu alrededor?

Objetivo del proyecto: Conocer los casos de enfermedades crónicas en el centro y

el protocolo de actuación en esos casos.

Se pretende que el alumno conozca cuántos casos de enfermedades crónicas

tenemos en el centro y saber cómo actuar en cada caso. Al mismo tiempo se

pretende informar a toda la comunidad educativa del protocolo de actuación ante

diabetes, epilepsia, alergias alimentarias para proporcionarles seguridad ante estas

situaciones y una actuación rápida.

3. Producto final deseado: Elaboración de un vídeo y folleto explicativo de las

enfermedades crónicas a tratar y protocolo de actuación.

4. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el

currículo y las necesidades e intereses del alumnado. Relación entre la secuencia

de trabajo y las competencias básicas. Relación entre la secuencia de trabajo y las

materias o áreas de conocimiento

Etapa educativa: Bachillerato

Asignatura: Biología Humana, Castellano, Informática

Objetivos del currículo a trabajar:

1. Dominar la expresión oral y escrita utilizando terminología propia de la

asignatura.(Competencia en comunicación lingüística)

2. Desarrollar la madurez personal y social que les permita actuar de manera responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico.(Autonomía e iniciativa personal)

3. Dominar estrategias de planificación, organización y trabajo en equipo, con ayuda de las

TIC, para realizar pequeñas investigaciones sobre enfermedades de su entorno aplicando el método científico con rigor y precisión. (Competencia matemática, aprender a aprender, tratamiento de la información y competencia digital)

4. Ser un ciudadano responsable, solidario y que ayuda a los demás. (Competencia social y ciudadana)

Competencias:

-Comunicación lingüística -Tratamiento de la información y competencia digital -Aprender a aprender -Matemática -Social y ciudadana -Autonomía e iniciativa personal

Criterios de evaluación (currículo Comunidad Valenciana)

Page 4: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 3

1. Diseñar y realizar pequeñas investigaciones sobre enfermedades frecuentes en

su entorno, identificando las causas, los síntomas e indicando diferentes métodos

diagnósticos, tratamientos y prevención.

Se trata de constatar si el alumno entiende los mecanismos que provocan la

aparición de enfermedades, si relaciona los síntomas y signos con las alteraciones

en la estructura o función, si conoce y usa adecuadamente el vocabulario específico

para describir la enfermedad y si es capaz de actuar en determinadas situaciones de

emergencia

2. Diseñar y realizar pequeñas investigaciones sobre enfermedades que afecten al

ser humano aplicando con rigor y precisión el método científico. Utiliza las TIC para

la elaboración del producto final, siendo este creativo y claro.

El alumno debe utilizar las TIC y debe trabajar en red para realizar pequeños

trabajos de investigación sobre enfermedades más frecuentes en su entorno (nos

centraremos en enfermedades crónicas del centro), debe utilizar el método

científico. Se trata de comprobar la progresión del alumno en el desarrollo de

destrezas y de actitudes científicas, como el rigor, precisión, objetividad, cuestionario

de lo obvio, creatividad, imaginación...en el campo concreto de la anatomía y

fisiología humanas.

3. Establecer el concepto de salud en sus acepciones actuales señalando sus

distintas dimensiones, personal, comunitaria, familiar, mundial, e indicar las grandes

enfermedades que afectan al mundo de hoy, sus posibles causas y soluciones.

Se pretende que el alumno investigue utilizando diversas fuentes documentales

(bibliografía, prensa, textos históricos, entrevistas, estadísticas...) estructurando el

trabajo de manera adecuada, a modo de informes, sobre algún problema de la zona.

Se valora que el alumno se exprese correctamente de forma oral y escrita para

explicar con claridad la enfermedad y el protocolo de actuación.

5. Secuencia detallada de trabajo

5.1. Agrupamientos (trabajo individual, parejas, pequeño grupo, gran grupo)

5.2. Temporalización

5.3. Materiales y recursos

Secuencia de actividades

1. Búsqueda de información: Por parejas los alumnos buscaran información de las enfermedades crónicas seleccionadas tras realizar una primera fase de investigación y recogida de datos. Los dos compañeros deben colaborar para que el trabajo quede completo. Herramientas TIC: Google Drive para la edición conjunta, Formularios de Google para la recogida de datos, Internet para búsqueda de información .Primeras dos sesiones

2. Movimiento hacia dentro del aula: Entrevistas a profesionales no docentes como enfermeras y médicos que nos aporten información sobre las enfermedades crónicas seleccionadas. Herramienta TIC: cámara de vídeo, grabadora. Los alumnos (son ocho alumnos) se encargarán de entrevistar a aquellos profesionales que nos visiten. Una sesión.

Page 5: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 4

3. Movimiento hacia dentro del aula: Ayuda de otros docentes para la elaboración del vídeo y folleto. Herramientas TIC: cámara de vídeo, grabadora. Los alumnos entrevistarán a los docentes expertos para conseguir la información que necesitan. Una sesión

4. Movimiento hacia fuera de aula: salida a Cruz Roja de Orihuela para participar en talleres que ellos organizan relacionados con el tema que estamos tratando. Una sesión

5. Movimiento hacia fuera del aula: Exposiciones, presentaciones, charlas a otros alumnos y docentes para dar a conocer el protocolo de actuación en el caso de determinadas enfermedades crónicas. Participa todo el grupo. Herramientas TIC: elaboración de un folleto con Canva (www.canva.com). Funciones: departamento de redacción (director, redactores, maquetador, fotógrafo), departamento de producción y departamento de marketing. Tres sesiones.

Page 6: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 5

6. Movimiento hacia fuera del aula: Publicar todo nuestro trabajo en Youtube, Vimeo y página web del centro. Funciones de los componentes: actores, editor, director…Tres sesiones.

6. Indicadores de éxito del proyecto

- Desarrollo de habilidades, destrezas y competencias.

- Preparación del alumnado para retos futuros fuera del ámbito educativo.

- Motivación del alumnado.

- Tema de interés dentro de la comunidad educativa

- Trabajo en equipo del profesorado y alumnado.

- Satisfacción de toda la comunidad educativa.

- Aprendizaje activo y práctico.

7. Estrategia de evaluación y mecanismos de recogida de datos

7.1. Aspectos a evaluar

Trabajo cooperativo. -- mediante rúbrica (Tabla I)

Trabajo individual tabla de observación

Elaboración y contenido del folleto. - mediante rúbrica (Tabla II)

Page 7: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 6

Elaboración y contenido del vídeo. - mediante rúbrica (Tabla III)

Divulgación del trabajo.—> tabla de observación

Portfolio -- mediante rúbrica (Tabla IV)

7.2. Instrumentos de Evaluación

-Observación diaria con Google Docs para hacer un seguimiento del trabajo de los

alumnos, (tanto individual como grupal)

--Rúbricas para evaluar el trabajo cooperativo.

-Portfolio individual.

-Rúbrica para evaluar el resultado final: presentación oral, folleto y vídeo.

-Plantilla de observación diaria del trabajo en clase.

-Coevaluación.

-Autoevaluación.

8. Anexos: Rúbricas utilizadas en el proyecto.

Page 8: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 7

Tabla I: Trabajo cooperativo

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE COOPERATIVO CRITERIOS NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 EVAL.

PARTICIPACIÓN

Los alumnos participan activamente y con entusiasmo, contribuyen aportando ideas útiles. 20%

Siempre participan activamente pero no siempre aportan ideas útiles. 10%

En ocasiones, no aportan ideas útiles y no participan en las decisiones. 5%

No participan con interés en las decisiones, no aportan ideas útiles. 0%

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Todos comparten por igual la responsabilidad del proyecto. 10%

La responsabilidad es compartida por 3 miembros del grupo. 5%

La responsabilidad es compartida por 2 miembros del grupo. 3%

La responsabilidad recae sobre una sola persona. 0%

CALIDAD DE LA INTERACCIÓN

Habilidad de liderazgo y saber escuchar. Grupo bien cohesionado. 20%

Habilidades de saber escuchar. El grupo está cohesionado pero no llega a ser un equipo sólido. 10%

A veces escuchan, hay poca interacción entre ellos. 5%

Raramente escuchan, hay poca interacción entre ellos. 3%

CALIDAD DEL TRABAJO

Proporcionan trabajo de excelente calidad 20%

Proporcionan trabajo de calidad 10%

Proporcionan trabajo que, en ocasiones, necesita ser comprobado por otros grupos 5%

Proporcionan trabajo que, por ,lo general, necesita ser rehecho por otros grupos 3%

ROLES DENTRO DEL GRUPO

El alumno tiene un rol definido y lo desempeña de forma eficiente. 10%

El alumno tiene un rol asignado y lo desempeña, en la mayoría de los casos de forma satisfactoria. 5%

La mitad de los estudiantes desempeñan de forma eficiente su rol. 3%

Solo una persona o ninguna desempeña satisfactoriamente su rol. 1%

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Siempre buscan y sugieren soluciones a los problemas 20%

Algunas veces no encuentran soluciones a los problemas pero se preocupan mucho por encontrar soluciones. 10%

No encuentran soluciones por ellos mismos, pero sí utilizan soluciones que les aportan otros. 5%

No tratan de resolver los problemas que les surgen 0%

Page 9: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 8

Tabla II: Elaboración y contenido del folleto

CRITERIOS NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 EVALUACIÓN

Contenido Utiliza un vocabulario apropiado reflejando todos los aspectos importantes. 30%

Utiliza una terminología adecuada pero no aparecen todos los aspectos importantes 20%

En algunas ocasiones no ha utilizado la terminología apropiada y/o le faltan aspectos importantes que indicar. 10%

No utiliza la terminología adecuada. Se deja muchos aspectos importantes sin indicar. 5%

Organización de la información

Aparecen todos los datos relevantes, bien ordenados y expresados con claridad. 30%

Le falta un poco de orden y/o más claridad. 20%

Le faltan orden o claridad. 10%

Le falta orden y/o claridad 5%

Ilustración Adecuada en cuanto a contenido y forma , relacionadas con el tema, tamaño de las imágenes adecuado a la importancia y al texto. 20%

Imágenes adecuadas al contenido, relacionadas con el tema pero el tamaño no es proporcionado a la importancia del texto que acompaña. 15%

Imágenes poco adecuadas en contenido y forma. No todas guardan relación con el tema y su tamaño es desproporcionado a la importancia del texto. 10%

Imágenes no adecuadas en cuanto a contenido ni forma. Son solamente decorativas y no acompaña a la información dada. 5%

Resultado final Es atractivo y original. Adecuado al público al que se dirige. 20%

Le falta ser un poco más atractivo y original. Cumple su objetivo, es adecuado al público al que se dirige. 15%

Folleto muy poco atractivo pero adecuado al público al que se dirige. 10%

Folleto muy poco atractivo y no es adecuado al público al que va dirigido. 5%

Page 10: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 9

Tabla III: Elaboración y contenido del vídeo

CRITERIOS NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 EVALUACIÓN

Duración Se ajusta al tiempo pedido por el profesor 10%

El vídeo excede o le falta 1-2 minutos para cumplir con el criterio establecido 8%

El vídeo excede o le falta de 1 – 4 minutos el tiempo establecido 5%

El video excede o le falta más de 4 minutos para cumplir con el objetivo pedido 3%

Contenido Abarca el contenido completo pedido (definición, síntomas, prevención y modo de actuación) utilizando un lenguaje apropiado 30%

Abarca parcialmente el contenido pedido ya que le falta en algún bloque algún contenido por desarrollar. Utiliza un lenguaje apropiado. 20%

Le falta algún contenido que desarrollar en alguno de los bloques y/o el lenguaje no es el apropiado. 10%

Le falta mucho contenido por desarrollar. En más de un bloque le faltan aspectos relevantes y no utiliza un lenguaje apropiado. 5%

Originalidad Presenta aspectos originales, utiliza TIC novedosas nunca antes utilizadas por los alumnos. 20%

Presenta aspectos originales, utiliza herramientas TIC antes utilizadas 15%

Presenta ideas existentes parcialmente en otros trabajos del mismo tipo. 5%

El trabajo es una copia de otra idea 3%

Audio Calidad adecuada: volumen apropiado, sin interrupciones ni ruidos de fondo, muy claro. 20%

Le falta calidad, ya sea por el volumen y/o ruido de fondo. 15%

Le falla 2 de los criterios seleccionados para determinar la calidad del vídeo(Claridad, interrupciones, ruido de fondo) 10%

Muy poca claridad, volumen inapropiado y con interrupciones y/o ruido de fondo. 5%

Calidad de imagen

Imagen clara, bien definida, luminosidad apropiada, secuencia lógica y edición apropiada. 20%

Le falta 1 criterio seleccionado (claridad imagen, luminosidad, secuencia lógica, edición) 15%

Le faltan 2 criterios seleccionados(claridad imagen, luminosidad, secuencia lógica, edición) 10%

Le falta más de 2 criterios seleccionados (claridad imagen, luminosidad, secuencia lógica, edición) 5%

Page 11: Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!

Nieves Moreno Aldeguer Página 10

Tabla IV: Portfolio

RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN DE UN PORTFOLIO

CRITERIOS NIVEL 4 NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 EVALUACIÓN

CONTENIDO Y ESTRUCTURA

Presenta 10 o más actividades de sus evidencias 30%

Presenta de 6-9 actividades de sus evidencias 20%

Presentan de 3 a 5 actividades de sus evidencias. 10%

Presentan 3 o menos actividades de sus evidencias. 5%

Las evidencias están en orden cronológico y perfectamente redactadas 20%

Algunas evidencias no están en orden cronológico o perfectamente redactadas. 15%

Las evidencias no están en orden cronológico o perfectamente redactadas. 10%

Las evidencias no están en orden cronológico ni perfectamente redactadas. 3%

El portfolio presenta la estructura marcada(márgenes, título, interlineado… 10%

El portfolio presenta casi todos los elementos de la estructura marcada. 8%

El portfolio presenta muy pocos de los elementos marcados para su estructura 5%

El portfolio no presenta la estructura marcada. 3%

Argumenta todas sus evidencias con fotos, vídeos, esquemas, gráficos… 20%

Argumenta el 80% de sus evidencias con fotos, vídeos, esquemas, mapas mentales… 15%

Argumenta menos del 80% de sus evidencias con fotos, vídeos… 10%

No argumenta sus evidencias con fotos, vídeos… 3%

Contiene autoevaluación de lo aprendido, aportando conclusiones, rectificaciones… 20%

Contiene autoevaluación de lo aprendido pero aporta todas las conclusiones, rectificaciones… 15%

Contiene autoevaluación de lo aprendido pero no aporta conclusiones… 10%

No contiene autoevaluación 3%

Nieves Moreno Aldeguer