protocolo caídas definitivoextranet.hospitalcruces.com/doc/adjuntos/protocolo caídas... ·...

46
0 PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE CAÍDAS EN LA ATENCIÓN HOSPITALARIA DE OSAKIDETZA AÑO 2009

Upload: lexuyen

Post on 19-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

PROTOCOLO DE VALORACIÓN Y MEDIDAS DE

PREVENCIÓN A PACIENTES ADULTOS CON RIESGO DE CAÍDAS EN LA ATENCIÓN

HOSPITALARIA DE OSAKIDETZA

AÑO 2009

1

AUTORES Alvarez Morezuelas, Natalia Organización Central

Asensio Bermejo, Begoña Hospital San Eloy

Azkárate Aperribay, Josune Hospital Mendaro

Bidea Rodriguez, Arturo Hospital Gorliz

Cantero González, David Organización Central

Garitano Tellería, Begoña Hospital Txagorritxu

González Llinares, Rosa Mª Organización Central

Gutierrez Muñoz, José Miguel Hospital Zaldibar

Martínez Martínez, Luis Hospital Santa Marina

Navas Madrazo, Carmen Hospital Galdakao-Usansolo

Ortiz de Pinedo Sobrón, Elisa Salud Mental Araba

Ruiz de Ocenda García, Mª Jesús Organización Central

Vela Lersundi, Olga Hospital Mendaro

AGRADECIMIENTOS Son muchas las personas y organizaciones a las que los autores debemos

hacer presente nuestro reconocimiento y agradecimiento por haber dedicado parte

de su tiempo a la revisión de este documento, ya que sus comentarios y

aportaciones han contribuido de forma importante a la mejora del mismo. A todos

ellos y todas ellas muchas gracias.

2

PRESENTACION

3

ÍNDICE

1.- INTRODUCCIÓN ..............................................................................4

2.- OBJETIVOS......................................................................................9

3.- DEFINICIÓN ...................................................................................10

4.- VALORACION DEL RIESGO DE CAÍDA.......................................12

5.- MEDIDAS DE PREVENCIÓN ........................................................15

6.- LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA Y SU REGISTRO ...18

7.- NOTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CAÍDAS ....................20

8.- INDICADORES ...............................................................................22

9.- BIBLIOGRAFÍA ..............................................................................24

10.- ANEXOS.......................................................................................29

4

1.- INTRODUCCION

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el término de caída como “la

consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo al suelo en

contra de su voluntad”, pero el análisis de la literatura evidencia una falta de

consenso y enormes dificultades para encontrar una definición pertinente.

Los resultados de múltiples estudios indican que cada año más de un 30% de las

personas mayores de 65 años sufren una caída. Estas cifras aumentan

espectacularmente en mayores de 80 años. Aproximadamente un 5% de ellas sufren

fracturas y un 10% otro tipo de lesiones, como luxaciones o lesiones vasculares.

La incidencia de caídas en enfermos/as hospitalizados/as o en personas internadas

en centros sociosanitarios es de dos caídas/cama/año, con un porcentaje de

fracturas y lesiones similar al descrito en la comunidad. Las caídas reiteradas

tienden a generar un efecto acumulativo adverso sobre la capacidad de movimiento

del individuo, causando periodos de inmovilidad y, como resultado de las

complicaciones, incluso la muerte.

Esta incidencia, además, ha sido considerada clásicamente un indicador indirecto de

la calidad de la atención que presta el personal de enfermería. En el año 2007, la

proporción de pacientes hospitalizados en los hospitales de agudos de Osakidetza

que tuvieron, al menos una caída, fue de 0,67%. En los hospitales de media larga

estancia la tasa de pacientes hospitalizados que tuvieron al menos una caída, fue de

2,33 por mil.

En el caso de las caídas, además, se describe una elevada prevalencia de

consecuencias psicosociales como el síndrome postcaída, el miedo, la pérdida de

autoestima y la disminución cualitativa y cuantitativa para la realización de las

actividades de la vida diaria (AVD) básicas e instrumentales.

Las caídas de los/las pacientes están consideradas dentro del grupo de “eventos

adversos hospitalarios” que ponen en peligro la seguridad de los/las mismas. La

seguridad de los/las pacientes ha alcanzado en los últimos años una gran

5

relevancia, sobre todo tras la publicación del informe “To err is Human” (Institute of

Medicine. Building a Safer Health System. Washington, DC: National Academy

Press, 1999), seguido de múltiples informes de ámbito internacional tales como “An

Organization with a Memory” del Departamento de Salud Británico y el “First National

Report on Patient Safety” australiano, donde se plantea que la seguridad es una

dimensión esencial de la calidad asistencial y sin ella aumenta la probabilidad de

que otras dimensiones como la efectividad o la satisfacción de los/las pacientes se

vean afectadas negativamente.

En estos informes se evidencia la magnitud de los daños o lesiones a los/las

pacientes secundarios a la atención sanitaria recibida y el gran impacto en la

morbilidad general, así como en los costes sanitarios que estos implican.

Multitud de estudios a lo largo de los últimos años, han intentado determinar los

factores relacionados con las caídas y estrategias de prevención de las mismas. La

bibliografía encontrada coincide en la consideración que los programas de

prevención de caídas deben tener en cuenta las intervenciones dirigidas a factores

de riesgo tanto intrínsecos como ambientales, de los/las pacientes individuales. Así

mismo, señalan como intervenciones con probabilidades de ser beneficiosas,

programas de intervención y cribaje (screening) multidisciplinarios y multifactoriales

de los factores de riesgo de la salud y ambientales.

En Osakidetza se ha venido utilizando un protocolo de prevención de caídas de

propia creación, que incluía una escala de valoración del riesgo de caídas. Cuando

se decidió revisar la evidencia científica disponible, se encontraron en la bibliografía

consultada, distintas escalas de valoración, entre ellas: The Morse Fall Scale, St

Tomas Risk Assessmente Tool in Falling Elderly Inpatients (STRATIFY), Hendrich II

Fall Risk Model, JH Downton Fall Risk Index Store, Falls Risk Assessement Tool-

FRAT (adapted for local use but originally designd by Queen Mary Collage,

University of London, Tinetti Performance Oriented Mobility Assessmente (POMA).

Todas estas escalas, han sido evaluadas en varios estudios de países de habla

anglosajona y están validadas en su lenguaje original. Se han encontrado evidencias

de la utilización de algunas de ellas en nuestro medio (The Morse Scale, Tinetti

Performance Oriented Mobility Assessmente (POMA), JH Downton Fall Risk Index

6

Store, St Tomas Risk Assessmente Tool in Falling Elderly Inpatients (STRATIFY) si

bien no se han encontrado estudios de validación en nuestro país.

Tanto los estudios que han empleado escalas de valoración como los que no las han

utilizado, coinciden en la consideración de distribuir los factores de riesgo en

extrínsecos, es decir, factores de riesgo independientes el/la paciente (sobre todo

riesgos ambientales) e intrínsecos, aquellos derivados de la propia situación del/la

paciente. Así mismo, existe coincidencia entre los factores de riesgo más

significativos encontrados en todos ellos.

Es por todo ello que se decidió sustituir la actual escala de riesgo utilizada en

Osakidetza por un check-list (listado de comprobación) de factores de riesgo

distribuidos en factores extrínsecos y factores intrínsecos. Reseñar que estos

factores se describieron desde el punto de vista de la población adulta. Por tanto,

este protocolo no es aplicable a la población infantil.

Merece una mención especial el uso de contenciones físicas o inmovilización de

pacientes con riesgo de caída, una medida que en los últimos tiempos se ha

cuestionado mucho por considerar que se estaba empleando de una forma

indiscriminada.

Algunos artículos aseguran que las sujeciones podrían considerarse un fallo

terapéutico, ya que directa o indirectamente pueden tener consecuencias

perjudiciales, su uso puede aumentar la ocurrencia de eventos adversos, aunque no

sean una consecuencia directa de las sujeciones.

Se entiende por contención física y/o mecánica el uso de un dispositivo físico y/o

mecánico para restringir los movimientos de una parte del cuerpo, o impedirlos en su

totalidad, con el objetivo de prevenir aquellas actividades físicas que pueden poner

en situación de riesgo o en peligro de lesión al enfermo o a otras personas de su

entorno.

Algunos ejemplos de inmovilizaciones físicas son:

Cinturones, muñequeras, barandillas de la cama para evitar que la persona caiga,

manoplas para evitar que la persona se retire los catéteres, etc.

7

Cualquier intervención enfermera debe basarse en el respeto a la persona, y ello

incluye, entre otros aspectos, el respeto a su libertad de movimientos, su salud y su

seguridad.

Desde un punto de vista ético, la contención física y/o mecánica es una medida de

urgencia que debe utilizarse como último recurso, después de que hayan fracasado

el resto de medidas alternativas, como el abordaje o contención verbal, las medidas

ambientales y/o de conducta y la contención farmacológica.

La utilización de medidas de contención puede vulnerar algunos de los derechos

fundamentales de la persona; por eso es necesario que las enfermeras reflexionen

acerca de este problema ético y establezcan unos criterios de actuación respetuosos

con los derechos inherentes a la persona.

En esta línea, sería conveniente, que en cada organización de servicios se elabore

multidisciplinarmente, un protocolo de utilización de medidas de contención e

inmovilización de pacientes, en el que se tengan en cuenta unos criterios bajo los

cuáles se delimite el uso de las contenciones físicas.

En todo caso, pueden ser de utilidad los publicados por la Fundación Avedis

Donabedian (www.fadq.org) en su alerta nº 5: “Precauciones en el uso de la

contención física o inmovilización de los/las pacientes”:

- Pacientes susceptibles de sujeción

- Criterios explícitos de indicación

- Medidas preventivas

- Profesionales responsables de la indicación

- Tipos de contenciones que puedan ser utilizadas

- Sistemas de control y medidas de seguridad del/la paciente

El Plan Estratégico de Osakidetza 2008-2012 en el ámbito de actuación “Modelo

Asistencial” contempla líneas estratégicas relacionadas con la seguridad del/la

paciente. Uno de los objetivos definidos, se refiere a minimizar la incidencia de los

efectos adversos en pacientes hospitalizados/as con las consiguientes actividades

de monitorización de los/las mismos/as y la aplicación de los protocolos de

prevención, cuidados y registro, en este caso relacionado con las caídas.

8

En este ámbito, y desde el año 1989, Osakidetza ha trabajado en la elaboración de

protocolos de actuación y el desarrollo de check-list y escalas de valoración que

facilitan la valoración del riesgo del/la paciente durante su estancia en el hospital, y

la adopción de medidas preventivas en caso necesario. Estos check-list han sido

implementados en la aplicación informática diseñada para la gestión de cuidados en

pacientes hospitalizados/as (Zaineri), que incluye además un sistema de notificación

de estos efectos adversos (pacientes con úlceras por presión y caídas). La

implementación de estas estrategias en los centros es evaluada también

periódicamente mediante un proceso de evaluación o auditoria externa. Uno de los

criterios que esta evaluación externa contempla es “grado de concordancia entre el

registro evolutivo y el Plan de Cuidados con respecto a la aparición, declaración y

seguimiento de las caídas en pacientes hospitalizados/as”, que en el año 2007 fue

del 95,73% del total de las historias clínicas evaluadas (375). En este momento el

protocolo de úlceras por presión acaba de ser actualizado y difundido, considerando

adecuado la revisión, actualización, difusión e implantación del protocolo relacionado

con las caídas de las/los pacientes en el ámbito hospitalario de Osakidetza.

Este documento, por tanto, responde a esta necesidad e iniciativa y es el resultado

de la revisión y búsqueda de la mejor práctica basada en la evidencia científica, más

disponible y actualizada, realizada por un grupo de trabajo conformado

fundamentalmente por enfermeras/os del ámbito hospitalario de Osakidetza, tanto

de hospitales de agudos, de media-larga estancia como de salud mental.

Además, se ha considerado conveniente la elaboración de recomendaciones

dirigidas al/la paciente/familia sobre la prevención de caídas tanto en el medio

hospitalario como en el domicilio, tal como puede verse en el ANEXO I.

Recomendaciones que se debieran informar y entregar al paciente/familia al ingreso

del mismo en el momento de la primera valoración y al alta.

9

2.- OBJETIVOS

Establecer criterios de actuación en la prevención y cuidados a pacientes

adultos con riesgo de caídas de acuerdo a las últimas evidencias científicas

disponibles.

Redefinir los indicadores sobre caídas ya existentes y establecer nuevos

indicadores para contribuir en la mejora de la seguridad de los/las pacientes

en la atención hospitalaria de Osakidetza.

Adaptar la aplicación informática Zaineri a este protocolo.

10

3.- DEFINICION El término caídas se encuentra definido de muy diversas maneras, no parece existir

un acuerdo dentro de la bibliografía consultada respecto a este término.

Dependiendo de los autores, este término está incluido en otras categorías, tales

como: accidentes, eventos adversos, etc.

Las definiciones sobre caídas encontradas a través de la bibliografía consultada

fueron las siguientes:

FUENTE: Joint Commission Resources 2003

FALL: an unplanned descent to the floor which may not result in physical injury.

TRADUCCIÓN LITERAL: “CAÍDA: descenso no planeado al suelo que puede no

resultar en daño físico”

FUENTE: BMC Medicine 2004

FALL: an individual involuntarily coming to rest on the ground or surface lower than

their original station.

TRADUCCIÓN LITERAL “CAÍDA: un individuo va a reposar involuntariamente al

suelo o a una superficie inferior a la de su estado original”

FUENTE: J Nippon Med Sch 2006 Y Age and Ageing 2006.

INPATIENT FALL: an incident in which a patient suddenly and involuntarily came to

rest upon the ground or other surface

TRADUCCIÓN LITERAL:“CAÍDA HOSPITALARIA: incidente en el cual un/una

paciente repentinamente e involuntariamente va a reposar al suelo o a otra

superficie”

FUENTE: FGIM 2004.

FALLS: the adverse event reporting system as a sudden unexpected descent from a

standing, sitting, or horizontal position, including slipping from a chair to the floor,

patients found on the flour, and falls that occur while the patient is being assisted by

hospital staff.

11

TRADUCCIÓN LITERAL: “CAÍDA: un descenso inesperado y repentino desde la

posición horizontal, sentado o de pie, que incluye, deslizamiento desde una silla al

suelo, pacientes encontrados en el suelo o caídas que ocurren mientras que el/la

paciente está siendo asistido/a por el personal sanitario”

FUENTE: OMS 2004

CAÍDA: la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite al individuo hacia

el suelo en contra de su voluntad.

FUENTE: Protocolo de caídas del Complejo Hospitalario de Zamora 2003

CAÍDA: el súbito y no intencionado cambio de posición que causa la precipitación del

individuo a un nivel inferior, sobre un objeto, el piso o el suelo, aclarando que no es

consecuencia de un episodio agudo de parálisis, crisis epiléptica o fuerza externa

irresistible.

12

4.- VALORACION DEL RIESGO DE CAÍDA

La valoración del riesgo de caídas es esencial a la hora de establecer medidas

preventivas adecuadas a cada persona. En la planificación de actividades de

prevención se debe considerar la valoración global del/la paciente contemplando

cada uno de los factores de riesgo predisponentes.

Se considerará que todo/a paciente por el hecho de ingresar en un hospital tiene

factores extrínsecos de riesgo de caída, por consiguiente deberá realizarse la

valoración del riesgo de caídas a todos/as los/las pacientes que ingresen en

cualquiera de las unidades de hospitalización (se excluyen las unidades pediátricas

tal y como se especifica en la introducción). Además se valorará siempre el riesgo

de caída relacionado con cada uno de los factores intrínsecos previamente

definidos. Se realizará una nueva valoración siempre que se modifique el estado

del/la paciente a lo largo de su estancia.

Los factores de riesgo de caída predisponentes son (ANEXO II):

1) FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS O DEL ENTORNO: por

desconocimiento del entorno y/o desconocimiento sobre medidas de

precaución, y/o ingreso hospitalario

2) FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS:

* Movilidad/estabilidad: pacientes con patologías o síntomas que afecten a la

movilidad o estabilidad (equilibrio)

- Deambula con ayuda de personas y/o aparatos: precisa ayuda para deambular,

levantarse, acostarse, ir al baño, etc. Necesita ayuda de muletas, silla de ruedas,

andador para desplazarse.

- Limitación de la movilidad: deambulación limitada por hemiplejia y/o prótesis,

artrosis avanzada, comienzo de deambulación tras encamamiento prolongado.

- Deambula inestable con vértigos: deambulación insegura por problemas en

miembros inferiores, dolor, alteraciones en articulaciones, alteración anatómica

13

de los pies, yesos, bastón, vértigos o mareos de forma esporádica o en fases

cíclicas.

- Pacientes con mareos o síncopes por alteraciones en la perfusión sanguínea

(hipoxia cerebral secundaria a una disminución del flujo sanguíneo cerebral):

síndrome del seno carotídeo.

* Alteraciones sensitivas: audición y visión

- Sordera: pérdida de audición de uno o ambos oídos.

- Ceguera: pérdida de visión de uno o ambos ojos, visión deteriorada manifestada

por visión sólo de contornos, sólo ve bultos, sólo percibe cambios de

luminosidad.

- Hipoacusia: audición disminuida a sonidos graves o agudos, existencia de

tapones, portador de prótesis.

- Visión disminuida: disminución de visión por diplopía, estrabismo, utilización de

medidas correctoras como gafas y lentillas

* Nivel de conciencia: pacientes en alguna de las siguientes situaciones:

- Agitado: fases de agitación de forma brusca e intermitente, agitación de forma

permanente, agitación acompañada o no de desorientación o pérdida de

conciencia.

- Confuso y desorientado severo: perturbación de la memoria de forma

permanente y perturbación de la orientación de forma permanente en lugar,

tiempo y espacio.

- Confuso y desorientado leve: perturbación de la memoria de forma intermitente,

perturbación de la orientación de forma intermitente en lugar, tiempo y espacio.

* Pauta de medicaciones especiales: - Diuréticos: aumentan la frecuencia de orinar. De la misma manera los laxantes y

enemas.

- Hipoglucemiantes: al disminuir los niveles de glucosa, pueden producir mareo y

pérdida de equilibrio.

- Antihipertensivos, ansiolíticos, hipnóticos y sedantes: pueden causar confusión,

somnolencia, adinamia y cambios de conducta.

14

- Betabloqueantes: causan alteraciones en el sistema de conducción y posible

hipotensión arterial.

- Antiarrítmicos: actúan sobre el sistema de conducción con alteración en el gasto

cardíaco.

- Anticoagulantes: las lesiones en pacientes anticoagulados revisten especial

importancia por las posibles formaciones de hematomas y hemorragias que

favorecen las complicaciones leves o graves.

- Inotrópicos: pueden causar alteraciones en el gasto cardíaco manifestados por

hipotensión, hipertensión, taquicardia y bradicardia.

Según la bibliografía, una pauta de 4 o más medicaciones aumenta el riesgo de

sufrir caídas.

* Alteraciones de la eliminación: - Nicturia: aumento en la eliminación de orina durante la noche. Puede ser un

signo de insuficiencia cardiaca, enfermedad renal, prostática o trastornos

edematosos.

- Urgencia miccional: deseo intenso y súbito de orinar con la consiguiente

incapacidad para retrasar el vaciamiento. Puede ser debida a múltiples causas:

infección urinaria, diabetes, trastornos del sistema central como ictus, demencia,

esclerosis múltiple, etc.

* Caídas anteriores:

- Antecedentes de caídas en los últimos cinco años.

* Dificultades en la comprensión:

- Dificultad para comprender las enseñanzas dadas sobre medidas de prevención.

- Dificultad para comprender el idioma y expresarse (dificultad cognitiva).

15

5.- MEDIDAS DE PREVENCION

La prevención ha de ser considerada como la actividad prioritaria de los

cuidados del/la paciente en relación a las caídas. Una vez identificados los factores

de riesgo tanto extrínsecos como intrínsecos, las actividades de prevención se

planifican de forma individualizada y relacionadas con cada uno de los factores

identificados.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN GENERAL SOBRE LOS FACTORES EXTRÍNSECOS (ANEXO III)

Dirigidas a proporcionar la información necesaria al/la paciente y sus familiares y a la

prevención de factores de riesgo extrínsecos.

Deberán planificarse a todos los/las pacientes hospitalizados/as desde el ingreso y a

lo largo de su estancia.

*Información: - Orientar al/la paciente sobre “el orden” físico de la habitación.

- Informar a los familiares de la conveniencia de comunicar al equipo de

enfermería la situación de acompañamiento o no del/la paciente.

- Aconsejar el uso de zapatillas cerradas y suela antideslizante.

- Instruir al/la paciente y familiares sobre el manejo del timbre e interruptor de luz

insistiendo en la utilización del timbre para solicitar ayuda siempre que lo

requieran.

- Informar y/o recordar al/la paciente que no debe levantarse de la cama ni

deambular por la habitación o en los pasillos, cuando el suelo esté mojado.

- Indicar al/la paciente que utilice las barras de apoyo en el baño o ducha y que

avise siempre que precise ayuda.

- Informar al/la paciente y familiares de los riesgos derivados de la toma de

determinadas medicaciones (diuréticos, hipnóticos, sedantes).

16

*Acciones encaminadas a mantener un entorno seguro: - Evitar la presencia de objetos desordenados en la superficie del suelo de la

habitación (mobiliario en su sitio, carros, sacos de ropa, cableado, alargaderas,

etc.)

- Retirar muebles bajos que supongan un riesgo de tropezones. Mantener el

mobiliario siempre en buen estado (cama, sillas, mesillas, etc.)

- Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.

- Mantener la luz de emergencia de la habitación (o del baño) encendida durante

la noche.

- Situar el timbre y lo que precise al alcance del/la paciente (mesilla, útiles

necesarios, etc.).

- Bloquear las ruedas de las sillas, camas u otros dispositivos, especialmente en

los desplazamientos de pacientes. En el caso de camas articuladas en altura

(con elevador), colocarlas en la posición más baja durante la noche.

- Mantener los dispositivos de ayuda en buen estado de uso.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN SOBRE FACTORES INTRINSECOS

Riesgo de caída relacionado con la movilidad/estabilidad: - Proporcionar el material de apoyo si precisa (taca-taca, muletas, bastones…)

y mantenerlos accesibles al/la paciente.

- Ayudar a levantar de la cama.

- Ayudar en los desplazamientos: cuarto de baño, traslados, paseos.

- Informar sobre la forma adecuada de levantarse.

Riesgo de caída relacionado con alteraciones sensitivas:

- Poner los objetos que precise al alcance de la mano.

- Vigilar alteraciones táctiles.

- Recordar al paciente que lleve colocadas las prótesis siempre que sea posible

(gafas, audífonos, etc.) o en caso contrario, asegurar que las tenga siempre a

mano y proporcionar ayuda si precisa.

- Hablarle claro, comprobar que entiende.

17

Riesgo de caída relacionado con alteración del nivel de conciencia: - Ayudar a levantarse y acostarse de la cama (y otras movilizaciones)

- Reorientar temporo-espacialmente

- Valorar riesgos derivados de la medicación

- Evitar objetos cerca del paciente que puedan producir algún tipo de lesión

(vasos, botellas, cuchillos, etc.)

- Aplicar procedimiento de sujeción mecánica, según orden médica y/o

- Aplicar protocolo de utilización de medidas de contención e inmovilización de

pacientes específico del centro o unidad.

Riesgo de caída relacionado con pauta de medicaciones especiales: - Valorar el efecto de los medicamentos (aumento de vigilancia)

- En el caso de toma de diuréticos, proporcionar a menudo ayuda para acudir al

baño y recomendarle que orine en bacinilla durante la noche (nicturia).

- Realizar levantamiento progresivo de la cama.

Riesgo de caída relacionado con alteraciones de la eliminación: - Proporcionar a menudo ayuda para acudir al baño y recomendarle que orine

en bacinilla durante la noche.

- Disponer de una iluminación adecuada para aumentar la visibilidad.

Riesgo de caída relacionado con caídas anteriores:

- Conocer historia previa de caidas

Riesgo de caida relacionado con dificultades en la comprensión:

- Hablar claro y comprobar que entiende

Sin factor de riesgo intrínseco:

- Vigilar la aparición de factor de riesgo intrínseco

18

6.- LA VALORACIÓN DEL RIESGO DE CAÍDA PLANIFICACIÓN DE CUIDADOS Y SU REGISTRO

A todo/a paciente que ingresa en una unidad de hospitalización de adultos,

deberemos:

Valorar el riesgo de caída al ingreso y a lo largo de su estancia.

Realizar y registrar los resultados de dichas valoraciones.

Planificar los cuidados de prevención de acuerdo a los factores de riesgo

presentes.

Registrar la respuesta del/la paciente a los cuidados en el registro de

evolución en la historia clínica.

En los hospitales que utilizan la aplicación informática Zaineri, la valoración del

riesgo de caída (ANEXOS IV), se realizará desde la necesidad de seguridad en el

problema riesgo de caída que está relacionado con los factores de riesgo, tanto extrínsecos como intrínsecos. Todos los factores de riesgo tienen intervenciones

o actividades específicas predeterminadas. Por defecto aparecen seleccionadas dos

intervenciones: “aplicar medidas de prevención general relacionadas con los factores

extrínsecos”, “prevención de caídas relacionado con el factor intrínseco de caídas

anteriores” y una actividad: “vigilar aparición de factores de riesgos intrínsecos”. La

intervención “aplicar medidas de prevención general relacionadas con los factores

extrínsecos”, puesto que estos son factores predisponentes inherentes al ingreso

hospitalario y la actividad “vigilar aparición de factores de riesgos intrínsecos” por

cuanto invita al/la enfermero/a a la valoración constante para la detección de

19

cambios en la situación del paciente que puedan predisponer a un riesgo de caídas,

permanecerán seleccionadas en el plan de cuidados a lo largo de la estancia del

paciente. La intervención “prevención caídas: caídas anteriores”, únicamente podrá

desclicarse en los casos en los que en el registro de Datos al Ingreso se haya

seleccionado la opción NO al realizar la consulta al paciente/familia sobre su historial

de caídas en los últimos 5 años. En el caso que e/la paciente hubiera tenido una o

más caídas habrá que señalar SI y realizar los comentarios oportunos en el apartado

de “Comentarios” de la pantalla “Datos al ingreso”.

Si el/la paciente tuviera algún otro factor o factores intrínsecos que predispongan un

riesgo de caída, la enfermera deberá seleccionar el/los que correspondan. No

obstante al guardar los resultados de esta valoración y en el supuesto de no haber

elegido ninguna intervención más que las clicadas por defecto, el sistema avisará

con este mensaje: “¿está seguro que no quiere elegir otra intervención relacionada

con algún factor intrínseco”, en caso de pulsar SI, se guardará la valoración tal como

está, y si se pulsa el NO, se debiera continuar con la valoración. El resultado de esta

valoración se volcará tanto en el Plan de Cuidados como en el evolutivo. Para

visualizar las actividades de cada intervención, se seleccionara una de ellas

pulsando el botón derecho del ratón.

En los hospitales y/o unidades de hospitalización no informatizados, el registro de

valoración del riesgo de caídas y la planificación de cuidados se realizará en el

registro papel correspondiente.

20

7.- NOTIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS CAÍDAS

En el caso de producirse una caída, se procederá a cumplimentar el registro de caídas, bien en soporte papel o en la aplicación informática Zaineri

Si el paciente tiene una lesión que precise cuidados se procederá a añadirle el

problema en el plan de cuidados.

Los datos son los siguientes:

NOMBRE NºHª FECHA INGRESO

EDAD SEXO UNIDAD ENF. HAB. CAMA

PROCESO TURNO FECHA HORA

DATOS DE LA CAIDA: LUGAR

LESIONES PRODUCIDAS

PACIENTE SOLO/A

LOCALIZACIÓN

FACTORES DE RIESGO DE CAIDAS (INTERVENCIONES/ACTIVIDADES

RELACIONADAS CON EL RIESGO DE CAIDAS)

OBSERVACIONES

21

Para registrar una caída en la aplicación informática Zaineri (ANEXO V), se accederá a

través del botón de la ambulancia de la pantalla “Valoración del paciente”. Saldrá el registro

de notificación y seguimiento de caídas donde la enfermera/o realizará las anotaciones

correspondientes a la caída del paciente. En este registro, además, aparecerá la valoración

que previamente se le ha realizado al paciente, a través de la cual sabremos los factores

intrínsecos predisponentes El resultante de este registro de notificación y seguimiento de

caídas se volcará al evolutivo, visualizándose tal como se refleja en el anexo V. Si al

paciente no se le ha realizado la valoración del riesgo de caídas, al menos al ingreso, la

aplicación no permitirá guardar la declaración de la caída y aparecerá el siguiente mensaje

“antes de notificar una caída debe realizar la valoración del riesgo”, valoración que hay que

realizar previamente a la notificación de la caída.

22

8.- INDICADORES

Número de pacientes que se han caído x 100

Número total de pacientes

Algoritmo:

Numerador: número de declaraciones de pacientes hospitalizados/as que hayan sufrido

caída en el hospital en el período estudiado.

Denominador: número total de pacientes dados/as de alta en el período estudiado. Se

excluyen los/las pacientes pediátricos/as.

Número de pacientes que han sufrido más de una caída x 100

Número total de pacientes que han sufrido caída

Algoritmo:

Numerador: número de pacientes hospitalizados/as que hayan sufrido más de una caída en

el hospital en el período estudiado.

Denominador: número total de pacientes hospitalizados/as que han sufrido caída. Se

excluyen los/las pacientes pediátricos/as.

Nº de pacientes sin factores de riesgo intrínseco que han sufrido caída x 100

Número total de pacientes que han sufrido caída

Algoritmo:

Numerador: número de pacientes hospitalizados/as que hayan sufrido caída en el hospital

en el período estudiado en los que no se hayan detectado en la valoración factores de

riesgo intrínseco (individual) de caída.

Denominador: número total de pacientes que hayan sufrido caída en el hospital en el

período estudiado. Se excluyen los/las pacientes pediátricos/as.

Nº total de caídas x 10.000

Nº total de pacientes X Nº de estancias

23

Algoritmo:

Numerador: número total de caídas declaradas en el hospital en el período estudiado.

Denominador: número total de pacientes dados/as de alta multiplicado por el nº de

estancias habidas en el hospital en el período estudiado. Se excluyen los/las pacientes

pediátricos/as.

Nº total de caídas x 100

Nº total de pacientes

Algoritmo:

Numerador: número total de caídas declaradas en el hospital en el período estudiado.

Denominador: número total de pacientes dados/as de alta en el hospital en el período

estudiado. Se excluyen los/las pacientes pediátricos/as.

La aplicación informática Zaineri será la fuente a través de la cual se recogerán los datos

resultantes de estos indicadores (ANEXO VI). Para la obtención de los indicadores se

seleccionarán previamente las unidades que se incluyen en el estudio. Se accederá desde

el menú – listados – resumen de caídas que una vez marcados los criterios deseados y al

pulsar OK, aparecerá el listado estadístico de pacientes con caídas.

24

BIBLIOGRAFIA

1. Hospital Da Costa. Protocolo de Contención y Prevención de Caídas. Burela. Lugo;

2002.

2. Juvé Udina ME, Carbonell Ribalta MD, Sánchez Jiménez P, Brossa Miquel P, Ortí

Contel F, Villanova Solano ML, Blanco Merino I, Bolekia Bonai M, Artigas Lage M,

Ortega Matas C. Riesgo de caída en adultos hospitalizados. Enfermería Clínica; 9 (6):

257-263.

3. Generalitat de Catalunya. Evaluación externa de calidad de los centros del ICASS

(Institut Cátala d´Assistència i Serveis Socials) Indicadores de evaluación de la

calidad. 1999. Disponible en: URL: http://www.Inforesidencias.com

4. Urruela M, Gómez E, Iglesias C, Valtierra M, González Y, Molina, Escobar A, Latorre

M. Caídas en un hospital de agudos: características del paciente. Revista Multi.

Gerontológica 2002; 12(1): 14-18.

5. Fall-risk screening test: a prospective study on predictors for falls in community-

dwelling elders. Journal Epidemiology 2001; 54: 837-844.

6. Tapia M, Salazar MC et al. Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez”.

Prevención de caídas. Indicador de calidad de cuidado enfermero. Revista Mexicana

de Enfermería Cardiológica. Mayo-Agosto 2003; 11(2): 51-57.

7. Oliver D, Daly F, Martin FC, McMurdo M ET . Risk factors and risk assessment tools

for falls in hospital in-patients: a systematic review. Oxford Jornals: Age and ageing.

Mars 2004; 33(2): 122-130.

8. Gillespie LD, Gillespie WJ, Robertson MC, Lamb SE, Cumming RG, Rowe BH.

Intervenciones para la prevención de caídas en las personas ancianas. En: La

Cochrane Library plus en español. Número 3, 2001. Oxford: Update Software.

25

9. Oliver D, Britton M et al. Development and evaluation of evidence based risk

assessment tool (STRATIFY) to predict which elderly inpatients will fall: case-control

and cohort studies. BMJ. October 1997; 315(7115): 1049-1053.

10. Hanger HC, Ball MC, Wood LA. An Analysis of Falls in the Hospital: Can We Do

Without Bedrails?. American Geriatrics Society. 1999; 47(5): 529-531.

11. Oliver D. Bed falls and bedrails. What should we do?. British Geriatrics Society. Age

and Ageing. 2002; 31: 415-418.

12. Oliver D, Hopper A, et al. Do Hospital Fall Prevention Programs Work? A Systematic

Review. Journal of American Geriatrics Society 2000; 48: 1679-1689.

13. Haines TP, Bennell KL, Osborne RH, Hill KD. Effectiveness of targetec falls

prevention programme in subacute hospital. BMJ. Mars 2004; 328(7441): 676.

14. Chang JT, Morton SC, Rubenstein LZ, Mojica WA, Maglione M, Suttorp MJ, Roth EA,

Shekelle PG. . Interventions for the prevention of falls in older aduls: systematic

review and meta-analysis of randomised clinical trials. BMJ. Mars 2004; 328(7441):

680.

15. Burrows E. What evidence exits for the effectiveness of fall prevention strategies for

older patient in institutionalised setting?. Centre for Clinical Effectiveness (PROFANE

europea). Souther Health Care Network. 1999.

16. Barnett K. Reducing Patient Falls Project. Mid Yorkshire Hospitals HHS Trust. The

Foundation of Nursing Studies Dissemination Series 2001; 1(1).

17. AGS panel on falls prevention. Guideline for the Prevention of Falls in Older Persons.

Journal of American Geriatrics Society 2001; 49: 664-672.

18. Morse J, Morse RM, Tylko SJ. Development of a scale to identify the fall-prone

patient. Canadian Journal of Aging 1989; 8: 366-377.

26

19. Société Scientifique de Médicine Générale. Prevention des chutes chez les

personnes agees. Recommandations de bonne pratique. SSMG-IRE. Octobre 2000.

20. Best Practice: Falls in Hospitals. Systematic Review. The Joanna Briggs Institute.

2004. Disponible en: URL: http://www.joannabriggs.edu.au/bestpractice/bp4.php.

21. Tinetti ME, McAvay G, Claus E. Does multiple risk factor reduction explain the

reduction in fall rate in the Yale FICSIT Trial? Fraily and Injuries Cooperative Studies

of Intervention Techniques. American Journal of Epidemiology 1996; 144(4): 389-399.

22. Grenier-Sennelier C, Lombard I, Jeny-Loeper C, Maillet-Gouret MC, Minvielle E.

Designing adverse event prevention programs using quality management methods:

the case of falls in hospital. International Journal for Quality in Health Care 2002;

14(5): 419-426.

23. Preventing falls in acute care. Guideline. National Guideline Clearinghouse 2003.

http/www.guideline.gov

24. Drugs and falls in older people: a systematic review and meta-analysis: II. Cardiac

and analgesic drugs. Journal American Geriatric Society. 1999 Jan; 47(1):40-50.

25. Zapirain Gurrea M, Hernando Urkudun A, Orbegozo Alberdi J, Olazabal Arrizabalaga

L, Marquet Imaz L. Análisis de las causas de accidente de los pacientes en el

hospital. Hospital Donostia. Septiembre 2004.

26. Watson ME. Falls Clinical Specialist. Assessment of Fall Risk and Interventions.

Central Arkansas Veterans. Healthcar System.

27. Cohen E, Oliver D. Evaluation of the STRATIFY Falls Prediction Tool on a Geriatric

Unit. Nursing Center. January/March 2003; 7(1): 8-14.

28. Joint Commission on Accreditation of Healthcare Oranizations. Root Causes. Tips

and Strategies for Addresing the Top Three Root Causes of Falls. Joint Comission

Perspectives on Patient Safety, June 2003, Volume 3, Issue 6: 5-8.

27

29. Milisen K, Staelens N, Shewendimann R, De Paepe L, Verhaeghe J et al. Fall

Prediction in Inpatients by Bedside Nurses usind the St. Thomas´s Risk Assessmente

Tool in falling elderly inpatients (STRATIFY) Intrument: A Multicenter Study. JAGS 55:

725-733, 2007.

30. Tiedemann A, Shimada H, Sherrington C, Murray S, Lord S. The comparative ability

of eight functional mobility test for predicting falls in community-dwelling older people.

Age and Ageing 2008. doi: 10.1093/ageing/afn 100.

31. Coussement J, De Paepe L, Schwendimann R, et al. Interventions for preventing falls

in Acute and Chronic-Care Hospitals: A Systematic Review and Meta-Analisys. JAGS

2008; 56: 29-36.

32. Krauss M, Evanoff B, Hitcho E, Ngugi K, Claiborne W et al. A case-control study of

patient medication and care-related risk factors for patients falls. J Gen Intern Med

2005; 20:116-122.

33. Ang NKE, Mordiffi SZ, Wong HB, Devi K, Evans D. Evaluation of three fall-risk

assessment tools in an acute care setting. Journal of Advance Nursing 2007; 60(4),

427-435.

34. National Patient Safety Agency. Slips, trips and falls in hospital. 2007

35. McClure R, Turner C, Peel N et al. Intervenciones basadas en la población para la

prevención de lesiones relaciones con caídas en personas ancianas. En: La

Cochrane Library plus en español. Número 4, 2007. Oxford: Update Sofware.

36. Schwendimann R, De Geest S, Militen K. Evaluation of the Morse Fall Scale in

hospitalised patients. Age and Ageing 2006; 35(3): 311- 313.

37. Stevens JA. Falls among older adults- risk factors and prevention strategies. Special

report from the CDC. Journal of Safety Research 36 (2005) 409-411.

38. Gray-Miceli D. Fall Risk Assessment for older aduls: The Hendrich II Fall Risk Model.

Try-this: Best Practices in Nursing Care of Older Adults. The Hartford Institute for

28

Geriatric Nursing. New York University, College of Nursing. Issue Number 8, Revised

2007.

39. Dharmarajan TS, Avula S, Norkus EP. Anemia increases risk for falls in hospitalized

older adults: an evaluation of falls in 362 hospitalized, ambulatory, long-term care,

and community patients. J Am Med Dir Assoc. 2006 Jun;7(5):327.

40. Fundación Abedis Donabedian. Alerta de Seguridad en Atención Sanitaria. Alerta nº

5: Precauciones en el uso de la contención física o inmovilización de los pacientes.

www.fadq.org/upload/files/Alerta%205%20Inmovilizacion01.pdf

29

ANEXOS

30

ANEXO I

31

ANEXO II

FACTORES DE RIESGO DE CAÍDAS

I.- FACTORES DE RIESGO EXTRINSECOS O DEL

ENTORNO

II.- FACTORES DE RIESGO INTRINSECOS

- MOVILIDAD/ESTABILIDAD

- ALTERACIONES SENSITIVAS

- NIVEL DE CONCIENCIA

- PAUTA DE MEDICACIONES ESPECIALES

- ALTERACIONES DE LA ELIMINACIÓN

- CAÍDAS ANTERIORES

- DIFICULTADES EN LA COMPRENSION

EL RIESGO DE CAÍDA, AUMENTA, EN FUNCIÓN

DEL NÚMERO DE FACTORES RELACIONADOS.

32

ANEXO III

RELACIONADO CON: INTERVENCIÓN/ ACTIVIDAD

Factores de riesgo I * Aplicar medidas de prevención general sobre factores extrínsecos

. Información

. Acciones encaminadas a

I *Prevención de caídas: movilidad (Intervención 6490)

. Proporcionar material de

. Ayudar a levantar-acosta

. Informar sobre la forma a

I *Prevención caídas: alter. sensoriales. (Intervención 6490)

.Poner objetos que precis

.Vigilar alteraciones táctile

.Recordar que lleve coloca

.Hablar claro, comprobar q

I *Prevención caídas: nivel de conciencia. (Intervención 6490)

.Ayudar a levantar-acosta

.Reorientar temporoespac

.Valorar riesgos derivados

.Evitar objetos peligrosos

. Aplicar procedimiento de

. Aplicar protocolo de med

I *Prevención caídas: medicación especial. (Intervención 6490)

.Valorar efecto de los med

.Si toma diuréticos, proprecordar que orine en bac.Realizar levantamiento p

I *Prevención caídas: nicturia. (Intervención 6490)

.Proporcionar frecuenteme

.Recomendar que orine e

.Disponer de eliminación a I *Prevención caidas: caidas anteriores

. Conocer historia previa d I *Prevención caidas: dificultad en la

comprensión . Hablar claro y comproba

NEC

ESID

AD

: Seg

urid

ad

DIA

GN

ÓST

ICO

/PR

OB

LEM

A: R

iesg

o de

caí

das

*Vigilar la aparición de factor de riesgo intrínseco

33

ANEXO IV 1. LAS CAIDAS

Para realizar la valoración del riesgo de caídas a un paciente accederemos desde la pantalla VALORACIÓN E IDENTIFICACIÖN DE PROBLEMAS: Realizando la progresión: N. SEGURIDAD R. Caídas Factores de Riesgo …, aparecerá la siguiente estructura:

34

Presionando ENTER, nos mostrará la pantalla VALORACIÓN DEL PACIENTE que por defecto tiene seleccionadas las siguientes Intervenciones/actividades,

La intervención Prevención caídas: caídas anteriores, únicamente podrá desclicarse en los casos en los que en el registro de Datos al Ingreso se haya seleccionado la opción NO al realizar la consulta al paciente/familia sobre su historial de caídas en los últimos 5 años. En el caso que e/la paciente hubiera tenido una o más caídas habrá que señalar SI y realizar los comentarios oportunos en el apartado de “Comentarios” de la pantalla “Datos al ingreso”. Al realizar los datos al ingreso deberemos registrar si el paciente tiene historial de caídas. En caso de que haya algún comentario se introducirá en el apartado de comentarios.

35

En caso de que tenga historia de caídas se verá reflejado en el evolutivo.

Al guardar los resultados de esta valoración y en el supuesto de no haber elegido ninguna intervención más que las clicadas por defecto, el sistema avisará con este mensaje:

36

En caso de pulsar SI, se guardará la valoración tal y como está, y si pulsamos NO podremos continuar con la valoración.

Tanto los factores predeterminados por el sistema como los seleccionadas por el/la enfermero/a los veremos desde el plan de cuidados y se volcarán en el evolutivo

37

Para visualizar las actividades de cada intervención, la seleccionaremos y pulsamos el botón derecho del ratón. Mostrándose de la siguiente manera:

38

Para conocer historia previa de caídas, se preguntará al paciente/familia en el momento del ingreso. El resultado se registrará en datos al ingreso que se volcará, a su vez, en el evolutivo.

39

40

41

42

ANEXO V

Para registrar una caída se accederá a través del botón de la ambulancia:

En la lista de la derecha aparece la valoración que se le ha realizado al paciente.

Si al paciente no se le ha realizado la valoración de riesgos de caídas, al menos al ingreso, no nos permitirá guardar la declaración de la caída y nos aparecerá el siguiente mensaje.

Se volcarán al evolutivo la valoración de R. de Caídas y las declaraciones de caídas. En el caso de los episodios cerrados veremos aquellas actividades que hayan sido realizadas y firmadas. En episodios activos veremos todas.

43

Se visualizará de la siguiente manera:

44

ANEXO VI

Para la obtención de los indicadores podremos seleccionar las unidades que se incluyen en los cálculos.

Accederemos desde el menú – Listados – Resumen de Caídas, aquí podremos introducir criterios para el cálculo de los indicadores.

Al pulsar el botón “Poblac. Diana” accederemos a la pantalla para asociar las unidades que se incluirán en los indicadores de caídas.

45

Una vez marcados los criterios deseados, al pulsar el OK. Obtendremos el listado estadístico de pacientes con caídas.