proyecto

7
---------------------------------------------------------------------- TEMA: FASES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO NOMBRE: LUIS HUMBERTO CANDO SALAZAR FECHA: 17/04/2013 NIVEL: SEXTO “SISTEMAS” 2013

Upload: luis-cando

Post on 28-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guia del proyecto

TRANSCRIPT

Page 1: PROYECTO

----------------------------------------------------------------------

TEMA: FASES PARA EL DESARROLLO DE UN PROYECTO

NOMBRE: LUIS HUMBERTO CANDO SALAZAR

FECHA: 17/04/2013

NIVEL: SEXTO “SISTEMAS”

2013

Page 2: PROYECTO

INTRODUCCION

En este ensayo veremos lo que son los paso a seguir para desarrollar un proyecto informático, la

cual cumpla con todas la funciones y manuales específicos sin omitir un solo paso, para desarrolla

un proyecto que sea factible para los clientes o usuarios que manipules.

PROYECTO

Es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas

y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que

imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente

definido.

1 .-La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas

a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.

2.- Consiste en reunir varias ideas para llevarlas a cabo, y es un emprendimiento que tiene lugar

durante un tiempo limitado, y que apunta a lograr un resultado único. Surge como respuesta a una

necesidad, acorde con la visión de la organización, aunque ésta puede desviarse en función del

interés. El proyecto finaliza cuando se obtiene el resultado deseado, y se puede decir que colapsa

cuando desaparece la necesidad inicial o se agotan los recursos disponibles

FASES DE PROYECTO

El desarrollo de un proyecto arquitectónico implica casi siempre procesos que alternan entre lo

general y lo particular, la escala grande y la pequeña, el concepto global y el detalle. A pesar de ello

es posible establecer una serie de fases o etapas de trabajo, relativamente diferenciadas entre sí, que

marcan la evolución del proyecto desde el planteamiento del problema hasta la solución ejecutiva.

Estamos convencidos de la importancia de que el cliente conozca estas fases y sus implicaciones en

la calidad final del proyecto, asumiendo que cada una de ellas juega un papel crucial. En otras

palabras, ninguna de las fases de desarrollo puede ser obviada u omitida sin poner en riesgo la

integridad del proyecto:

Fase 1. Estudios preliminares

En esta fase se recaba, analiza y procesa toda la información que tendrá incidencia de una u otra

forma en el proyecto, incluyendo aspectos como los siguientes:

Requerimientos del cliente: necesidades espaciales y funcionales, aspiraciones,

posibilidades económicas y financieras.

Características del sitio: entorno natural y construido, clima, topografía, constitución del

suelo, escurrimientos pluviales, vegetación existente.

Normatividad: reglamentos y normas oficiales que regulan las característica de los

proyectos arquitectónicos en el sitio.

Conocer a fondo estos aspectos resulta crucial para plantear correctamente el problema, así como

para concretar un proyecto que cumpla con las expectativas del cliente y que le permita sacar el

máximo provecho de su inversión. Un punto en ocasiones difícil, por ejemplo, es comprender las

Page 3: PROYECTO

verdaderas necesidades y aspiraciones de los usuarios, las cuales no siempre resultan obvias. Para

ello aplicamos dinámicas particulares mediante las cuales tratamos de que el cliente cobre

conciencia de ellas.

Fase 2. Esquemas iniciales

Con base en la interpretación de los datos obtenidos en los estudios preliminares, en esta fase

exploramos diversas alternativas de solución para el proyecto. Se trata de una etapa de búsqueda en

la cual se intenta llegar a la solución más adecuada para cumplir con todos los requerimientos

planteados. Se estudia, por ejemplo, la mejor manera de implantar el edificio en el predio, los

esquemas organizativos más adecuados, las configuraciones espaciales óptimas, entre muchos otros

aspectos.

En los esquemas iniciales se estudian también las alternativas más viables para lograr un edificio

altamente eficiente en términos energéticos. Las orientaciones, la forma y posición del edificio, y la

organización espacial, son analizadas para lograr el máximo aprovechamiento de los recursos

pasivos, como el sol y el viento. Los materiales y sistemas constructivos, así como los criterios

estructurales, empiezan a definirse en un nivel preliminar.

En esta fase el cliente generalmente es consultado para conocer su opinión sobre algunas de las

alternativas, y sobre todo para retroalimentar las necesidades y aspiraciones previamente

planteadas. Los productos suelen ser dibujos esquemáticos y maquetas de estudio.

Fase 3. Anteproyecto

Una vez definido el esquema óptimo inicia la fase de anteproyecto. En esta fase se define con

detalle la configuración espacial y formal del edificio, así como los sistemas estructurales y

constructivos. Se producen diversos dibujos en planta, alzado (fachadas) y sección, así como

maquetas virtuales y estudios de visualización.

Generalmente en la etapa de anteproyecto realizamos los cálculos y simulaciones energéticas con

programas como DesignBuilder, mediante los cuales medimos la eficiencia térmica y lumínica del

edificio. Con base en los resultados obtenidos llevamos a cabo los cambios y ajustes pertinentes,

siempre buscando el mejor desempeño posible.

En realidad la fase de anteproyecto suele dividirse en varias etapas internas, marcadas por una serie

de presentaciones – revisiones con el cliente. Es decir, se desarrolla un anteproyecto inicial, se

presenta al cliente y se lleva a cabo un proceso de retroalimentación que permite definir los ajustes

necesarios al proyecto. Una vez realizados los ajustes al proyecto se hace una nueva presentación, y

así sucesivamente hasta llegar al anteproyecto definitivo.

Fase 4. Proyecto ejecutivo

Solo cuando se cuenta con un anteproyecto definitivo, es decir, que cumpla con los requerimientos

planteados inicialmente y los que hayan surgido en el proceso, se inicia la fase de proyecto

ejecutivo. Esta consiste fundamentalmente en el desarrollo de los documentos gráficos y escritos

que contienen toda la información necesaria para la construcción del edificio, incluyendo el

dimensionamiento preciso, especificaciones de materiales y detalles, entre otros aspectos.

Aunque la participación de los especialistas en las ingenierías (cálculo estructural, instalaciones

hidrosanitarias y de gas, sistemas de climatización, voz y datos, etc.) debe iniciar en la etapa de

anteproyecto, en forma de consultoría, es en la fase de proyecto ejecutivo donde su colaboración se

Page 4: PROYECTO

vuelve crucial. Dada la naturaleza de las ingenierías es muy importante que se desarrollen a detalle

cuando el proyecto se encuentra maduro, ya que realizar cambios posteriores puede resultar muy

costoso.

Los planos desarrollados en esta etapa, con un alto contenido técnico, deben cumplir con todos los

requisitos de la normatividad local para ser aprobados y poder dar inicio a las obras.

Fase 5. Supervisión de obra

Aunque la supervisión de obra forma parte de la etapa de construcción, en realidad debe ser vista

como una extensión del proyecto. De hecho el cometido fundamental de la supervisión de obra es

vigilar que el proyecto se materialice de manera correcta, así como definir posibles ajustes o

cambios derivados de los imprevistos de la obra (que nunca faltan, por cierto).

Una adecuada supervisión de obra es la garantía de que el proyecto se llevará a cabo de manera

satisfactoria, evitando distorsiones o cambios que lo afecten y que a la larga podrían resultar

perjudiciales para cliente, incluso en términos económicos.

TIPOS DE PROYECTOS

Un proyecto es una respuesta que surge como solución frente a un determinado problema o bien, el

camino a partir del cual se intenta aprovechar una oportunidad de negocio. El proyecto es una

herramienta que recopila, crea y analiza una serie de datos y antecedentes para obtener los

resultados buscados. Lo que permite esta herramienta es organizar el ámbito de trabajo acorde a las

metas u objetivos planteados.

Existen distintos tipos de proyectos, de acuerdo al fin que persigan:

De inversión pública: en estos proyectos es el Estado el que invierte, a partir de sus propios

recursos. Los proyectos estatales tienen como objetivo mejorar el bienestar social, no simplemente

obtener réditos económicos. Si su impacto es importante, se puede recuperar el capital invertido.

De inversión social: estos proyectos tienen como objetivo único mejorar el bienestar social, sin

importar en gran medida el retorno económico sino si el proyecto logra generar beneficios a lo largo

del tiempo, una vez terminada la ejecución del mismo.

En relación a los proyectos de inversiones públicas y sociales podemos encontrar algunas

subdivisiones:

Proyectos para fortalecer capacidades sociales o gubernamentales: en estos, la inversión en activos

fijos, por ejemplo, obras civiles es poco, lo que se busca es generar capacidades en la comunidad o

en aquellos a los que se busca beneficiar. Un ejemplo de estos proyectos es la participación

ciudadana.

Proyectos de infraestructura: en estos proyectos se busca mejorar las condiciones de vida por

medio de la inversión en obras civiles de infraestructura. Lo que permiten estas inversiones es

mejorar la calidad de los servicios, ahorrar recursos, expandir la producción, etc.

Page 5: PROYECTO

Proyectos de inversión privada: En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad

económica financiera, de tal modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la

empresa o inversionistas diversos, en la ejecución del proyecto.

Proyectos de inversión pública: En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca

sus recursos para la ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que

la rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto genera

en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución, dichas mejoras

son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de empleo, tributos a reinvertir

u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea económicamente rentable per se, pero su

impacto puede ser grande, de modo que el retorno total o retorno social permita que el proyecto

recupere la inversión puesta por el estado.

Proyectos de inversión social: Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el

bienestar social, generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más

importante medir la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir

generando beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la empresa:

Creación de nuevas unidades de negocios o empresas: En este caso un proyecto se refiere a la

creación de un nuevo producto o servicio, estos proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos,

asimismo tienen una inversión que permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio,

evaluándose la rentabilidad del producto.

Cambios en las unidades de negocios existentes: En este tipo de proyectos no se crea ningún

producto o servicio, simplemente se hacen cambios en las líneas de producción, estos cambios

pueden darse ya sea maquinaria nueva cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de

equipos por tercerización de la producción, también es posible ampliar la producción con

maquinaria adicional, es probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero

(financiando los cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este

tipo de proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en

donde los beneficios se centran en los ahorros generados por los cambios, esto supone tener

herramientas de evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u optimización del

uso de la maquinaria respectiva.

En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas clasificaciones:

Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales: En este caso se

trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora de la gestión pública,

vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente de inversión en activos fijos,

llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la importancia del proyecto se centra en el logro

de capacidades sea en la comunidad o en los beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a

lograr habilidades de gestión si los actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol

social en la gestión de la comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de

desarrollo local o planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su

evaluación radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan

con los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.

Proyectos de investigación

Page 6: PROYECTO

Tiene relaciones con la teoría existente en el tema y a su vez con el mundo empírico, de esta forma

se planea lo que se pretende investigar. Sus partes son: planteamiento o formulación del problema,

antecedentes, importancia o justificación del estudio, elementos teóricos que fundamenten la

investigación, objetivos (generales y específicos), metodología, esquema o plan de trabajo,

cronograma y referencias.

Proyectos de inversión

Están relacionadas con la empresa y la parte comercial los hay de varias clases:

Inversión privada: consiste en crear un plan que permita obtener una rentabilidad económica a partir

de la inversión de un capital.

Proyectos de infraestructura

Se invierte en obras civiles, se construye infraestructura que aporte beneficios económicos o

sociales.

Proyectos sociales

Su único fin es mejorar la calidad de vida de una comunidad en sus necesidades básicas como salud,

educación, empleo y vivienda. El proyecto pronostica y orienta una serie de actividades para

conseguir unos determinados objetivos. Debe contener una descripción de lo que quiere conseguir,

debe ser adaptado al entorno en que se piensa desarrollar, los recursos necesarios para desarrollarlo

y el cronograma en el que se establece el plazo de su ejecución.

Proyectos de desarrollo sostenible

Es un proyecto social y económico de una comunidad que incluye ecología o del medio ambiente

como un elemento importante tanto para mejorar la economía como para ser protegido durante un

largo periodo. Este tipo de proyectos surgió en torno al deterioro en el medio ambiente y la

intención de que la producción humana no lo impacte de forma negativa. También busca la

participación equitativa de la sociedad en estos procesos.

COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Aunque existen diversos modelos de los componentes de un proyecto de investigación, para los

propósitos de nuestro curso un proyecto de investigación debe tener los siguientes componentes:

1. Titulo

2. Introducción

3. Antecedentes

4. Justificación

5. Planteamiento del Problema

6. Hipótesis de trabajo

7. Objetivos

General

Específicos

8. Marco teórico / Andamiaje conceptual

9. Metodología / Encuadre metodológico

10. Cronograma de actividades

11. Presupuesto

12. Bibliografía / Referencias citadas

13. Anexos (opcional)

Page 7: PROYECTO

COCLUCION:

En conclusión las fases de desarrollo del proyecto informático son de mucha necesidad para

desarrollar un sistema, aplicación web, enciclopedias entre otros, la cual implica un amplio nivel de

desarrollo y de los pasos que se requiere sin ninguna omisión.

RECOMENDACIÓN:

Los proyectos informáticos es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un

presupuesto, la cual implica seguir todos los pasos necesarios para que el proyecto informático

requerido por un cliente tenga todos los recursos a necesitar.

Bibliografía:

Linkografia:

http://www.sol-arq.com/index.php/fases-proyecto

http://www.tiposde.org/cotidianos/38-tipos-de-proyectos/

http://www.tiposde.com/economia/proyectos/tipos-de-proyectos.html

http://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/232/tipo_proyecto.html

Dirección GOOGLE DRIVE

https://docs.google.com/document/d/16bLDUy90V-aq2lWDw_iUMdBjclwZRu5FxBqE9kXk-

Cc/edit?usp=drive_web