proyecto autoestima

54
MINISTERIO DE SALUD GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE MICRO RED OLMOS MINISTERIO DE SALUD DIRECCIÓN DE SALUD DE LAMBAYEQUE RED LAMBAYEQUE MICRO RED OLMOS CLAS “SANTO DOMINGO DE OLMOS” “INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACION” GERENTE: LIC.OBST. MARIA A. OLIVERA REYNA RESPONSABLE DE SALUD MENTAL Lic. MILAGROS MEDELLY MONCADA CRUZADO PSICÓLOGA SERUMS OLMOS - 2014

Upload: jorgeluisangelesminope

Post on 28-Dec-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: proyecto autoestima

MINISTERIO DE SALUD GERENCIA REGIONAL DE SALUD LAMBAYEQUE

MICRO RED OLMOS

MINISTERIO DE SALUD

DIRECCIÓN DE SALUD DE LAMBAYEQUE

RED LAMBAYEQUE

MICRO RED OLMOS

CLAS “SANTO DOMINGO DE OLMOS”

“INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACION”

GERENTE: LIC.OBST. MARIA A. OLIVERA REYNA

RESPONSABLE DE SALUD MENTAL

Lic. MILAGROS MEDELLY MONCADA CRUZADO

PSICÓLOGA SERUMS

OLMOS - 2014

Page 2: proyecto autoestima

OFICIO Nº -2013-GR-LAM- DRSL-CSDO/CSO/G.

A : DR. GERARDO SANTANA BAZALAR

GERENTE RED LAMBAYEQUE

C/A : LIC. ZOILA FANZO NIQUEN

COODINADORA DE SERUMS.

DE : LIC. PS. MILAGROS MONCADA CRUZADO.

ASUNTO : INFORME DEL PROYECTO DE INVESTIGACION.

FECHA : OLMOS ABRIL DEL 2014

Me es grato dirigirme a Ud. a fin de saludarle y a la vez informarle acerca del informe del proyecto de investigación, realizadas en el distrito de olmos durante el mes de Abril del presente año.

Sin otro particular me despido no sin antes reiterarle los sentimientos de mi especial consideración y estima personal.

Atentamente.

Page 3: proyecto autoestima

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado a Dios, por

darnos la vida y las fuerzas para ser

cada día mejores, a mi familia por

apoyarme e incentivarme para lograr

mis metas, a mi hija por el amor y

apoyo incondicional.

Page 4: proyecto autoestima

AGRADECIMIENTO

Agradecemos especialmente al C. S.

Olmos por tener que y al director de la

I. E. Mariscal Ramon Castilla Nª1 por

apoyarnos incondicionalmente en el

trabajo realizado.

Page 5: proyecto autoestima

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación buscamos determinar los niveles de

autoestima en los adolescentes de 5 “B”. De la I. E. Mariscal Ramón Castilla

del distrito de Olmos con el fin de no solo beneficiar a los adolescentes sino

también en a los profesores que se encargan del bienestar de sus estudios

académicos.

Este trabajo está compuesto por diferentes capítulos que a grandes rasgos nos

da a conocer una diferenciación más acertada sobre el autoestima, también

encontramos la metodología empleada a la investigación con casos semejantes

al trabajo; así como los resultados obtenidos de acuerdo al test aplicado.

Finalmente concluye con el capítulo cinco dándonos a conocer resumen,

conclusiones y recomendaciones que se da de acuerdo a la investigación

empleada.

Page 6: proyecto autoestima

ÍNDICE

DEDICATORIA

AGRADEICMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I

Formulación del Problema

Variables de Estudio

CAPITULO II

Marco Teórico Conceptual de Autoestima

Antecedentes de Investigaciones Previas

Definición de Términos Usados

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA EMPLEADA

3.1. Diseño de Investigación

3.2. Población y Muestra

3.3. Técnicas e Instrumentos

3.4. Procedimientos

3.5. Procedimientos de Datos

CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. Presentación y Análisis de Datos

4.2. Discusión de los Resultados

CAPÍTULO V

Page 7: proyecto autoestima

Resumen

Conclusiones

Recomendaciones

BIBLIOGRAFÍA

PÁGINAS DE INTERNET

Page 8: proyecto autoestima

CAPÍTULO I

MARCO METODOLÓGICO

Formulación del Problema

¿Cuáles son los niveles de Autoestima de los adolescentes en riesgo social de.

La I.E. Mariscal Ramón Castilla Olmos – 2014?

Justificación del Estudio

El presente trabajo de investigación se justifica porque va a permitir medir los

niveles de Autoestima de los adolescentes en riesgo social. Esta investigación

beneficiará a los adolescentes y a los profesores que están encargados del

bienestar de cada adolescente así mismo servirá como base para otras

posibles investigaciones relacionadas con el tema.

OBJETIVOS:

Generales:

Determinar el nivel de Autoestima de los adolescentes en riesgo social

de la I.E. Mariscal Ramón Castilla.

Específicos:

Determinar el nivel de Autoestima según edad cronológica.

Determinar el nivel de Autoestima según grado de instrucción.

Determinar el nivel de Autoestima según tiempo de estudio.

Hipótesis

H1: Los adolescentes de la I.E. Mariscal Ramón Castilla predominan el nivel

promedio de Autoestima.

Page 9: proyecto autoestima

VARIABLES DE ESTUDIO

VARIABL

E

DEFINICIÓN

CONCEPTUALDIMENSIONES INDICADORES CATEGORÍAS INSTRUMENTO

Niveles de

autoestima

Es la valoración

que tiene una

persona de sí

misma. Esta

valoración

puede

desglosarse en

ámbitos o

dimensiones

(académica,

afectiva, social,

ética, laboral,

etc.) (Paolas,

Umce-Chile)

Área de sí

mismo

Valoración de sí mismo,

estabilidad, confianza, buenas

habilidades y atributos

personales.

Muy baja (1 – 5)

Moderad baja

(10-25)

Promedio (30-

75)

Moderada alta

(80-90)

Muy alta (95-99)

Autoestima de

coopersmith

Área social Habilidad en las relaciones

interpersonales, adaptación

social.

Área hogar Cualidades y habilidades en las

relaciones íntimas con la familia.

Área escuela Capacidad para aprender en las

áreas de conocimiento

especiales y formación particular.

Page 10: proyecto autoestima

Limitaciones del Estudio

- Los adolescentes albergados en el hogar San Juan Bosco no tienen la edad

que se requiere para el estudio

- La muestra es muy reducida.

- Los resultados obtenidos no se pueden generalizar a otras realidades.

Page 11: proyecto autoestima

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

2.1. MARCO TEÓRICO

1) Autoestima

No existe una definición única sobre Autoestima, más bien hay diferentes

formas de entender lo que significa. La autoestima es la capacidad que tiene la

persona de valorarse a sí misma en su justa medida. Aprender a asociarse a

uno mismo consistente en reconocer las virtudes que nos caracterizan y a un

tiempo saber asumir los defectos.

La clave de la autoestima reside en comprender que ningún ser humano es

perfecto y que en todos existe un potencial positivo de desarrollar.

La persona que se acepta y se respeta a sí misma es capaz de aceptar y

respetar también a los demás. Este es el fundamento de una vida en paz y por

la paz, porque todo lo que sucede en el exterior de las personas tiene su origen

en el interior de las mismas.

La autoestima es el sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera

de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales,

mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es

aprendernos a querer y respetarnos, es algo que se reconstruye por dentro.

Esto depende también del ambiente familiar, social y educativo en el que

estemos y los estímulos que este nos brinda. Es a partir de los 56 – 6 años

cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros

mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera y las experiencia

que vamos adquiriendo.

Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos

fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto

positivo de mí mismo, potenciará la capacidad de las personas para desarrollar

sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una

autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.

Page 12: proyecto autoestima

La persona, va creciendo y formando su personalidad dentro del ambiente

familiar, que es el principal factor que influye en la formación de la misma, ya

que le incorpora a ésta los valores, reglas y costumbres que a veces suelen ser

contraproducentes. Algunos de los aspectos ya mencionados son

incorporados, a la familia, por medio del “modelo” que la sociedad nos

presenta, y éste es asimilado por todos los grupos sociales. Pero, la

personalidad de cada uno, no sólo se forma a través de la familia, sino también,

con lo que ésta cree que los demás piensan de ella y con lo que piensa de sí

misma, al salir de este ambiente y relacionarse con personas de otro grupo

diferente.

El significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles: el

energético y el psicológico.

Desde el punto de vista energético: Autoestima es la fuerza innata

que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de

todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y

direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos

cognitivos, emocionales o motores es decir que existe una fuerza

primaria que nos impulsa hacia la vida, esa fuerza posibilita la

realización de las funciones orgánicas armónicamente, esa fuerza nos

permite desarrollarnos, esa fuerza es responsable de nuestros procesos

de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros

estados emocionales y nuestros actos.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que: Autoestima

es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes

de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos

incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos,

independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las

circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que

nos corresponda interactuar; es decir que: La Autoestima es una

disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano, la

Autoestima es desarrollable, la Autoestima sólo existe relacionada con la

Page 13: proyecto autoestima

experiencia de la vida, la Autoestima está relacionada con el hecho de

estar conscientes de nuestras potencialidades y necesidades, la

Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo, existen

necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo

pensemos, la Autoestima está relacionada con el amor incondicional

hacia uno mismo, la Autoestima orienta la acción hacia el logro de los

objetivos y el bienestar general, podemos tener limitaciones y a pesar de

ello tener Autoestima.

2) Baja Autoestima

Una autoestima baja desvirtúa todo cuanto se presenta ante nosotros, aumenta

los errores y empequeñece los logros. Aún mas, una autoestima deprimida se

ensaña en los puntos débiles, en la zona más vulnerable de cada cual. Si usted

aprecia la inteligencia como uno de los atributos más valiosos del ser humano,

su baja autoestima pondrá constantemente en tela de juicio sus logros y hasta

su capacidad intelectual. Usted podrá conseguir avances objetivos y notables

en este ámbito pero no los valorará en su verdadera dimensión, porque

maltrecha autoestima disfrutar le impedirá disfrutar sanamente de ellos.

Las personas con una baja autoestima interpretan con suspicacia los

cumplidos, halagos y reconocimientos que alguien les pueda hacer, porque no

creen ser dignas de merecerlos. Además rechazan cualquier circunstancia

positiva, como puede ser un piropo, por miedo a despertar su propia vanidad y

descubrir un resquicio de amor hacia sí mismas. La idea de que pueda

despertarse su vanidad las sume en una mezcla de vergüenza, culpa y temor.

Estas personas con baja autoestima creen que si dejas que su vanidad reciba

un dulce baño después serán castigadas, y que la dureza de la pena será

superior a los beneficios que obtendrían si dejaran actuar a su vanidad, ante

esto pone en marcha mecanismo de autodefensa como la incredulidad, la

suspicacia, la desviación, la justificación.

Asimismo hay personas con baja autoestima que actúan justo de modo

contrario. No solo no rechazan los halagos sino que dependen totalmente de

ellos para reafirmarse. Literalmente, los necesitan para encontrar un sentido a

Page 14: proyecto autoestima

sus vidas. Se trata de personas que no cuentan con una autoestima autónoma

sino que la forjan a partir de los demás-

Ciertamente, todos los seres humanos retroalimentamos nuestra autoimagen a

partir de nuestras interacción con los demás. Sin embargo, existe una

diferencia sustancial entre las personas que no se respetan a sí mismas y las

que sí lo hacen: mientras que las primeras subordinan su auto concepto a la

opinión que tienen las demás de ellas, las segundas no.

Otra característica de las personas con una autoestima deprimida es que

acaban convenciendo a los demás de que el concepto negativo que tienen de

sí mismas se corresponde a la realidad.

Las personas que experimenta la Baja Autoestima suele ser un ser que no

tienen plena confianza en las posibilidades propias, bien sea por experiencias

que así, se lo han hecho sentir o por la respuesta espectacular de sus otros

significativos, es decir, de las personas importantes en la vida del sujeto que

mediante mensajes de confirmación o des confirmación refuerzan el sí mismo o

lo denigra. Los mensajes que recibimos desde pequeños se hacen carne.

Nuestro sí mismo se va conformando por lo que los demás piensan que soy (y

que me lo transmiten mediante palabras y actitudes), lo que yo creo que los

demás piensan quien soy (implica la elaboración subjetiva de tales mensajes) y

lo que en realidad yo mismo creo que soy (se instaura aquí una perspectiva

personal que está en estrecha vinculación con las anteriores).

La Baja Autoestima se relaciona también con la vivencia del tiempo. Quien

padece de baja autoestima suele desarrollarse en falso self que lo protege

ilusionariamente de la confusión y desorientación que le provoca la vergüenza

internalizada. Al sentirse incapaz y desvalorizado empieza a encubrir lo que

verdaderamente siente como estrategia.

3) Buena Autoestima

No se habla de una alta autoestima, sino del narcisismo o de una buena

autoestima. El narcisismo es el amor excesivo hacia uno mismo o de algo

hecho por uno mismo, por eso se dice que una persona es narcisista, cuando

Page 15: proyecto autoestima

está enamorado de sí mismo, es decir de lo que piensa, de lo que hace, de

cómo es, de cómo se viste, etc., pero no del propio ser, sino de la imagen del

yo.

En relación al narcisismo hay que tener en cuenta dos elementos, uno la

imagen, que es como se ve exteriormente la persona y la otra es el amor, que

es el amor excesivo de la persona, hacia sí mismo. La representación del

narcisismo en el niño son simplemente las palabras e imágenes que les

transmitieron sus padres, por eso se dice que los padres tienden a atribuirle al

niño todas las afecciones y se niegan o se olvidan todos sus padres, por eso se

dice que los padres tienden a atribuirle al niño todas las afecciones y se niegan

o se olvidan todos sus supuestos defectos.

Alguien con una buena autoestima no necesita competir, no se compara, no

envidia, no se justifica por todo lo que hace, no actúa como si “pidiera perdón

por existir”, no cree que está molestando o haciendo perder el tiempo a otros,

se da cuenta de que los demás tienen sus propios problemas en lugar de

echarse la culpa “por ocasionar molestias”.

Características de la autoestima positiva

Cree firmemente en ciertos valores y principios, está dispuesto a

defenderlos aún cuando encuentre fuerte oposiciones colectivas, y se

siente lo suficientemente segura como para modificar esos valores y

principios si nuevas experiencias indican que estaba equivocada.

Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio

juicio, y sin sentirme culpable cuando a otros le parece mal lo que haya

hecho.

No emplea demasiado tiempo preocupándose por lo que haya ocurrido

en el pasado, ni por lo que queda ocurrir en el futuro.

Tiene confianza por su capacidad para resolver sus propios problemas,

sin dejarse acobardar por los fracasos y dificultades que experimente.

Se considera y realmente se siente igual, como persona, a cualquier otra

persona aunque reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio

profesional o posición económica.

Page 16: proyecto autoestima

Da por supuesto que es una persona interesante y valiosa para otros,

por lo menos para aquellos con quienes se asocia.

No se deja manipular por los demás, aunque está dispuesta a colaborar

si le parece apropiado y conveniente.

Reconoce y acepta en sí mismo una variedad de sentimientos e

inclinaciones tanto positivas como negativas y está dispuesta a

revelarlas a otra persona si le parece que vale la pena.

Es capaz de disfrutar diversas actividades como trabajar, jugar,

descansar, caminar, estar con amigos, etc.

Es sensible a las necesidades de los otros, respeta las normas de

convivencia generalmente aceptadas, reconoce sinceramente que no

tiene derecho a mejorar o divertirse a costa de los demás.

Benjamín Alejandro Castro Loera: Es el auto concepto que tenemos

de nosotros mismos, es la forma de apoyarnos a nosotros mismos en los

momentos de depresión, la Autoestima tiene como base el auto

concepto, en forma juvenil, es el “no me importa que me diga” mientras

uno mismo sea feliz, no importa los que nos digan, siempre y cuando

respetemos a los demás y sobre todo a nosotros mismos, la autoestima

es la base del éxito en una persona, ya que si una persona no tiene

autoestima, no podrá tener éxito en la vida.

Coopersmith, Stanley (1969) considera a la autoestima como la parte

evaluativa y valorativa de nosotros mismos constituida por el conjunto de

una persona sobre sí mismo en 1981, Coopersmith corrobora sus

definiciones afinando que la autoestima es como la evaluación que una

persona realiza y mantiene comúnmente sobre sí mismo, se expresa a

través de sus actitudes de aprobación y desaprobación, indicando el

grado en que cada persona se considere capaz, significativa,

competente y exitosa. Añade además que no está sujeta a cambios

transitorios, sino más bien es estable al tiempo aceptando que en

determinados momentos se dan ciertos cambios, expresado en las

actitudes que toma sobre sí mismo.

Page 17: proyecto autoestima

Sheeman. E. (2000). Afirma, que un adecuado nivel de auto estima es la

base de la salud mental y física del organismo. El concepto que tenemos

de nuestras capacidades y nuestro potencial no se basa sólo en nuestra

forma de ser, sino también en nuestras experiencias a lo largo de la

vida, lo que nos ha pasado, las relaciones que hemos tenido con los

demás (familia, amigos, maestros), las sensaciones que hemos

experimentado, todo influye en nuestro carácter y por tanto en la imagen

que tenemos de nosotros mismos.

Romero Llort (200). Refiere que es la percepción valorativa del ser, de

mi manera de ser, de quien soy yo, del conjunto de rasgos corporales,

mentales y espirituales que configuran mi personalidad. La autoestima

se aprende, fluctúa y la podemos mejorar. Es a partir de los 5-6 años

cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros

padres, maestros, compañeros y las experiencias que vamos

adquiriendo.

Alcantara J. (1993). Define a la Autoestima como una actitud básica

hacia uno mismo, es la forma habitual de pensar, amar y comportarse

consigo. Es la disposición formalmente según la cual nos enfrentamos

con nosotros mismos, sistema fundamenta por el cual ordenamos

nuestras experiencias refiriéndoles a nuestros “yo personal”

Milivic (1998). Sostiene que el concepto de sí mismo se refiere a todas

las percepciones que un sujeto tiene de sí, con especial énfasis en su

propio valer y capacidad. Es así como esta dimensión afectiva y

cognitiva de la imagen personal se relaciona con datos objetivos, con

experiencias vitales y con expectativas que el sujeto tiene frente a su

microentorno y a la cultura. La autoestima, entonces, sería el grado de

satisfacción consigo mismo, frente a sus propias emociones y a lo que

espera el entorno de un sujeto como ser social. Por ello, el punto de

partida de la valorización personal se encuentra en el juicio de los otros,

especialmente de los otros significativos. Mientras más importante sea

una persona para un niño o niña, mayor valor tendrá su opinión y, por lo

Page 18: proyecto autoestima

tanto, afectará de manera más decisiva sus percepciones frente a lo que

es y lo que hace.

Maslow (1954). Existen dos tipos de necesidades de autoestima a

saber, la estima propia y aquella que proviene de los demás,

ubicándolas a ambas jerárquicamente, por encima de las necesidades

fisiológicas, de seguridad personal y las necesidades de pertenencia y

afecto. Por lo tanto, se puede decir que la autoestima es un proceso

dinámico y que se va formando y reforzando desde la infancia hasta las

últimas etapas de la vida ya sea positiva o negativamente, donde la

propia percepción juega un papel importante el cual se ve influido

erróneamente por lo juicios que emiten las demás personas que nos

rodean, donde la familia y la sociedad son factores determinantes.

2.2. Antecedentes de investigación previas

2.1. María Fanny Rojas (2006), realizó un estudio sobre la “Depresión y

Autoestima en alumnos del 3° a 5° Año de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Virgen de La Puerta, De Florencia de Mora – Trujillo

2006”, para esto aplico el test Children Depresión Scale (SDS) y Inventarios de

Autoestima, Coopersmith Stanley.

A través de este estudio obtuvo las siguientes conclusiones:

Existe relación entre Depresión y Autoestima entre los alumnos del 3° a 5°

año de Educación Secundaria de la Institución Educativa Viren de la Puerta,

de Florencia de Mora – Trujillo 2006.

Entre los niveles de Depresión de la Institución Educativa Virgen de la

Puerta encontramos que los alumnos poseen un significativo 25% en el

área sentimientos de culpa, en un 27% de ellos presentan un alto nivel en el

área problemas sociales y un 63.75 presenta diferentes dificultades

referente a la depresión.

En el área de autoestima encontramos el 88.75% de la población un nivel

significativamente bajo de autoestima.

Page 19: proyecto autoestima

No existe relación entre el área de Respuestas Afectivas y la Autoestima, de

los alumnos de 3° a 5° año de Educación Secundaria de la Institución

Educativa Virgen de la ]Puerta, de Florencia de Mora – Trujillo 2006.

Existe relación significativa entre el área Problemas Sociales y la

Autoestima de los alumnos de 3° a 5° año de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Virgen de la Puerta, de Florencia de Mora – Trujillo

2006.

No existe relación significativa entre el área preocupación por la

muerte/salud y la autoestima de los alumnos de 3° a 5° año de educación

secundaria de la Institución Educativa Virgen de la Puerta, de Florencia de

Mora – Trujillo 2006.

Existe relación significativa entre el área Sentimientos de Culpabilidad y la

Autoestima de los alumnos de 3° a 5° año de Educación Secundaria de la

Institución Educativa Virgen de la Puerta, de Florencia de Mora – Trujillo

2006.

No existe relación significativa entre el área Depresivos varios y la

Autoestima de los alumnos de 3° a 5° año de la Educación Secundaria de la

Institución Educativa Viren de la Puerta, de Florencia de Mora – Trujillo

2006.

2.2.- Fernández Lázaro, Max Erick, realizó un estudio sobre “Niveles de

maltrato intrafamiliar y de autoestima en adolescentes infractores” que obtuvo

los siguientes resultados:

Existe relación altamente significativa entre los niveles de maltrato

intrafamiliar en la niñez y autoestima en los adolescentes residente del

Centro Juvenil “Trujillo”, pues, determinó, que a mayor maltrato intrafamiliar,

mayor índice de frecuencia de contar con una baja autoestima.

En los adolescentes del Centro Juvenil “Trujillo” gran porcentaje de ellos

presentaron un nivel de maltrato intrafamiliar graves (56%) y moderado

(23%), determinándose un nivel de afección altamente significativa, que

indica, que el 80% fueron maltratados en su niñez.

Page 20: proyecto autoestima

La gran mayoría de los adolescentes con conductas delictivas del Centro

Juvenil “Trujillo”, poseen autoestima baja, es decir, se siente inferiores,

inútiles, que no cuentan con un valor para consigo mismo y ante los demás;

se muestran, desconfiados y que no son amados, ni aceptados;

percibiéndose un autoestima pobre.

Existe una relación altamente significativa entre los niveles de maltrato

intrafamiliar y la autoestima con el grado de instrucción de los adolescentes

infractores. Es decir, producto de un maltrato intrafamiliar grave y una

autoestima baja, ha condicionado al menor a no continuar sus estudios en

forma eficaz, para concluir sus estudios del nivel secundario.

La relación que existe en los niveles de maltrato intrafamiliar, autoestima y

el tipo de delito en los adolescentes infractores, es altamente significativa,

es decir que a más maltrato y baja autoestima, más frecuencia de contar

con menores más agresivos y con conductas delictivas.

Existe una relación altamente significativa entre los niveles de maltrato

intrafamiliar, y la zona de ubicación de la vivienda de los adolescentes

infractores, que indica, que mayormente el maltrato intrafamiliar de tipo

mixto se percibe en zonas marginales con más frecuencia.

No existe una relación significativa entre los niveles de autoestima y la zona

de ubicación de la vivienda de los adolescentes infractores, es decir que, el

contar con una baja autoestima y conducta delictiva, no necesariamente

provienen o se perciben en zonas marginales, sino también en las urbanas

no marginales.

En los adolescentes del Centro Juvenil “Trujillo” no poseen una relación

altamente significativa entre los niveles de maltrato intrafamiliar y

autoestima en relación a su edad, pues, en porcentajes considerables la

mayoría han sido maltratados.

2.3.- Bach. Marco Antonio Muñoz Chávez, realizó otro estudio sobre la

Relación entre la autoestima y el resentimiento en niños y adolescentes del

centro educativo 80825 Virgen del Carmen de Poroto”. Realizado, para ello

utilizó el Inventarios de Autoestima, Coopersmith Stanley y la Escala de

Resentimiento de León.

Page 21: proyecto autoestima

Los resultados fueron los siguientes:

Se encontró que existe relación negativa alta y significativa entre la

autoestima y el resentimiento de acuerdo a edad y sexo, esto nos indica

que cuando una variable aumenta la otra disminuye.

Respecto a la relación de resentimiento y autoestima según edad se

encontró que hay una relación inversa entre autoestima y resentimiento en

todas las edades, pero varían en grado con una tendencia a presentar una

asociación más fuerte de ambas variables con la edad.

En cuanto a la relación de las variables de acuerdo al sexo se encontró que

existiendo una correlación similar aunque ligeramente más fuerte en los

alumnos en contraste con las alumnas.

Se obtuvo la validez y confiabilidad del “Inventario de Autoestima de Stanley

Coopersmith para el distrito de poroto”, obteniéndose la validez a través del

método Item-Test y la confiabilidad a través del Método de Alfa de

Crombach, por lo que el Inventario es válido y confiable.

La mayoría de la población alcanzó un nivel de autoestima medio bajo y una

minoría se ubicó en un nivel bajo.

También se encontró que un porcentaje importante de los alumnos presenta

un nivel medio de resentimiento de los cuales el 28% son mujeres,

interpretándose los resultados a la tendencia a las mujeres de zonas

marginales a estar expuestas al resentimiento que los varones.

Definición de términos usados

Autoestima. La autoestima no es más que la actitud favorable o

desfavorable que el individuo tiene hacia sí mismo, es decir un grupo de

cogniciones y sentimientos.

Autoestima baja:

Una autoestima baja desvirtúa todo cuanto se presenta ante nosotros, aumenta los errores y empequeñece los logros. Aún más, una autoestima

Page 22: proyecto autoestima

deprimida se ensaña en los puntos débiles, en la zona más vulnerable de cada cual.

Autoestima alta:

La autoestima alta es la autovaloración de uno mismo, de la propia

personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos

que constituyen la base de la identidad personal.

Autonomía

El concepto moderno de autonomía surge principalmente con Kant y da a

entender la capacidad del sujeto de gobernarse por una norma que él

mismo acepta como tal sin coerción externa. Por el hecho de poder

gobernarse a sí mismo, el ser humano tiene un valor que es el de ser

siempre fin y nunca medio para otros objetivo que no sea él mismo.

Comunicación

Trato entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un

código común al emisor y al receptor.

Desvalorización

Pérdida del valor de un bien o activo financiero. La desvalorización puede

producirse porque el bien va perdiendo, con el transcurso del tiempo, su

utilidad específica, ya sea por su desgaste o porque el mercado lo va

sustituyendo por bienes tecnológicamente más avanzados.

Niños albergados:

Los menores institucionalizados son aquellos que derivados por el sistema

judicial deben ingresar a una institución debido a problemas de tipo social

como: falta de recursos, inestabilidad familiar, desamparo, maltrato, etc.

Son albergados bajo su alero, teniendo el deber de satisfacer las

necesidades básicas del menor como alimentación, techo, abrigo y

educación, por su parte, los internos deben acatar las normas de dicho

establecimiento para lograr así una adecuada convivencia.

Page 23: proyecto autoestima

Riesgo social:

Se entiende como riesgo social a los posibles daños, que en el presente

puedan ser comunicados como anticipación y que resultan de una decisión –

acción específica.

Socialización:

Proceso por el cual va aprendiendo a conocer y convivir con la gente dentro

de las normas, pautas, valores y modos de conducta aceptado por el grupo

interiorizando y formando destrezas y habilidades (voluntad, autonomía,

confianza), necesarias para vivir en sociedad. La Socialización dura toda la

vida porque los adultos tienen que aprender nuevas cosas.

Page 24: proyecto autoestima

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA EMPLEADA

3.1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva: La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de

hechos, y su característica fundamental es la de presentarnos una

interpretación correcta. Describe variables y asociaciones entre

variables. Nunca tienen hipótesis.

2.2. Población y muestra

La población:

Población es el conjunto de todos los individuos, objetos, procesos o

sucesos homogéneos que constituyen el objeto de interés. La

población se relaciona directamente con el campo de estudio”

(Moráguez, 2006).

La población de esta investigación estuvo constituida por los

adolescentes en riesgo social, estudiantes de la I. E. Mariscal Ramon

Castilla del distrito de Olmos. Son 24 adolescentes estudiantes de 2

grado de secundaria, entre las edades de 11 – 13 años.

Muestra: Es un subconjunto o parte de una población. De aquí que

tengan las mismas características o propiedades de la población de

donde se tomó. Ogaña (2003).

La muestra obtenida es de tipo intencional ya que la selección de

sujeto se hizo teniendo en cuenta que los adolescentes cumplieran

con los requisitos para el logro de los objetivos.

La muestra estuvo conformada por 24 adolescentes en riesgo social

de la I. E. Mariscal Ramón Castilla del Distrito de Olmos, Dentro de

las características se la muestra figuran las siguientes: Edades entre

Page 25: proyecto autoestima

11, 12 y 13 años, diversos caseríos de procedencias de Olmos, sexo

masculino y femenino, grados de instrucción secundaria.

Criterios de inclusión

- Saben leer y escribir.

- Aceptaron ser investigados.

- Dentro de las edades de 11 a 13 años.

3.3. Técnicas e instrumentos

El instrumento empleado fue el siguiente:

Inventario de autoestima forma escolar Stanley Coopersmith (1967), este

inventario de autoestima original forma escolar, es un test de

personalidad de composición verbal. Impresa, homogénea y de potencia.

Adaptado y estandarizado por Ayde Chahuayo Apaza y Betty Díaz

Huamani, su administración puede ser individual o colectiva durante 15 a

20 minutos y puede ser aplicado de 11 a 20 años.

La prueba está constituida por 58 afirmaciones, con respuestas

dicotómicas, ítems verdaderos – falsos que exponen información acerca

de las características de la autoestima a través de la evaluación de

cuatro sub escalas y una sub escala de mentiras (área de sí mismo con

26 ítems, área social con 8 ítems, área hogar con 8 ítems, área escuela

con 8 ítems, escala de mentiras con 8 ítems).

Materiales

Lápiz

Protocolos de evaluación

Page 26: proyecto autoestima

3.4. Procedimientos

Se solicitó permiso para la evaluación respectiva explicando la

importancia de la investigación

Se explicó a los profesores la importancia que tiene la aplicación del

inventario de autoestima.

Se les aplicó la escala de manera individual y grupal.

3.5. Procesamiento de datos

En la investigación realiza se utilizó la media, mediana y desviación

estándar, así como cuadros bidimensionales. Se utilizó el programa de

Excel para el programa efectuado. Se presentan en gráficos de barra y

cuadros para una mejor visualización de los resultados.

Page 27: proyecto autoestima

CAPÍTULO IV

RESULTADOS OBTENIDOS

4.1. Presentación y análisis de datos

Cuadro N° 01

Niveles de Autoestima de los adolescentes en riesgo social de la I. E.

Mariscal Ramón Castilla – Olmos 2014

Niveles o Categoría N %

Muy baja 0 0

Moderada baja 1 4

Promedio 21 84

Moderada alta 2 8

Muy alta 1 4

Total 25 100

Interpretación

Se observa que el 84% de los adolescentes en riesgo social se encuentran en

la categoría promedio, el 8% en la categoría moderada alta, mientras que un

4% se encuentran en la categoría muy alta y moderada baja.

Con estos resultados se dio por aprobada la hipótesis propuesta que los

adolescentes de la I. E. Mariscal Ramón Castila predominan el nivel promedio

de Autoestima.

Page 28: proyecto autoestima

GRAFICO N° 1

Niveles de Autoestima de los adolescentes en riesgo social de la I. E.

Marsical Ramon Castilla – Olmos 2014

CUADRO N° 2

Niveles de Autoestima de los adolescentes en riesgo social de la I. E.

Marsical Ramon Castilla – Olmos 2014

Categoría EDAD Total

12 - 14 15 - 16 17 – 18

Muy baja 0 0 0 0 0 0 0 0

Moderada baja 1 8.33 0 0 0 0 1 4

Promedio 10 83.33 10 90.90 1 50 21 84

Moderada alta 0 0 1 9.09 1 50 2 8

Muy alta 1 8.33 0 0 0 0 1 4

Total 12 100 11 100 2 100 25 100

Interpretación

Se observa que el 83.33% de los adolescentes en riesgo social que tienen

entre 12 y 14 años están en la categoría promedio y el 8.33% se ubican en la

categoría muy alta y moderada baja; de los adolescentes que tienen entre 12 y

13 años el 90.90% se ubica en la categoría promedio y el 9.09% se ubica en la

categoría moderada alta; de los adolescentes que tienen entre 11 y 13 años el

50% se ubica en la categoría promedio y moderada alta.

Cuadro N° 03

Niveles de Autoestima de los adolescentes en riesgo social de la I. E.

Marsical Ramon Castilla – Olmos 2014

Page 29: proyecto autoestima

Categoría GRADO DE INSTRUCCIÓN Total

Primaria Secundaria

N % N % N %

Muy baja 0 0 0 0 0 0

Moderada baja 1 9.09 0 0 1 4

Promedio 9 81.81 12 85.71 21 84

Moderada alta 0 0 2 14.28 2 8

Muy alta 1 9.09 0 0 1 4

Total 11 100 14 100 25 100

Interpretación

Se observa que el 81.81% de los adolescentes en riesgo social que tienen

grado de instrucción secundaria se ubica en la categoría promedio mientras

que el 9.09 se ubica en la categoría muy alta y moderada baja; de los

adolescentes con educación secundaria el 85.71% se ubica en la categoría

promedio y el 14.28% en la categoría moderada alta.

CUADRO N° 04

Niveles de Autoestima de los adolescentes en riesgo social de la I. E.

Marsical Ramón Castilla – Olmos 2014

Categorí

a

TIEMPO DE PERMANENCIA Total

Días Meses Años

N % N % N % N %

Mus baja 0 0 0 0 0 0 0 0

Moderada

baja

1 25 0 0 0 0 1 4

Promedio 2 50 14 93.33 5 83.33 21 84

Page 30: proyecto autoestima

Moderada

alta

0 0 1 0 1 16.66 2 48

Muy alta 1 25 0 6.66 0 0 1 4

Total 4 100 15 100 6 100 25 100

Interpretación

Se observa que el 50% de los adolescentes en riesgo social que tienen días de

permanencia se ubica en la categoría promedio y el 25% se ubica en la

categoría muy alta y moderada baja; de los adolescentes que tienen meses de

permanencia el 93.33% se ubica en la categoría promedio y el 6.66% se ubica

en la categoría muy alta; los adolescentes que tiene años de permanencia el

83.33% se ubica en la categoría promedio y el 16.66% se ubica en la categoría

moderada alta.

Page 31: proyecto autoestima

4.2. Discusión de los resultados

En la investigación que se realizó en el hogar San Juan Bosco de mayor

predominancia en los adolescentes en riesgo social del Hogar san Juan

Bosco la categoría promedio con un 84%, el 8% en la categoría

moderada alta, mientras que un 4% se encuentran en la categoría muy

alta y moderada baja, mientras que en el estudio realizado entre los

alumnos de 3° a 5° año de Educación Secundaria de la Institución

Educativa Virgen de la Puerta, de Florencia de Mora – Trujillo 2006

encontramos predomino en un 88.7% de la población un nivel bajo de

autoestima, y en el estudio realizado en el centro educativo 80825

Virgen del Carmen de Poroto la mayoría de la población alcanzó un nivel

de autoestima medio bajo y una minoría se ubicó en un nivel bajo.

Page 32: proyecto autoestima

CAPÍTULO V

RESUMEN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Resumen

La presente investigación busca determinar los niveles de Autoestima de

los adolescentes en riesgo social del Hogar San Juan Bosco. Para lo

cual se formuló el siguiente problema científico. ¿Cuáles son los niveles

de Autoestima de los adolescentes en riesgo social del Hogar San Juan

Bosco. Chiclayo – 2009? Teniendo como objetivo general: Determinar el

nivel de autoestima de los adolescentes en riesgo social del Hogar San

Juan Bosco y como específicos: Determinar el nivel de Autoestima

según edad cronológica. Determinar el nivel de Autoestima según grado

de instrucción y Determinar el nivel de Autoestima según tiempo de

permanencia.

Fue una investigación descriptiva, la muestra estuvo conformada por 25

adolescentes en riesgo social albergados en el hogar San Juan Bosco,

todos varones en situación de abandono.

El instrumento que se utilizó para medir la variable a investigar fue

inventario de autoestima forma escolar Stanley Coopersmith.

Las conclusiones a que se llegó al finalizar este estudio son las

siguientes:

- En términos generales la categoría con mayor predominancia en los

adolescentes en riesgo social fue la categoría promedio con un 84%,

el 8% en la categoría moderada alta, y un 4% se encuentran en la

categoría muy alta y moderada baja.

- Edades de 12 y 14 años es de 83.33% y están en la categoría

promedio el 8.33% se ubican en la categoría muy alta y moderada

baja; de los que tienen entre 15 y 16 años el 90.90% se ubica en la

Page 33: proyecto autoestima

categoría promedio y el 9.09% se ubica en la categoría moderada

alta; y los que tienen entre 17 y 18 años el 50% se ubica en la

categoría promedio y moderada alta.

- Grado de instrucción el 81.81% de instrucción primaria se ubica en la

categoría promedio, y el 9.09 se ubica en la categoría muy alta y

moderada baja; y los de secundaria el 85.71% se ubica en la

categoría promedio y el 14.28% en la categoría moderada alta.

- Tiempo de permanencia el 50% de los adolescentes que tienen días

de permanencia se ubica en la categoría promedio, y el 25% se ubica

en la categoría muy alta; los que tiene años de permanencia el

83.33% se ubica en la categoría promedio y el 16.66% se ubica en la

categoría moderada alta.

5.2. Conclusiones

En términos generales la categoría con mayor predominancia de

la autoestima obtenida en los adolescentes en riesgo social del

Hogar San Juan Bosco fue la categoría promedio con un 84%, el

8% en la categoría moderada alta, mientras que un 4% se

encuentran en la categoría muy alta y moderada baja de

autoestima.

La predominancia en las categorías de Autoestima según edades

de 12 y 14 años es de 83.33% y están en la categoría promedio el

8.33% se ubican en la categoría muy alta y moderada baja; de los

adolescentes que tienen entre 15 y 16 años el 90.90% se ubica

en la categoría moderada alta; de los adolescentes que tienen

entre 17 y 18 años el 50% se ubica en la categoría promedio y

moderada alta.

Según el grado de instrucción el 81.81% de los adolescentes en

riesgo social que tienen grado de instrucción primaria se ubica en

Page 34: proyecto autoestima

la categoría promedio mientras que el 9.09 se ubica en la

categoría muy alta y moderada baja; de los adolescentes con

educación secundaria el 85.71% se ubica en la categoría

promedio y el 14.28% en la categoría moderada alta.

Teniendo en cuenta el tiempo de permanencia el 50% de los

adolescentes en riesgo social que tienen días de permanencia se

ubica en la categoría promedio y el 25% se ubica en la categoría

muy alta y moderada baja; de los adolescentes que tiene meses

de permanencia el 93.33% se ubica en la categoría promedio y el

6.66% se ubica en la categoría muy alta; los adolescentes que

tiene años de permanencia el 83.3% se ubica en la categoría

promedio y el 16.66% se ubica en la categoría moderada alta.

Page 35: proyecto autoestima

5.3. Recomendaciones:

Se recomienda taller de capacitación con los padres de Familia.

Taller de capacitación con los profesores.

Diseñar programas psicológicos elaborados por el área de

psicología de la institución de tal manera que el adolescente al ser

externado este orientado y estimulado para un buen manejo de su

autoestima social ya que este determinara el éxito personal y

profesional.

Expandir las investigaciones científicas psicológicas sobre

Autoestima en adolescentes en riesgo social en diferentes

albergues y/o casa hogar.

Que en los diversos albergues, instituciones, ONG, etc. estimulen

y promuevan una adecuada autoestima, puesto que todos están

de acuerdo que para predecir el éxito en los diferentes ámbitos de

la vida en las personas, es importante una adecuada autoestima y

manejo de ella.

Page 36: proyecto autoestima

BIBLIOGRAFÍA

ALCANTARA, José A. (1993) “Como Educar La Autoestima”. España.

Editorial. Ceac. S.A.

BRANDER Nathaniel (1998) el poder de la autoestima. Editorial Paidos.

Edición 1. Reimpresión Argentina.

CIRILO, Stefano (1997). Niños maltratados: Diagnóstico y terapia

familiar. España: Paidos.

GILLHAM L., Heber. (1991) “Cómo Ayudar a los Niños a aceptarse Sí

Mismos y a aceptar A Los Demás” 3ra Edición. Editorial Paidos

Educador.

HAEUSSLER, I.M. 1995 “Confiar en Uno Mismo: Programa de

Autoestima”. Chile. Editorial. Dolmen. S.A.

KAGAN. Jerome. (1914). Desarrollo de la Personalidad en el Niño. 4

Edición. México. Editorial Trillas S.A.

PAPALIA Diane. Psicología del Desarrollo De Lainfancia A La

Adolescencia. 3 Edición. Editorial Mc Graw Hill.

SHIBUTANI, TOMOTSU. Psicología social y psicología. Editorial Paidos.

Diciembre de 1971 Bs. As.

Page 37: proyecto autoestima

PAGINAS DE INTERNET

Recursos infantil – Salud

www.pntic.mec.es/recursos/infantil/salud/autoestima.htm

Niños, j jóvenes y autoestima

http://www.ongcordillera.cl/descardables/ninosyjovenes/autoestima.pdf

Autoayuda – autoestima

http://www.psicologiaonline.com/autoayuda/autoestima/

autosuperacion.shtml

Autoestima

http.://www.gruporeflexion.com.mx/autoestima/autoestima.htm

Zona pediátrica

http://www.zonapediatrica.com/index2.pho%3Foption%3Dcom_content

%26do_pdf%3D1%26id

%3D1022+niveles+de+autoestima&cd=14&hl=es&ct=clnk&gl=pe

Adolescentes disóciales

http://www.unicef.org/peru/_files/notas_prensa/carpetasinformativas/

violencia.pdf+disocial+de+adolescentes&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=pe&lr=lan

g_es

Page 38: proyecto autoestima

______________________________ _______________________

Presidenta Comité del Internado Docente Asesor De la UDCH

Facultad de Psicología Facultad De Psicología

______________________________ _______________________

Coordinador De Sede De Internado Alumna

Page 39: proyecto autoestima

Anexos