revista actúa

54
Mayo 2014 | Actúa ENTREVISTA A MIKEL BERRAONDO De Finlandia a la Amazonía ecuatoriana por los derechos indígenas Introducción a la Fundamentación y Crítica del Iusnaturalismo de los Derechos Humanos - Miguel Hernández Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Su aparición y posterior evolución en la Institucionalidad Internacional - Asier Tapia Introducción: La justicia y el buen actuar… - Carmen del Pilar Loboguerrero Carrasco. La Génesis del Espacio Iberoamericano Andrés Gutiérrez León La Responsabilidad Social Empresarial una Moda de Siglos Luis Felipe Quintero Caracterización de la Trata de Personas en la Región Andina Astrid Muñoz - 1 - Revista digital

Upload: ciiactua

Post on 24-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El Centro de Investigación Internacional Actúa, CIIACTUA, como instrumento democratizador de conocimiento y a su vez propiciador de pensamiento crítico, ha diseñado la REVISTA DIGITAL ACTÚA, como línea editorial busca recuperar la dignidad del lenguaje, encontrar la identidad entre lo que se dice y hace. Dando énfasis en temas de coyuntura nacional, internacional y transnacional sobre política, derechos humanos, relaciones internacionales y cooperación internacional para el desarrollo, entre otros. Para este primer ejemplar, considerando la frase neerlandesa “Wie het verleden niet eert is de tockomst niet weerd”, en tradución no oficial al castellano, quiere decir: Quien no honra el pasado no valora el futuro. Los temas abordados se los ha realizado desde una perspectiva para rescatar nuestra memoria histórica, con la lógica que para avanzar al futuro primero debemos regresar la mirada al pasado.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Actúa

Mayo 2014 |

Actúa

ENTREVISTA A

MIKEL

BERRAONDO

De Finlandia a la

Amazonía

ecuatoriana por los

derechos indígenas

Introducción a la Fundamentación y Crítica del Iusnaturalismo de los

Derechos Humanos - Miguel Hernández

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Su aparición y posterior

evolución en la Institucionalidad Internacional - Asier Tapia

Introducción: La justicia y el buen actuar… - Carmen del Pilar Loboguerrero

Carrasco.

La Génesis del Espacio Iberoamericano – Andrés Gutiérrez León

La Responsabilidad Social Empresarial una Moda de Siglos – Luis Felipe

Quintero

Caracterización de la Trata de Personas en la Región Andina – Astrid Muñoz

- 1 -

Revista digital

Page 2: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

2

CCoonnsseejjoo EEddiittoorriiaall

CCeecciilliiaa TToorrrreess

JJoorrggee MMaagguuiiññaa RRaammíírreezz

JJoosséé MMaarrííaa LLaarrrrúú

JJoosséé RRiiccaarrddoo PPuuyyaannaa

CCoooorrddiinnaacciióónn GGeenneerraall

AAnnddrrééss GGuuttiiéérrrreezz LLeeóónn

FFoottooggrraaffííaa yy AArrttee

AAnnddrrééss HHeerreeddiiaa MMaazzuueerraa

CCoolluummnniissttaass

PPiillaarr LLoobboogguueerrrreerroo

AAssttrriidd MMuuññoozz

HHeerrnnaannddoo SSaarrmmiieennttoo

TToommaass GGuuaayyaassaammíínn

LLuuiiss FFeelliippee QQuuiinntteerroo

VVaanneessssaa CCaacchhaaffeerriirroo

AAnnddrrééss GGuuttiiéérrrreezz LLééoonn

AAssiieerr TTaappiiaa

DDaanniieell AAmmooeeddoo

MMiigguueell HHeerrnnáánnddeezz GGaarrccííaa

SSiillvviiaa LLóóppeezz

TTooddooss llooss ddeerreecchhooss rreesseerrvvaaddooss.. NNiinngguunnoo ddee llooss

aarrttííccuullooss ddee eessttaa rreevviissttaa ddiiggiittaall ppuueeddeenn sseerr

rreepprroodduucciiddooss,, aallmmaacceennaaddooss,, oo ttrraannssmmiittiiddooss ttoottaall oo

ppaarrcciiaallmmeennttee,, aa ttrraavvééss ddee ccuuaallqquuiieerr mmeeddiioo,, ssiinn llaa

eexxpprreessaa aauuttoorriizzaacciióónn ddee CCIIIIAACCTTUUAA..

Page 3: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

3

Contenido

Editorial ........................................................................................................................................ 4

EEnnttrreevviissttaa ..................................................................................................................................... 5

Mikel Berraondo ....................................................................................................................... 6

DDiisseennttiirr ....................................................................................................................................... 17

Introducción a la Fundamentación y Crítica del Iusnaturalismo de los Derechos Humanos

................................................................................................................................................. 18

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales : Su aparición y posterior evolución en la

Institucionalidad Internacional ............................................................................................ 22

Introducción: La justicia y el buen actuar… ....................................................................... 29

TTeemmaass .......................................................................................................................................... 34

La Génesis del Espacio Iberoamericano................................................................................ 35

La responsabilidad social empresarial una moda de siglos .................................................. 38

Caracterización de la Trata de Personas en la Región Andina ............................................ 41

AAccttuuaalliiddaadd .................................................................................................................................. 47

Becas ....................................................................................................................................... 48

Consulta Previa – Perú .......................................................................................................... 49

Cooperación Sur – Sur ............................................................................................................ 50

Ciiactua ................................................................................................................................... 51

Page 4: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

4

Editorial

El Centro de Investigación Internacional

Actúa, CIIACTUA, como instrumento

democratizador de conocimiento y a su vez

propiciador de pensamiento crítico, ha

diseñado la REVISTA DIGITAL ACTÚA,

como línea editorial busca recuperar la

dignidad del lenguaje, encontrar la identidad

entre lo que se dice y hace. Dando énfasis en

temas de coyuntura nacional, internacional y

transnacional sobre política, derechos

humanos, relaciones internacionales y

cooperación internacional para el desarrollo,

entre otros.

Para este primer ejemplar, considerando la

frase neerlandesa “Wie het verleden niet eert is

de tockomst niet weerd”, en tradución no

oficial al castellano, quiere decir: Quien no

honra el pasado no valora el futuro. Los temas

abordados se los ha realizado desde una

perspectiva para rescatar nuestra memoria

histórica, con la lógica que para avanzar al

futuro primero debemos regresar la mirada al

pasado.

En la primera sección, Entrevista, Ciiactua,

tuvo el honor de compartir con Mikel

Berraondo, académico y activista, autor de

una extensa producción teórica ante la

realidad de las víctimas de violaciones de

derechos humanos. Quien supo reflexionar

sobre la situación y futuro de la Consulta

Previa, Libre e Informada a los grupos

indígenas en la región Latinoamericana.

Para la segunda sección, Disentir, Miguel

Hernández realiza un transitorio repaso a

varias de las fundamentaciones

complementarias de los Derechos Humanos

en su sentido histórico, entre las cuales se

encuentra la renovada argumentación

iusnaturalista. Mientras, que Asier Tapia, en

su texto relata brevemente el proceso previo

sobre la aprobación de la Declaración

Universal de Derechos Humanos y cómo se

vislumbran en ésta los económicos, sociales y

culturales y su debilidad posterior. Por otro

lado, Pilar Loboguerrero, hace una

interesante reflexión de México, sobre los

conceptos de equidad, justicia y paridad

social, que no han llegado a ser del todo bien

entendidos o reforzados en la vida sustancial,

esto es, en la vida de los hechos.

Finalmente, en la tercera sección, Temas,

Andrés Gutiérrez León, realiza un análisis del

origen de la plataforma multilateral

iberoamericana en el marco de las Cumbres

Iberoamericanas. Por otro lado, Luis Felipe

Quintero, nos lleva por un recorrido histórico

de la evolución de la Responsabilidad Social

Empresarial (RSE). Del mismo modo, Astrid

Muñoz, presenta una importante

caracterización de la trata de personas en la

Región Andina, al ser uno de los delitos de los

derechos humanos, sin distinción de sexo,

edad, condición social y económica, por lo

que se ha convertido a nivel nacional,

regional e internacional en un tema de

importancia para los Estados.

Con la esperanza, que estos textos aporten a

identificar de dónde venimos y hacia dónde

vamos, y forjen el pensamiento crítico para

construir sociedades más justas y humanas.

CIIACTUA

Page 5: Revista Actúa

EEnn

tt rr ee vvii ss tt aa

Page 6: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

6

Mikel Berraondo

“…hhaayy qquuee tteenneerr ppoossttuurraass mmuuyy ccllaarraass ppaarraa sseegguuiirr ddeeffeennddiieennddoo eell ccoonncceeppttoo,, llaa vviiggeenncciiaa yy llaa

ggaarraannttííaa ddee llaa ccoonnssuullttaa eess ffuunnddaammeennttaall””

Mikel Berraondo, es académico y activista, autor de una extensa producción teórica ante la

realidad de las víctimas de violaciones de derechos humanos. Ha logrado establecer en la

agenda del Gobierno español y agencias de la ONU la defensa de los derechos de los pueblos

indígenas, para frenar el impacto de grandes empresas en territorios indígenas.

Pregunta: ¿Mikel, nos gustaría conocer de un poco

de tu historia, donde nace este interés por impulsar

los derechos de los pueblos indígenas? ¿De quién qué

influencias tuviste para involucrarte en este

apasionante sector?

R: Todo esto nació cuando yo era estudiante. La

verdad es que las culturas amazónicas siempre me

habían llamado mucho la atención y cuando estaba

terminando mi especialización en derechos humanos

tuve la oportunidad de irme a Finlandia a hacer la tesis de la maestría sobre pueblos

indígenas. De ahí ya de alguna manera pues me enganché absolutamente al tema. Gracias a

esa tesina luego me pude ir a empezar a hacer mi tesis doctoral a Ecuador y esa estancia en

““……eenn llaa zzoonnaa ddee PPaassttaazzaa yy eenn

QQuuiittoo ppuueess yyaa mmaarrccaarroonn

ddeeffiinniittiivvaammeennttee mmii ttrraayyeeccttoorriiaa yy

mmee lliiggaarroonn aa uunnaass ccuullttuurraass yy aa

uunnooss ppuueebbllooss qquuee ssiigguueenn

ddeessggrraacciiaaddaammeennttee ssuuffrriieennddoo eenn

eexxcceessoo vviioollaacciioonneess ddee ddeerreecchhooss

hhuummaannooss””

Page 7: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

7

Ecuador con toda la gente que conocí y la experiencia de trabajo que pude tener en varias

comunidades amazónicas en la zona de Pastaza y en Quito pues ya marcaron

definitivamente mi trayectoria y me ligaron a unas culturas y a unos pueblos que siguen

desgraciadamente sufriendo en exceso violaciones de derechos humanos.

P: ¿Según tu criterio, cuando nace esta necesidad de realizar el Proceso de Consulta previa,

libre e informada a los grupos indígenas?

R: Yo diría, fundamentalmente según el derecho internacional la obligación de los Estados

de consultar a los pueblos indígenas nace en el mismo momento en que tienen la idea de

hacer algún proyecto, de impulsar algún proyecto

del tipo que sea en territorio indígena. La

obligación de consultar, digamos, es primigenia

antes de cualquier actuación que pueda afectar a

territorio indígena.

P: Históricamente, ¿Crees que llega tarde el tema de

la consulta?

R: Evidentemente. La obligación de consultar con

los pueblos indígenas existe desde el año 1989 para

la mayor parte de los países de la región americana

que han ratificado el Convenio 169 de la OIT.

Lógicamente hay un lapso de más de 20 años en el

que muchos de estos países no sabemos que han estado haciendo. Pero como dice el refrán,

más vale tarde que nunca. Y eso también hay que tenerlo claro. Ha llegado en un momento

muy tardío en relación a lo que son las actividades extractivas en territorios indígenas pero

más vale que se haya empezado a mover ahora el tema y que se esté dando el debate en los

distintos Estados. A pesar de los intentos que está habiendo por rebajarle mucho el

contenido jurídico y quitarle contenido, el movimiento que ha habido, que está habiendo en

los últimos 4 o 5 años en la región americana es un movimiento súper importante para el

futuro no solo de la consulta sino para los derechos de los pueblos indígenas a nivel

internacional.

P: ¿De acuerdo a tu experiencia, qué proceso de consulta previa es un hito/caso de estudio

necesario de ser analizado?

““……pprroocceessooss ddee ccoonnssuullttaa qquuee

sseeggúúnn eell ggoobbiieerrnnoo ddee CCoolloommbbiiaa

ssoonn lleeggaalleess yy lleeggííttiimmooss,, yy

ccuummpplleenn ccoonn ttooddooss llooss

eessttáánnddaarreess iinntteerrnnaacciioonnaalleess yy qquuee

ssoonn rreecchhaazzaaddooss ppoorr llaa mmaayyoorrííaa

ddee oorrggaanniizzaacciioonneess iinnddííggeennaass yy

llaa ddooccttrriinnaa jjuurrííddiiccaa.. PPoorrqquuee,, eessoo

bbáássiiccaammeennttee ssoonn

pprroocceeddiimmiieennttooss aaddmmiinniissttrraattiivvooss

qquuee nnoo ttiieenneenn nnaaddaa qquuee vveerr ccoonn

llaa ccoonnssuullttaa””

Page 8: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

8

R: Ahí habría mucho que discutir. Recientemente he estado haciendo un trabajo de

sistematización para las cooperaciones alemana y española en relación al tema de la

consulta. Si empezásemos a discutir sobre buenas prácticas lamentablemente no tendríamos

muchas opciones donde mirar. En principio donde tendríamos el principal problema sería

realmente en definir qué es una buena práctica para la comunidad indígena objeto de

consulta y por parte de los Estados. Ha habido varias experiencias exitosas o interesantes en

relación a la interpretación del ejercicio del derecho a la consulta. Los procesos de auto-

consulta que están realizando distintos pueblos indígenas, igual los más conocidos han sido

la experiencia guatemalteca con los procesos de auto-consulta con el tema de la minería, pero

hay bastantes procesos de auto-consulta en otras regiones. Está habiendo un intento en

varios de los países de la región americana de establecer un mecanismo de consulta

permanente a través de mesas de concertación con pueblos indígenas. En Colombia hay una

mesa de concertación a finales de 1996 y luego casos más recientes como puede ser el de

Panamá en donde a través de una mesa de concertación han definido el Plan de Desarrollo

para pueblos indígenas para los tres siguientes años, o el caso de Costa Rica, en que están

con una mesa de concertación para resolver el tema de la construcción del Diquís

(hidroeléctrica) y otra serie de cuestiones que afectan a territorios indígenas. Luego tienes

otra serie de casos en donde lógicamente hay mucha disparidad de opiniones. Por ejemplo,

procesos de consulta que según el gobierno de Colombia son legales y legítimos y cumplen

con todos los estándares internacionales y que son rechazados por la mayoría de

organizaciones indígenas y la doctrina jurídica porque eso básicamente son procedimientos

administrativos que no tienen nada que ver con la consulta. Y por último incluso los

ejercicios de negociación directa que se están impulsando en muchos países ya entre

empresas y comunidades indígenas. Ahí también hay una gran discusión sobre el tema y una

gran diversidad de opiniones pero es un hecho bastante real esta circunstancia de

negociación directa entre empresas y comunidades. Por esto te digo que encontrar un caso

paradigmático que sea el caso de consulta clave y que pueda ser el referente para la región,

pues desgraciadamente yo o lo conozco. Seguramente lo habrá pero yo no lo he encontrado y

en ese sentido pues también me dice mucho la poca voluntad política que tienen los

gobiernos para llevar a la práctica el derecho a la consulta en los términos que establece el

derecho internacional.

P: ¿Los casos de Saramaka Vs Surinam y Sarayaku Vs Ecuador pueden ser referente

académico para iniciar el estudio del tema?

Page 9: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

9

R: Claro, pero no son casos de consulta. Son casos de violaciones del derecho a la consulta

que llegan a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y ahí acaban teniendo su

sentencia muy interesante para desarrollar el derecho a la consulta y al consentimiento. Por

eso decía que casos exitosos donde se realiza la consulta de manera voluntaria por parte del

Estado de acuerdo a los estándares internacionales pues yo no lo he conocido. Por ejemplo,

volviendo a los casos planteados, en relación a Sarayaku el gobierno ecuatoriano sigue

negando la doctrina de la Corte IDH que le obliga a aplicar la consulta y a cambiar su

legislación.

P: ¿Qué países en el régimen internacional, o regional están en deuda en cuanto al derecho a la

consulta previa?

R: En otras regiones la situación es muy dispar. A pesar de los problemas que tiene América,

la situación legal y política que tienen los pueblos indígenas es infinitamente mejor a la que

tienen estos pueblos en África o en Asia. En estos dos continentes están en una situación

muy primaria de reconocimiento. Son pueblos que están todavía peleando el hecho de que se

les reconozca como pueblos diversos, que se reconozca su diversidad, sus culturas diferentes

y que no se les persiga o se les mate por el hecho de ser diferentes. Desgraciadamente en

África los niveles de violencia tribal contra los pueblos indígenas que tienen un origen

distinto al de la mayoría de los que gobiernan en algunos países siguen siendo muy

dramáticos, y en Asia la represión violenta contra los distintos pueblos indígenas es muy

fuerte también. Entonces, los planteamientos que

se están dando en América con relación a la

consulta, en África o en Asia todavía se está muy

lejos de tener una estabilidad política que permita

llegar a esos planteamientos. Lo que pase en

América con la consulta y los derechos de los

pueblos indígenas va a ser determinante para el

resto del mundo puesto que todo el mundo está

mirando a América para ver cómo evoluciona el

desarrollo de los derechos de estos pueblos, cómo

se articula con los Estados. Los pueblos indígenas, desde un punto de vista utópico pensando

en la maravilla que sería poder tener una situación idéntica y los Estados pues con mucho

recelo, viendo también sus problemas y las dificultades y los problemas políticos que crean

los derechos de los pueblos indígenas para afianzar un poco su escepticismo, su recelo a

políticas de reconocimiento de la diversidad cultural.

““AAhhoorraa,, uunnoo ddee llooss ppaaíísseess eenn

ddoonnddee eessttaa ssiittuuaacciióónn eessttáá mmááss

dduurraa,, ppooddrrííaa sseerr GGuuaatteemmaallaa,, eenn

ddoonnddee llaass aaccttuuaacciioonneess ddee

eemmpprreessaass eenn llaa ccoonnssttrruucccciióónn ddee

hhiiddrrooeellééccttrriiccaass ssiigguuee ggeenneerraannddoo

llaa mmuueerrttee ddee ddiirriiggeenntteess

iinnddííggeennaass yy ssiinnddiiccaalleess””

Page 10: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

10

En relación a los países que más

en deuda están, si nos centramos

en América no sé por dónde

empezar. desgraciadamente deuda

con países indígenas tienen todos

los países de América. Ninguno ha

resuelto legalmente las deudas

históricas bien sea desde la colonia

española o bien sea desde la época

de las repúblicas posteriores. Hay

todavía una asignatura pendiente en los Estados, que es la petición de perdón, el

reconocimiento a la diversidad y el establecimiento de unos nuevos parámetros de

organización social a partir de la integración de los pueblos indígenas a esas sociedades y en

relación concreta con el derecho a la consulta lógicamente las situaciones son diversas, no se

puede homogeneizar pero yo te diría que aquellos países donde más actividad extractiva ha

habido pueden ser aquellos países que más en deuda están puesto que los niveles de

afectación, de contaminación y de violación de derechos humanos han sido más graves.

Ahora uno de los países en donde esta situación está más dura podría ser Guatemala, en

donde las actuaciones de empresas en la construcción de hidroeléctricas sigue generando la

muerte de dirigentes indígenas y sindicales, pero lógicamente luego tienes todo el bloque de

países amazónicos: Colombia, Ecuador, Perú, que tienen una larga lista de violaciones de

derechos territoriales y de derechos humanos de pueblos indígenas por negarles el

reconocimiento de su diversidad, de sus territorios, y negarles el ejercicio de la consulta y de

la participación.

P: ¿Qué opinas de las diferentes posiciones al respecto de la consulta previa del C169, el relator

especial y el grupo de trabajo empresa y derechos humanos? A raíz de estas divergencias en la

consideración de la consulta, ¿Crees que las expectativas de fortalecimiento del procedimiento

se pueden ver dañadas en el sentido de que al final los estados se acojan más restrictiva del

grupo de trabajo?

R: Ahí es hacia donde se está dirigiendo todo eso está claro. Las posturas del Convenio, de la

Declaración, del mismo Relator ahora mismo en el contexto del Grupo de Trabajo Empresas

y derechos Humanos podrían tildarse incluso de posturas radicales cuando nunca se han

caracterizado por ser excesivamente radicales. Pero sí que es cierto que el trabajo que está

““MMoonnttaarr uunnaa uunniiddaadd ddee ccoonnssuullttaa ppaarraa qquuee

bbáássiiccaammeennttee qquuee hhaaggaa uunn pprroocceessoo aaddmmiinniissttrraattiivvoo yy

ssiimmpplleemmeennttee ssee ddeeddiiqquuee aa aaccoommppaaññaarr llaass

aaccttiivviiddaaddeess ddee iinnffoorrmmaacciióónn yy ddiiáállooggoo qquuee rreeaalliizzaann

llaass eemmpprreessaass.. EEssoo eevviiddeenntteemmeennttee eess mmuuyy

pprreeooccuuppaannttee ppuueessttoo qquuee ttrraassttoorrnnaa ddee mmaanneerraa

aabbssoolluuttaa eell ccoonncceeppttoo,, eell ccoonntteenniiddoo yy llaa ffiinnaalliiddaadd ddee

llaa ccoonnssuullttaa yy aahhíí ccrreeoo qquuee hhaayy qquuee tteenneerr ppoossttuurraass

mmuuyy ccllaarraass ppaarraa sseegguuiirr ddeeffeennddiieennddoo eell ccoonncceeppttoo,, llaa

vviiggeenncciiaa yy llaa ggaarraannttííaa ddee llaa ccoonnssuullttaa eess

ffuunnddaammeennttaall””

Page 11: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

11

haciendo el Grupo de Trabajo en

relación a minimizar los derechos de

pueblos indígenas y quitarles

contenido a mi me parece muy

preocupante. Creo que es un espacio

muy interesante, que hay que

potenciar el diálogo, la construcción

de espacios de convivencia, pero creo

que eso tiene que ser siempre desde el respeto de los estándares internacionales y en el caso

de la consulta está claro que hay una política, una estrategia muy clara que yo creo que

también viene impulsado por el sector privado para quitarle fuerza jurídica y política al

contenido de la consulta y reducirlo a un proceso administrativo de información, que es un

poco el modelo colombiano que el resto de países está mirando. Montar una unidad de

consulta para que básicamente de haga un proceso administrativo y simplemente se dedique

a acompañar las actividades de información y diálogo que realizan las empresas. Eso

evidentemente es muy preocupante puesto que trastorna de manera absoluta el concepto, el

contenido y la finalidad de la consulta y ahí creo que hay que tener posturas muy claras para

seguir defendiendo el concepto, la vigencia y la garantía de la consulta es fundamental. La

garantía necesaria para seguir protegiendo el resto de derechos que siguen siendo igualmente

importantes con el derecho al territorio, a la vida y a la cultura. Entonces lógicamente la

postura del Grupo de Trabajo es una postura que me preocupa. Es una postura que no

comparto y es un espacio en donde creo que las organizaciones indígenas deben hacer el

esfuerzo de participar para evitar que estas interpretaciones puedan ir cogiendo más fuerza,

teniendo en cuenta que el sector privado está encantado con estas interpretaciones porque

además es quien las está promoviendo. Entonces la situación la verdad es que no es muy

halagüeña a medio plazo para el derecho a la consulta. Estamos justamente ahora mismo en

un momento muy crítico en el que si estas tesis triunfan pues va a haber un replanteamiento

muy fuerte a la baja de los derechos de los pueblos indígenas.

P: Es peligroso que varios Gobiernos consideren que el proceso de Consulta previa es una

barrera para el "desarrollo" de su país, justificando el bienestar colectivo ante una minoría?

R: Ahí hay dos cuestiones. La consideración política precisamente es que hay esa falta de

voluntad por parte del Estado. Aquél gobierno americano que sigua pensando que la defensa

de los derechos de los pueblos indígenas es un obstáculo para el país lamentablemente sigue

teniendo hacia estos pueblos una postura discriminatoria y sigue excluyendo a los pueblos

““……hhaaccee yyaa mmááss ddee 2200 aaññooss eenn llaa CCoonnffeerreenncciiaa ddee

VViieennaa ddee DDeerreecchhooss HHuummaannooss eenn eell aaññoo 11999933,,

ccuuaannddoo ccllaarraammeennttee ssee aaffiirrmmaa yy ssee ddeejjaa bbiieenn ccllaarroo

qquuee eell ddeessaarrrroolllloo nnoo ssee ppuueeddee iinnvvooccaarr ccoommoo eexxccuussaa

ppaarraa nneeggaarr yy vviioollaarr llooss ddeerreecchhooss ccoolleeccttiivvooss ppoorr

mmuuyy ppeeqquueeññooss qquuee sseeaann””

Page 12: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

12

indígenas de la sociedad. Precisamente la consulta es un instrumento que permite a los

pueblos indígenas integrarse en esa sociedad mayoritaria y que entre todos, incluyendo los

pueblos indígenas se construyan

los nuevos paradigmas y modelos

de desarrollo hacia los que se

quiere caminar, y la sociedad en su

conjunto, integrando en esa

sociedad a los pueblos indígenas.

Por eso llama tanto la atención

que gobiernos, como en Bolivia,

que se suponen que son indígenas mantengan estas posturas de que la consulta es un

obstáculo para el desarrollo porque lamentablemente eso lo único que te demuestra es que

esos gobiernos siguen siendo gobiernos excluyentes hacia los pueblos indígenas. Y desde el

punto de vista jurídico este debate se cerró hace ya más de 20 años en la Conferencia de

Viena de Derechos Humanos en el año 1993, cuando claramente se afirma y se deja bien

claro que el desarrollo no se puede invocar como excusa para negar y violar los derechos

colectivos por muy pequeños que sean. Eso es un principio que está ahí en el Derecho

Internacional desde los comienzos de los años 90, que lógicamente los juristas que trabajan

para los Estadios lo quieres dejar arrinconado y no lo quieren utilizar, pero es un hecho

jurídico que está ahí también y que además está avalado por toda la doctrina del caso

latinoamericano, por la doctrina de la Comisión, de la Corte Interamericana, que también

han hablado mucho y han dictaminado mucho sobre lo que son las garantías de derechos en

el caso de grupos altamente vulnerables como son los pueblos indígenas. Entonces yo te diría

que este argumento de que la consulta es un obstáculo para el desarrollo también desde el

punto de vista jurídico como político no tiene ninguna argumentación posible más que las

argumentaciones que se puedan derivar desde planteamientos excluyentes y racistas.

P: Saliendo de la propia juridicidad de la consulta, en términos geopolíticos como puede

afectar a esta el papel de la OEA, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

CELAC, la Alianza del Pacífico o la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América

ALBA ¿Notas diferencia de abordar el tema respecto a las diferentes ideologías de los países en

términos geopolíticos o dependen más del modelo de desarrollo que se acoja en cada caso?

R: Realmente no veo muchas diferencias en lo ideológico y no las veo porque los modelos

económicos que siguen utilizando todos los países de la región. incluso los más de izquierdas

que quieras plantearme, siguen utilizando modelos de desarrollo extractivo, siguen

““……mmuucchhooss ggoobbiieerrnnooss ddee llaa rreeggiióónn aaccttuuaallmmeennttee

uuttiilliizzaann uunnaa ppoollííttiiccaa ppaarraa mmaanntteenneerr llooss nniivveelleess ddee

aacceeppttaacciióónn,, ddee ppooddeerr yy ddee ppooppuullaarriiddaadd.. UUttiilliizzaann

uunnaa ppoollííttiiccaa ddee rreeggaallííaass yy ddee ccoommpprraa ddee aappooyyooss qquuee

ssee ppuueeddeenn mmaanntteenneerr ssiieemmpprree yy ccuuaannddoo llaass ppoollííttiiccaass

eexxttrraaccttiivviissttaass sseeaann aallttaass yy llooss iinnggrreessooss ppoorr llaa

eexxpplloottaacciióónn ddee rreeccuurrssooss nnaattuurraalleess sseeaann aallttooss””

Page 13: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

13

desarrollando modelos centrados en el Banco Mundial, en los créditos internacionales, bueno,

todo el sistema económico internacional. Está claro que s muy difícil salirse de eso, pero

lógicamente los Estados americanos en cuanto que siguen en esa clave o dinámica tienen

políticas económicas muy claras que son las que se han tenido durante décadas

independientemente de los gobiernos de turno que ha habido, que son básicamente las

políticas extractivistas y de necesidad de explotar los recursos naturales para mantener ese

supuesto desarrollo que es está teniendo. Porque lo que luego tenemos, y esa sí que es una

diferencia ideológica que podríamos ver con gobiernos de otro sesgo político pues es que

muchos gobiernos de la región actualmente utilizan una política para mantener los niveles de

aceptación, de poder y de popularidad, utilizan una política de regalías y de compra de

apoyos que se pueden mantener siempre y cuando las políticas extractivistas sean altas y los

ingresos por la explotación de recursos naturales sean altos porque si no lógicamente pues

esos apoyos tan grandes que tienen presidentes como el ecuatoriano o de otros países, en

cuanto no haya regalías, esos bonos sociales se van a acabar. Entonces el problema que

tienen los pueblos indígenas con los gobiernos de turno, con las ideologías políticas es que

desgraciadamente la convivencia con los pueblos indígenas no es algo que esté en ningún

programa político de ellos, ningún polo político, todos acaban viéndose obligados y ahí

entiendo también que hay una responsabilidad de la Comunidad Internacional, no sólo de

los gobiernos sino del sistema internacional, de Naciones Unidas, de la presión fuerte de la

Unión Europea, de Estados Unidos, etcétera. Pero bueno, los gobiernos acaban entrando en

esas dinámicas, economías basadas en la explotación de recursos y por lo tanto las políticas

siguen siendo las mismas en los gobiernos de derechas que de izquierdas, y de hecho llama la

atención el que se supone que hay varios países importantes con gobiernos teóricamente de

izquierdas o progresistas y curiosamente están teniendo posturas absolutamente radicales en

contra de pueblos indígenas, reproduciendo unos modelos de criminalización y persecución

que no se habían vivido desde los años 70 y 80 en los países. Eso por un lado.

Page 14: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

14

Y en relación a las organizaciones regionales también lógicamente las nuevas organizaciones

regionales que están surgiendo reflejan de alguna manera este rechazo político que hay hacia

los pueblos indígenas y no es baladí que de todas estas nuevas alianzas bolivarianas, el

ALBA y los intentos de sustitución del Sistema Interamericano, entre otras cosas, lo que

pretende sobre todo es no tener que someterse a un sistema regional que sea tan

condescendiente con los derechos de los pueblos indígenas y que condicione tanto como lo

está haciendo el Sistema Interamericano el desarrollo de los países. No es una casualidad que

el Sistema Interamericano esté ahora mismo bajo una presión bestial por parte de los

Estados, que en los últimos 3-4

años desde lo que fueron las

Medidas Cautelares del Caso Belo

Monte Vs Brasil esa presión se

haya agudizado, sobre todo

frente a la Comisión

Interamericana de Derechos

Humanos y haya incluso

conseguido ya una reforma del

reglamento de funcionamiento de

la misma para minimizar los efectos de estas medidas de protección y eso nos demuestra que

hay una corriente por parte de los gobiernos independientemente del sesgo político que

tengan unánime con relación a los pueblos indígenas, "son molestos, no los queremos

integrar, no queremos hacer el esfuerzo de crear una sociedad multicultural y necesitamos

mantener las políticas económicas basadas en la explotación de recursos naturales".

P: A propósito la decisión del Gobierno de Ecuador de explotar el Parque Nacional Yasuní ITT,

después de fracasar su propuesta, que la comunidad internacional reconozca al Ecuador el

50% de los recursos que no percibiría por la explotación petrolera. ¿Qué aprendizajes podemos

sacar de esta experiencia?

R: Hay varias cuestiones. Una que el gobierno ecuatoriano está jugando digamos, desde mi

punto de vista, a dos bandas durante todo este proceso y tenía clarísimo que iba a explotar el

Yasuní desde hace muchísimo tiempo. Pero lo que también nos ha demostrado el gobierno de

Ecuador con esta iniciativa es que la Comunidad Internacional no tiene una postura de

compromiso en su legislación con lo que es el mantenimiento de los recursos naturales de la

biodiversidad y del respeto a las culturas indígenas en los distintos países. Eso también es

una realidad y es un hecho que hay que destacar. Cuando hablamos de proteger la

““……llllaammaa llaa aatteenncciióónn eell qquuee ssee ssuuppoonnee qquuee hhaayy

vvaarriiooss ppaaíísseess iimmppoorrttaanntteess ccoonn ggoobbiieerrnnooss

tteeóórriiccaammeennttee ddee iizzqquuiieerrddaass oo pprrooggrreessiissttaass yy

ccuurriioossaammeennttee eessttáánn tteenniieennddoo ppoossttuurraass

aabbssoolluuttaammeennttee rraaddiiccaalleess eenn ccoonnttrraa ddee ppuueebbllooss

iinnddííggeennaass,, rreepprroodduucciieennddoo uunnooss mmooddeellooss ddee

ccrriimmiinnaalliizzaacciióónn yy ppeerrsseeccuucciióónn qquuee nnoo ssee hhaabbííaann

vviivviiddoo ddeessddee llooss aaññooss 7700 yy 8800””

Page 15: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

15

biodiversidad y las culturas indígenas también tenemos que asumir que los países europeos

por ejemplo tienen una responsabilidad importante, puesto que están apoyando, financiando

o asistiendo políticamente a muchas de sus empresas para actuar de una manera muy

determinada en territorios indígenas para generar un impacto y una situación de violación

de derechos humanos muy fuerte. Entonces este caso demuestra que hay una falta de

voluntad política importante para conciliar desarrollo económico y derechos humanos, que

es el gran problema que tenemos en la actualidad, que no sólo va a afectar a Ecuador, sino

que creo que ya está afectando a nivel internacional en todas partes. Lo que pasa es que el

caso de Ecuador con el Yasuní

llama mucho la atención porque

van a destrozar más de lo que ya

han destrozado el parque nacional

y va a ser un desastre porque

además las comunidades

Huaorani no les va a traer más desarrollo y dudo mucho de que el país mejore mucho con la

explotación de ese petróleo.

P: ¿Desde la academia se ha planteado qué es y qué representa para los pueblos indígenas el

Proceso de Consulta Previa? Considerando quizás que el actual modelo/visión de consulta

previa se encuentra "europeizado"?

R: En lo que es la redacción del Convenio 169 en el año 1989 si que pudo haber una

influencia europea fuerte. De hecho uno de los artífices del Convenio 169 era europeo, un

funcionario de la OIT que estaba en aquél momento a cargo del Convenio. Pero en el ámbito

de Naciones Unidas ha habido evolución muy fuerte. En los 20 años de negociación sobre la

Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas la han convertido

en un documento absolutamente multicultural y muy ajeno a influencias culturales

concretas. En ese sentido, la evolución que han tenido los derechos de los pueblos indígenas,

no están europeizados para nada, yo creo que todo lo contrario. En Europa todavía no

entendemos lo que significa derechos colectivos, derecho a la propiedad de la tierra, derecho

al territorio. Yo no compartiría esa afirmación. Sí diría que, lógicamente Europa sigue

influenciando mucho en la toma de decisiones políticas que afecten al ejercicio de derechos

humanos por parte de los pueblos indígenas en América y en otras regiones también.

P: ¿Crees que el procedimiento puede ser extrapolado a otros casos en que grandes proyectos o

intervenciones de desarrollo que afecten gravemente otros territorios no indígenas (como por

““……hhaayy uunnaa ffaallttaa ddee vvoolluunnttaadd ppoollííttiiccaa iimmppoorrttaannttee

ppaarraa ccoonncciilliiaarr ddeessaarrrroolllloo eeccoonnóómmiiccoo yy ddeerreecchhooss

hhuummaannooss,, qquuee eess eell ggrraann pprroobblleemmaa qquuee tteenneemmooss eenn

llaa aaccttuuaalliiddaadd””

Page 16: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

16

ejemplo en el tema del Fraking o fracturación hidráulica que está afectando a algunas

regiones en España?)

R: Por un lado los pueblos indígenas están dando el ejemplo de cómo se pueden realizar

procesos de resistencia y reivindicación de derechos, que yo creo que son modelos

interesantes que se deberían aplicar por ejemplo en este país (España) para luchar contra el

tema del fraking. Todas las enseñanzas que nos han dado con respecto al establecimiento de

redes de solidaridad y trabajo, a la coordinación de distintos movimientos y grupos, a la

internacionalización de las protestas y demandas y a la incidencia sobre todo en el ámbito de

Naciones Unidas. Con respecto a lo que son derechos específicos de pueblos indígenas y la

posibilidad de que se puedan utilizar en otros contextos, lo veo complicado porque muchos

de estos derechos han sido reconocidos de manera muy específica para los pueblos indígenas

y me resulta complicado tratar de reinterpretarlos para hacerlos extensibles a otras

situaciones. No haría falta hacer este ejercicio con derechos ambientales de participación y

de acceso a la información porque son derechos reconocidos internacionalmente por ejemplo

en cuestiones ambientales, en el caso de España (fraking) violados tanto por el Estado como

por las Comunidades Autónomas y por ahí tendríamos que dirigir las reivindicaciones. Este

es mi punto de vista.

P: Hacia dónde vamos? ¿Cómo ves el tema de la consulta previa en 15 años? ¿Cuál es el futuro

del proceso de consulta previa a nivel internacional/regional?

R: Tengo una visión un tanto pesimista. Realmente creo que estamos entrando en un

momento de retroceso de derecho bastante fuerte en donde los pueblos indígenas están

siendo víctimas de este proceso de retroceso y lógicamente uno de los derechos más afectados

en este contexto es el derecho a la CPLI puesto que es uno de los derechos identificados por

los Estados como de los más problemáticos a la hora de poder avanzar con sus políticas

extractivistas y sus planes de inversión. Entonces, creo que va a haber un replanteamiento

del derecho tratando de reducirle contenido jurídico y contenido político y convertirlo en un

proceso administrativo. Creo que lo que está haciendo el gobierno colombiano me parece que

si no cambiamos mucho las cosas acabe generalizándose en la región en pocos años.

Page 17: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

17

DDii ss ee nn

tt ii rr

Page 18: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

18

Introducción a la Fundamentación y Crítica del Iusnaturalismo de los Derechos

Humanos

Por Miguel Hernández García

[email protected] / @MHG_Miguel

Una de las fundamentaciones básicas sobre la cual se legitiman en la actualidad los

derechos humanos como derechos de vocación universal, aplicables frente a todos, es la de

que estos son anteriores y superiores a la Sociedad y al Estado, luego también anteriores a

cualquier tipo de Derecho, y que por lo tanto son derechos en todo caso inalienables,

imprescriptibles e

inderogables. Sin

embargo, esta

justificación “natural” de

los derechos más

fundamentales de las

personas no ha estado

exenta de críticas o

visiones diversas que

cuando menos aportan riqueza y complementan el sentido que se les ha otorgado así como la

justificación internacional de los mismos desde su primer reconocimiento internacional a

mediados del pasado siglo XX y durante su posterior evolución y desarrollo.

El iusnaturalismo como corriente de pensamiento jurídico afirma la distinción

existente entre por un lado el “derecho natural” como orden universal derivado de la propia

naturaleza humana, del que se desprenden a su vez derechos subjetivos que posee toda

persona por el mero hecho de ser tal, y por otro lado el “derecho positivo”, que se establece

en virtud de la regulación normativa desarrollada por un ordenamiento jurídico

determinado. Las distintas escuelas de iusnaturalismo sostienen, en todo caso, la supremacía

del derecho natural sobre el derecho positivo. Más aún, tanto desde el iusnaturalismo

ontológico clásico como desde el deontológico más moderno y contemporáneo se afirma que

el derecho natural constituye el conjunto de principios jurídicos que, reflejando valores

morales, legitiman el derecho positivo que ha de quedar subordinado a aquél.

Los derechos humanos en tanto que derechos naturales fueron primeramente articulados de

manera abstracta, desde una concepción objetiva que entiende el derecho como norma, la

Page 19: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

19

cual se daba a menudo vinculada a la razón divina, como fue el caso de aquél primer

iusnaturalismo de las antiguas Grecia y Roma o también durante algunas de las escuelas de

la escolástica medieval. Posteriormente, se confiere al derecho natural, sin perder el carácter

de teoría objetiva que lo informa, una característica subjetiva, impregnada de cierto

racionalismo moderno, desde la cual se concibe igualmente el derecho como norma y al

tiempo como la cualidad moral inherente a la persona. Esto permite la consideración de los

derechos humanos como derechos naturales subjetivos, los cuales serían progresivamente

concretados en sucesivas declaraciones de derechos a partir de la segunda mitad del siglo

XVIII, como son la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, de 4 de Julio de

1776 o la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 26 de de Agosto de

1789. Igualmente, es esta la concepción de los derechos humanos que estará en la base del

consenso que inspiró el llamado contrato social que dio cuenta del orden político y jurídico

moderno.

Según el iusnaturalismo, la fundamentación de los derechos humanos se sustenta en

tres características principales, a saber: que el orden jurídico natural y no el derecho

positivo, está en el origen de los derechos humanos, de manera que la sociedad civil

organizada no otorga dichos derechos sino que tan sólo los reconoce y los sanciona; que los

derechos humanos son la expresión de una naturaleza humana que es universal para todas

las personas; y que los derechos humanos los posee toda persona con independencia de que

así lo recoja o lo reconozca cualquier tipo de derecho positivo. Por lo tanto, los derechos

humanos mencionados como expresión del derecho natural no son derechos en tanto que

principios jurídicos que estén por encima o más allá de lo regulado jurídico-normativamente,

sino que se trata de principios jurídicos válidos en tanto en cuanto provienen de la

naturaleza humana y que en ella cobran fundamento.

Ahora bien, son varias las críticas posibles y que se han hecho frente a la

fundamentación iusnaturalista de los derechos humanos, de entre las cuales se exponen a

continuación las principales y más significativas.

Se dice que en sentido técnico-jurídico los derechos humanos sólo son auténticos

derechos en la medida en que estén recogidos por normas jurídicas positivas. Esto es así

desde el punto de vista de la eficacia la norma jurídica. Ello no quiere decir que los derechos

humanos en tanto que derecho natural no sean derecho stricto sensu, pero sí se acepta

normalmente que dicha eficacia práctica en la regulación social pueda verse impedida o

Page 20: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

20

dificultada, y que así siendo, la supuesta superioridad del derecho natural con respecto al

derecho positivo lo es únicamente en términos morales y desiderativos pero no jurídica.

Por otro lado, la alusión del derecho natural a la naturaleza humana nos remite a un

concepto que nunca ha dejado de ser impreciso y, en tanto que concepto jurídico es pues

indeterminado, o dicho de otro modo, nuestra propia concepción de lo que conforma o no

dicha naturaleza del ser humano está viciada axiológicamente por los conceptos

preconcebidos que de ella tenemos. La forma en la que entendemos la naturaleza humana es

tomada y desarrollada en base a distintos valores cambiantes según el tiempo y el lugar, lo

cual da lugar a diferentes corrientes de pensamiento siempre susceptibles de ser variables.

Por lo tanto, queda invalidada parte de aquella fuerza que se otorga o con la que se pretende

justificar la sustentación del derecho natural en cuanto tal. En este sentido se tambalea la

pretendida universalidad e inmutabilidad de los derechos humanos como derecho natural.

Se critica además la invariabilidad en el tiempo de las condiciones históricas que

sustentan los derechos humanos, es decir, la fundamentación historicista de las leyes

naturales que hayan de estar tras de aquellos. Esto es obvio a la luz de las variaciones en

número y sentido que con el transcurso del tiempo se han dado a estos derechos, salvo en lo

que respecta al derecho a la vida y tal vez también al derecho a la integridad física y moral

de la persona, por cuanto siendo derechos fundamentalísimos son inmutables e indiscutibles.

Lo anterior se articula en función de los intereses y tipos de poder de los distintos medios de

que se ha dispuesto en cada momento para su realización, entre otros posibles factores

influyentes. Por lo demás siempre es posible encontrar individuos, grupos, culturas y

sociedades con las más dispares concepciones de vida y al respecto de los derechos humanos,

todo lo cual también varía con el paso del tiempo. Por lo tanto, aún siendo innegable la

historicidad del derecho natural y de los anteriores derechos básicos de las personas, cabe

sostenerse que no es posible encontrar ningún fundamento absoluto o inmutable de estos

últimos. Los derechos humanos pueden ser derechos naturales, más no derechos universales,

cuando menos en lo que respecta a su dimensión temporal.

Además, la crítica de la eficacia hace referencia fundamentalmente a que si los

derechos humanos no están reconocidos por el derecho positivo, por normas legisladas, esto

es, amparados por un ordenamiento jurídico dado, su efectividad así como las posibilidades

de su ejercicio quedan muy en entredicho. En tal caso su plena existencia se vería por lo

tanto limitada en razón de dicha falta de garantía jurídica.

Page 21: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

21

Por último, se ha dicho que la argumentación iusnaturalista de los derechos

humanos no es una exigencia necesaria o su única fundamentación posible. Es en cambio,

como así lo ha reconocido buena parte de la doctrina, una de las varias sustentaciones que

caben. Nuevamente, se hace valedera para este punto la argumentación sostenida en el

punto anterior, según la cual la medida y las posibilidades del ejercicio de los derechos

mencionados viene dada básicamente a través su positivación.

Que la teoría de los derechos humanos se encuadre esencialmente en la corriente de

pensamiento isunaturalista no es óbice, o no desmerece las demás fundamentaciones

posibles, positiva o histórica, como también una posible síntesis ética de todas las anteriores,

variante justificativa que también ha sido adoptada por algunos estudiosos del tema

suficientemente acreditados y reconocidos internacionalmente. En suma, el iusnaturalismo

bien puede ser el origen de los derechos humanos, pero su construcción y desarrollo moderno

incluye otras fundamentaciones y una comprensión exhaustiva de su sentido actual abarca

varias otras concepciones, no sólo también válidas sino además complementarias y

necesarias.

Torrelavega, Cantabria

Diciembre 2013

Page 22: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

22

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Su aparición y posterior

evolución en la Institucionalidad Internacional

Por Asier Tapia

[email protected] / @asiertg

No existe acuerdo en la academia

respecto del momento en que se

pueda afirmar que comienzan a ser

defendidos los Derechos Humanos

en la Historia. Hay al menos dos

teorías que tratan de explicar el

fenómeno del nacimiento de los

Derechos Humanos. Una de ellas

conocida como la teoría

iusnaturalista afirma que la

dignidad de la persona que tratan

de defender los Derechos Humanos

ha existo siempre y los

instrumentos internacionales sólo son reconocimientos legales para defender esta dignidad

preexistente. La otra teoría que podríamos denominar como culturalista afirma que las

declaraciones e instrumentos internacionales son el producto de procesos culturales que se

han producido en la historia y que han resultado en un orden jurídico internacional para

responder a este modo de comprender la existencia y la historia y para regirse acorde a los

valores de esa cultura.

En base a cualquiera de las dos teorías, pero quizás aproximándose más a la

segunda, podríamos afirmar que los derechos civiles y políticos se acercan más a la

comprensión liberal de la historia y han sido los que en mayor medida han fructificado en la

institucionalidad liberal actual.

Los momentos de la historia que se refieren como antecedentes en el reconocimiento

de derechos van ligados a los derechos civiles y políticos, desde el tímido reconocimiento de

algunos derechos a los indios americanos por parte de los conquistadores (de ser concebidas

como personas en realidad) hasta el reconocimiento por parte de Juan sin Tierra de amplios

derechos a la nobleza británica. Pero el gran reconocimiento de derechos de forma general en

diversos lugares provino a partir de conceder la libertad religiosa en diversos países y que ho

están reconocidos en los artículos 18 de la Declaración Universal de Derechos Humanos y del

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. La libertad de culto se ha erigido de esta

manera como el baluarte fundamental en el reconocimiento de derechos de sentido liberal.

Page 23: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

23

A partir de ahí el S. XVIII se comprende mayoritariamente como el siglo precursor

de lo que posteriormente sería la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los ejemplos

fehacientes de este reconocimiento de derechos son la Declaración Americana de derechos de

3 de Noviembre de 1791 y la Declaración Francesa de Derechos del Hombre y del Ciudadano

de 26 de Agosto de 1789. Ambas son producto de presiones de la burguesía de sus respectivos

países para lograr mayores cotas de libertad individual con el fin de tener capacidad para

realizar mayor negocios. Ello dibuja asimismo la relación entre la ampliación de libertades

individuales con el permanente acceso a nuevos mercados que propugna la teoría liberal. Es

el S. XIX cuando se afirman las primeras explicaciones de derechos sociales que se

comenzarían a reconocer constitucionalmente a partir de la Primera Guerra Mundial1.

2 La Conferencia de San Francisco y la Carta de Naciones Unidas

Los Derechos Humanos y su internacionalización suponen el gran avance del siglo

pasado para la defensa de los Derechos Humanos en general y de un avance más nítido pero

no en términos de igualdad de los derechos civiles y políticos en relación con los económicos,

sociales y culturales.

La Conferencia de San Francisco juega un papel fundamental en la inclusión de los

Derechos Humanos como principios fundamentales en la Carta de las Naciones Unidas. En

esta Conferencia el “activismo latinoamericano”2 jugó un papel decisivo para el desarrollo y el

fortalecimiento de Instrumentos Internacionales de Derechos y para la inclusión en ellos de

derechos económicos, sociales y culturales, destacando la enmienda incluida por Panamá

como “Declaración de Derechos Humanos esenciales” elaborada por juristas de veinticuatro

países latinoamericanos entre 1942 y 1944 en la competencia del Instituto de Derecho

Americano3.

Finalmente por diferentes motivos fue imposible acordar la inclusión de una

Declaración de Derechos Humanos en la Carta de Naciones Unidas por lo que se dejó para

1 Peces Barba, G. “Los derechos económicos, sociales y culturales: Su Génesis y su Concepto”, Derechos y

Libertades, N 6 año 3 1998. 2 Jhabvala, F. “The Drafting of the Human Rights Provisions of The UN Charter” Netherlands International

Law Review, Vol 44 1997, pág 4. 3 Oraá, J y Gómez Isa, F.” La Declaración Universal de Derechos Humanos”, Universidad de Deusto 2008

Bilbao.

Page 24: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

24

un órgano emanado de la organización la tarea de elaborar el Instrumento Internacional de

defensa de los Derechos Humanos que en aquel momento se considerase pertinente.

Sin embargo, las referencias en la Carta de Naciones Unidas a los Derechos Humanos

y en especial en su preámbulo son evidentes ya que como afirma uno de los estudiosos de este

instrumento, la tercera idea más fuerte que aparece junto al mantenimiento de la Paz y la

Seguridad Internacionales4 que podríamos comprender como elementos fundacionales es el

respeto por los Derechos Humanos. Ello evidencia también que los Derechos Humanos se

empiezan a comprender como elementos para reforzar la Paz y la Seguridad. Asimismo este

preámbulo supone “un concepto más amplio de la libertad” y que va a dar entrada a los derechos

económicos, sociales y culturales” acorde al discurso de las cuatro libertades de Roosevelt5.

Durante el proceso de discusión de la Carta son dignas de reseñar las dificultades

existentes entre la concepción de mundo por parte del bloque soviético y EE.UU en lo que

podríamos confirmar como conatos de la guerra fría. EL bloque soviético quiso que

quedaran reflejados buena parte de los derechos los económicos, sociales y culturales como

eran sin duda el derecho al trabajo y a la educación frente a una concepción puramente

liberal clásica de los EE.UU que sólo reflejara el desarrollo de los derechos individuales. Sin

embargo el trabajo de promoción de Derechos Humanos propiamente dicho se acabó

delegando vía artículo 68 en el Consejo Económico y Social que establecería una Comisión de

Derechos Humanos con este fin.

3 La Declaración Universal de Derechos Humanos

La Comisión de Derechos Humanos emanada de este artículo 68 recibe el deber de

preparar un proyecto para una Carta Internacional de Derechos Humanos. De esta Carta

Internacional que debería constar de una Declaración, un Tratado vinculante y medidas de

control para los estados, sólo se logró llegar a la Declaración Universal en 1948 y

posteriormente en 1966 a los Tratados de Derechos Civiles y Políticos y Económicos Sociales

y Culturales que entrarían en vigor diez años después. Además de la confrontación entre los

bloques de la posterior guerra fría había discrepancias también sobre hasta qué punto el

4 Cot, J-P, et Pellet, A. “Preambule” en

4 Cot, J-P, et Pellet, A, La Charte des Nationes Unies,

Commentarire article per article, Económica, París 1985.pág 7. 5 Oraá, J y Gómez Isa, F. Op cit pág 36.

Page 25: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

25

sistema de Derechos Humanos podía o no inmiscuirse en la soberanía estatal debilitándola

de algún modo. Si bien esta limitación de la soberanía afectaría a los dos tipos de derechos,

sin duda sería especialmente delicado en la mayoría de los derechos económicos, sociales y

culturales ya que la mayoría requieren de una obligación de hacer por parte del estado

mientras que los otros son más relacionados con una obligatoriedad de que el estado no

interfiera en el ejercicio de los mismos por parte de los ciudadanos. Se da sin embargo la

paradoja de que los mayores defensores de la soberanía estatal frente a la institucionalidad

internacional eran los países de la órbita soviética que eran más recelosos a verse empujados

a tomar decisiones que no deseaban por parte de estos instrumentos internacionales.

Durante todo el proceso de discusión se destacó la participación de René Cassin

judeo-francés cuya familia había sido perseguida por el nazismo y firme defensor de limitar

la soberanía estatal para evitar que hechos como los acaecidos por la complacencia con el

régimen nazi pudieran volver a suceder sin que la comunidad internacional hiciera nada al

respecto. Es destacable también que el profesor Cassin era a su vez un firme defensor de los

derechos económicos, sociales y culturales pese a ser el representante principial de una

Francia de clara vocación liberal. Ello En la tercera sesión de la Comisión que resulta

determinante para la inclusión de esta segunda generación de derechos en su seno se tornó

decisiva la personalidad, autoridad y competencia del profesor Cassin para actuar de nexo de

unión entre dos bloques que cada vez se soportaban menos. La personalidad y autoridad del

profesor Cassin y sus ideales intermedios entre los Occidentales y los Soviéticos sin dudo

propició en varias ocasiones que las discusiones entre soviéticos y occidentales no se

rompieran provocando una pérdida de todos los avances que pudieran haberse producido

hasta ese momento.

3.1 Los derechos económicos, sociales y culturales en la Declaración Universal de Derechos

Humanos

Su inclusión en un instrumento oficial supone la gran innovación en la Declaración

Universal de Derechos Humanos ya que hasta ese momento no habían sido más que parte de

escritos académicos o ideológicos no oficializados. Como se puede observar es una pequeña

parte dispositiva en comparación con otras en que se pueda dividir la Declaración.

Esta pequeña parte supone sin duda un fundamento sustancial para los defensores de la

universalidad de la Declaración al comprenderse que incluyó con ello las dos ideologías

Page 26: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

26

hegemónicas en que el mundo se podía dividir. Sin embargo, la escasez dispositiva quizás

resultó excesiva incluso comparándolo con la Declaración Americana aprobada apenas unos

meses antes que la Declaración Universal en el mismo año como refirió el jurista Héctor

Gross Spiell con una mejor expresión de estos derechos. Ello no obstó para que la Unión

Sudafricana colonial se abstuviera de votar a favor de la Declaración por la simple inclusión

de estos derechos al referir que de ninguna manera podrían ser considerados como

fundamentales.

Es digno de ser reseñado cómo durante el desarrollo de las negociaciones sobre el

derecho a la vida el bloque soviético trató de destacar cuestiones elementales para el derecho

a la vida como la alimentación y el resto de condiciones que posibilitarían una vida digna,

asunto complicado para llegar a un acuerdo concreto en ese y en cualquier otro momento y

que haría recaer sobre el estado un cúmulo de obligaciones que los defensores de la

individualidad no estaban dispuestos a aceptar de ninguna de las maneras.

El contenido de estos artículos se sustancia en el primero de todos ellos el número 22

donde no sólo habla del derecho de toda persona a tener seguridad social sino que habla

también de todos ellos como conjunto en cuanto indispensables en relación con la dignidad

de la persona y de cara a su libre desarrollo de la personalidad, uniéndolo con ello al

desarrollo de la individualidad de cada persona. Con ello se sustancia en abstracto la

“indivisibilidad e interdependencia” de estas dos categorías de Derechos Humanos.

En los artículos posteriores se refleja el derecho a la educación (art 26), cultura (art

27) al trabajo (art 23) al descanso (art 24) y al bienestar en sus diversas versiones (art 25).

Efectividad de los Derechos amparados en la Declaración

Si bien el hecho de no contar con un sistema efectivo de monitoreo que fortalezca el

respeto por los Derechos Humanos afecta a todos y cada uno de los derechos, es evidente que

los económicos sociales y culturales han carecido más si cabe incluso del apoyo moral y de la

necesaria presión para su cumplimiento. La necesidad de que el estado tenga unos medios

que permitan poner en marcha medidas en su apoyo unido a la necesidad de querer dedicar

estos medios a este asunto, ha supuesto un obstáculo incluso en plena guerra fría cuando el

bloque soviético ideológicamente pudiera haber apoyado estos derechos. Sin embargo, este

bloque se centró más en la lucha de la guerra fría y hacia el interior del estado y los países

parte de su bloque que en la expansión internacional del modelo ideológico.

Page 27: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

27

Desde un momento se comprendió que estos derechos no eran absolutos y exigibles

de inmediato siendo caracterizados por la relatividad y progresividad6lo que favoreció que

fuera finalmente cada estado quien fuera el encargado antes sus ciudadanos de responder por

ello.

Podríamos concluir que al igual que la guerra fría la perdieron los soviéticos, los

derechos económicos, sociales y culturales bien sea por ser parte del bloque perdedor de la

guerra fría, bien sea por su propio contenido perdieron la guerra ideológica de los derechos.

Sin embargo, las nuevas generaciones de derechos parecieron estar propiciando igualmente

un nuevo empoderamiento a raíz del paso de la lucha Este-Oeste a la Norte-Sur y con el

actual crecimiento protagónico de los países emergentes en la esfera internacional.

6 Oraá, J y Gómez Isa, F. Op cit pág 92.

Page 28: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

28

Presentación: El curso posee el objetivo de desarrollar

herramientas de orden práctico y metodológico para la adecuada

realización y evaluación de Procesos de Consulta Previa con

grupos étnicos, conforme a la jurisprudencia constitucional,

algunas lecciones aprendidas y procedimientos o requisitos

administrativos de las entidades gubernamentales encargadas de

su observancia y garantía.

Certificado de estudios:

El Centro otorgará un certificado de estudios, a los participantes

que cumplan con los requisitos académicos definidos por el

CIIACTUA y que hayan cursado como mínimo el 85% de horas

programadas.

Inscripción:

Para ex-estudiantes del Centro tendrán un descuento del 50% del

valor de la inscripción, 40 USD hasta el 23 de mayo de 2014.

Más información e inscripciones aquí

En

térate

Page 29: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

29

“El apego a las ideas preconcebidas,

La intolerancia, la discriminación y el

dogmatismo son la base del sufrimiento

causado por la exclusión, el miedo, la

ira, la ansiedad y la desesperación.”

Thích Nhất Hạnh.

Introducción: La justicia y el buen actuar…

Por Carmen del Pilar Loboguerrero Carrasco. [email protected] / @PilarLoboguerre

Hace ya unos años atrás, haciendo reflexiones y estudios sobre los conceptos

de equidad, justicia y paridad social, me enfrenté con diversas interrogantes que

conllevaron a tratar de dilucidar qué tanto en el mundo de facto han sido

consolidados, ya que, pese al carácter formal de los derechos estipulados en la Carta

Magna, me atreví a afirmar que éstos no han llegado a ser del todo bien entendidos o

reforzados en la vida sustancial, esto es, en la vida de los hechos.

Primero y como referente me

acerqué al tema de las relaciones

entre las mujeres y los hombres en

México; más adelante, teniendo la

oportunidad de involucrarme en el

ámbito de la justicia, deduje que

el buen actuar parte de la

educación, la ética y la sensatez.

Esta educación, que en primera

instancia proviene de nuestro

ámbito familiar, también emana

de las instituciones y el proceder

de ellas. La ética tiene un carácter

más personal y racional, de donde

proviene el correcto juicio, sobre

lo bueno y lo malo. Por su parte la

sensatez, que no involucra otra

cosa más que la cordura, es el

resultado de las relaciones

respetuosas con la sociedad.

Entonces ¿en qué momento podríamos hablar de justicia y buen actuar al

conjugarlo con una serie de creencias, dogmas y maneras específicas de proceder que

devienen en la privación de derechos civiles, políticos, sociales económicos y

culturales? A la hora de acudir a las leyes y la impartición de justicia, sólo las

Page 30: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

30

pruebas fehacientes llevarán a la sanción o inocencia del individuo; en México

nuestras instituciones se esmeran en ello - sin duda alguna - y dan resultados.

Quiero retomar lo que he mencionado en un principio para hablar del mundo

de lo sustancial, tomando (a manera de ejemplificar) los estudios de género, los

conflictos entre etnias y también la coacción entre la gestión del poder y la sociedad

con el objeto de tener en cuenta los inconvenientes para el buen juicio y la

consolidación del contrato (al estilo Rousseau) pactado para el beneficio de todos los

integrantes de un Estado, o simple y sencillamente de un territorio específico.

Empecemos por la igualdad de género: Si bien la lucha de los sexos no es

asunto nuevo para los tiempos recientes, sí lo es la búsqueda por la

interseccionalidad - o mejor denominado mainstreaming de género – una

herramienta que analiza y pretende ligar los derechos y la igualdad no solo entre

mujeres y hombres sino también en los asuntos concernientes a la etnia, la raza, la

lengua, la clase social y la religión. Esto significa que en un país pluricultural y

multiétnico, tanto en el cuerpo de iure así como en la agenda pública deberán

desarrollarse políticas de igualdad de género incorporadas en todos los niveles, dadas

las demandas de los nuevos fenómenos globalizadores.

Y ¿en qué momento el caso del mainstreaming no es del todo comprendido en

todos los niveles y etapas? Retomo un caso concreto que atañe a la población

indígena en México. Durante el mes de octubre de 2013 en el estado de Oaxaca, Irma

López, una mujer de origen mazateca7 dio a luz en el jardín del Centro de Salud

Jalapa de Díaz, después de que durante horas estuvo pidiendo asistencia para el

debido proceso de parto. El argumento del personal de la clínica justifica que la falta

de asistencia se debió a que Irma “no hablaba un español comprensible”, por lo que

era difícil entender su petición para la correcta atención sanitaria. De igual manera

en esos momentos no se encontraban suficientes especialistas para atender a todos los

pacientes.

A partir de la difusión de este acontecimiento en redes sociales y medios de

comunicación (debido a que un testigo evidenció el alumbramiento tomando una

fotografía y publicándola), la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)

levantó una queja por la violación al derecho social de sanidad; de igual manera se

solicitó a la Secretaría de Salud así como al Gobierno del Estado de Oaxaca dar

respuesta y reparar los daños. Meses posteriores, en la investigación llevada a cabo

por parte de la CNDH, se concluyó que se transgredió el derecho de protección a la

7 Los mazatecas se concentran actualmente en los estados de Oaxaca, Veracruz y Puebla. Se

data que su origen es prehispánico,

Page 31: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

31

salud por lo que se recomendó trazar proyectos en los centros sanitarios para la

educación y capacitación sobre la garantía de los derechos y el trato digno a las

mujeres y los niños, sobre todo para aquellos que pertenecen a grupos en situación de

vulnerabilidad como lo son las y los indígenas.

Ante la descripción de los hechos anteriores podemos notar que la

herramienta del “mainstreaming de género” no ha sido del todo vislumbrada en

todos los niveles, y que, justamente, las diferencias de carácter étnico, la lengua y la

condición socio-económica sobrellevaron a que la mujer Irma López no fuera

atendida durante el momento de parto. Ya sea por la dificultad de la lengua, la

escasez de personal y recursos suficientes para garantizar un servicio óptimo de

ginecobstetricia, la falta de información (por ambas partes) o de políticas públicas

que impidan el acaecer de los mencionados sucesos, queda claro que, en este caso, la

aplicación sustancial de los derechos ciudadanos (sobre todo los sociales) y la

igualdad fueron poco reconocidos.

El segundo ejemplo lo quiero plasmar en eventos surgidos con la ONG

Médicos sin Fronteras (MSF): Ante el reciente surgimiento de la epidemia del virus

Ébola, que se adquiere principalmente por el contacto con animales (específicamente

murciélagos) y que tiene consecuencias graves en los seres humanos, desde

hemorragias gastrointestinales hasta la muerte, es una afección que aún no cuenta

con vacuna ni con tratamiento específico y está asolando a la población en Guinea.

Médicos sin Fronteras ha lanzado una campaña de donación voluntaria para que

todo el mundo contribuya con una aportación y así lograr atenuar las peligrosas

consecuencias de esta enfermedad.

Durante las últimas semanas MSF ha reportado avances en cuanto al

tratamiento de personas infectadas de Ébola, además de impedir la propagación de

la misma. Gracias a la colaboración de los socios y donantes del programa Fondo de

Emergencias algunos pacientes han sido dados de alta debido a la atención adecuada,

sin embargo en Macenta, región localizada en el sudeste de Guinea, han brotado

manifestaciones en contra de MSF derivado de la falsa creencia de que la ONG llevó

el virus a ese país. De nueva cuenta, la problemática de la lengua y la falta de

compresión hacen muy difícil el entendimiento entre la real labor de esta

organización humanitaria y los pobladores de la localidad.

He retomado uno de los últimos trabajos realizados por este loable grupo de

médicos para describir la fundación del mismo, debido a que su creación se generó

haciendo un llamado de justicia internacional. Entre la década de los sesenta y

setenta un grupo de médicos de la Cruz Roja presenció los crímenes cometidos

durante la Guerra de Biafra, en Nigeria; esos médicos fueron obligados a guardar

Page 32: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

32

silencio sobre el genocidio igbo8 y la hambruna suscitada por dicho conflicto. No fue

sino hasta la llegada de otro grupo de médicos, quienes asistieron a las víctimas de

las inundaciones acontecidas en Bangladesh (antiguamente Pakistán Oriental),

cuando en conjunto con otro grupo conformado por periodistas, analizaron las

nuevas demandas y necesidades para asistir los derechos de la humanidad; el

objetivo de ayuda no sólo implicaría la asistencia sanitaria sino también el difundir y

dar a la luz pública la violación a los derechos de las personas en esos escenarios.

Gracias a la conciencia colectiva, la profesionalización y sobre todo a la

sensibilización ante el sufrimiento ajeno se fundó Médicos sin Fronteras la cual, al

igual que diversas organizaciones de ayuda social, proveen asistencia día a día a

personas en situaciones de vulnerabilidad, victimización, pobreza, inanición o

cualquier otra afección originada por conflictos bélicos, desastres naturales y

presencia de pandemias en todo el mundo.

Por último describo mi tercer ejemplo, relacionado con las acciones

gubernamentales y las manifestaciones de la sociedad: A lo largo del actual gobierno

del Partido Revolucionario Institucional (PRI) se han producido avances relativos al

bien ciudadano, la imparcialidad, la justicia y el respeto así como preservar el

cuidado a los derechos civiles, políticos y sociales; a nivel político se han ejecutado

acuerdos políticos e incluyentes con las otras fuerzas mayoritarias, esto es con el

Partido Acción Nacional (PAN) y Partido de la Revolución Democrática (PRD), para

que el equipo de transición del presidente y los líderes de esos partidos, consolidaran

la agenda pública a favor de México, teniendo en cuenta reformas en materia de

educación, seguridad, justicia, crecimiento económico, lucha contra la corrupción,

transparencia y, en general, afianzar la Gobernabilidad Democrática.

Siguiendo la línea del tema que encierra este artículo, quiero focalizar (de

manera muy generalizada) los resultados actuales y las respuestas en materia de

justicia. Durante la presente administración los mexicanos (y también ciudadanos de

otros lugares del mundo) hemos podido dar seguimiento a las recientes detenciones,

investigaciones, a la procuración de justicia y el buen actuar para la seguridad y para

el bienestar público. Sin ahondar o hacer mención de casos específicos, los resultados

contundentes - que hablan de un íntegro Estado de Derecho - han sido también (y

curiosamente) motivo de manifestaciones y/o críticas emergidas en pequeños grupos

de la sociedad mexicana.

8 Los pueblos “igbo” o “ibo” pertenecen a una etnia minoritaria localizada en el sudeste de

África, Camerún y Guinea Ecuatorial.

Page 33: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

33

Marchas, pancartas, frases de liberación o simple y sencillamente las críticas

al gobierno y sus Reformas no han prescindido. Cabe destacar, eso sí, que dentro de

un Estado democrático la libertad de expresión así como la diversificación de ideas y

opiniones son parte primordial para el conocimiento de las demandas ciudadanas;

una retroalimentación que conlleva a que el Gobierno de resultados, pese a que

siempre subsista el inconformismo en un segmento específico de la población.

Parto de lo anterior para hacer una reflexión en el momento en que dichas

manifestaciones (en los espacios públicos) pueden generar la indignación de todos

aquellos que somos testigos del buen actuar de nuestras autoridades: ¿Por qué se

producen exposiciones ciudadanas coactivas en casos en los que la justicia se imparte

bien, con pruebas contundentes y acciones que dan fe a la legalidad y el avance para

el cambio benéfico del país? Es en este punto, y con lo que pretendo concluir, lo que

me hace retomar de nueva cuenta el asunto de la educación, ética y la sensatez

cuando se involucran los asuntos de carácter público y humano.

Por un lado se desencadenan llamados para la pronta solución y la

reestructuración de la manera en la que deben hacerse valer los derechos cuando se

presentan situaciones como la mujer que dio a luz en el jardín de un hospital o la

censura ante un atroz conflicto bélico (como el de Biafra); por el contrario, emergen

escenarios con la finalidad de minimizar los trabajos del Gobierno cuando éste actúa

a favor de los derechos, como consecuencia de proyectos que tienen por objeto el

avance y la seguridad de un país.

¿Acaso es asunto sine qua non el hecho de que el ser humano se oponga ante

todo lo que se exhibe en su contexto? ¿Es que sólo lo que se nos difunde como

“malo” lo acogemos más fácilmente y con mayor credibilidad a diferencia de lo

denominado “bueno”? ¿En qué momento nuestra educación puede permitir o

bloquear el juicio y la sensatez con nuestro entorno? Me atrevo a manifestar (con

derecho a que el lector emita su propio criterio) que la falta yace en un conflicto

meramente personal, aunque se intente buscar justificaciones en la educación que

hayamos recibido.

En efecto el contexto en el que nos desarrollamos es imprescindible para forjar parte

de la personalidad pero es también el sentido común (y probablemente la experiencia) lo que

determine que una persona conviva en pro de lo justo. Posiblemente, en primera instancia,

solemos buscar responsables (para no decir culpables) en las instituciones, en la educación o

en la sociedad, sin embargo también cabe la posibilidad de que para aportar el lado benigno

de las cosas se comprenda -al estilo “el ser ahí” de Heidegger- que los seres humanos

merecemos el trato digno. Sólo así podría evitarse “la intolerancia, la discriminación y la

exclusión originadas por las ideas preconcebidas” y ejecutar lo escrito en el título de este

artículo: La justicia y el buen actuar.

Page 34: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

34

TTee mm

aass

Page 35: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

35

La Génesis del Espacio Iberoamericano

Por Andrés Gutiérrez León / [email protected] / @andresgutileon

La Secretaría General Iberoamericana -SEGIB-, nació como una respuesta a la

transformación de la política exterior de España. Porque en la época de la España

franquista, después de la Segunda

Guerra Mundial, la relación del país

ibérico con sus excolonias era limitado,

hasta hostil9. Por lo que, en la

transición democrática, en el año de

1976, España estableció como

estrategia un nuevo multilateralismo

que sirva como un instrumento de

concertación y cooperación –político-,

con el objeto de recuperar el terreno

perdido respecto a otros actores del

régimen internacional con las

Repúblicas suramericanas.

Entre lo más interesante de

esta estrategia, se encuentra por un

lado, su espectro geográfico,

Latinoamérica, porque incluyo a los

países de lengua lusa, si la estrategia era planteada considerando solo Hispanoamérica, Brasil

y Portugal habrían quedado por fuera, actores que sin lugar a duda enriquecerían la nueva

plataforma, además no incluirlos representaría una amenaza para los intereses ibéricos. Por

otro, la estrategia no era un mecanismo de integración económica, ni de reemplazar los

bloques regionales de integración, como son: el Mercado Común del Sur –MERCOSUR-, la

Comunidad Andina de Naciones –CAN-, el Sistema de Integración Centroamericana –SICA-,

entre otros.

En julio de 1991, se materializa la estrategia española mediante la I Cumbre

Iberoamericana, en Guadalajara, México. Lo que dio inicio a las Cumbres anuales: Madrid

1992, Salvador de Bahía 1993, Cartagena de Indias 1994, San Carlos de Bariloche 1995,

Santiago y Viña del Mar 1996, Isla Margarita 1997, Oporto 1998, La Habana 1999, Ciudad

de Panamá 2000, Lima 2001, Bávaro 2002, Santa Cruz de la Sierra 2003, San José 2004,

Salamanca 2005, Montevideo 2006, Santiago de Chile 2007, San Salvador 2008, Estoril 2009,

Mar del Plata 2010, Asunción 2011, Cádiz 2012 y Ciudad de Panamá 2013. Y quizás este fue

un error de partida, la periodicidad anual de las Cumbres las desgasta en contenido y hace

que pierda su jerarquía.

9 Raúl Sanhueza, El sistema de Cumbre Iberoamericanas. Pág. 30

Page 36: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

36

Y, es en la Cumbre de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, en el año 2003, donde nace la

SEGIB como nueva organización internacional, según el Convenio y Estatuto de creación

establecen que la Secretaría General se financiará a través de contribuciones de los Estados

miembros, como base las recomendaciones formuladas por los Coordinadores Nacionales y

Responsables de Cooperación Iberoamericanos. La recomendación fue la siguiente: España

aportará el 60 por ciento, Portugal 10 por ciento y Latinoamérica el 30 por ciento restante,

donde México, Brasil y Argentina serán los principales contribuyentes latinoamericanos con

un 25 por ciento10.

Estamos a la puerta de cumplir los 13 años de este espacio iberoamericano, con

resultados alentadores respecto a la cooperación iberoamericana que avanza de manera

cualitativa y cuantitativa, como son sus diversos programas, proyectos e iniciativas.

También, posee deudas pendientes, desvincular las Cumbres Iberoamericanas a la política

exterior española y así legitimizar la plataforma; desde su génesis la plataforma fue concebida

de carácter multilateral, pero en su esencia es bilateral, España y Latinoamérica. Por lo que

el predominio español fue diluyendo el interés de los países del Sur iberoamericano por el

proyecto.

Como claro ejemplo, es la última Cumbre de Panamá, donde España utilizó la

plataforma como escenario para promover el proyecto de internacionalización de sus

empresas transnacionales, y esto permite comprender en cierto nivel, la ausencia de los

presidentes de Argentina, Ecuador, Venezuela, Brasil, Bolivia, Cuba, Uruguay, Perú,

Nicaragua, hasta Chile no asistió. De este modo, nos invita a reflexionar que desde la

Cumbre de Cádiz, la "cumbre de la renovación", se planteó la necesidad de renovar el espacio

iberoamericano, y no se ha hecho lo suficiente. Por lo que, la llega de Rebeca Grynspan al

frente de la SEGIB, tiene por delante el reto de resucitar a la plataforma Iberoamericana.

10

ABC, América Latina rechaza aumentar su cuota de financiación, consultado el 13/03/2014, disponible en línea: http://www.abc.es/internacional/20131019/abci-america-latina-rechaza-aumentar-201310191521.html

Page 37: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

37

El Programa de Becas del Centro de Investigación Internacional Actúa -Ciiactua- tiene como objeto democratizar el conocimiento a través de cursos online de corta duración, los cuales han sido diseñados por expertos reconocidos, para que estudiantes, profesionales y ciudadanía en general pueda ampliar y fortalecer conocimientos.

Beneficios

Cada curso otorga, 3 becas académicas completas cubre el 100% del costo de inscripción del curso, 7 becas complementarias cubre el 50% del costo de inscripción.

Los/las estudiantes seleccionados/as para las becas podrán acceder al curso que haya aplicado.

La convocatoria del programa de becas, se las realiza 4 veces por año (febrero, abril, julio, octubre).

Requisitos

CIIACTUA concede un número limitado de becas en función del expediente académico, la situación económica o familiar y de la ciudad/país de origen del candidato. Los solicitantes deberán remitir:

Carta de solicitud dirigido a la Coordinación del Centro solicitando esta beca.

Documentos que respalden ciudad y país del candidato (factura de servicios de agua, luz o teléfono).

Contacto: [email protected]

Con

oce

Page 38: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

38

La responsabilidad social empresarial una moda de siglos Por Luis Felipe Quintero / [email protected]

Desde hace más de una década en los medios, universidades y empresas la

Responsabilidad social empresarial/corporativa RSC ha estado en boga. Existen columnas a

favor y en contra de sí se debe reglamentar o debe seguir en el ámbito del voluntarismo. Los

tres pilares de la teoría, medio ambiente, derechos humanos y laborales y desarrollo

económico y su interconexión generan polémica al verse excluidos uno o dos de ellos en

muchas de las llamadas

políticas integrales de RSC.

Sin embargo esta moda de la

década, tiene una vida

histórica más larga de lo que

recuerdan los libros.

Si entendemos la

evolución de la

Responsabilidad Social como

un instrumento que inició su

recorrido como caridad,

luego se convirtió en

filantropía y posteriormente en programas y proyectos estructurados cuyo fin es la

sostenibilidad al integrar los tres pilares, este concepto viene acompañando a la humanidad

desde hace siglos.

Demos como punto de inicio de esta larga historia a Grecia y Roma, dos imperios

que se expandieron a lo largo de las dos márgenes del mar Mediterráneo. Si bien gran parte

de la historia recalca los grandes filósofos, las grandes guerras expansionistas, la entrada de

Cleopatra frente a Julio César, pocos recuerdan que en las urbes romanas, las universidades,

bibliotecas, centros de educación y templos dedicados a los dioses eran sostenidos por

mecenas, quienes de manera autónoma y por ampliar su reputación dentro de la clase

patricia, daban grandes sumas en especie o dinero para la manutención de los mismos.

Dando un paso grande en la historia, Rafael, Miguel Ángel y Leonardo Da Vinci

tienen más en común de lo que se ve a simple vista al ser todos pintores y escultores. Todos

sin excepción tenían detrás de su desarrollo artístico casas aristocráticas como los Medici, los

Sforza y el mismo Vaticano que pagaron por cada una de sus obras, los hospedaban y los

tutoriaban a lo largo de toda su vida artística. Sin ellos los grandes palacios italianos, entre

ellos los de la Plaza San Pedro del Vaticano, no existirían, y mucho menos la capilla Sixtina

hubiese tenido la magnificencia que tiene hoy en día.

Entra a Europa la fiebre expansionista y la carrera por nuevas rutas marítimas para

satisfacer las necesidades de materias primas de una población en aumento. Estas rutas

tienen personajes como Cristóbal Colón, Fernando de Magallanes, Marco Polo, Francis

Page 39: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

39

Drake. Todos llevaron a cabo su misión con dineros de emperadores, nobles y comerciantes

quienes pagaban y mantenían estas grandes aventuras vivas ampliando los conocimientos de

confines del mundo, hasta ahora desconocidos para los europeos. Estas vías comerciales

llegaron a China, América y al Cabo de Buena Esperanza al sur de África y permitían sus a

benefactores la adquisición de bienes considerados de alto valor tales como el oro, la seda y

las especias.

Desde Inglaterra nace la primera revolución industrial, y que mejor para darse una

idea de la realidad vivida en las fábricas de la época que un estudio literario de Dickens. A lo

largo de su obra ilustra las necesidades de una clase proletaria venida de los campos para

quienes las nuevas fábricas se convierten en sus casas, y las de toda la familia que traían

consigo, en busca de un mejor futuro. Para muchos, es aquí cuando se dan las primeras

líneas históricas de la RSC. Los dueños de las empresas buscaban constantemente ampliar la

mano de obra y la manera de abrir mercados para satisfacer las propias necesidades de sus

empresas en cuanto a materiales. De esos años nacen los primeros talleres de costura para las

esposas de los hombres que trabajaban en las fábricas y con sus productos se satisfacía la

demanda para calzados y prendas de vestir para los trabajadores de la fábrica principal.

Adicionalmente, se dio un primer paso frente a lo que serían los sindicatos de empleados.

Cambiando de continente, la época de los grandes industriales de Estados Unidos es

otra muestra de la denominada filantropía, donde personas con grandes riquezas invirtieron

parte de su fortuna, principalmente en universidades y centros de estudios. Es por ello que la

gran mayoría de las ciudades tienen en común bibliotecas y centros educativos o artísticos

con los nombres de Henry Ford, Carnegie y Rockefeller.

El caso colombiano, sin diferenciarse mucho del resto del mundo, tiene orígenes en la

presencia de la Iglesia católica en su territorio. Aun cuando no es considerado como

Responsabilidad Social, al igual que se mencionó anteriormente, la filantropía y obras de

caridad en educación y salud fueron el principio de la inversión en el ámbito social. En el

siglo XX, el Estado por medio del proceso industrializador, basado en la sustitución de

importaciones, promueve la creación de organizaciones principalmente de trabajadores, para

la promoción de la protección social, educación, salud y vivienda. La industrialización,

proceso principalmente urbano y con un alto contenido regionalista, impidió durante

muchos años la creación de una asociación nacional, teniendo en Antioquía, Valle del Cauca

y Bogotá asociaciones independientes y atomizadas en sectores productivos. Solo fue hasta

1944 con la creación de la Asociación Nacional de Industriales ANDI, que se iniciaron

procesos de integración del empresariado a nivel nacional, apoyados por el gobierno.

De la ANDI nace la primera iniciativa de Responsabilidad Social como la conocemos

hoy en día, con la construcción del pabellón infantil del hospital San Vicente de Paúl en

Medellín. En la siguiente década nacen ACOPI y FENALCO. En 1954 y también por

Iniciativa de la ANDI nacen las cajas de compensación familiar. “El subsidio se distribuiría

de acuerdo con las necesidades familiares de cada quien, sin tener en cuenta el tipo de

empresa o el rendimiento individual. El 24 de mayo de 1954 se aprobaron los estatutos de la

Caja de Compensación Familiar de Antioquia, Comfama, suscritos por 45 compañías con

Page 40: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

40

más de veinte mil beneficiarios. La participación de las empresas era voluntaria y la suma de

los aportes patronales era independiente del número de trabajadores casados y de los hijos

que tuviesen. En agosto de ese año, Comfama pagó los primeros subsidios: 8 pesos por cada

hijo menor de 14 años o estudiante menor de 20; el primer año representó mejoras en el

ingreso a los trabajadores de hasta 40% del salario. En 1957 el Estado volvió obligatoria esta

innovación. Aún hoy, muy pocos países en el mundo tienen algo similar”11. Además el ICBF

y el SENA son otras iniciativas cuyo origen son los aportes obligatorios de las empresas.

Entre 1960 y 1970 la política tributaria facilita la creación de fundaciones las cuales

generan deducciones impositivas a las empresas que donen dinero. A su vez, la Universidad

del Valle crea el primer programa de post grado con énfasis en RSC, siendo esto el primer

antecedente académico sobre el tema a nivel nacional. En los 90´s el Consejo Gremial

Nacional firma el Compromiso de Guaymaral que es el primer antecedente conjunto de

asociaciones frente a la sostenibilidad y el desarrollo, como resultado 8 fundaciones en temas

como la educación, la salud, la innovación y el desarrollo productivo, la paz, el desarrollo

comunitario, la justicia y la transparencia son creadas. Ya en 2004, 54 empresas colombianas

firman y se adhieren a la iniciativa del Global Compact de la ONU.

Además de las iniciativas gremiales, diferentes empresas han iniciado procesos desde

la década de los 90´s en implementar políticas de Responsabilidad Social, el grupo Carvajal

es uno de los antecedentes claros en el Valle del Cauca, de responsabilidad social. En la

actualidad, muchas empresas la desarrollan por medio de fundaciones asociadas a las

empresas, como es el caso de Cerro Matoso en el sector minero o de la fundación Movistar.

Desde el año 2004 Colombia ha iniciado un proceso de “formalización” de la

responsabilidad social empresarial. El primer paso, adicional a la adhesión a convenios

internacionales, se hizo por parte del ICONTEC por iniciativa de la caja de compensación

familiar COMFAMA de Antioquia. El resultado de este proceso es la guía técnica 180 de

RSC.

La guía técnica 180 busca fortalecer los sistemas de gestión, en términos de

confiabilidad, transparencia y creación de valor para todas las partes interesadas

(stakeholders), además de proveer los criterios mínimos para procesos voluntarios de

verificación y auditoría ética y social, mejorando sistemáticamente el desempeño social de

las organizaciones.

Es así como la moda ha venido evolucionando desde la caridad de la iglesia, pasando

por la filantropía, para convertirse, por medio de diferentes sellos, certificaciones y

normativas consideradas hasta ahora blandas, en programas estructurados que buscan ser

sostenibles en el largo plazo a nivel social, ambiental y económico tanto para la empresa

como para el beneficiario. Esta moda viene acompañando al hombre por milenios y su

evolución continuara a medida que empresas, accionistas, gremios, ONG, consumidores y

foros fortalezcan su posición en un mundo con un poder cada vez más atomizado.

11

Aportes y desafíos de la Responsabilidad Social en Colombia, ROBERTO GUTIÉRREZ / LUIS FELIPE AVELLA / RODRIGO VILLAR, abril 2006, documento electrónico.

Page 41: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

41

Caracterización de la Trata de Personas en la Región Andina12

Por Astrid Muñoz / astrid.muñ[email protected] / @AstridMunoz9

La migración internacional caracterizada

por el flujo de personas que se movilizan de un

país a otro, con el fin de encontrar mejores

oportunidades laborales y profesionales, no

siempre presenta beneficios para quienes emigran

de sus países de origen. En algunas ocasiones, si

no se cuenta con información confiable, puede

presentar graves riesgos como el ser víctimas de

trata de personas, considerada actualmente la

“esclavitud del siglo XXI”.

La trata de personas al ser uno de los

delitos que más viola los derechos humanos de los

individuos, sin distinción de sexo, edad, condición

social y económica, se ha convertido a nivel nacional, regional e internacional en un tema de

vital importancia para los Estados. Por ello, se han aprobado diferentes normativas para

enfrentar este flagelo que afecta principalmente a mujeres, niños, niñas y adolescentes y que,

junto con el tráfico de armas y de drogas, constituye una de las actividades criminales más

rentables. De ahí, el interés de las redes por consolidar el negocio y engañar a más víctimas.

Ahora bien, las diferentes iniciativas, estrategias y mecanismos que han adelantado

los países de origen, tránsito y destino de la trata de personas, no han sido completamente

eficientes y efectivos para acabar este delito y proteger a las víctimas. Por lo tanto, el

presente artículo además de realizar una breve descripción sobre la evolución del término, las

modalidades de trata en la región y las principales políticas públicas que han promovido los

países andinos, pretende señalar que este delito sigue operado y afectando a las personas más

vulnerables de la región.

12

Bibliografía utilizada:

Castro, Alexandra; Hernández, Carolina y Herrera William. (2013). Migración y Estado en la Región Andina. Bogotá D.C.: Fundación Esperanza.

Bernal, César y Quintana, Soledad. (Noviembre de 2011). Boletín del Sistema de Información sobre Migraciones Andinas. Recuperado el 1 de agosto de 2013, de http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/3388/1/BFLACSO-AM11-01-Quintana.pdf.

Bonnett, Natalia. (11 de junio de 2013). El tiempo.com. Obtenido de http://www.eltiempo.com/justicia/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-12862944.html

Fundación Marcela Loaiza Por la dignidad humana. (2013). Con la trata de personas no hay trato. Bogotá D.C.

Susaj, Gentiana. (26, 27, 28 de junio de 2013). Diágnostico sobre la trata de personas en la región andina. Recuperado el 1 de Agosto de 2013, de http://redandinademigraciones.org/apc-aa-files/3b15ced69a73890f8bbf656e2ed0f903/Foro_Investigaci_n_2_Gentiana.pdf.

Page 42: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

42

Evolución del término de “trata de personas”

Sin duda alguna, esta práctica existe desde hace muchos años y anteriormente era

conocida como “trata de blancas”. Las primeras referencias al término aparecieron en 1904

en el Acuerdo Internacional para Asegurar una Protección Eficaz contra el Tráfico Criminal

Denominado Trata de Blancas, donde se definió a la “trata” como la movilización entre

fronteras de mujeres esclavas para la prostitución (Liga de Naciones, 1904). En 1910,

mediante el Convenio Internacional para la Represión de la Trata de Blancas, se amplió el

término también al comercio interno de mujeres (Liga de Naciones, 1910), y en 1949 se

consolidó el vínculo entre trata de personas y trabajo sexual, a través del Convenio para la

represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena (Naciones

Unidas, 1949) (Bernal y Quintana, 2011, p. 2).

No obstante, la definición de “trata de blancas” resultó limitada para reconocer las

diversas manifestaciones de este flagelo, pues las mujeres no son las únicas en riesgo de ser

víctimas. Por lo tanto, en el año 2000 se introdujeron modificaciones centrales al término a

través del Protocolo de Palermo para prevenir, suprimir, castigar la trata de personas,

especialmente de mujeres y niños, el cual complementa la Convención de las Naciones Unidas

en contra de la Delincuencia Organizada Transnacional (1949).

De esta forma, se introdujo el término de “trata de personas” definido en el

Protocolo de Palermo como:

La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo

a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al

abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o

beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines

de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u

otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas

análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos (Protocolo de Palermo,

artículo 3, inciso a).

Asimismo, este Protocolo que ya fue ratificado por los cuatro países miembros

(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) de la Comunidad Andina (CAN), establece la

tipificación del delito, la atención a las víctimas, la prevención, represión y sanción de la

trata de personas, así como la diferencia entre ésta y el tráfico ilícito de migrantes.

Caracterización de la trata de personas en la región andina y políticas implementadas

La trata de personas en la región andina se caracteriza por “ser trata interna con

fines de explotación sexual y laboral. En los cuatro países los principales fines de explotación

identificados son: la prostitución forzada, la servidumbre doméstica, la mendicidad, el

trabajo forzoso en las minas, el reclutamiento para conflictos armados (especialmente en

Colombia) y fines delictuosos (especialmente en Colombia y Ecuador)” (Susaj, 2013, p. 2-3).

Page 43: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

43

Otras formas reportadas de explotación son: trabajos forzosos en plantaciones,

principalmente en Bolivia y Ecuador; trabajos en la deforestación en Bolivia; turismo sexual

y matrimonio servil en Colombia; pornografía infantil en Ecuador; narcotráfico,

especialmente en Colombia y Ecuador; producción y transporte de cocaína o drogas y

minería en Colombia, Bolivia y Ecuador, y para trabajo doméstico bajo explotación,

primordialmente en Colombia (Susaj, 2013, p. 3).

De igual forma, los cuatro países se caracterizan por ser lugares de origen, tránsito y

destino. Las principales víctimas son personas que cuentan con pocas oportunidades

laborales o de subsistencia, en la mayoría provenientes de zonas rurales y suburbanas. Lo

anterior significa que las condiciones socioeconómicas, los niveles de pobreza y la

desigualdad social que identifican a la región, aumentan la vulnerabilidad de las personas

para que sean engañadas por las redes traficantes.

Además, la trata de personas en la CAN no solo se da al interior de cada país (trata

interna), también se presenta entre los países miembros, constituyéndose entre sí como

lugares de origen y destino para las víctimas. “Así, Perú es país de destino para nacionales de

Bolivia y Ecuador; Ecuador para nacionales de Colombia y Perú; Colombia para nacionales

de Ecuador y para el caso de Bolivia se considera un lugar de origen principalmente y existe

carencia de datos que indiquen información sobre trata de personas de otro origen nacional”

(Susaj, 2013, p. 3).

No queda duda de que las principales víctimas son los niños, niñas, adolescentes y

mujeres, así como las minorías étnicas y personas desplazadas, quienes tienden a ser presa

fácil de las redes por su condición de vulnerabilidad para ser explotadas física, laboral y

sexualmente. Sin embargo, también existen casos de trata de hombres, los cuales son

explotados para realizar trabajos forzosos en actividades agrícolas y mineras.

Respecto a las prácticas usadas por los tratantes para captar personas, estos utilizan

por lo general la publicación de anuncios y de ofertas de empleos fuera de sus lugares de

origen. “En el 54% de los casos, los tratantes o reclutadores de las víctimas son personas

extrañas y ajenas. En el 46% de los casos son personas cercanas incluso de la misma familia”

(Fundación Marcela Loaiza, 2013).

Page 44: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

44

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, con el fin de enfrentar este flagelo los países miembros de la CAN han

implementado diferentes políticas y programas a nivel nacional. A continuación se

mencionan brevemente algunas de ellas. En Bolivia, se destaca la Ley 3325 de 2006 sobre

Trata y Tráfico de personas y otros delitos relacionados, mediante la cual se creó el capítulo

“Trata y Tráfico de Personas” en el Código Penal. Asimismo, se encuentra el Decreto

Supremo 28297 de 2005, con el cual se estableció el Consejo Nacional contra el Tráfico y la

Trata de personas. Por último, el Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia

para Vivir Bien 2009 – 2013, contiene una sección sobre este tema y lo considera un

problema complejo que abarca la vulneración a varios derechos, como la integridad personal,

la libertad, el trabajo, la vida, la salud, entre muchos otros (Castro, Hernández y Herrera,

2013, p. 166-167).

En Colombia, la Constitución Política consagra en el artículo 17 la “prohibición de la

esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en todas sus formas”. Igualmente, el

delito de trata de personas se encuentra tipificado en el artículo 188ª del Código Penal y

mediante el Decreto 1974 de 1996 se creó el Comité Interinstitucional para la Lucha contra

el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños, el cual fue modificado por la Ley 985 de 2005,

convirtiéndose en el Comité Interinstitucional para la Lucha contra la Trata de Personas.

Asimismo, se adoptó mediante el Decreto 4786 de 2008 la Estrategia Nacional Integral

contra la trata de personas para un periodo comprendido entre el 2007 y 2012. En último

lugar, se encuentra la Política Integral Migratoria (PIM), con la cual se prevé el

fortalecimiento de los programas de prevención para el tráfico y la trata de personas (Castro,

Hernández y Herrera, 2013, p. 57-60).

Por su parte, en Ecuador la Constitución reconoce entre los principios de la libertad

que “todas las personas nacen libres” y prohíbe la esclavitud, la explotación, la servidumbre

y el tráfico y la trata de seres humanos en todas sus formas. A través del Decreto Ejecutivo

1981 de 2004, el Estado declaró como una política prioritaria el combate de los delitos de

trata de personas, tráfico ilegal de migrantes, explotación sexual y laboral. De igual forma,

se reformó en 2005 el Código Penal para endurecer las penas por los delitos de trata y tráfico

de personas y en 2006 se adoptó el Plan Nacional de Lucha contra la Trata. Posteriormente

en el marco de éste, se elaboró el Protocolo de Asistencia Consular a Víctimas de Trata.

Page 45: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

45

Finalmente, se estableció el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para el

Combate al Tráfico Ilegal de Personas Migrantes, mediante el cual se diseño la Agenda de

Política Pública para la Prevención de la Migración Riesgosa y Combate a los Delitos

Migratorios (Castro, Hernández y Herrera, 2013, p. 98-99).

En Perú, en materia normativa se encuentra el artículo 2 numeral 24b de la

Constitución Política que establece que toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad

personal, prohibiendo consecuentemente, la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres

humanos. También se encuentra la Ley 28950 de 2007 contra la Trata de Personas y el

Tráfico Ilícito de Migrantes, reglamentada en el 2008 mediante el Decreto Supremo 007-

2008-IN. Asimismo, se creó el Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata

de Personas, a través del Decreto Supremo 002-2004-IN. Por último, se aprobó el Plan

Nacional de Acción contra la Trata de Personas mediante el Decreto Supremo 004-2011-IN

de 2011 (Castro, Hernández y Herrera, 2013, p. 138-140).

País Normativa existente contra la Trata de Personas

Bolivia Ley 3325 de 2006 sobre Trata y Tráfico de personas y otros

delitos relacionados.

Decreto Supremo 28297 de 2005: Consejo Nacional contra el

Tráfico y la Trata de Personas.

Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos Bolivia para

Vivir Bien 2009 – 2013.

Colombia Artículo 17 de la Constitución Política de 1991.

Ley 599 de 2000, Código Penal: Artículo 188ª.

Ley 679 de 2001.

Ley 985 de 2005.

Decreto 1974 de 1996: Comité Interinstitucional para la lucha

contra la trata.

Decreto 4786 de 2008 – Estrategia Nacional Integral contra la

trata de personas (2007 y 2012).

Política Integral Migratoria (PIM).

Ecuador Constitución de la República de 2008.

Decreto Ejecutivo 1981 de 2004.

Código Penal (reforma de 2005) para endurecer las penas por

los delitos de trata y tráfico de personas.

Plan Nacional de Lucha contra la Trata – 2006.

Protocolo de Asistencia Consular a Víctimas de Trata.

Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para el

Combate al Tráfico Ilegal de Personas Migrantes, mediante el

cual se diseño la Agenda de Política Pública para la

Prevención de la Migración Riesgosa y Combate a los Delitos

Migratorios.

Perú Artículo 2 numeral 24b de la Constitución Política.

Ley 28950 de 2007 contra la Trata de Personas y el Tráfico

Page 46: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

46

Ilícito de Migrantes, reglamentada en el 2008 mediante el

Decreto Supremo 007-2008-IN.

Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata

de Personas, a través del Decreto Supremo 002-2004-IN.

Plan Nacional de Acción contra la Trata de Personas mediante

el Decreto Supremo 004-2011-IN de 2011.

Fuente: Elaboración Propia.

De conformidad a lo anterior, se observa que todos los países andinos cuentan con

varias políticas y programas para luchar contra la trata de personas. No obstante, los

recurrentes casos de víctimas de este flagelo a nivel mundial, muestran verdaderamente que

la trata de personas es un problema de grandes magnitudes, pues según datos

proporcionados por el Informe sobre Trata del Departamento de Estado de Estados Unidos,

publicado en junio de 2013, 27 millones de hombres, mujeres, niños y niñas han sido

víctimas de este flagelo en algún momento dado.

Asimismo, el hecho de que el mercado ilícito que se mueve detrás de la trata de

personas ascienda a 32.000 millones de dólares al año a nivel mundial, lo hace cada vez más

atractivo para las redes captadoras y tratantes (Oficina de las Naciones Unidas contra la

Droga y el Delito). Por esta razón, los esfuerzos de los Estados deben ir más allá de la

expedición de normativas y ratificación de tratados, adicional a esto, se deben promover

acciones más efectivas y eficientes para prevenir, sancionar, capturar a las redes y brindar

asistencia a las víctimas.

Para terminar, es indispensable que los países andinos fortalezcan los lazos de

cooperación para luchar contra la trata de personas, pues este es un delito transnacional y, a

través del trabajo conjunto entre las autoridades competentes se lograrán mayores

resultados para erradicar esta nueva modalidad de esclavitud. De igual forma, es importante

mejorar las campañas de información y prevención para que las personas que desean

emprender un proyecto de vida fuera de sus lugares de origen, cuenten con información

confiable y segura, gracias a la cual eviten caer en manos de estas redes.

Page 47: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

47

AAcc tt uu

aall ii dd

aadd

Page 48: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

48

Becas

El Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), acaba de abrir la

convocatoria Becas para Profesionales para Estudios de Posgrado con Relevancia en los

Países en Vía de Desarrollo. Por medio de este programa de beca se financian de manera

completa estudios de maestría y doctorado en universidades alemanas.

-El DAAD destina estas becas a profesionales activos vinculados a temas que ayuden

al desarrollo y progreso del país. Los programas académicos se ofrecen en áreas de:

Economía, Administración de Empresas, Cooperación al Desarrollo, Ingeniería, Matemática,

Planeación Regional, Agricultura y Silvicultura; Ciencias Ambientales, Medicina y Salud

Pública, Ciencias Sociales, Educación, Ciencias Políticas y Periodismo.

La mayoría de los programas académicos financiables con este programa de beca se

ofrecen en inglés, otros en alemán y algunos combinan los dos idiomas. Para optar a las

becas se necesita demostrar dominio del inglés (para los programas dictados en inglés) y

conocimientos básicos de alemán (sólo para los programas que se ofrecen en alemán).

Entre los rubros que cubre la beca se encuentra una mensualidad de 750 Euros (para

los programas de maestría), y una mensualidad de 1000 Euros para gastos de manutención y

vivienda (para los programas de doctorado). Además de un aporte anual de 460 Euros para

gastos de estudio o investigación, y seguro médico, entre otros beneficios, como por ejemplo

un curso intensivo de alemán en Alemania de hasta 6 meses, previo a los estudios.

Además del programa de beca mencionado el DAAD ofrece aproximadamente 30

programas más de becas dirigidas a colombianos. Sólo en el año 2012 esta institución

alemana financió a 752 colombianos con becas para estudios e investigación en Alemania.

Toda la información para poder postularse a este y a todos los demás programas de

becas del DAAD se encuentra en la página web del DAAD

www.daad.co

Fuente: El espectador, ver en línea.

Page 49: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

49

Consulta Previa – Perú

El Ministerio de Cultura agrega a los pueblos Ese eja y Harakbut a su base de datos

Continúa la publicación conforme a la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos

Indígenas u Originarios, Ley 29785.

El Ministerio de Cultura ha publicado información sistematizada sobre los pueblos

Ese eja y Harakbut, cuyas lenguas pertenecen a las familias lingüísticas Tacana y Harakbut,

respectivamente. Cabe indicar, que el pueblo Ese eja se asienta en el departamento de Madre

de Dios y el pueblo Harakbut en los departamentos de Madre de Dios y Cusco.

La información existente sobre los pueblos indígenas u originarios identificados en el

país ha sido recopilada por el Viceministerio de Interculturalidad (VMI) de fuentes oficiales.

Esta información presentada en la base de datos es referencial, perfectible y de actualización

permanente.

La ficha de cada pueblo indígena reúne, tanto como es posible, la siguiente

información: denominación oficial y autodenominaciones de los propios pueblos; información

cultural y étnica relevante; referencias geográficas e instituciones u organizaciones

representativas de nivel comunal.

La publicación de la Base de Datos como instrumento referencial permitirá al

Estado avanzar en el diseño de políticas públicas destinadas a acortar las brechas existentes

entre los ciudadanos indígenas y el resto de la sociedad nacional.

Fuente: Generación, ver en línea.

Page 50: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

50

Cooperación Sur – Sur

Generando indicadores para la Cooperación Sur-Sur: Una mirada al trabajo realizado desde

el Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur

Edición: Montevideo: Cooperación Sur-Sur, 2013 [22 p.]

Serie: Sistematizar para aprender: Documentos de trabajo; 4

Temas: Cooperación para el Desarrollo, Relaciones Sur – Sur, Cooperación Regional,

Comercio Exterior.

Resumen: Elaborado por Cristina Xalma, el documento hace un recorrido por el esfuerzo

realizado en los últimos años, en el espacio iberoamericano, por las Agencias y Direcciones

Generales de Cooperación de los países, la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y el

Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur (PIFCSS)

frente al desafío de avanzar en la identificación, medición, caracterización y evaluación de la

Cooperación Sur-Sur (CSS) en la región, o lo que es lo mismo, en generar indicadores para la

CSS. La publicación se encuentra estructurada de la siguiente manera: En primer lugar, se

presentan los Indicadores para la Cooperación Sur-Sur que los países han declarado que

querrían tener, a tenor de lo acordado en el Seminario de Quito. En segundo lugar, se analiza

cuáles de éstos son factibles de obtener, teniendo en cuenta, por un lado, la información base

de la que disponemos y, por el otro, la posibilidad de que cumplan con una serie de

requisitos. Lo expuesto resumiría los resultados de Montevideo. A continuación se presentan,

aún con cierta síntesis, los Metadatos elaborados. En último término, la aplicación de los

principales Indicadores obtenidos se ilustra a partir de los ejemplos incluidos en el "Informe

de la Cooperación Sur-Sur en Iberoamérica 2012".

Nota de contenido:

Introducción: el reto de generar Indicadores para la Cooperación Sur-Sur [p. 5]

Para qué y qué queremos medir? Resumiendo los consensos de Quito [p. 7]

Montevideo: el paso hacia el cómo elaborar los indicadores seleccionados [p. 10]

Metadatos de los Indicadores para la Cooperación Sur-Sur [p. 13]

Ilustrando el uso de Indicadores a partir del Informe de la CSS en Iberoamérica

1: Indicadores construidos en torno al registro de fechas [p. 16]

2: Indicadores construidos en torno al registro de costes [p. 19]

3: Del comercio exterior a la Cooperación Sur-Sur: reinterpretando indicadores [p. 20]

A modo de síntesis: revisión de lo aprendido y nuevos retos [p. 25]

Anexo [p. 27]

Bibliografía [p. 40]

Fuente: BID, ver en línea.

Page 51: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

51

Ciiactua

El Centro de Investigación Internacional Actúa, CIIACTUA, desde marzo de 2014, se unió al

Nodo Internacional de la Red de Estudios Humanitarios, el año 2014, como parte del esfuerzo

del IEH en:

Promover la investigación en temas humanitarios, entre la academia, ONG y las Agencias del

Sistema de las Naciones Unidas, enfocada a mejorar la toma de decisiones, la priorización y la

calidad en la asistencia humanitaria.

“La fragmentación de esfuerzos no nos permite actuar”

CIIACTUA

Page 52: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

52

SSuussccrriippcciióónn ggrraattuuiittaa

Para recibir nuestra revista con las noticias, eventos y novedades en publicaciones de Ciiactua,

regístrate aquí.

PPrróóxxiimmaa eeddiicciióónn

Aportes para la construcción de una sociedad para todas y todos

PPuubblliicciiddaadd

Si deseas publicar en la Revista Actúa, contactanos a coordinació[email protected]

Page 53: Revista Actúa

www.ciiactua.com

http://campus.ciiactua.com

Ciiactua @ciiactua

53