proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

55
16-3-2016 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS “Nuestra Señora Reina de la Paz” Campus Santa Clara ANALISIS Y ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIA Proyecto: Análisis del Sector Lácteo CATEDRÁTICA: Ing. Danny W. Rojas INTEGRANTES: Angélica Balería Navarro Carlos Humberto Mejía Edson Enmanuel Cruz Esly Gabriela Arias Linda Mireya Guifarro LUGAR Y FECHA: Juticalpa, Olancho 14 de abril de 2016

Upload: edson-cruz

Post on 13-Apr-2017

433 views

Category:

Data & Analytics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

16-3-2016

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE HONDURAS

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Campus Santa Clara

ANALISIS Y ESTRATEGIA DE LA INDUSTRIA Proyecto: Análisis del Sector Lácteo

CATEDRÁTICA:

Ing. Danny W. Rojas

INTEGRANTES:

Angélica Balería Navarro

Carlos Humberto Mejía

Edson Enmanuel Cruz

Esly Gabriela Arias

Linda Mireya Guifarro

LUGAR Y FECHA:

Juticalpa, Olancho

14 de abril de 2016

Page 2: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 3

II. OBJETIVOS 4

2.1. OBJETIVO GENERAL 4

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4

III. ANTECEDENTES 5

3.1. ORIGEN DEL SECTOR LÁCTEO 5

3.1.1. ORÍGENES DEL QUESO Y LA MANTEQUILLA 6

3.2. EL SECTOR LÁCTEO EN EL MUNDO 8

3.2.1. PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN 8

3.2.2. PRECIO 9

3.3. EL SECTOR LÁCTEO EN HONDURAS 11

3.4. EL SECTOR LÁCTEO EN EL DEPARTAMENTO DE OLANCHO 13

3.5. EL SECTOR LÁCTEO EN NUESTRO MEDIO 14

3.6. PROCESAMIENTO DE MANTEQUILLA Y QUESO 15

3.6.1. PROCESO DE ELABORACIÓN DE MANTEQUILLA 15

3.6.2. PROCESO DE ELABORACIÓN DEL QUESO 17

IV. ANÁLISIS DEL SECTOR LACTEO SEGUN LAS FUERZAS DE PORTER 19

4.1. (F1) RIESGO DE QUE ENTREN MÁS PARTICIPANTES 19

4.1.1. BARRERAS CONTRA LA ENTRADA 19

4.2. (F2) INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD ENTRE LOS COMPETIDORES ACTUALES 21

4.3. (F3) PRESIÓN PROVENIENTE DE PRODUCTOS SUSTITUTOS 22

4.4. (F4) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES 23

4.5. (F5) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES 23

V. EVALUACIÓN EXTERNA 25

5.1. FUERZAS ECONÓMICAS 25

5.2. FUERZAS SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRÁFICAS Y AMBIENTALES 30

5.3. FUERZAS POLÍTICAS, GUBERNAMENTALES Y JURÍDICA 32

5.4. FUERZAS TECNOLOGICAS 34

5.5. FUERZAS COMPETITIVAS 35

VI. EVALUACIÓN INTERNA 37

Page 3: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

1

6.1. MATRIZ EFI - LÁCTEOS EL BOQUERÓN 38

VII. MATRIZ FODA 42

VIII. ESTRATEGIAS A SEGUIR 46

8.1. NUEVOS PRODUCTOS Y CAMPAÑAS PUBLICITARIAS 46

8.2. MITIGACIÓN DE LOS CONTAMINANTES 46

8.3. MEJORAMIENTO DE LA PLANTA Y EL PERSONAL 47

8.4. ESTRATEGIAS EXTRAS 47

8.4.1. MAQUINARIA CON MAYOR CAPACIDAD 47

8.4.2. CERTIFICACIÓN 47

IX. CONCLUSIONES 48

X. RECOMENDACIONES 49

XI. BIBLIOGRAFÍA 50

XII. ANEXOS 52

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Principales países productores y exportadores de lácteos a nivel mundial ____________________ 9 Tabla 2 - Número de CRELs Y Productores de Leche a Nivel Nacional por Departamento _______________ 12 Tabla 3 - Razón del Número de CRELs y el Número de Productores de Lácteos en Honduras ____________ 24 Tabla 4 – Tasas de Interés Activa Promedio Ponderado por Actividad Económica sobre Prestamos Nuevos en

Moneda Nacional (En Porcentajes) __________________________________________________________ 27 Tabla 5 - Número, Volumen y Rendimiento de Procesadores Artesanales de Leche (PALs) en Honduras ___ 28 Tabla 6 - Tasa de Inflación de Honduras (2015-2016) ___________________________________________ 28 Tabla 7 - Primeras causas de morbilidad por demanda de consulta, Municipio de Catacamas, I Semestre 2015

______________________________________________________________________________________ 52 Tabla 8 – Tabla de Prestamos y Descuentos de las Otras Sociedades de Deposito al Sector Privado por

Actividad Económica _____________________________________________________________________ 53

ÍNDICE DE GRAFICAS

Grafica 1 - Índice de la FAO para los precios internacionales de los productos lácteos (2002-2004=100) ___ 10 Grafica 2 - Comportamiento del Precio Internacional de la Leche y sus Derivados (US$ por tonelada) _____ 10 Grafica 3 - Distribución de los préstamos del Sector financiero por Actividad Económica _______________ 26 Grafica 4 - Población y número de Hogares (1988-2001) _________________________________________ 31 Grafica 5 – Población por grupos de edad municipio de Catacamas, I semestre 2015 __________________ 52 Grafica 6 – Mortalidad por grupo de edad y sexo, Municipio de Catacamas, I semestre 2015 ___________ 53

Page 4: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

2

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 - Alimentos usados por el 50% o más de los hogares, según región ______________________ 29

Page 5: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

3

I. INTRODUCCIÓN

La industria láctea lleva una larga temporada generando varios de los principales

productos de consumo humano a nivel mundial, sin embargo su existencia como

alimento tiene muchos más tiempo de existir, pues el consumo de la leche por

parte del ser humano comenzó hace 11,000 años, coincidiendo con la

domesticación de la vaca. No obstante, la industria láctea es una de las principales

fuentes de trabajo en los países latinoamericanos y de esta primicia parte una de

las razones por las cuales llevar a cabo este estudio en el sector lácteo.

En el presente estudio, se incorporan varios de los elementos del sector lácteo,

como ser: antecedentes, producción de los derivados de la leche dentro del

territorio nacional, análisis de las fuerzas externas e internas que afectan a las

organizaciones del medio y estrategias que las empresas de este sector deberían

de considerar con el fin de mejorar en todos los niveles.

La metodología utilizada para la realización del estudio consistió en la recopilación

de información del sector en el mercado internacional, nacional y regional,

complementado con procesos de investigación en artículos publicados por entes

certificadores de inocuidad alimenticia y expertos en el área. La información

recolectada a nivel cualitativo y cuantitativo fundamenta el análisis que a

continuación se presenta.

Finalmente, se presentan las principales conclusiones obtenidas del estudio y una

serie de recomendaciones, que a nuestro juicio podrían mejorar el funcionamiento

del sector. De esta manera, se pretende cumplir con los objetivos de este estudio

sectorial, en cuanto a: crear pautas para nuevos empresarios que deseen invertir

en el sector pero tengan la necesidad de informarse acerca de las fuerzas que lo

mantienen en movimiento constante; obtener una aproximación del

funcionamiento, estructura, comportamiento y tendencias del sector, y;

proporcionar algunas respuestas concretas de como optimizar el funcionamiento

del mercado de la leche y sus derivados en Honduras.

Page 6: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

4

II. OBJETIVOS

A continuación se detallan los objetivos generales y específicos del estudio:

2.1. OBJETIVO GENERAL

1. Realizar un estudio en el sector lácteo, refiriéndose específicamente a las

empresas productoras de queso y mantequilla, utilizando métodos de

análisis de organizaciones.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aplicar el análisis de las 5 fuerzas de Porter a las empresas del sector

lácteo de nuestro medio.

2. Realizar el análisis de las fuerzas externas que afectan a las empresas del

sector lácteo de nuestro medio para lograr describir el estado de estas

organizaciones en cuanto a la influencia de sucesos a nivel mundial.

3. Realizar el análisis de las fuerzas internas a las empresas del sector lácteo

de nuestro medio con el fin de inferir el estado de estas respecto a sus

fortalezas y debilidades.

4. Dar a conocer las estrategias más factibles para las empresas del sector

lácteo de nuestro medio producto de este estudio.

Page 7: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

5

III. ANTECEDENTES

A continuación se dan a conocer los inicios del sector lácteo en el mundo, en

Honduras, en Olancho y en la ciudad de Catacamas.

3.1. ORIGEN DEL SECTOR LÁCTEO

El consumo humano de la leche de origen animal comenzó hace unos 11.000

años con la domesticación del ganado durante el llamado óptimo climático1. Este

proceso se dio en especial en oriente medio, impulsando la revolución neolítica. El

primer animal que se domesticó fue la vaca, a partir del Bos primigenius2, después

la cabra, aproximadamente en las mismas fechas, y finalmente la oveja, entre

9000 y 8000 a.C. Existen hipótesis, como la del genotipo ahorrador, que afirman

que este supuso un cambio fundamental en los hábitos alimentarios de las

poblaciones cazadoras-recolectoras, que pasaron de alimentarse con ingestas

abundantes pero esporádicas a recibir aportes diarios de carbohidratos. Según la

teoría presentada, este cambio hizo que las poblaciones euro-asiáticas se

volviesen más resistentes a la diabetes tipo 2 y más tolerantes a la lactosa en

comparación con otras poblaciones humanas que solo más recientemente

conocieron los productos derivados de la ganadería. Sin embargo esta hipótesis

no ha podido ser verificada e incluso su propio autor, James .V Neel3 la ha

refutado, alegando que las diferencias observadas en poblaciones humanas

podrían deberse a otros factores ambientales.

Respecto a la capacidad de los adultos para tolerar los productos lácteos sin

fermentar, en especial la leche, se han esgrimido varias hipótesis. Una de ellas es

que el gen responsable de la lactasa (enzima que hidroliza la lactosa), un gen raro

y poco frecuente en las poblaciones europeas del Neolítico, posiblemente se ha

conservado como consecuencia de incluir los productos lácteos en la alimentación

humana. Habría aparecido hace 7500 años en una zona centrada alrededor de la

actual Hungría, y aunque este gen compensaría la deficiente síntesis de vitamina

D en latitudes septentrionales, éste no parece un factor imprescindible para su

aparición, según el estudio realizado por (Burge J, 2007).

1 El término óptimo climático se refiere a unas condiciones de confort térmico y pluviométrico,

regularidad y estabilidad del clima, pero no es sencillo dar valores de temperatura, humedad y lluvia objetivos. 2 Es un mamífero artiodáctilo extinto perteneciente al género Bos de la subfamilia Bovinae.

3 James V. Neel fue un científico genético Norte Americano que jugó un papel importante en el

desarrollo de investigaciones acerca de la genética humana y otros seres.

Page 8: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

6

Durante la Edad Antigua y la Edad Media, la leche era muy difícil de conservar y,

por esta razón, se consumía fresca o en forma de quesos. Con el tiempo se fueron

añadiendo otros productos lácteos como la mantequilla. La revolución industrial en

Europa, alrededor de 1830, trajo la posibilidad de transportar la leche fresca desde

las zonas rurales a las grandes ciudades gracias a las mejoras en los transportes.

Con el tiempo, han ido apareciendo nuevos instrumentos en la industria de

procesado de la leche. Uno de los más conocidos es el de la pasteurización,

sugerida para la leche por primera vez en 1886 por el químico agrícola alemán

Franz von Soxhlet. Estas innovaciones han conseguido que la leche tenga un

aspecto más saludable, unos tiempos de conservación más predecibles y un

procesado más higiénico.

3.1.1. Orígenes del queso y la mantequilla

MANTEQUILLA

La mantequilla se empezó a elaborar años más tarde que las leches fermentadas.

Se tiene conocimiento de la elaboración de la mantequilla en los pueblos

ganaderos desde el año 3.500 a.C. Estos pueblos la obtenían al batir la nata en el

interior de recipientes elaborados con pieles de animales. Posiblemente, se

descubrió accidentalmente cuando al realizar un excesivo batido de la nata, se

obtenía otro producto con características similares y a la vez diferentes.

Durante los siglos XVI y XVII, las principales zonas europeas productoras de

mantequilla fueron los Alpes, el norte de Francia, los Países Bajos, Inglaterra e

Islandia. Más tarde, las poblaciones europeas instaladas en América, Australia y

África transmitieron los hábitos de consumo de materias grasas de sus países de

origen, e hicieron extensible este consumo a los pobladores de estos continentes.

Este aprecio por la mantequilla no fue compartido por griegos y romanos, que no

la incluyeron en su dieta por considerarla un producto bárbaro. Por este motivo, la

mantequilla no se introdujo en Italia hasta el siglo XV.

Históricamente la mantequilla ha sido siempre un producto caro que tan sólo podía

ser adquirido por los sectores más privilegiados de la población. Al igual que ha

ocurridó con todos los derivados de la leche, su elaboración fue artesanal hasta la

época de la revolución industrial. Fue en 1879 gracias a las primeras

desnatadoras centrifugadoras cuando se facilitó su elaboración, tanto para

conseguirla en un tiempo más breve, como para asegurar su higiene y

conservación posterior. El desarrollo del ferrocarril en la época contribuyó en gran

medida a extender su consumo.

La mantequilla es un producto que tiene un alto contenido en grasa (80 gramos

por 100 gramos de producto), ácidos grasos saturados, colesterol y calorías. Una

Page 9: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

7

cucharada (sopera) de mantequilla contiene 12 gramos de grasa, 7 gramos de

ácidos grasos saturados, 31 miligramos de colesterol y 100 calorías.

Dado que la mayor parte de la mantequilla es grasa láctea, es importante también

su contenido en vitaminas liposolubles, principalmente vitaminas A y D.

En cualquier caso, hay que tener en cuenta que el contenido vitamínico de la

mantequilla depende tanto de la calidad de la alimentación de las vacas como de

la estación del año, e influye especialmente en el contenido en vitamina A. La

mantequilla elaborada en verano es mucho más rica en esta vitamina que la que

se elabora en invierno.

Su consumo puede ser una fuente interesante de grasas para quienes necesiten

un mayor aporte energético, como en personas delgadas, deportistas y quienes

realizan un trabajo físico intenso.

QUESO

El queso es una de las formas más antiguas que se conocen para conservar la

leche. Existen distintos tipos, con variaciones en su composición y características

organolépticas y con una gran tradición en todas las culturas.

El descubrimiento del queso es contemporáneo a la domesticación del ganado,

cuando el hombre primitivo observó que la leche guardada en los estómagos de

los rumiantes se coagulaba rápidamente y daba lugar a un producto comestible.

El hallazgo arqueológico más importante en la historia de los productos lácteos

puede ser el Friso de la Lechería, un friso sumerio de 5000 años de antigüedad,

que se conserva en el Museo Nacional de Irak en Bagdad y que representa las

distintas etapas del ordeño y cuajado de la leche.

El queso se popularizó en la época Grecorromana. Durante la época del Imperio

Romano, se extendió su fabricación a todos los territorios conquistados. En la

Edad Media, hacia el Siglo X, los monjes en los monasterios de Europa produjeron

diferentes variedades de queso utilizando como materia prima la leche de vaca,

oveja o cabra.

El pastoreo y el peregrinaje durante la Edad Media ayudaron a difundir los

diferentes tipos de quesos por toda la Península. En el Camino de Santiago, los

quesos proporcionaron a los peregrinos un alimento seguro, nutritivo y energético

para su peregrinación.

La producción a gran escala desde este producto lácteo llegó con la Revolución

Industrial. Ya en el Siglo XIX, los descubrimientos de Pasteur sobre la

fermentación se aprovecharon para entender los procesos de transformación de

la leche en queso.

Page 10: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

8

Sin embargo, en la actualidad los quesos siguen teniendo un componente

tradicional en su elaboración.

3.2. EL SECTOR LÁCTEO EN EL MUNDO

3.2.1. Producción y exportación Se sabe que el sector agrícola es una de las principales fuentes de ingreso y

trabajo a nivel mundial para más del 70% de las personas del sector rural; a esto

se debe agregar el hecho de que cerca de un 37.7% de las tierras en el mundo

están específicamente dedicadas a este rubro. Sin embargo, sumergiéndose en el

sector de la producción láctea y de sus derivados, cerca de 150 millones de

hogares en todo el mundo se dedican a este sector.

Según la (FAO, 2015), en la mayoría de los países en desarrollo, la leche es

producida por pequeños agricultores y la producción lechera contribuye a los

medios de vida, la seguridad alimentaria y la nutrición de los hogares. La leche

produce ganancias relativamente rápidas para los pequeños productores y es una

fuente importante de ingresos en efectivo que estas personas en su mayoría

necesitan para subsistir.

Tal y como se logra encontrar en las investigaciones del (Banco Mundial, 2015),

en los tres últimos decenios, la producción lechera mundial ha aumentado en más

del 50 por ciento, pasando de 482 millones de toneladas en 1982 a 754 millones

de toneladas en 2012, esto claramente indica que la natalidad de los bovinos así

como los cuidados de los productores hacia estos animales ha aumentado

considerablemente. Desde el decenio de 1970, el aumento de la producción

lechera se registra en su mayor parte en Asia meridional, que es el principal

impulsor del crecimiento de la producción lechera en el mundo en desarrollo, esto

se debe a sus técnicas avanzadas de cuidado de bovinos así como la ventaja

climática de las zonas, y es por estas razones que La India es el mayor productor

mundial de leche, con el 16 por ciento de la producción total, seguida por los

Estados Unidos de América, China, Pakistán y Brasil. Sin embargo el país con

mayores exportaciones de lácteos a nivel mundial es Nueva Zelanda, seguido de

los Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Australia e Irlanda, tal y como

lo describe la siguiente tabla:

Page 11: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

9

Tabla 1 - Principales países productores y exportadores de lácteos a nivel mundial

Producción Exportación

Unión Europea 30.90% Descremada

Estados Unidos 19.80% Nueva Zelanda 28.00%

India 10.60% Estados Unidos 26.00%

Rusia 7.50% EU-27 19.00%

Brasil 6.70% Australia 15.00%

China 6.60% Entera

Nueva Zelanda 3.80% Nueva Zelanda 48.50%

Ucrania 2.60% EU 27.80%

México 2.60% Argentina 9.90%

Argentina 2.30% Australia 7.80% Fuente: Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura

3.2.2. Precio Los precios internacionales de los productos lácteos son muy inestables, esto se

debe principalmente a la rigidez de la demanda y por los cambios no anticipados

de la oferta, además de la fluctuación cambiaria entre el dólar y el euro que

dificulta la parte de la exportación entre continentes.

Sin embargo últimamente los precios se han mantenido altos, debido

principalmente a un crecimiento más fuerte de la demanda en algunas partes de

Asia sudoriental y África del Norte, pero también a causa de los suministros

limitados existentes en Oceanía y de la reducción de las subvenciones a la

exportación en la Unión Europea. Con respecto a los principales productos

lecheros tomados individualmente, los precios de exportación de la mantequilla y

la leche entera en polvo de Oceanía habían subido en noviembre alrededor de un

3 por ciento, mientas que los del queso (Cheddar) habían aumentado casi un 5 por

ciento con respecto al mismo mes del año anterior, esto nos indica que a pesar de

la fluctuación de los precios entre las distintas regiones del mundo y a pesar de su

PIB, ninguno ha sido capaz de proveer estos productos a un precio favorable para

los consumidores.

Según la FAO, el índice de precios de los productos lácteos ha registrado en

promedio un incremento que casi se ha duplicado durante el periodo (2000-2012),

debido a los incrementos en los precios de la leche, y ciertos de sus derivados

como la caseína, la mantequilla y queso.

Page 12: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

10

Grafica 1 - Índice de la FAO para los precios internacionales de los productos lácteos (2002-2004=100)

Fuente: Organización De Las Naciones Unidas Para La Alimentación Y La Agricultura

Otra causa clave en el aumento de la leche y sus derivados está fuertemente

relacionado con el calentamiento global, pues esta ha logrado alterar el clima en

todo el mundo, por ello muchos de los principales productores y exportadores han

tenido que lidiar con las bajas en la producción y por tal razón subir sus precios,

un ejemplo de este aumento se puede mostrar en la siguiente gráfica:

Grafica 2 - Comportamiento del Precio Internacional de la Leche y sus Derivados (US$ por tonelada)

Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Esto claramente indica que existe una amplia gama de factores externos que

tienen grandes impactos sobre la producción láctea global, y es por esta razón que

los precios en estos productos son tan inestables.

Page 13: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

11

3.3. EL SECTOR LÁCTEO EN HONDURAS

Así como lo describe (TECHNOSERVE, 2005), los lácteos y sus derivados son

una industria importante y atractiva para Honduras. Este sector es el empleador

rural más grande en nuestro país, pues contribuye a la subsistencia de más de

medio millón de hondureños. Existe una oportunidad para el país de generar $50

millones de ingreso adicional por año del sector lácteo.

Según estudios realizados por (SENASA, 2015), la producción de leche y

derivados constituye otro relevante sector dentro de la producción ganadera

nacional. Aunque el número de bovinos dedicados a la producción láctea es

singularmente menor a la producción cárnica, esta cadena es una de las

principales actividades productivas en las provincias centrales y varias zonas

(cuencas lecheras) del país.

La primera planta procesadora de leche pasteurizada en Honduras fue la Planta

de Productos Lácteos Miramar, propiedad de la Standard Fruit Co. en la ciudad de

La Ceiba y que operó hasta el año de 1969, año en el que fue comprada por los

inversionistas que formaron LEYDE en 1971.

En San Pedro Sula a finales de los años 40, surge la Planta de Productos Lácteos

TARA, que funcionaría hasta principios de la década de los años 60. Y en la

Ciudad de Tegucigalpa surge otra empresa similar (1950) denominada CILSA,

pero tuvo una corta duración dentro del mercado.

La Planta de Productos Lácteos Sula, surge como Proyecto del Banco Nacional de

Fomento, e inicia sus operaciones en enero de 1961 en el marco de un Convenio

entre UNICEF y el Gobierno de Honduras en 1950, para el establecimiento de una

planta deshidratadora y procesadora de leche en las cercanías de San Pedro

Sula.

Fue en 1992 que pasó a un control privado en su totalidad y se convierte en la

sociedad Lácteos de Honduras S. A. (LACTHOSA).

Otras plantas de pequeño y mediano tamaño fueron instaladas en las distintas

cuencas lecheras del país, como una manera de mejorar la inserción de los

productores en la cadena productiva pero igualmente desaparecieron casi todas,

tal es el caso de, Lácteos Noble, El Progreso, Yoro; LECHOSA en Olanchito

(1997); COAVAL, Quimistán, Santa Bárbara; Lalita en Choluteca (1987), que

opera después como Lácteos Río Grande.

En Honduras el método de recolección de leche cruda más eficiente según las

declaraciones de los procesadores industriales son los Centros de Recolección de

Leche (CRELs), estas están organizadas a través de pequeñas asociaciones de

ganaderos. Los objetivos principales por lo cual se crearon los CRELs en

Page 14: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

12

Honduras es el mejoramiento de los precios de la leche y su estabilidad durante

todo el año, aislándolos de las variaciones de la producción, por medio de la firma

de convenios con el sector industrial y otro de los objetivos es por la

transformación de leche caliente en leche fría.

Hasta el año de 2010 en honduras Existían aproximadamente 2746 productores y

129 CRELs, según estudios realizados por (SAG, 2010).

Tabla 2 - Número de CRELs Y Productores de Leche a Nivel Nacional por Departamento

Fuente: Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, SENASA, 2010

En Honduras las plantas procesadoras de mayor importancia son:

Lácteos de Honduras (LACTHOSA): Es un empresa que se dedica a

producir leche, malteadas, queso, helados, yogurts, esta empresa cuenta

con 6 plantas de procesamiento y compra leche a más de 7,000

productores y distribuye sus productos en cinco países incluyendo a

Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice y Estados Unidos.

Leche y Derivados (LEYDE): Es una empresa dedicada a la producción y

distribución de lácteos y sus derivados como ser malteadas, crema, quesillo

y quesos tiene presencia en todo el país, su principal sede se encuentra

ubicada en La ceiba Atlántida.

Ambas con presencia en todo el territorio y son la que cuentan con mayor

reconocimiento comercial por la población de Honduras.

DEPARTAMENTO CRELS NÚMERO DE PRODUCTORES

ATLÁNTIDA 31 659

YORO 22 521

COLON 25 495

OLANCHO 15 340

COPAN 5 208

CORTES 12 178

SANTA BÁRBARA 8 90

FRANCISCO MORAZÁN 4 86

OCOTEPEQUE 1 45

EL PARAÍSO 1 44

COMAYAGUA 2 42

COMAYAGUA 3 38

TOTAL 129 2746

Page 15: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

13

Respecto a la composición del mercado de leche y derivados en Honduras, éste

se divide en dos sectores principalmente:

Por un lado está el circuito industrial, que incluye las plantas procesadoras

debidamente registradas que pasteurizan leche y que producen y

comercializan otros productos derivados de la leche; y,

El artesanal, que incluye la producción de quesos y cremas, generalmente

sin pasteurización, ni registro sanitario en la mayoría de los casos. Entre los

principales productos de la industria artesanal están: cuajada, requesón,

queso, crema de jugo y medio jugo, quesillo, queso ahumado crema y seco,

quesos madurados secos, mantequilla rala y escurrida. Estos productos son

vendidos a mayoristas y almacenados en bodegas (generalmente en los

principales mercados del país), los que a su vez los distribuyen en distintos

puntos de venta, incluyendo algunos supermercados y pulperías.

3.4. EL SECTOR LÁCTEO EN EL DEPARTAMENTO DE

OLANCHO

Según (Molina, 2010). en Olancho históricamente se han procesado lácteos desde

el manejo del ganado hasta la comercialización de los derivados de la leche.

Muchas organizaciones sociales como la SAG han intentado empoderar los

productores para desarrollar un sistema de ganadería más competitivo y

equitativo, no obstante estos esfuerzos han sido infructíferos porque la

competencia no es un asunto relevante para propietarios de ganado que ya tienen

sus clientes y no tienen interés en expandir sus fronteras.

A pesar de que, según la FEPALE (Federación Panamericana de Lechería),

Honduras es el segundo productor de leche más grande a nivel centroamericano,

sin embargo carece de políticas para aumentar la productividad sin dañar el medio

ambiente. Olancho ocupa los índices más altos en producción, pero no en

desarrollo económico, es decir que el nivel de vida de los involucrados en el

procesamiento de los lácteos no mejora relativamente. Por otro lado, los grandes

productores sí mejoran las condiciones de sus plantas procesadoras, más los

pequeños y medianos productores no poseen oportunidad para introducir nuevos

productos al mercado ni para igualar la calidad.

Honduras, por ser un país subdesarrollado, según la FAO se encuentra en un nivel

de estancamiento en cuanto a calidad alimenticia, por lo tanto, Olancho a pesar de

ser uno de los departamentos con mayor producción a nivel nacional no ha

logrado que el país destaque, ya que las metodologías empleadas en la

producción quizá logren el crecimiento del producto, pero no de la calidad ni las

estadísticas de exportación.

Page 16: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

14

El consumo lácteo en Olancho no es equitativo, debido a los altos costos de los

productos y a que muchos prefieren consumir leche fluida. Aunque esto cambia de

acuerdo a zonas, los derivados más consumidos en el área rural son: el queso, la

mantequilla; en cambio en el área urbana hay variedad de consumo: aparte de

queso y mantequilla, quesillo, cuajada, requesón y otros quesos procesados con

más alta tecnología como el mozarela, entre otros. De estos últimos los

productores olanchanos saben muy poco, así que las plantas no están equipadas

para procesarlos y se importan de las plantas que mejor manejan la industria en el

país como SULA.

De todos los derivados de los lácteos enumerados anteriormente, el mercado

meta es la clase económica con más capacidad adquisitiva, a diferencia de los

otros productos a los que personas con escasos recursos pueden tener acceso.

El porcentaje de exportaciones de leche fluida y lácteos derivados ha

incrementado en los últimos años puesto que la demanda también ha crecido, las

grandes empresas determinan como proveedores a los grandes productores,

aislando así a los medianos y pequeños ganaderos. Dentro de la población que no

vende su leche a las grandes empresas se encuentran los que deciden consumir

internamente su producto o venderlo a pequeñas escalas y dejan de ser

competitivos. Todas las exportaciones del sector lácteo olanchano van destinadas,

en su mayoría, a las ciudades de Tegucigalpa y San Pedro Sula, las exportaciones

han aumentado tanto que las empresas dedicadas a la comercialización de

lácteos han optado por utilizar el sistema CREL (Centros de Recolección y

Enfriamiento de Leche) para la recaudación de sus productos. Si los pequeños y

medianos productores se unen a estos grupos asociativos tienen la oportunidad de

aumentar su competitividad y fomentar la capacidad de incorporación al mercado.

3.5. EL SECTOR LÁCTEO EN NUESTRO MEDIO

Tal y como se mencionó en el artículo del Heraldo editado por (Carias, 2014),

Catacamas es un municipio rico en producción de lácteos, carnes y granos

básicos. En esta ciudad hay aproximadamente hay una existencia de 5 plantas

procesadoras artesanales de leche. La capacidad que estas plantas tienen es de

aproximadamente 13,000 Litros cada una. Pero la demanda es de cerca de 10,000

Litros diarios en promedio en cada una de ellas, esto en época de mayor oferta

(Junio - Diciembre) y con 7,000 Litros en menor oferta (Enero - Mayo). Los canales

de distribución de la leche está compuesto por personas dedicadas

exclusivamente a la recolección de leche y son los intermediarios entre los

productores y las plantas procesadoras.

Page 17: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

15

En Catacamas los derivados de la leche son de los productos más importantes

para las familias, pues cerca del 99% de la población consume estos productos.

En nuestro medio los canales de distribución que la plantas artesanales utilizan

con el producto terminado son las pulperías, obteniendo un índice del 93% de

distribución de lácteos, por encima de los supermercados, pues hay mayor

accesibilidad a estos negocios a pesar de que el precio no sea el más bajo, le

siguen las abarroterías con un 4% y el 2% para los mini súper.

Uno de los productos mayormente procesados en las plantas artesanales es el

queso seco, el proceso de producción a seguir es sencillo y de bajo costo, sin

embargo con una gran desventaja por parte del tiempo, pues su procesamiento

esta entre las 24 y 72 horas. En este tipo de producto la calidad depende en su

gran parte de la materia prima (leche) y de las buenas prácticas de manufactura.

En Catacamas se procesa aproximadamente 7.5 millones libras de queso y otros

derivados de la leche anualmente. Sin embargo gran parte de esta producción no

se queda en la localidad, pues muchas de las plantas procesadoras actualmente

están certificadas para poder exportar sus productos a los países cercanos como

El Salvador y Guatemala, según el estudio realizado por (Lazo, 2010).

3.6. PROCESAMIENTO DE MANTEQUILLA Y QUESO Las industrias encargadas del procesamiento de la leche utilizan ciertos procesos

que combinan en muchos casos lo artesanal con la automatización, sin embargo

por lo general las industrias de Honduras utilizan los siguientes métodos:

3.6.1. Proceso de elaboración de mantequilla

Tal y como se describe en el estudio de (Bonet Serra, y otros, 2013), el proceso adecuado para la elaboración de la mantequilla es el siguiente:

La mantequilla es obtenida por batido de la nata. El proceso consiste, como primer paso, en la recepción de la nata, la cual es la materia prima utilizada para la elaboración de la mantequilla, la nata se obtiene del proceso de centrifugación de la leche, conocida también como la grasa de la leche. Luego pasa a la neutralización, donde se reduce la acidez de la nata para posteriormente poder ser pasteurizada. La nata dulce es más fácil de manipular y por esa razón se neutraliza. Una vez neutralizada la nata pasa a la pasteurización la cual se hace a temperaturas mayores o iguales a 95 °C durante 10-15 segundos. Lo que se consigue con este tratamiento es la destrucción de microorganismos patógenos y enzimas que pueden alterar el mantenimiento de la calidad de la nata, además de eso se obtiene una mayor resistencia a la oxidación, debido a que se producen compuestos antioxidantes durante el proceso. Luego se pasa a la desgasificación

Page 18: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

16

la cual consiste en la eliminación de sustancias aromáticas indeseables por evaporación mediante el calentamiento de la nata a 78 °C y posterior aplicación de vacío. Se pasa a la etapa de maduración donde se acidifica la nata es decir, se proporciona el aroma y sabor; esta etapa dependerá del índice de yodo de la nata, que se determina según el contenido de ácidos grasos. La maduración dura aproximadamente de 12 a 15 horas. Se procede a la etapa de lavado o desuerado, en este proceso la mantequilla pasa a través de un canal con forma de cono y de una placa perforada, donde se eliminan los restos de mazada aun en la mantequilla. Luego de ser lavada la mantequilla pasa al salado y al amasado continuo, con este amasado se pretende obtener una mantequilla con una base grasa continúa, que contiene una base dispersada muy fina. Este amasado se divide en tres secciones:

En la primera sección, si se elabora mantequilla salada, se añade la sal a través de un inyector de alta presión situado en la cámara de inyección.

En la segunda sección de amasado, se divide cuatro secciones separadas por placas perforadas. Cada sección tiene una placa de amasado con diferentes formas para dar un tratamiento óptimo a la mantequilla.

La última sección de amasado esta dividida en cuatro secciones separadas por placas perforadas. Cada sección tiene una pala de amasado con diferentes formas para dar un tratamiento óptimo a la mantequilla. Con el amasado se obtiene el aroma, sabor, calidad de conservación, apariencia y color de la mantequilla.

Por último se pasa al envasado, normalmente se envasa en papel impermeable, aunque también se puede envasar en recipientes metálicos o plásticos.

Page 19: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

17

Figura 1 - Diagrama De Flujo Del Proceso De Elaboración De La Mantequilla

Recepción de la

Nata

Neutralización

Pasteurización

Desgasificación

Maduración

Lavado o

Desuerado

Amasado

Continuo

Envasado

Fuente: Elaboración propia con datos de (Bonet Serra, y otros, 2013)

3.6.2. Proceso de elaboración del queso Según datos obtenidos de (Sevilla, 2007), el proceso de elaboración del queso es

el siguiente:

El primer paso en la elaboración del queso consiste en la recepción de la leche,

que es el recibimiento de la materia prima; la leche se recibe y se introduce en

yodos, que son los recipientes que sirven para el almacenamiento de la leche. Una

vez que se ha recibido la leche, esta pasa a la filtración, en esta parte del proceso

se remueven toda las impurezas que la leche pueda traer, luego la leche pasa a la

pasteurización, en la pasteurización se destruyen o eliminan todas las bacterias

que afectan a la conservación del queso, la leche se calienta a una temperatura de

68 °C durante 20 minutos, luego se deja reposar la leche para que esta se enfrié.

Una vez que la leche se ha enfriado pasa a la pre-maduración, esta etapa consiste

en adicionar Cloruro de Sodio (sal) con el fin de recuperar calcio que se pierde en

la pasteurización; la siguiente etapa es la coagulación, cuando la leche ha sido

pasteurizada, y las bacterias han sido eliminadas por medio del calor, debe

añadirse un `cebador', que es el que le da el cuajo a la leche. Una vez que la

leche se ha cuajado se hace cortes de 2 cm3 aproximadamente, con el objetivo de

acelerar y controlar la separación del suero. Después del corte, los granos del

Page 20: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

18

queso pasan a una batidora, donde la agitación debe ser muy suave y cuidadosa

para no romper los granos y perder sustancias secas en el suero. Luego pasa a la

parte de desuerado donde se extrae el suero y se agita antes del calentamiento,

por lo general se extrae el 30-50% del suero total. Después del desuerado se

continúa la agitación, no debe ser demasiada prolongada porque se aumenta el

riesgo de perder sustancias secas en el suero. Luego pasa al calentamiento de la

cuajada, el objetivo del calentamiento es aumentar la comprensión y acelerar de

esta manera la salida del suero. Luego pasa al moldeado donde se determina el

tamaño de acuerdo a la tradición o exigencias del mercado, y una última fase es el

salado que es donde se le da al queso su sabor característico y se regula el

desarrollo de los microorganismos.

Figura 2 - Diagrama De Flujo Del Proceso De Elaboración Del Queso

Recepción de la

Leche

Filtración

Pasteurización

Pre-maduración

Coagulación

Cortes 2cm³

Desuerado

Primera Agitación

Segunda

Agitación

Calentamiento

Moldeado

Salado

Empaquetado

Fuente: Elaboración propia con datos de (Sevilla, 2007)

Page 21: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

19

IV. ANÁLISIS DEL SECTOR LACTEO

SEGUN LAS FUERZAS DE PORTER

Para el análisis del sector lácteo en Honduras, tomando como base la región del

departamento de Olancho se realizó la identificación de las 5 fuerzas de Porter,

que son:

1. Riesgo de que entren más participantes.

2. Intensidad de la rivalidad entre los competidores actuales.

3. Presión proveniente de los productos sustitutos.

4. Poder de negociación de los Compradores.

5. Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores

A continuación se presenta el análisis correspondiente basado en cada una de

estas fuerzas:

4.1. (F1) RIESGO DE QUE ENTREN MÁS PARTICIPANTES

Cuando una empresa desea ingresar en un sector, el cual está dominado por uno

o más competidores, deberá de hacer frente a todas las barreras contra la entrada

que se presenten y a la represalia esperada por los actuales competidores.

4.1.1. Barreras contra la entrada

ECONOMÍAS DE ESCALA:

Tal y como lo describe (Porter, 2002), el término “economías de escala” se refiere

al poder que tiene una empresa cuando alcanza un nivel óptimo de producción

para producir más a menor costo, es decir, a medida que la producción crece, sus

costos por unidad producida disminuyen.

Esta se considera una barrera de entrada ya que en el sector lácteo existen

empresas muy bien posicionadas y que cuentan con experiencia en el mercado,

logrando expandirse geográficamente; además de ello, su volumen de ventas es

grande, lo que les ayuda a recuperar los costos de inversión más rápido que las

empresas que están recién entrando al sector, las que por obvias razones, se

verán obligadas a aumentar sus precios o a reducir su calidad.

Page 22: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

20

DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS:

Una técnica de diferenciación primordial es garantizar la inocuidad desde la leche

hasta el producto terminado como lo es la mantequilla y el queso, todo esto

mediante prácticas de higiene adecuadas, ya que cualquier procedimiento

inadecuado implica riesgos para la salud del consumidor.

Las empresas del sector lácteo tienen muy pocas técnicas de diferenciación en

sus productos, la diferenciación es una barrera contra el ingreso de otras

compañías, cuando los consumidores logran identificar una empresa en particular

y la empresa se ha ganado la lealtad del consumidor. Sin embargo aunque la

diferencia de un producto a otro sea mínima, muchas de las empresas de este

sector ya han hecho muy buenas relaciones con sus clientes, por lo que se puede

considerar una gran desventaja para la nueva empresa.

Otra técnica de diferenciación que existe en el sector es la diversidad de

productos, como ser: queso con chile, queso fresco, mantequilla crema, quesillo,

etc. Un ejemplo muy claro de estas empresas, se pueden obtener del (Centro

Nacional de Producción Más Limpia de Honduras, 2015), el cual describe a

profundidad, las empresas con mayor diversidad de productos lácteos del medio,

de las cuales destacan: Lácteos Olancho, Lácteos El Pataste y Lácteos Telica.

NECESIDADES DE CAPITAL:

Según (Lagos Castillo & Hernandez Urrutia , 2002): Para una nueva procesadora

de lácteos en nuestro medio se debe analizar que es necesario invertir una gran

cantidad de dinero en infraestructura, que aproximadamente asciende a L.

799,456.00, incluyendo la maquinaria y equipo necesario para el inicio de

operaciones, sabiendo que esta puede variar según su capacidad, además de

considerar las operaciones de la empresa en un corto lapso de tiempo, es decir,

que esta funcione con este capital alrededor de 3 meses.

Hoy en día las empresas procesadoras de lácteos ya posicionadas con una gran

demanda cuentan con suficientes recursos financieros para utilizarlo como una

barrera para contrarrestar la futura competencia, pues su antigüedad, así como su

experiencia en el campo, las hace fuertes barreras al momento de iniciar

operaciones.

COSTOS CAMBIANTES:

Por costos cambiantes se refiere a todos aquellos costos que influye la empresa

en su inicio de operaciones y se ven reflejados en el precio del producto, por ello,

Page 23: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

21

relativamente es el cliente el que termina pagando estos costos iniciales de

operación y por tal razón, es este el punto en donde el cliente decide si optar por

un producto nuevo de precio mayor al que está acostumbrado a consumir.

En el caso del sector lácteo, si una empresa recién ingresa al mercado, deberá de

aumentar el precio de sus productos para poder cubrir en un tiempo adecuado

todos los costos de inicio de operaciones, por ejemplo la capacitación de personal,

pago de maquinaria, etc. Dado que este precio es mayor que el de la

competencia, el cliente escoge entre uno u otro producto, por lo que si su objetivo

es reducir sus propios gastos, escogerá el producto que ya estaba en el mercado

y en el caso de productos como el queso y la mantequilla que son productos de

consumo popular, es lógico pensar que el consumidor preferirá en todo caso el

precio por encima de la calidad.

4.2. (F2) INTENSIDAD DE LA RIVALIDAD ENTRE LOS

COMPETIDORES ACTUALES

Tal y como lo describe (Porter, 2002), La rivalidad entre competidores adopta la

conocida forma de manipular para alcanzar una posición, recurriendo a tácticas

como la competencia de precios, las guerras publicitarias, la introducción de

nuevos productos y un mejor servicio o garantías. Estas rivalidades se originan por

la presión que una o más empresas generan en el sector en cuestión y en algunos

casos, por alcanzar una posición dentro del mercado.

Así como fue dicho por Newton, toda fuerza es contrarrestada con una fuerza de

igual magnitud y de sentido contrario, por ello casi irónicamente apegándose a las

leyes de la física, las compañías se ven obligadas a contrarrestar los esfuerzos

realizados por las demás con el fin de no sucumbir y perder su posición en el

mercado, es por tal razón que se dice que las compañías son mutuamente

dependientes, es decir, que sus estrategias se ven influenciadas por las acciones

de la competencia.

En Honduras existe un gran número de compañías que se dedican al

procesamiento de la leche y sus derivados, sin embargo de entre estas existen

dos compañías que sobresalen por su posición en el mercado: LACTHOSA4 y

Leche y Derivados (LEYDE). Sobre estas empresas, se puede considerar que su

rivalidad es alta, ya que su antigüedad y experiencia es casi similar al igual que

sus precios.

No obstante en el sector de Olancho las empresas procesadoras de lácteos y sus

derivados son muchas y la rivalidad que existe entre ellas es realmente muy baja.

4 Lácteos de Honduras S.A.

Page 24: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

22

Esto se puede identificar gracias a que muy pocas de las empresas del medio

utilizan estrategias de competencia de precios o tácticas que puedan decidir cuál

de ellas es realmente la más fuerte en el mercado, dado que la mayoría de estas

se dedican a la exportación de sus productos, fuera del departamento o fuera del

país.

A pesar de que la mayoría de las empresas del sector no demuestran un nivel de

rivalidad significativo, existen unas cuantas que si compiten en cuanto a precios y

servicios, este es el caso de Lácteos Alvarado y Lácteos Jutiquile, que cuentan

con sus propias distribuidoras a fin de acaparar el mercado y que debido a su

similitud en fuerza y precios, compiten en cuanto a servicio, calidad y publicidad.

4.3. (F3) PRESIÓN PROVENIENTE DE PRODUCTOS

SUSTITUTOS

Todas las compañías de una industria compiten con las empresas que generan

productos similares o sustitutos y el sector lácteo no es la excepción. Como

productos sustitutos directos de esta porción del mercado están:

1. La leche de soya,

2. Leche de avena,

3. Leche de almendras,

4. Leche de arroz,

Todas estas bebidas vegetales tienen un mayor contenido de proteínas, menor

cantidad de grasas y bajo nivel de calorías, pero que se convierten en productos

sustitutos, ya que muchas personas que sufren intolerancia a la lactosa prefieren

comprar leche de soya para su consumo; según las estadísticas, el 60% de las

personas en América Latina sufren de problemas digestivos por el consumo de

productos lácteos, es decir que son intolerantes a la Lactosa. Otros productos

sustitutos son:

1. Los jugos naturales,

2. Jugos artificiales,

3. Refrescos,

4. Café, té, yogurt y helado.

Por otro lado, todos estos productos ayudan a reducir los precios y a mejorar el

desempeño de las industrias, ya que estas buscan mejorar su calidad entre otros

factores como la atención al cliente para persuadir a los clientes a comprar sus

productos y no el de la competencia que serían aquellos sustitutos.

Page 25: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

23

Sin embargo, es necesario analizar la influencia que tienen los productos

sustitutos antes mencionados sobre la decisión de compra del cliente, pues el

queso y la mantequilla son productos de consumo popular, es decir que es

consumido a nivel de familia, por lo que son las amas de casa las que tienen el

poder de compra, por tal razon la decisión de comprar la mantequilla y queso fue

tomada antes de llegar al punto de venta. Esto significa que en la mayoría de los

casos, la influencia que los productos sustitutos tienen sobre el consumidor es

leve.

4.4. (F4) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS COMPRADORES

Los clientes en el sector lácteo tienen el poder de negociar el precio, en muchos

casos este poder se debe al volumen de compra, por ejemplo los clientes

extranjeros tienden a comprar en grandes cantidades y por ello tienen el poder de

negociar precios, calidad, entre otras cosas.

En Olancho debido a la aglomeración de empresas productoras de lácteos y a la

información que manipulan los consumidores acerca de precios en el mercado y

demanda aproximada, cuentan con un alto potencial para escoger entre una

empresa u otra, con el fin de buscar aquella que ofrezca mayores beneficios.

Otro factor que influye en el poder de negociación del cliente es el costo de

establecer acuerdos logísticos, esto se debe a que en muchos de los casos, las

empresas del sector lácteo tienden a exportar sus productos y los clientes

extranjeros llegan a ser muy exigentes en cuanto a la calidad de los productos, por

lo que se ven interesados en la certificación de la empresa, es decir, que si la

empresa productora no cuenta con las certificaciones de inocuidad y calidad

necesarias, el cliente busca otra empresa que si cumpla con estas

especificaciones.

4.5. (F5) PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

Por lo general los proveedores pueden ejercer poder de negociación sobre los

participantes de un sector determinado, cuando los primeros pueden amenazar

con el incremento del precio de los insumos o la reducción de la calidad. Por otra

parte, este poder puede incrementar según las condiciones en las que se

encuentran las empresas que compran estos insumos, pues si estas son

incapaces de recuperar los costos, son más influenciables por los proveedores.

Page 26: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

24

Hoy día, en Honduras existe un mayor número de productores que proveedores

de Leche, denominados CRELs, por lo que se puede considerar que en este punto

los vendedores del sector lácteo cuentan con poder en la negociación, pues a

nivel nacional, según datos obtenidos de (SENASA, 2010), existen 2746 empresas

procesadoras de lácteos y tan solo 129 centros de recolección de leche.

Tabla 3 - Razón del Número de CRELs y el Número de Productores de Lácteos en Honduras

DEPARTAMENTO NUMERO DE PRODUCTORES POR CADA CREL

ATLÁNTIDA 21

YORO 24

COLON 20

OLANCHO 23

COPAN 42

CORTES 15

SANTA BÁRBARA 11

FRANCISCO MORAZÁN 22

OCOTEPEQUE 45

EL PARAÍSO 44

COMAYAGUA 21

COMAYAGUA 13

Fuente: Elaboración propia con datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de Honduras

La tabla anterior demuestra el hecho de que por cada CREL existe un número aún

mayor de productores que debe de satisfacer, es decir, que los proveedores tienen

mayor concentración de mercado por lo que les da mayor poder de negociación.

Otro aspecto importante a analizar es que el grupo de proveedores no está

obligado a competir con otros productos sustitutos, debido a que la leche de vaca

es el insumo popular de la producción de queso, mantequilla entre otros derivados

en nuestro país. Es decir, no significa que no existan más insumos para la

producción de estos productos, sin embargo en Honduras muy rara vez se utiliza

la leche de otros mamíferos. Además de ello, la industria no es el único cliente de

los CRELs, dado que estos tienen la capacidad de vender su leche a las personas,

esto les da una gran ventaja sobre sus clientes.

Page 27: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

25

V. EVALUACIÓN EXTERNA

El propósito de la auditoría externa es desarrollar una lista limitada de las

oportunidades que podrían beneficiar a la compañía, así como de las amenazas

que debe evitar. Como sugiere el término limitada, la auditoría externa no tiene por

objetivo desarrollar una relación exhaustiva de todos los factores que pudieran

influir en el negocio, sino identificar variables clave que ofrezcan respuestas

susceptibles de implementación

Las decisiones que se tomaran para el futuro de la organización se obtienen del

análisis de los factores externos que intervienen en el funcionamiento de la

organización, por tal razón es necesario identificar todas estas variables y

enfocarse en aquellas que son las más importantes.

Las fuerzas que se deben de tomar en cuenta de manera global son:

1. Fuerzas económicas.

2. Fuerzas sociales, culturales, demográficas y ambientales.

3. Fuerzas políticas, legales y gubernamentales.

4. Fuerzas tecnológicas.

5. Fuerzas competitivas.

A continuación se describen cada una de estas fuerzas en el sector lácteo:

5.1. FUERZAS ECONÓMICAS

Existen muchos factores a considerar que pueden afectar o incluso modificar el

funcionamiento interno de una organización, entre ellos, uno de los más fuertes

son los económicos, que afectan desde el precio de los productos hasta las

decisiones de financiamiento que puede tomar la empresa; a continuación se

describen las más importantes:

DISPONIBILIDAD DE CRÉDITOS:

En Honduras, las instituciones financieras son poco propensas a proveer de

créditos al sector industrial pues el sistema financiero en general prefiere

otorgar préstamos para el consumo. Esto se debe a la poca confianza que las

instituciones financieras tienen en las MYPIMES. A continuación se describen

las distribuciones de los prestamos:

Page 28: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

26

Grafica 3 - Distribución de los préstamos del Sector financiero por Actividad Económica

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

Tal y como lo demuestra la gráfica anterior, los bancos destinan los préstamos

en su mayoría para la propiedad raíz5, en segundo lugar para el consumo y un

poco después para la industria. Por lo que se puede asumir que las

instituciones financieras tienen preferencias hacia las primeras dos áreas.

TASAS DE INTERÉS:

Las tasas de interés que los bancos aplican a las industrias son realmente las

más bajas, sin embargo este punto, a pesar de parecer una ventaja para el

sector, es una desventaja, ya que el simple hecho de que las instituciones

financieras estén obligadas a dar esta clase de intereses al sector industrial,

hace que prefieran proveer de préstamos al sector de consumo y evitar el

industrial para poder ganar más dinero. Tal y como lo muestra la siguiente

tabla:

5 Esta actividad económica se refiere a los créditos destinados para la vivienda, es decir, compra

de terrenos e inversión en el hogar.

6.2%

11.0%

17.2%

27.0%

17.2%

21.1% 0.4%

Agropecuaria

Industria

Servicios

Propiedad Raíz

Comercio

Consumo

Otras

Page 29: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

27

Tabla 4 – Tasas de Interés Activa Promedio Ponderado por Actividad Económica sobre Prestamos Nuevos en Moneda Nacional (En Porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

LA PROPENSIÓN DE LAS PERSONAS A GASTAR

La propensión de las personas a gastar es bastante alta por los productos

lácteos, pues estos son de consumo básico en nuestro medio. No obstante,

Olancho es el departamento con mayor producción de productos lácteos en el

país, contando con el mayor número de Procesadoras Artesanales de Leche

(PALs) y representando el 40.5% de la producción artesanal de lácteos a nivel

nacional, tal y como lo indica la siguiente tabla:

Fecha Agricultura

Financiamien

to de

Exportación

Ganadería IndustriaPropiedad

RaízServicios

Transporte y

Comunicacion

es

Tasa Total

ene-15 16.15 11.36 17.35 14.34 15.74 16.17 17.27 16.33

feb-15 15.08 11.38 17.40 15.87 15.49 15.23 17.58 16.22

mar-15 15.59 14.15 16.90 14.88 14.77 14.87 17.60 15.86

abr-15 14.56 15.18 16.52 14.69 15.26 14.86 17.98 15.50

may-15 15.42 15.56 16.00 13.24 14.32 14.73 14.68 15.66

jun-15 14.03 13.05 16.68 12.52 13.97 14.39 18.13 14.89

jul-15 15.01 15.20 16.84 13.24 14.50 14.67 16.78 15.36

ago-15 14.67 12.53 15.86 12.26 13.91 14.53 15.81 15.34

sep-15 14.08 14.52 15.17 12.83 13.96 14.26 10.64 14.53

oct-15 14.31 14.70 15.81 11.03 13.92 14.22 16.28 14.66

nov-15 14.91 15.09 15.06 12.61 13.13 13.87 17.21 15.26

dic-15 13.04 14.00 15.61 13.07 13.39 12.72 11.15 13.95

ene-16 13.80 13.82 15.47 11.80 14.05 13.10 15.76 15.01

feb-16 11.41 14.02 14.56 13.69 13.04 13.99 14.88 15.04

Promedio 14.43 13.90 16.09 13.29 14.25 14.40 15.84

Tasas de Interés Activa Promedio Ponderado por Actividad Económica sobre Préstamos Nuevos en Moneda Nacional

(En porcentajes)

Page 30: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

28

Tabla 5 - Número, Volumen y Rendimiento de Procesadores Artesanales de Leche (PALs) en Honduras

Fuente: Elaboración propia con datos de la Comisión para la Defensa y Promoción de la Competencia

TASA DE INFLACIÓN:

La tasa de inflación en la economía del país suele ser considerada como una

desventaja, sin embargo en el año 2015 esta fue del 3.7% y se espera que

para este año 2016 sea de 2.9%, por lo que es acertado asumir que hay

estabilidad en los precios.

Tabla 6 - Tasa de Inflación de Honduras (2015-2016)

Fuente: Banco Central de Honduras

Cantidad Porcentaje HHI Por Planta Totales Rendimiento

(lt/Pal) Porcentaje HHI

Atlantida 42 8.90% 79.2 2,602.00 109,284.00 2,602.00 18.60% 344.2

Colon 23 4.90% 23.7 2,702.00 62,146.00 2,702.00 10.50% 111.3

Copan 65 13.80% 189.6 473 30,745.00 473 5.20% 27.2

Cortes 9 1.90% 3.6 874 7,866.00 874 1.30% 1.8

Choluteca 42 8.90% 79.2 1,560.00 65,520.00 1,560.00 11.10% 123.7

El Paraiso 31 6.60% 43.1 1,279.00 39,649.00 1,279.00 6.70% 45.3

Lempira 18 3.80% 14.5 341 6,138.00 341 1.00% 1.1

Ocotepeque 9 1.90% 3.6 154 1,386.00 154 0.20% 0.1

Olancho 197 41.70% 1,742.00 1,211.00 238,567.00 1,211.00 40.50% 1,640.10

Santa Barbara 12 2.50% 6.5 1,293.00 15,516.00 1,293.00 2.60% 6.9

Valle 4 0.80% 0.7 591 2,364.00 591 0.40% 0.2

Yoro 20 4.20% 18 495 9,900.00 495 1.70% 2.8

Totales 472 100.00% 2,203.80 589,081.00 1,248.10 100.00% 2,304.70

PALs

Departamento

Litros Procesados Diariamente

Page 31: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

29

PATRONES DE CONSUMO:

Una gran ventaja para el sector son las preferencias de consumo de las

personas en la nación, pues según estudios realizados por la ENCOVI

realizada en el año 2004, el queso y similares, forman parte de los alimentos

más consumidos por los hogares de Honduras, es decir, que es un producto

necesario para los mercados presentes y por ende, es posible aprovechar esa

ventaja a favor de las industrias del sector lácteo, tal y como lo demuestra la

siguiente tabla:

Ilustración 1 - Alimentos usados por el 50% o más de los hogares, según región

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Page 32: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

30

5.2. FUERZAS SOCIALES, CULTURALES, DEMOGRÁFICAS Y

AMBIENTALES

Los cambios sociales, culturales, demográficos y ambientales tienen un fuerte

impacto en casi todos los productos, servicios, mercados y clientes. Las

organizaciones pequeñas, grandes, lucrativas y no lucrativas de todas las

industrias son susceptibles a las oportunidades y las amenazas que surgen a

partir de los cambios en estas variables. El mundo actual se ha transformado de

las más diversas formas, y el futuro promete cambios aún mayores.

Por lo que a continuación se da a conocer las variables de las fuerzas sociales,

culturales, demográficas y ambientales que influyen en el sector lácteo:

CANTIDAD DE MATRIMONIOS

La cantidad de matrimonios es una variable muy importante en el sector lácteo,

pues al haber más matrimonios, aumenta el número de familias en el medio,

por lo que a su vez considerando que los productos como el queso y la

mantequilla son de consumo popular, incrementaran las ventas de estos

gracias a que son las amas de casa las encargadas de comprarlos a nivel de

hogar.

Según un estudio realizado por (Flores Fonseca, 2003), el número de hogares

en Honduras crece de manera lineal, desde 1988 hasta el 2001 se ha

registrado un incremento en la tasa de hogares del 3.6% anual, por otro lado el

número de personas por hogar ha descendido de 5.5 personas por hogar a tan

solo 5 en esos mismos años. Esto quiere decir que para el presente año, este

índice ha subido y el número de hogares ha incrementado, aumentando las

ventas en este sector del mercado.

Page 33: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

31

Grafica 4 - Población y número de Hogares (1988-2001)

Fuente: Elaboración propia con datos de la UNAH – Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales

TASA DE NATALIDAD

Este es un factor clave al igual que el del número de matrimonios, el aumento

en este puede resultar en una oportunidad para este sector, pues a la larga

esto indica un mayor número de clientes en el mercado. Este punto está

estrechamente ligado con la tasa de crecimiento poblacional anual, que para el

departamento de Olancho fue de un 1.80% en el año 2013 y que ha

aumentado a través de los años según datos del (INE, 2016).

TASA DE MORTALIDAD

El aumento en este índice representa una amenaza para el sector lácteo, pues

al incrementar el número de muertos, también lo hace el número compradores

potenciales o con poder adquisitivo. Esto se puede identificar en el número de

muertos de la ciudad de Catacamas el cual oscila entre las edades de 15 a 60

años y que fue de 39 personas en el área urbana el primer semestre del año

2015 según información obtenida de (Centro de Salud Publica, Oficinia de

R.S., 2015), es decir, que una gran parte de estas personas representan los

clientes que por lo general compran los productos de este sector.

Por otro lado, las enfermedades como la diarrea y la gastritis se encuentran

entre las primeras causas de morbilidad por demanda de consulta

en el municipio de Catacamas, registrando un total de 897 y 690

respectivamente, los primeros 6 meses del año 2015; esto quiero decir que

estas enfermedades referentes al sistema digestivo pueden llegar a ser

causados por los hábitos de consumo alimenticio, punto en contra de los

productores de queso y mantequilla, pues estos alimentos son regularmente

consumidos por las personas del medio y por lo tanto pueden llegar a tener

una relación con estas enfermedades.

4175544

5963932

722643 1141472

0

1000000

2000000

3000000

4000000

5000000

6000000

7000000

1988 2001

Población Hogares

Page 34: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

32

EL INGRESO PER CÁPITA

Se considera una gran ventaja con la que cuenta este sector, pues de acuerdo

con un estudio por la (INE, 2016), para el año 2013, el ingreso per cápita

promedio de los hondureños fue de 2,774 lempiras mensuales, superiores a los

2,395 reportados en 2010, lo que equivale a un incremento de 379 lempiras

(13.66%) en el ingreso de las personas, esto quiere decir que en concordancia

con el reciente descenso de la tasa de inflación, las personas han aumentado

sus ingresos y a su vez su nivel de compras, principalmente orientadas al

sector alimenticio.

5.3. FUERZAS POLÍTICAS, GUBERNAMENTALES Y JURÍDICA

Tal y como lo indica (David, 2013):

“Los gobiernos estatales, locales y extranjeros son importantes reguladores,

desreguladores, empleadores y clientes de las organizaciones. Por lo tanto, los

factores políticos, gubernamentales y legales pueden representar oportunidades o

amenazas clave para las organizaciones de todo tamaño.”

LEYES PARA LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Estas pueden ser consideradas como una amenaza pues muchas de las

empresas del sector lácteo están cerca de las ciudades o dentro de las áreas

rurales, por lo que contaminan al medio ambiente con sus desperdicios, tal es el

caso del suero que tiende a dañar las tierras.

Según el artículo 7 de la ley general del ambiente por (El Congreso Nacional de

Honduras, 1993): El Estado adoptará cuantas medidas sean necesarias para

prevenir o corregir la contaminación del ambiente. A estos efectos se entiende por

contaminación toda alteración o modificación del ambiente que pueda perjudicar la

salud humana, atentar contra los recursos naturales o afectar los recursos en

general de la nación.

Esto implica que las empresas deben de estar sujetas a este tipo de regulaciones,

a pesar de que esto implique en más costos para la organización.

LEYES SOBRE LA IGUALDAD DE EMPLEOS

De acuerdo al artículo 92 del código del trabajo por él (Congreso Nacional de

Honduras, 1959), además de las prevenciones y otras estipulaciones básicas de la

Page 35: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

33

ley, se debe de tomar mucho en cuenta otros factores, tal y como, la hora de

salida y entrada de los empleados, tiempo destinado para la comida, entre otros;

sin embargo, muchas de las empresas del sector no cumplen con estas

obligaciones como empleadores, por lo que se considera una amenaza para las

empresas de esta industria, ya que muchas no desean practicar estas leyes.

MONTO DE LOS PRESUPUESTOS DEL GOBIERNO

Este factor se considera una oportunidad para las empresas del sector, pues el

capital recabado por el gobierno está destinado para todo tipo de obras públicas,

infraestructura y ayuda a las MIPYMES del país, por tal razón, entre mayor es el

presupuesto anual del gobierno, más ayuda obtendrán pequeñas empresas. Estas

ayudas van desde capacitaciones, monetizaciones y en algunos casos hasta

proyectos que impulsan la exportación de los productos del sector a otros países.

Tal y como se detalla en (El Heraldo, 2015), para el primer periodo del año 2016,

el presupuesto aprobado por parte del Congreso Nacional de Honduras tuvo un

incremento de L. 2,000 millones de lempiras, totalizando una cifra de 206,000.00

mil millones de lempiras para invertir en mejoramiento del país y por ende de las

empresas del sector lácteo. Además de ello, los proyectos de infraestructura de

calles ayudan a reducir el desgaste físico de los vehículos de distribución.

REGULACIONES DE EXPORTACIÓN

Unos de los factores que influye en la exportación de los productos lácteos es el

apoyo que reciben los dueños de las empresas por parte del gobierno y de sus

proveedores, sin embargo, a pesar de que Honduras es un país con aceptables

índices de exportación a nivel centroamericano, aun no llegan a salir del patrón

histórico con de ineficiencia en la inocuidad.

Esto se considera una amenaza para las empresas del sector, pues muchas de

ellas aun no cuentan con las regulaciones y especificaciones que los clientes del

extranjero exigen para la exportación de estos productos6.

6 Estos requisitos están fundamentados bajo el reglamento para la inspección y certificación

sanitaria de la leche y los productos lácteos del SENASA: Acuerdo 656-01 capítulo 8, articulo 30 y 31, 32, 33, 35, 38.

Page 36: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

34

5.4. FUERZAS TECNOLOGICAS

Según la (Comisión para la Defensa y la Promoción de la Competencia, 2013),

dentro de un mundo globalizado y cada vez más pequeño, es importante

actualizar las técnicas de producción a fin de ser competitivo y tener aceptación de

los consumidores finales. En ese sentido, resulta importante el uso de las

tecnologías para poder competir dentro del mercado local e internacional.

En el sector lácteo de Olancho, una buena parte de la producción de queso

y mantequilla se realiza de forma artesanal y sin estándares de calidad,

desde la obtención de la leche a través del ordeño de las vacas, hasta la

del producto terminado, lo cual es una desventaja del sector en nuestro

medio, ya que en comparación con otras regiones e incluso otros países

desarrollados, tal es el caso de España, La India y Nueva Zelanda, que son

los mejores en producción de lácteos y sus derivados en todo el mundo,

debido a la alta tecnología utilizada y sus impecables estándares de

calidad.

La aplicación de la tecnología en las empresas lácteas es sumamente

deficiente, por lo que su productividad en comparación a los países

anteriormente mencionados, es sumamente baja; esta demanda de

transferencia tecnológica para una producción atomizada solo podrá ser

asumida por el Estado conjuntamente con la Industria.

La comercialización se efectúa, de manera informal. Esto se puede

considerar como una oportunidad para las empresas del sector, dado que el

mismo no requiere de tecnologías avanzadas para la comercialización

debido a la naturaleza de su producto el cual es de consumo regular, es

decir que los clientes evidentemente buscaran comprar estos productos ya

que son necesarios, sin embargo, es importante resaltar que ya existen

empresas en Olancho que se han preocupado por hacer uso de los

diferentes medios locales de comunicación para comercializar sus

productos; tal es el caso de Lácteos El Boquerón, Lácteos Jutiquile y

Lácteos El Pataste.

Una de las herramientas de comunicación más importantes hoy día, de las

que muchas empresas no hacen uso es la Internet, mediante la cual

podrían comunicarse de manera mucho más rápida y obtener información

valiosa respecto a las tendencias globales y las noticias relacionadas con el

negocio. Esta es una amenaza para estas empresas dado que el poco uso

de esta tecnología les impide estar actualizadas en relación a información

Page 37: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

35

relevante sobre esta industria y de igual manera en métodos de

comercialización.

La industria láctea en nuestro medio, no muestra signos de mejorar su

infraestructura, por lo que se dificulta la perspectiva de producción en lote,

que contribuye a una buena competencia.

No obstante, es importante destacar que algunas de las empresas del

medio, se han preocupado por el mejoramiento de su maquinaria y equipos,

además del mejoramiento de sus instalaciones, tal es el caso de Lácteos El

Boquerón, quienes han invertido en lo anteriormente mencionado, con el

objetivo de mejorar sus productos, elaborar nuevos y por ende lograr

cumplir con los requisitos para la exportación de los mismos.

Otro aspecto a considerar es la falta de apoyo para el desarrollo de

proyectos que incluyan investigaciones tecnológicas e innovaciones para

mejorar la fabricación de productos lácteos, a partir del mejoramiento de

técnicas y métodos de producción para poder competir a nivel mundial.

5.5. FUERZAS COMPETITIVAS

A continuación se dan a conocer las principales fortalezas y debilidades de los

competidores del sector lácteo, más específicamente, de aquellos dedicados a la

elaboración de queso y mantequilla:

PRINCIPALES FORTALEZAS DE LOS COMPETIDORES

Mercado interno desarrollado: esto quiere decir que todas las

transacciones de consumo dentro del territorio nacional son realmente

viables por la gran aceptación de los productos del sector.

Certificación: muchas de las empresas del sector ya cuentan con una

certificación del FDA (Food and Drugs Administration) de los Estados

Unidos y el certificado de cumplimiento del sistema de buenas prácticas de

manufactura (BPM) otorgada por la SAG.

Exportación: Muchas de las empresas del sector exportan actualmente a

las ciudades más importantes del país, por lo que han logrado expandir sus

productos internamente.

Proveedores: Las empresas del medio cuentan con una gran

disponibilidad de materia prima, debido a que los proveedores están cerca y

organizados como CRELs, lo que facilita la obtención y recolección de la

leche, ya que la zona es de alta producción agrícola y ganadera.

Page 38: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

36

PRINCIPALES DEBILIDADES DE LOS COMPETIDORES

Baja capacitación de la mano de obra: La mayoría de las empresas del

sector lácteo no implementan la capacitación como herramienta de

formación para que su mano de obra sea más productiva.

Falta de tecnología: Una de las principales desventajas de las empresas

del sector es que cuentan con muy poca y en algunos casos, casi nula

implementación de la tecnología, por sus procesos rudimentarios y

artesanales, lo que las hace ineficientes al momento de competir a nivel

internacional.

Page 39: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

37

VI. EVALUACIÓN INTERNA

De igual manera que lo describe (David, 2013), las áreas funcionales de toda

organización tienen sus respectivas fortalezas y debilidades; La misión de la

auditoria interna es aprovechar las fortalezas internas y superar las debilidades,

donde deben de participar los gerentes y empleados representativos de toda la

empresa, para así identificar las fuerzas y amenazas de manera colectiva.

El método a utilizar es la matriz de evaluación de factores internos (EFI) la cual es

una síntesis dentro del proceso de auditoría interna. Esta herramienta para la

formulación de estrategias, sintetiza y evalúa las fortalezas y debilidades más

importantes encontradas en las áreas funcionales de una empresa y también

constituye la base para identificar y evaluar las relaciones entre estas áreas.

La matriz EFI se desarrolla en cinco pasos:

1. Realizar una lista de factores internos clave que se identificaron en el

proceso de auditoría interna, incluyendo las fortalezas y después las

debilidades utilizando porcentaje, razones y cifras comparativas.

2. Asignar a cada factor una ponderación que vaya de 0.0 (como menos

importante) hasta 1.0 (muy importante). La ponderación asignada a un

factor determinado indica su importancia con respecto al éxito de la

empresa en la industria. La suma de todas las ponderaciones debe ser

igual a 1.0.

3. Asigne a cada factor una clasificación de 1 a 4 para indicar si representa

una debilidad importante (calificación 1), una debilidad menor (calificación

2). Una fortaleza menor (calificación 3) una fortaleza mayor (calificación 4).

4. Multiplique la ponderación de cada factor por su clasificación para

determinar una puntuación ponderada para cada variable.

5. Sume las puntuaciones ponderadas para cada variable con el fin de

determinar la puntuación ponderada total de la organización.

Sin importar cuántos factores se incluyan en una matriz EFI, la puntuación

ponderada total puede abarcar desde un mínimo de 1.0 hasta un máximo de 4.0,

con una puntuación promedio de 2.5. Las puntuaciones ponderadas totales muy

inferiores a 2.5 son características de organizaciones con grandes debilidades

internas, mientras que las puntuaciones muy superiores a 2.5 indican una posición

interna fuerte.

Page 40: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

38

6.1. MATRIZ EFI - LÁCTEOS EL BOQUERÓN

A continuación se detallan las fortalezas y debilidades obtenidas a partir de la

investigación y análisis de la empresa y del sector en el que compite, con el fin de

realizar una matriz EFI para determinar el nivel de las fortalezas de la

organización.

Es importante aclarar que la siguiente matriz EFI, no representa únicamente las

fortalezas y debilidades de la empresa “Lacteos El Boquerón”, sino que también el

de muchas empresas del sector lácteo del departamento de Olancho. La razón por

la que se decidió utilizar a esta empresa como base, es porque la mayoría de

factores internos que afectan a las demás empresas, tienen congruencia con las

de “Lacteos El Boquerón” y por tal razón se considera que esta matriz representa

los factores internos que afectan a la mayoría de las empresas de la industria

láctea en nuestro medio.

FORTALEZAS

1. Debido a que Olancho es un departamento que se dedica a la ganadería y la

agricultura, se considera una fortaleza que en el medio exista una gran

disponibilidad de materia prima todo el año.

2. Hace uso de la producción artesanal, es decir, que no utilizan tecnología

sofisticada en sus procesos, por lo que sus costos de maquinaria y equipo son

relativamente bajos, además que esto le agrega valor al producto.

3. Cuenta con una amplia gama de productos. Tal es el caso de la mantequilla,

queso, quesillo, requesón, cuajada, entre otros.

4. Debido a que su producción es artesanal, cuenta con personal con mucha

experiencia.

5. Disponibilidad de recibir capacitaciones gratuitas por parte del SAG y el Fondo

Ganadero de Honduras para tener un mejor manejo del hato lechero.

6. La posibilidad de negociar con los proveedores de leche (CRELs).es alta,

debido a la gran cantidad de estos que hay en el departamento.

7. Gran Aceptación y alta demanda de los productos lácteos.

8. Ciclos de producción de leche altos en el invierno con condiciones naturales

favorables que da la posibilidad de aumentar la producción de queso y

mantequilla, así como para negociar el precio de la materia prima.

9. Los empleados son especialistas en sus actividades, ya que se les inculca la

especialización del trabajo.

Page 41: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

39

10. Los empleados son usualmente personas que viven cerca de las instalaciones

por lo que no es necesario invertir en transporte para el personal.

DEBILIDADES

1. El uso de métodos artesanales para la producción de queso y mantequilla,

evita que estos puedan realizar producción en serie o en grandes cantidades.

2. Deficiente infraestructura de producción y distribución.

3. La empresa no invierte en investigación y desarrollo de nuevos productos.

4. No hacen uso de controles de calidad y existe carencia de estándares de

calidad.

5. Reglamentación cada vez más estricta en los mercados de destino con

respecto a los aspectos relacionados con la inocuidad, la calidad y medio

ambiente (Buenas Prácticas de Manufactura, HACCP (Análisis de Peligros y

Puntos Críticos de Control).

6. Falta de certificaciones de inocuidad y calidad lo que dificulta a la empresa la

exportación de sus productos a otros países, por lo tanto se ven limitados a

distribuirlos únicamente dentro del país y en los peores casos solo en el

departamento.

7. No cuentan con métodos para mantener la producción de lácteos estable,

debido a que sus proveedores reducen su producción en época de verano.

8. A pesar de ser una empresa artesanal, los costos anuales en servicios públicos

son altos.

9. La maquinaria y equipo de la empresa es débil, pues una gran parte de ella es

muy vieja y no cuentan con métodos adecuados para el mantenimiento de

estos.

10. Altos costos de producción debido a la inestabilidad de la energía eléctrica.

Page 42: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

40

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS – LACTEOS EL BOQUERON

Factores Internos Clave Ponderación Calificación Puntuación Ponderada

Fortalezas

1. Alta disponibilidad de materia prima 0.08 4 0.32 2. Hace uso de la producción artesanal que le agrega valor al producto. 0.06 3 0.18 3. Variabilidad de productos. 0.06 3 0.24 4. Cuenta con personal con mucha experiencia. 0.04 4 0.16 5. Disponibilidad de recibir capacitaciones gratuitas por el SAG y otras instituciones

agrarias. 0.04 3 0.12

6. Alta probabilidad de negociar los precios con sus proveedores de leche. 0.03 4 0.12 7. Gran aceptación y alta demanda de los productos lácteos. 0.06 4 0.24 8. Posibilidad de aumentar la producción en la época de invierno. 0.04 3 0.12 9. La empresa cuenta con especialización del trabajo. 0.04 3 0.12 10. Ubicación de las instalaciones es favorable para el personal. 0.05 3 0.15

Debilidades

1. Dificultad para producir en grandes cantidades. 0.05 1 0.05 2. Deficiente infraestructura de producción y distribución. 0.06 2 0.12 3. La empresa no invierte en investigación y desarrollo de nuevos productos. 0.04 2 0.08 4. No hacen uso de controles de calidad y existe carencia de estándares de calidad. 0.06 1 0.06 5. Reglamentación cada vez más estricta en los mercados de destino con respecto a la

inocuidad y calidad del queso y la mantequilla. 0.05 1 0.05

6. Ausencia de certificaciones de calidad e inocuidad que impiden que la empresa exporte al extranjero.

0.06 1 0.06

7. No cuentan con producción estable, debido a la reducción de materia prima en verano. 0.04 2 0.08 8. Costos de servicios públicos relativamente altos. 0.06 1 0.06 9. Maquinaria y equipo relativamente antiguo. 0.04 2 0.08 10. Aumento en los costos de producción debido a la inestabilidad de la energía eléctrica. 0.04 2 0.08

TOTAL 1.00 2.49

Page 43: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

41

Nota: Según la evaluación interna realizada a la empresa Lácteos El Boquerón,

después de realizar la ponderación y la calificación respectiva a cada factor, el

promedio total ponderando resulto de 2.49, por lo que se puede considerar que

la empresa cuenta con debilidades relativamente altas ya que su total es menor

que el indicado por la teoría de la matriz EFI que es de 2.50.

En conclusión, se puede asumir que las empresas del sector lácteo, del

departamento de Olancho, tienen grandes debilidades que disminuyen su

capacidad para emplear nuevos métodos de producción y por ende es muy

difícil para estas acaparar un mayor mercado pues carecen de muchas fuentes

que las ayuden a poder ampliar su gama de productos, limitándose a brindar

los mismos productos y por tal razón, ralentizando su proceso de expansión en

el mercado.

Page 44: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

42

VII. MATRIZ FODA

Según (David, 2013), La matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas (FODA) es una importante herramienta de adecuación que ayuda a

los directivos a desarrollar cuatro tipos de estrategias: estrategias FO

(fortalezas-oportunidades), estrategias DO (debilidades-oportunidades),

estrategias FA (fortalezas-amenazas) y estrategias DA (debilidades-

amenazas). Adecuar los factores internos y externos clave es la parte más

difícil en el desarrollo de la matriz FODA; además exige mucho sentido común,

puesto que las alternativas de adecuación son diversas

Es por esta razón que como parte importante de la planificación operacional de

una organización, sea necesario formar tácticas a nivel macro empresarial y de

esta manera poder trabajar con un sistema interno de acciones que pueden

lograr alcanzar el éxito.

A continuación se presentan la matriz FODA para el sector de lácteos de

nuestro medio, seguida de una serie de estrategias que las organizaciones

deberían de tomar con el fin de mejorar su funcionamiento:

Page 45: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

43

MATRIZ FODA – SECTOR LÁCTEO

FORTALEZAS DEBILIDADES

Alta disponibilidad de materia prima Dificultad para producir en grandes

cantidades.

Hace uso de la producción artesanal que le agrega valor al producto.

Deficiente infraestructura de producción y distribución.

Variabilidad de productos. La empresa no invierte en investigación y

desarrollo de nuevos productos.

Cuenta con personal con mucha experiencia. No hacen uso de controles de calidad y

existe carencia de estándares de calidad.

Disponibilidad de recibir capacitaciones gratuitas por el SAG y otras instituciones agrarias.

Reglamentación cada vez más estricta en los mercados de destino con respecto a la

inocuidad y calidad del queso y la mantequilla.

Alta probabilidad de negociar los precios con sus proveedores de leche.

Ausencia de certificaciones de calidad e inocuidad que impiden que la empresa

exporte al extranjero.

Gran aceptación y alta demanda de los productos lácteos. No cuentan con producción estable, debido a la reducción de materia prima en verano.

Posibilidad de aumentar la producción en la época de invierno.

Costos de servicios públicos relativamente altos.

La empresa cuenta con especialización del trabajo. Maquinaria y equipo relativamente antiguo.

Ubicación de las instalaciones es favorable para el personal. Aumento en los costos de producción debido a la inestabilidad de la energía

eléctrica.

Page 46: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

44

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

La propensión de las personas a comprar productos del sector lácteo es alta.

Producir y promocionar nuevos productos del sector lácteo, con el fin de aprovechar la propensión de las personas a

comprar estos alimentos.

Realizar un estudio de métodos y crear una distribución eficiente de la maquinaria y

equipo.

Disminución de la tasa de inflación. Realizar campañas publicitarias ofreciendo los productos a precios más bajos, aprovechando la disminución de la tasa

de inflación y de esta manera vender más.

Buscar un ente certificador de inocuidad y calidad alimenticia, con el fin de mejorar el

producto y poder exportar al extranjero.

Los productos lácteos representan un gran porcentaje del PIB nacional.

Solicitar capacitaciones a las entidades gubernamentales que brindan ayuda al sector, con el fin de tener personal

calificado.

Implementar maquinaria nueva sin desechar la antigua con el fin de maximizar

la producción.

La competencia no cuenta con personal calificado.

Implementar una planta solar con el fin de evitar los costos de producción provocados por la inestabilidad eléctrica del medio y a su vez ser responsables socialmente con el

ambiente.

La competencia no cuenta con maquinaria sofisticada.

La competencia no invierte en distribución.

La competencia no está invirtiendo en Responsabilidad Social.

Incremento en la tasa de matrimonios a nivel nacional.

Incremento en la tasa de natalidad.

Incremento en el ingreso per cápita.

Aumento en el capital para desarrollo que dispone el gobierno.

Apoyo por parte del gobierno y entidades extranjeras para la exportación.

Page 47: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

45

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

Los bancos no son propensos a disponer de créditos al sector industrial.

Implementar métodos para mitigar o eliminar los desechos que contaminan al medio ambiente.

Invertir en maquinaria con mayor capacidad para impulsar la producción.

Aumento en la tasa de mortalidad. Contratar un ingeniero industrial para implementar métodos de mejora en la producción y desarrollar nuevos productos.

Leyes rigurosas para la protección del medio ambiente.

Mejorar la infraestructura de la empresa aprovechando la alta producción de invierno.

Rigurosidad en las leyes de igualdad en el empleo.

Regulaciones para la exportación cada vez más fuertes.

Lento avance en maquinaria e instalaciones.

Nula inversión en investigación y desarrollo.

Dado que el objetivo principal de esta matriz es la generación de ideas y estrategias factibles para mejorar las organizaciones. Por

lo tanto, no todas las estrategias desarrolladas en la matriz FODA serán elegidas para implementarse. No obstante en el siguiente

apartado se analizaran las estrategias a seguir por parte de las empresas del sector.

Page 48: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

46

VIII. ESTRATEGIAS A SEGUIR

Sin lugar a dudas, la creación de estrategias es una de los pasos más difíciles

a seguir para toda organización, pues de la efectividad de estas depende en

parte el éxito de la empresa. Es importante aclarar que no todas las estrategias

obtenidas de la matriz FODA, podrán ser implementadas, pues estas surgen

únicamente a manera de propuesta, no obstante se consideran como aptas

para su aplicación, aquellas que resulten ser las más factibles para las

empresas del sector.

A continuación se darán a conocer las estrategias a seguir:

8.1. NUEVOS PRODUCTOS Y CAMPAÑAS PUBLICITARIAS

Es importante destacar que a pesar de que los productos lácteos son muy

necesarios para la alimentación humana, eso no significa que las personas no

esperen algo más. Una de las principales sugerencias es comenzar a crear

nuevos productos a partir de la leche, el caso de queso parmesano, queso

mozarela, yogurt, entre otros.

Para poder realizar estos productos la empresa en cuestión deberá de invertir

en investigación, desarrollo y publicidad, actividades que podrían ser asignadas

a un Ingeniero Agroindustrial (o técnico alimenticio) para que se encargue de la

parte de investigación de nuevos productos y del área de producción, así como

tambien un Licenciado en Mercadotecnia, con el fin de que genere campañas

publicitarias promocionando los productos de la empresa.

8.2. MITIGACIÓN DE LOS CONTAMINANTES

Con el fin de ser una empresa responsable con el medio ambiente, se le

asignara al Jefe de la Planta, que busque la manera de mitigar la

contaminación al medio ambiente generada por la producción. Una manera de

llevar a cabo esto es darle otro uso a estos desperdicios al igual que se logró

con la nata de la leche. El ejemplo más claro de contaminación de estas

empresas es el desperdicio de suero que disminuye fuertemente la

productividad de las tierras; sin embargo es posible obtener este sub producto

y venderlo a las personas que crían porcinos, ya que para estos el suero es

una gran fuente alimenticia.

Page 49: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

47

8.3. MEJORAMIENTO DE LA PLANTA Y EL PERSONAL

Al igual que las estrategias anteriores, la contratación de personal calificado es

realmente indispensable; para llevar a cabo esta estrategia es necesario contar

con un Ingeniero Industrial para que puede llevar a cabo los estudios de

estandarización de procesos y distribución de la planta para mejorar sus

procesos.

Con el fin de mejorar el funcionamiento de la maquinaria tambien deberá de

crearse un manual de mantenimiento preventivo y capacitar a tres operarios de

la planta a quienes se les asignara las respectivas actividades de

mantenimiento que se encuentren necesarias, de esta manera creando el

departamento de mantenimiento.

Para mejorar los procesos y la inocuidad en los productos, se capacitara el

personal de producción con la ayuda de los proyectos del gobierno a fin de

poder cumplir los requisitos que exigen las normas de calidad para comenzar a

vender el producto en el extranjero.

8.4. ESTRATEGIAS EXTRAS

A continuación se presentan otras estrategias que podrían ser aplicadas sin la

empresa lo desea y tiene los requisitos necesarios para aplicarlas:

8.4.1. Maquinaria con mayor capacidad Si la empresa cuenta con el capital suficiente como para invertir en maquinaria

nueva con mayor capacidad debe de hacerlo, ya que como se demostró en el

análisis externo, el mercado está creciendo a pasos agigantados y por tal razón

si se desea mantener cubierta la demanda en todo momento, será necesario

producir en serie.

8.4.2. Certificación Es necesario expandirse, no solamente dentro del país sino que tambien fuera

de él, sin embargo, los clientes del extranjero exigen principalmente una

certificación de calidad e inocuidad alimenticia para poder comprar estos

productos, por tal razón, se recomienda a la empresa en cuestión, buscar un

ente certificador, para que este de las pautas necesarias a cumplir para obtener

esta certificación y así poder dar una comprobante de que sus productos son

de buena calidad y no son perjudiciales para sus consumidores.

Page 50: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

48

IX. CONCLUSIONES

A continuación se detallan las conclusiones del estudio realizado en el sector

lácteo:

1. La innovación tecnológica es indispensable para la industria láctea pues

esto le permite generar una gran cantidad de productos derivados de la

leche.

2. En la cadena cliente-proveedores es posible identificar en cualquier

nivel al cliente como el más poderoso en la negociación, pues tanto en el

caso de la empresa como cliente o el consumidor como tal, los

proveedores son muchos y esto le da una gran ventaja al comprador

para negociar precios y otros aspectos del producto.

3. El departamento de Olancho está repleto de PALs, por lo que la

aglomeración de estos en el medio dificulta en gran manera la entrada

de nuevos competidores.

4. Las empresas del sector lácteo tienen mucha influencia del exterior,

pues indicadores como la tasa de inflación pueden afectar fácilmente el

precio de sus productos, así como tambien la tasa de crecimiento

nacional resulta una ventaja por el aumento del consumo de los lácteos.

5. Las empresas del medio sufren de grandes debilidades internas, pues

en general estas carecen de controles en sus procesos, así como de

especialistas que hagan crecer las empresas.

Page 51: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

49

X. RECOMENDACIONES

Tras haber realizado el análisis del funcionamiento y estructura del sector de

leche y sus derivados en Honduras, se observan ciertas señales de dinamismo

en el mismo, pese a los problemas estructurales y de mercado encontrados en

el presente estudio. No obstante, se plantea algunas recomendaciones que

puedan tener un impacto positivo en el mercado de la leche y sus derivados a

través de la promoción de los agentes económicos y gobierno, y en general, a

los consumidores.

Las recomendaciones son las siguientes:

1. Invertir en tecnología para la producción de derivados de la leche con el

objetivo de alcanzar nuevos segmentos del mercado de nuestro

departamento.

2. Con el fin de anular la presión proveniente del PALs que se han

establecido en el medio; se recomienda a los interesados en invertir en

el sector, emprender sus negocios con el capital suficiente para ser

considerada una industria láctea no artesanal y formar esa ventaja

competitiva.

3. Las pequeñas y medianas procesadoras industriales de lácteos deben

aumentar los niveles de inversión en sus procesos. Para ello pueden

generar técnicas de inversión conjunta a través de acuerdos de

cooperación vertical (entre productores y plantas artesanales)7, con el

propósito de contribuir con recursos a proyectos comunes para mejorar

los procesos y técnicas actuales de producción, desarrollo de tecnología

y el know how, para minimizar las barreras económicas a raíz de los

costos hundidos presentes en la industria dada la aglomeración de

empresas del mismo rubro en el mercado y a los factores externos antes

mencionados.

4. Dada la expansión global de los negocios, tambien conocida como

globalización, es necesario incluir la certificación como una parte

indispensable en las organizaciones de hoy día, por lo que se sugiere

que las empresas del sector que deseen iniciar la exportación de sus

productos, inviertan en su empresa con el fin de cumplir los requisitos

que los clientes extranjeros exijan.

7 Este tipo acuerdos de cooperación vertical (conocidos como joint-ventures) estipulan un

compromiso a través de un contrato entre empresas; se suele desarrollar cuando un proyecto concreto requiere una altísima inversión tanto de capital como de tiempo si lo desarrollase una empresa sola. Otra de las características de este tipo de contratos es que las empresas en ningún momento pierden su identidad de empresa, siguen totalmente al margen, independientemente del proyecto común que se esté realizando.

Page 52: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

50

XI. BIBLIOGRAFÍA

Banco Mundial. (10 de Marzo de 2015). Datos e Investigaciones. Obtenido de

Banco Mundial: http://www.bancomundial.org/investigacion/

Bonet Serra, D., Dalmau Serra, D., Gil Canalda, D., Gil Gregorio, D., Juárez

Iglesias, M., Matía Martín, D., & Ortega Anta, D. M. (2013). Leche, Nata,

Mantequilla y Otros Productos Lácteos.

Burge J, K. M. (2007). Absence of the lactase-persistence-associated allele in

early Neolithic Europeans. National Academy of Sciences of the United

States of America.

Carias, J. E. (7 de Abril de 2014). Catacamas avanza en la ruta del desarrollo

economico. El Heraldo, págs. 8-9.

Centro de Salud Publica, Oficinia de R.S. (2015). EVALUACION MUNICIPIO

PRIMER SEMESTRE 2015. Catacamas, Olancho.

Centro Nacional de Producción Más Limpia de Honduras. (2015). Empresas del

Sector Lácteo - Olancho. Tegucigalpa. Obtenido de Centro Nacional de

Producción Mas Limpia de Honduras.

Comisión para la Defensa y la Promoción de la Competencia. (2013). El

Mercado de la Leche y Sus Derivados en Honduras. Tegucigalpa.

Congreso Nacional de Honduras. (1959). Codigo del trabajo de Honduras.

Tegucigalpa.

David, F. R. (2013). Conceptos de Administraticion Estrategica (Decimocuarta

ed.). Mexico, Distrito Federal: Pearson Educación.

El Congreso Nacional de Honduras. (1993). Ley General del ambiente-Articulo

7. Tegucigalpa.

El Heraldo. (16 de Diciembre de 2015). Honduras Aprueba Presupuesto del

periodo 2016. El Herlado.

FAO. (1 de Marzo de 2015). Producción y Productos Lacteos. Obtenido de

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

Agricultura: http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/leche-y-

productos-lacteos/es/#.VvTSMuLhDIU

Flores Fonseca, M. A. (2003). Hogares y Familias en Honduras. Tegucigalpa:

UNAH - Instituto de Investigaciones Economicas y Sociales.

INE. (7 de Marzo de 2016). Instituto Nacional de Estadistica. Obtenido de XVII

Censo Nacional de Población y Vivienda 2013: http://www.ine.gob.hn/

Lagos Castillo, L. N., & Hernandez Urrutia , V. G. (2002). Estudio de factibilidad

de la producción y comercialización de leche deslactosada. Zamorano.

Page 53: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

51

Lazo, F. I. (2010). Análisis de factibilidad técnica y financiera para mejorar un

hato lechero ubicado en la finca El Culebrero. Catacamas.

Molina, P. H. (2010). Analisis de la Cadena de Valor Lactea de Honduras.

Porter, M. E. (2002). Estrategia Competitiva. Mexico: CESCA.

SAG. (2010). Sanidad Alimentaria. Tegucigalpa.

SENASA. (2010). Datos del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria de

Honduras. Tegucigalpa.

SENASA. (22 de Febreo de 2015). Industria. Obtenido de Servicio Nacional de

Sanidad y Calidad Agroalimentaria: http://www.senasa.gov.ar/cadena-

animal/bovinos-y-bubalinos/industria

Sevilla, D. (2007). Elaboracion de Queso Fresco.

TECHNOSERVE. (2005). Desarrollando el Sector Lacteo en Honduras.

Tegucigalpa.

Page 54: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

52

XII. ANEXOS

Grafica 5 – Población por grupos de edad municipio de Catacamas, I semestre 2015

Fuente: Centro de Salud Pública, Municipio de Catacamas, Olancho.

Tabla 7 - Primeras causas de morbilidad por demanda de consulta, Municipio de Catacamas, I Semestre 2015

Fuente: Centro de Salud Pública, Municipio de Catacamas, Olancho.

Page 55: Proyecto analisis y estrategia de la industria - sector lacteo

53

Grafica 6 – Mortalidad por grupo de edad y sexo, Municipio de Catacamas, I semestre 2015

Fuente: Centro de Salud Pública, Municipio de Catacamas, Olancho.

Tabla 8 – Tabla de Prestamos y Descuentos de las Otras Sociedades de Deposito al Sector Privado por Actividad Económica

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Honduras

(Saldos en millones de lempiras)

Período Agropecuaria Industria Servicios Propiedad Raíz Comercio Consumo Otras Total

2015

Ene 13,338.0 23,432.0 36,680.6 57,683.0 36,791.2 44,990.3 776.3 213,691.4

Feb 13,723.8 23,946.3 36,922.8 57,853.9 37,287.5 45,278.4 669.1 215,681.8

Mar 14,079.3 24,324.0 37,589.2 57,597.8 37,312.2 45,473.0 672.2 217,047.8

Abr 13,989.3 24,524.8 37,181.5 57,790.5 37,679.9 46,551.9 747.6 218,465.4

May 13,855.2 25,137.8 36,577.9 57,732.9 36,115.4 48,197.4 634.1 218,250.7

Jun 14,331.0 25,440.4 37,771.5 57,677.7 35,635.9 48,056.3 759.7 219,672.5

Jul 14,470.4 25,091.1 38,919.0 57,798.7 34,613.6 48,836.9 762.1 220,491.8

Ago 14,654.7 25,202.3 39,658.5 58,054.9 35,197.6 50,047.3 767.0 223,582.4

Sep 15,004.9 25,385.2 39,681.7 58,353.6 35,445.8 50,595.9 783.8 225,251.0

Oct 15,315.9 25,868.0 40,485.8 58,673.5 35,820.2 51,350.2 836.6 228,350.2

Nov 15,813.2 25,343.7 41,005.8 58,447.8 38,250.8 52,835.6 821.5 232,518.4

Dic n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d.

14,416.0 24,881.4 38,406.8 57,969.5 36,377.3 48,383.0 748.2 221,182.1

Porcentajes 6.2% 11.0% 17.2% 27.0% 17.2% 21.1% 0.4%

PRÉSTAMOS Y DESCUENTOS DE LAS OTRAS SOCIEDADES DE DEPÓSITO AL SECTOR PRIVADO,

POR ACTIVIDAD ECONÓMICA