propuesta pedagógica para la integración de las tic en la educación secundaria

Upload: alcar

Post on 08-Oct-2015

56 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Propuesta pedagógica p

TRANSCRIPT

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Propuesta pedaggica para la integracin de las TIC en la educacin secundaria

    Daza Mnica Mercedes

    Dpto. de Informtica- Fac. Cs. Fsico Matemticas y Naturales Universidad Nacional de San Luis

    Av. Ejercito de los Andes N950- Bloque 2. 2 piso Argentina

    [email protected]

    Resumen: El siguiente trabajo hace referencia a una experiencia de inclusin curricular de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en el rea de Psicologa. Se hace un breve recorrido histrico en relacin a la funcin de la escuela y las caractersticas del sistema educativo: la homogeneizacin, los trayectos escolares, la gradualidad, el aprendizaje monocrnico; aspectos necesarios y acordes a una sociedad predecible. Actualmente la realidad es incierta e impredecible, la escuela de hoy debe adaptarse a los requisitos de la sociedad de hoy y de la que vendr. Considerar el marco legal vigente, las problemticas sociales, econmicas, educativas, las necesidades e intereses de los estudiantes y el impacto de los avances tecnolgicos en los diferentes mbitos, es necesario para hacer propuestas pedaggicas que irrumpan con los modelos tradicionales de enseanza y aprendizaje an vigentes. Por ello, es imperioso desarrollar estrategias y metodologas de integracin curricular con TIC, con el objetivo de lograr un aprendizaje acorde a los requisitos de la sociedad actual, la inclusin de jvenes excluidos y mantener la permanencia de aquellos que se encuentren en riesgo de abandono escolar. Se finaliza el trabajo con una propuesta pedaggica de integracin curricular de las TIC, en donde alumnos y docentes asumen nuevos roles en el proceso de enseanza y aprendizaje, alumnos activos capaces de gestionar su proceso de aprendizaje y docentes que guen, acompaen, motiven y gestionen la enseanza, en instancias presenciales y virtuales, rompiendo los lmites ulicos de espacio y tiempo, utilizando las TIC como herramientas que posibilitan un fin.

    Palabras Claves: Integracin curricular de las TIC- propuesta pedaggica- trayectos escolares

    Abstract: The following work refers to an experience of curricular inclusion of Information Technology and Communication (ICT) in the field of Psychology. A brief background regarding the role of the school and the characteristics of the educational system becomes: homogenization , school trips , gradualism , the monochronic learning; aspects necessary and consistent with a predictable society. Today the reality is uncertain and unpredictable , the school of today must adapt to the requirements of today's society and to come. Consider the current legal framework, social , economic issues , education , the needs and interests of students and the impact of technological advances in different areas , it is necessary to make pedagogical proposals erupt with traditional models of teaching and learning still force. It is therefore imperative to develop strategies and methodologies of ICT curriculum integration , with the goal of learning according to the requirements of modern society , including young people excluded and maintain the permanence of those who are at risk of dropping out . The paper ends with a proposal of pedagogical integration of ICT curriculum , where students and teachers assume new roles in the teaching and learning process , active learners able to manage their learning process and teachers to guide , accompany, encourage and manage teaching, and virtual instances , breaking courtly limits of space and time , using ICTs as tools that enable an end.

    Keywords: Curricular integration of ICT-pedagogica- proposed curriculum integration

    CONSIDERACIONES TERICAS

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Nuestro Sistema Educativo formo durante ms de un centenar de aos a los estudiantes para que se desarrollen en una sociedad predecible, la reproduccin del conocimiento y la homogeneizacin era la funcin primordial de la escuela, ensear a todos lo mismo en un mismo tiempo, un aprendizaje monocrnico, tal como lo planteo Comenio en su libro Didctica Magna a mediados del siglo XVII.

    Hoy la sociedad es compleja, la produccin del conocimiento y el desarrollo tecnolgico avanza rpidamente, la sociedad predecible no existe y la escuela debe revisar su funcin y razn de ser.

    Desde hace varios aos las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC), han impactado en la sociedad, surgen nuevos trabajos, nuevas formas de comunicarnos, de informarnos, de conocer y de aprender. Desde este contexto una persona que no maneje las nuevas tecnologas est en riesgo de quedar excluida y limitada en sus posibilidades de desarrollo. El uso de las nuevas tecnologas no es neutro, depender de la postura que tomemos ante ellas, del uso que hagamos y de la concepcin de enseanza y aprendizaje que tengamos para hacer utilizar estas nuevas herramientas. Por lo tanto, es importante considerarlas como una herramienta y no como un fin; aprender con las nuevas tecnologas para contribuir a transformar la realidad, dando mayor posibilidad a disminuir las desigualdades que ellas han producido. En el mbito educativo es tal vez donde mejor se reflejan los cambios de la Sociedad de la Informacin, ya que es en este espacio donde se produce y circula el conocimiento. Segn Marques Grallers: este tipo de sociedad (impulsada por un vertiginoso avance cientfico en un marco socio-econmico, neoliberal-globalizador y sustentado en el uso generalizado de las potentes y verstiles TIC) genera cambios sustantivos en el mundo educativo. Esos cambios van desde revisar la formacin bsica, la forma de ensear y de aprender, las infraestructuras y los medios que se utilizan, la estructura organizativa de los centros y su cultura, hasta incluso cuestionar la razn de ser de las instituciones educativas formales y no formales. (Marques Grallers, 2008).

    Junto a estos cambios educativos tambin surgen nuevas formas de exclusin educativa, ya que solo aquellos que puedan acceder a las nuevas tecnologas sern los nuevos incluidos; mientras que quienes no puedan contar con ellas se alejarn cada vez ms, convirtindose as, en los nuevos excluidos sociales, si no son capaces de desarrollar las habilidades necesaria para enfrentar una realidad cambiante. En un mundo cambiante, que modifica los parmetros culturales constantemente, tambin se debe potenciar el encuentro con los otros, lo diferente, lo lejano, y esto es posible a partir de las potencialidades de las TIC, que permiten conocer experiencias, culturas y prcticas diferentes. Estas nuevas herramientas informticas posibilitan la conexin y establecimiento de relaciones de intercambio. Otra cuestin a tener en cuenta es que si son utilizadas a favor de la pluralidad cultural y no de la homogeneizacin, pueden aportar a una construccin de una voz propia con capacidad de responder, reaccionar, demandar y contribuir a una democracia ms slida y participativa.

    En relacin a lo planteado desde diferentes mbitos gubernamentales la escuela debera ofrecer:

    Diferentes estrategias y metodologas de enseanza, para que todos los jvenes a pesar de sus condiciones sociales, econmicas u otras, puedan culminar las trayectorias obligatorias del sistema educativo.

    En este mismo sentido Cecilia Sagol (2011), propone que la escuela debe brindar:

    La posibilidad de contar con herramientas cognitivas y competencias que les permitan accionar de modo crtico, creativo, reflexivo y responsable sobre la abundancia de informacin, trasformar la sociedad de la informacin en sociedad del conocimiento, para aplicarlos a diversos contextos y entornos de aprendizaje, as como construir conocimiento relevante, procesos en que la escuela adquiere un lugar fundamental. (Sagol, 2011).

    En relacin a estos puntos, la Ley de Educacin Nacional 26206 , la Res. N 103/10 y su Anexo N 1 del Consejo Federal de Educacin, se propone avanzar en la definicin de estrategias en polticas de inclusin y/o regulacin de trayectorias escolares en la educacin secundaria, con vistas a garantizar condiciones para el ingreso, permanencia y egreso de todos los estudiantes en el tramo final de la educacin obligatoria. Como bien expresa en el Anexo 1, en: Propuestas para la inclusin y/ o regularizacin de las trayectoria escolares en la educacin secundaria, garantizar el derecho a educarse no solo se dar desde el marco legal vigente, sino que debe ir acompaado de un desafo tico y poltico de la sociedad. Es un desafo que implica una transformacin en las instituciones educativas para que todos reciban una educacin secundaria de calidad.

    Desde el marco legal, se promueven diversas propuestas que varan desde, los formatos institucionales, modalidades de cursada, criterios de evaluacin, promocin y acreditacin, sentando las bases para construir alternativas de inclusin y/o regularizacin, por ejemplo ofrecer formas de escolarizacin, adecuadas a contextos y necesidades especficas de los adolescente que estn en situacin de exclusin social y educativa.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Desde las reas del gobierno de la Provincia de San Luis se han desarrollado polticas educativas que establecen la creacin de escuelas digitales, para nios, jvenes y adultos, dando respuesta a lo planteado en la Ley Nacional de Educacin, de proveer una educacin integral, permanente y de calidad. Cabe aclarar que este tipo de escuelas son oportunidades que se brindan a los jvenes que han quedado fuera del sistema educativo por diferentes razones, entre las que rescatamos como primordiales, el ausentismo, por un lado, debido a problemas econmicos, que obligan a los jvenes insertarse en el mundo laboral; y el embarazo adolescente, entre otros.

    En Argentina a partir del ao 2010, se pone en marcha el Modelo 1 a 1, Conectar igualdad distribuyendo netbooks a alumnos y docentes de escuelas secundarias con la intensin que cada uno tenga un acceso personalizado, directo, ilimitado y ubicuo a la tecnologa de la informacin y comunicacin, este modelo facilita la interaccin, la colaboracin, la formacin de una red y la participacin de todos los nodos de la red. El Programa tiene en cuenta el uso de las netbooks en el mbito escolar y en el hogar, de tal manera que se logre un impacto en la vida diaria de todas las familias. (Daza, 2013)

    En Argentina, el objetivo primordial es llegar a una sociedad alfabetizada en TIC, con la posibilidad de un acceso democrtico a recursos tecnolgicos, sin distincin de grupos sociales o econmicos, llegando a todas las regiones geogrficas.

    En relacin a este modelo, la Provincia de San Luis se encuentra desarrollando desde 2008, una poltica de alfabetizacin digital a partir de la aplicacin del modelo uno a uno para todos los alumnos de las escuelas primarias estatales de la provincia que estn siendo incorporadas gradualmente, incluyendo acciones de equipamiento, distribucin de computadoras, conectividad y capacitacin. Los objetivos que se plantea el programa son:

    Incluir digitalmente a alumnos, docentes y comunidad en general en el desarrollo de la sociedad del conocimiento.

    Mejorar el nivel de aprendizaje de los alumnos de primaria en base a los contenidos que especifica el Ministerio de Educacin de la provincia.

    Expandir el uso de las TIC en las escuelas, con el fin de alfabetizarlas digitalmente a travs de conocimientos tiles que impactan en las actividades escolares diarias.

    Analizar la inclusin de tecnologas y contenido en todas las escuelas primarias de la provincia.

    Si bien la presente normativa es para la educacin primaria, podramos decir que muchos de estos objetivos favorecieron la inclusin de las TIC en la educacin secundaria, a modo de ejemplo, podemos citar que todas las escuelas provinciales poseen conectividad a internet, y que muchos profesores fueron capacitados para usar e incluir las nuevas herramientas informticas en el mbito escolar.

    Segn Mara Flavia Terigi, hoy tenemos la pluralidad como un valor en reconocimiento de la diversidad de aportes que implica la concurrencia de distintas perspectivas culturales y en ese sentido, no es simplemente cmo hacemos para que los chicos estn todo el tiempo en la escuela, completen niveles educativos y aprendan, sino tambin cmo revisamos la propuesta formativa, de forma tal que los prepare para vivir en sociedades que son mucho ms complejas que aqullas en las cuales surgi la escuela.

    Teniendo en cuenta la trayectoria escolar y los conceptos de: trayectoria terica y trayectoria real, (M.F.Terigi.2010), en donde la primera plantea que los alumnos ingresen a determinada edad, avancen ao por ao y aprendan; y las segundas como aquellas que verdaderamente ocurren, haciendo visible gran cantidad de puntos crticos, como por ej. un alto grado de repitencia, ausentismo, etc. Es en estas trayectorias, donde debemos focalizar la atencin y es en ellas donde debemos hacer hincapi, para generar proyectos escolares que planteen nuevas propuestas para lograr la inclusin escolar de aquellos que no pueden mantener una trayectoria terica.

    Si bien como docentes fuimos formados para ensear en trayectorias tericas, donde se estructur nuestro saber pedaggico, sabiendo que ensear a sujetos de tal edad y ensear en determinado nivel educativo, etc., pero, tambin vemos en la actualidad que estos supuestos se desvanecen y las trayectorias reales, nos plantean nuevos desafos. Tomar distancia, detenerse, mirar nuestras escuelas, las trayectorias reales de los estudiantes, reflexionar, para cambiar, animarnos a que otra escuela es posible.

    En esta otra escuela y teniendo en cuenta la sociedad actual en la que nuestros alumnos estn inmersos, un punto de partida puede y debe ser a partir de la integracin de las TIC y del potencial que ellas ofrecen, entre algunos de ellos podemos citar:

    Amplan los lmites del espacio y tiempo de la escuela; la escuela ya no empieza y termina en la puerta y los horarios van ms all de las horas de clase.

    Favorecen el desarrollo del aprendizaje colaborativo, trabajan por un objetivo y todos aprenden a travs de la colaboracin. En este tipo de aprendizaje, los estudiantes se explican mutuamente lo que aprenden, es un aprendizaje social, no existe el alumno pasivo, la memorizacin, el individualismo, ni la competencia.

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Considerando la primera potencialidad y teniendo en cuenta lo planteado por Terigi (2010), podramos decir que a partir de la incorporacin de las nuevas herramientas informticas estaramos desafiando: la relacin de baja intensidad, el ausentismo y la presencialidad.

    Si tenemos en cuenta el cronosistema en el que est estructurado nuestro Sistema Educativo, la realidad del ausentismo, la relacin de baja intensidad con la institucin escolar y la presencialidad, se hace visible que el supuesto del ordenamiento cronolgico, est en crisis, y es hora que tomemos decisiones en cmo generar propuestas diferentes a la problemtica de inclusin escolar, un punto de partida podra ser romper con la monocroma a partir de la integracin de las TIC.

    Desde este punto de vista, podemos pensar en cmo integrar las TIC en las prcticas pedaggicas. Un punto de partida sera Integrarlas al currculum, valorando las posibilidades didcticas de ellas en relacin a objetivos y fines educativos. En este sentido Jaime Snchez ( s/f) define el concepto de integracin curricular de las TIC, como, el proceso de hacerlas enteramente parte del currculum, como parte de un todo, permendolas con los principios educativos y la didctica que conforman en engranaje del aprender. Ello fundamentalmente implica un uso armnico y funcional para un propsito del aprender especfico en un dominio o disciplina curricular. Asimismo la integracin curricular, implicara:

    Utilizarlas transparentemente. Usarlas para planificar estrategias que faciliten la construccin del aprender. Usarlas en el aula. Usarlas para apoyar las clases. Usarlas como parte del currculum. Usarlas para aprender el contenido de una disciplina. Usarlas colaborativamente. Usar software educativo de una disciplina.

    De este modo cuando hablamos de la integracin curricular de las TIC, nos referimos a integrarlas y embeberlas en el desarrollo curricular. El objetivo es la actividad de aprendizaje, la accin pedaggica, el aprender y las TIC son herramientas que vehiculizan aquello (Snchez, s/f).

    En este sentido considerar las caractersticas y requisitos de la sociedad, los avances tecnolgicos y de conocimiento, el marco educativo legal vigente y las necesidades e intereses de los alumnos, renuevas propuestas didcticas acordes a los diferentes contextos educativos.

    PROPUESTA DE TRABAJO PARA LA INTEGRACIN DE LAS TIC A PARTIR DE UN CASO CONCRETO

    Si bien como docentes fuimos formados para ensear en trayectorias tericas, donde se estructur nuestro saber pedaggico, las trayectorias reales, nos plantean nuevos desafos, nuevas propuestas de enseanza y aprendizaje, que promuevan el aprendizaje autnomo y colaborativo en donde todos aprenden, caractersticas bsicas y acordes a las necesidades de la realidad educativa actual.

    Contexto y destinatarios de la propuesta de trabajo

    La siguiente propuesta de trabajo se desarroll en un sexto ao, en el rea curricular de Psicologa Social, del nivel secundario de una escuela pblica de gestin estatal de la Ciudad de San Luis- Argentina.

    En esta institucin educativa concurren jvenes de distintos puntos de la ciudad, algunos alumnos realizan las trayectorias escolares tericas, ingresen a determinada edad, avancen ao por ao y aprenden; y otros vivencian diversas problemticas econmicas, sociales y pedaggicas, situaciones que en algunas oportunidades interfieren negativamente en sus actividades escolares haciendo visible una trayectoria real con ausentismo, repitencia y/o abandono escolar. Es en estas trayectorias reales, donde focalizamos la atencin de por qu acontecen y es en ellas donde hacemos hincapi en generar proyectos escolares de integracin curricular con TIC que planteen nuevas propuestas de enseanza y aprendizaje, para lograr la inclusin escolar de aquellos jvenes que se encuentran en situaciones de riesgo por no poder mantener una trayectoria terica escolar.

    A pesar que esta escuela tiene Trayectos Tcnicos Profesionales (TTP) opcionales y con orientacin en informtica, podramos decir que una gran cantidad de jvenes no han desarrollado competencias tecnolgicas

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    relevantes, ya que la mayora de ellos y por diversos motivos no realizan estos trayectos debido a diferentes motivos, entre los cuales podemos citar:

    Problemas econmicos para realizar estos trayectos; que se dictan a contra-turno: esta problemtica implica que los alumnos tengan doble gasto en viticos.

    Problemas de horarios; realizar los TTP implica una gran carga horaria para los alumnos de la institucin, no disponen de tiempo para volver a la casa, situacin que genera que los mismos comen en la institucin escolar, provocando generalmente un mayor gasto econmico, una mala alimentacin y escaso tiempo para el estudio en horarios extraescolares.

    Eleccin en la orientacin; muchos chicos acuden a esta escuela, porque sus padres los inscribieron y no por propia decisin.

    Al momento de pensar en el consenso de los profesores de esta institucin por integrar las TIC en la currcula, se observa que muchos de ellos llevan muchos aos en la docencia e incorporarlas no es un tema de inters, de hecho cuando el Ministerio de Educacin envi las netbooks, se dictaron cursos de capacitacin en relacin a la temtica en la misma institucin educativa y solo acudieron cinco docentes de ciento veinte, por otro lado cabe mencionar que los profesores de informtica no hacen hincapi en el tema de integracin curricular de las TIC, tal vez porque consideren que es contenido exclusivo de su disciplina. Fundamentalmente se visualiza el poco inters a realizar la integracin curricular con TIC porque a cuatro aos de tener el equipamiento tecnolgico en la institucin escolar, no se han desarrollado actividades relevantes ni continuas, donde los alumnos utilicen estas herramientas. Teniendo en cuenta esta realidad es complicado plantear un consenso entre los profesores, aunque no imposible, tal vez con el tiempo y con el acuerdo de unos pocos, se logre un proyecto institucional con integracin en tecnologa.

    Desarrollo de la propuesta

    Al momento de pensar en una propuesta de integracin curricular de TIC, para aprovechar y potenciar las posibilidades que ellas ofrecen en pos que los jvenes en riesgo de abandono escolar culminen sus trayectorias escolares; desde el rea de Psicologa Social, se consider apropiado hacerlo con la unidad temtica de Adolescencia, si bien no es un tema complejo de aprender, es un contenido que involucro a los alumnos desde sus vivencias personales, y ofreci un potencial para trabajar colaborativamente, con la intensin que pusieran en juego conocimientos previos, los verificaran, refutarn y construyeran nuevos aprendizajes a partir de la bsqueda de informacin, discusin con pares y de la publicacin del material digital elaborado.

    En esta propuesta los alumnos tuvieron instancias de trabajo individual y grupal, que fueron desarrollados tanto en el aula como en el hogar, utilizando las herramientas tecnolgicas que posibilitaron el trabajo colaborativo.

    Esta unidad temtica se llevo a cabo en un mes de trabajo aproximadamente, utilizando diferentes programas que los asistentes digitales posibilitan, material digital de la red, como as tambin bibliografa de la biblioteca escolar u otro material que los alumnos consideraron necesario para realizar las actividades sugeridas.

    1. Contenidos:

    a- Contenidos conceptuales: Duelo en la adolescencia, anorexia, bulimia, vigorexia, alcohol, drogas y tabaco.

    b- Contenidos procedimentales: bsqueda y seleccin de informacin, trabajo colaborativo, elaboracin de material educativo digital, publicacin de material digital.

    c- Contenidos Actitudinales: valoracin, defensa y fundamentacin de las propias ideas, en relacin a un conocimiento reflexivo y crtico. Respeto por el pensamiento ajeno y el conocimiento producido por otros. Aceptacin del error como una instancia de aprendizaje. Sensibilidad ante la vida y el cuidado del cuerpo. Valoracin de un trabajo colaborativo y solidario en la construccin del conocimiento.

    2. Recursos tecnolgicos:

    Teniendo en cuenta las posibilidades que los asistentes digitales ofrecen y los recursos materiales que el grupo en particular dispona, se utilizaron como recursos tecnolgicos:

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Soporte electrnico, Red social y educativa Edmodo. Google Drive. Buscador de Google Software libre Audacity. Windows Movie Maker. Canal de Youtube.

    3. Actividades:

    Para iniciar esta propuesta de integracin curricular de TIC, nos pareci apropiado iniciar un grupo cerrado en la red social educativa Edmodo, mediante este espacio los alumnos tuvieron la posibilidad de acceder al material bibliogrfico obligatorio desde cualquier espacio y tiempo, extendiendo los lmites de tiempo y espacio ulicos, mantener una comunicacin fluida asincrnica entre los alumnos y el docente, enviar tareas, en forma privada para uno, varios o todos los integrantes del curso, compartir informacin opcional en diferentes formatos y participar en espacios de anlisis, reflexin y opinin en relacin a una temtica en particular.

    En una primera etapa de trabajo los alumnos crearon su usuario en la red educativa, se familiarizaron con el entorno, visualizaron y probaron las posibilidades que el entorno ofrece, formaron grupos de cuatro o cinco integrantes, seleccionaron uno de los temas propuestos.

    Uno vez que cada grupo selecciono el tema de acuerdo a sus motivaciones y/o intereses, se present las consignas del trabajo prctico.

    A partir del siguiente trabajo se espera que concienticen a la comunidad educativa sobre la temtica seleccionada mediante un video educativo.

    Qu haremos?

    a- Buscar informacin. b- Buscar imgenes libres c- Armar el guin tcnico d- Grabar audios e- Elaborar el video f- Exponer y defender el video ante la clase. g- Publicar el video en Youtube h- Publicar el Video en Edmodo i- Comentar los videos de los grupos, haciendo un aporte crtico y constructivo.

    a- Para llevar a cabo esta actividad el docente explico cuestiones bsicas para buscar informacin confiable en internet (por ejemplo, pginas: .org., .edu, .ar, .com la importancia de diferentes signos como: , +, y, or, detectar el autor, y/o fuente de publicacin, como as tambin aprovechar las diferentes posibilidades de bsqueda avanzada de Google). Que los alumnos logren seleccionar informacin fiable y relevante en la red, es una competencia bsica para que acten de manera productiva en la sociedad del conocimiento. Luego de esta actividad realizada en instancia presencial o virtual, los alumnos compartieron la informacin en un documento de Google drive en el cual cada uno fue haciendo los aportes necesarios para elaborar un documento coherente y completo en relacin al tema a tratar. Cabe destacar que este documento fue compartido con el docente, posibilidad que le permiti hacer un seguimiento con los aportes de cada uno de los integrantes, como as tambin hacer los comentarios acordes, oportunos y necesarios para guiar el trabajo colaborativo de los alumnos.

    b- Las imgenes que se utilizaron en el video deban ser de autora propia, (fotos, dibujos, etc) o libres.

    c- Se incorpor al guin tcnico las imgenes e informacin seleccionada para el video. (Figura 1)

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Figura 1: Guin tcnico

    d- Utilizando el software libre los alumnos grabaron los audios, con la informacin seleccionada, tomaron el tiempo de cada uno de los audios y completaron la grilla del guin correspondiente a esta categora.

    e- Con los audios e imgenes elaboraron el video con el Windows Movie Maker. En esta instancia de trabajo, incluyeron imgenes, hicieron coincidir tiempo de imagen con los audios grabados, agregaron los crditos al inicio, al final y grabaron el video. Finalizada esta tarea surgi la posibilidad de poner una msica de fondo, por lo tanto se guio a los alumnos a buscar msica libre, abrir otro proyecto de Movie Marker importar el primer video elaborado e incluir una msica de fondo.

    f- En una clase presencial cada grupo presento su video, se abri una mesa redonda donde cada uno pudo cuestionar dudas, hacer aportes a los compaeros, en relacin al contenido o al material elaborado, por ltimo cada grupo evalu el trabajo elaborado y el rol desempeado durante la elaboracin de este trabajo prctico.

    g- Cada grupo deber crear una cuenta en Youtube ( Figura N2) subir el video y compartir la URL en Edmodo (Figura N3).

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Figura N2: Publicacin en Youtube https://www.youtube.com/watch?v=Q8gA6DlQImk&feature=youtu.be

    Figura N 3 Publicacin en Edmodo del Video

    h- Por ltimo cada alumno hizo al menos un aporte al video de cada grupo, teniendo en cuanta categoras como:

    Informacin: completa, apropiada, clara, etc. Audio: claro, correcto. Etc. Imgenes: acorde a la informacin, Msica de fondo: acorde a la informacin Animaciones y/o transiciones de imgenes. Exposicin y defensa del video.

    4- Evaluacin:

    La evaluacin de esta unidad fue formativa, el docente fue guiando en etapas presenciales y virtuales el trabajo de cada uno de los alumnos, de esta manera pudo hacer los aportes necesarios para que todos los integrantes del grupo adquieran los contenidos de la unidad, en esta instancia de trabajo se tuvo en cuenta el aporte y participacin de cada uno, el rol que ocupo en la elaboracin del material, el material elaborado, la exposicin y defensa del trabajo de su equipo y los comentarios crticos realizados a los otros grupos.

    5- Adaptaciones curriculares:

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    Iniciado el trabajo prctico, se incorpor al grupo clase una alumna de nacionalidad estadounidense que se encuentra haciendo intercambio cultural por el perodo de seis meses, el objetivo fundamental de sta es adquirir la lengua castellana como segundo idioma. Desde esta rea curricular se le propone traducir al idioma ingls el video (Figura N4) elaborado por un grupo (Figura 5), para ello elabor debi traducir el contenido del video inicial en ingls, modificar el guin y grabar los audios en esta lengua. Con esta actividad la alumna logro integrarse al grupo de trabajo y elaborar la primera traduccin con el apoyo de las compaeras y de la profesora de ingls que asesoro y corroboro la informacin traducida.

    Figura N4 Video en castellano.

    https://www.youtube.com/watch?v=96r891zsRpg&feature=youtu.be

    Figura N5 Video en Ingls

    https://www.youtube.com/watch?v=UGD8YRNAPwc&feature=youtu.be

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    CONCLUSIONES

    Mediante esta propuesta didctica los alumnos desarrollaron capacidades de trabajo colaborativo, ya que todos los miembros del grupo lograron los objetivos conceptuales, actitudinales y procedimentales planificados en el desarrollo de esta unidad temtica. Durante la elaboracin del material digital, los alumnos interactuaron entre s, buscaron, analizaron y seleccionaron informacin relevante en relacin a la temtica seleccionada, teniendo un rol activo en su propio proceso de aprendizaje, acompaado por un docente que guo en forma constante las decisiones y actividades que cada equipo iba tomando en la elaboracin del trabajo prctico, haciendo los aportes y correcciones a tiempo con la intencin de hacer una evaluacin formativa para que todos logren los objetivos deseados. Mediante esta metodologa de trabajo docentes y alumnos, irrumpieron con los roles tradicionales escolares, logrando estudiantes activos hacedores de su propio conocimiento y educadores atentos al proceso de cada uno de ellos, guiando y acompaando; caractersticas de una escuela que irrumpe con modelos pedaggicos de una escuela que ensea para una sociedad predecible.

    Los recursos tecnolgicos utilizados permitieron que muchos alumnos que posean un porcentaje elevado de ausentismo, pudieran tener el material disponible y trabajar desde la virtualidad con el resto de los compaeros, posibilitando que no perdieran las trayectorias escolares.

    Podemos concluir que la propuesta desarrollada y el material elaborado, videos educativos publicados en la web, permitieron la inclusin de todo el alumnado, la integracin curricular de las TIC, fomentar caractersticas de aprendizaje colaborativo, proponer el aprendizaje ubicuo, construir y compartir conocimiento, aprender del otro y con el otro, fomentar el espritu crtico y creativo de los adolescentes, dando cuenta de nuevos propuestas de enseanza y aprendizaje, acordes a la sociedad actual.

    No es una tarea fcil, pero tampoco imposible, si como docentes podemos tomar distancia, mirar, analizar, reflexionar, sobre la realidad social y escolar, tomar las posibilidades que las TIC ofrecen, adquirir nuevos roles, nuevas formas de ensear, podremos lograr una verdadera innovacin educativa, para que todos los jvenes, puedan cumplimentar sus trayectorias escolares, aprender y aprender a aprender, para insertarse en una sociedad ms justa, equitativa y democrtica.

    REFERENCIAS -

    1. Marqus Graells, Perez. (2008). Las tic en la educacin social. Disponible en http://www.peremarques.net/publicacionesnuevas.htm. Consulta: en Octubre de 2014.

    2. Sagol, C. (2011). El modelo 1 a 1. Conectar igualdad. Disponible en 3. http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96558/EL003073.pdf?sequence=1

    Consulta Octubre de 2014 4. Ley de Educacin Nacional 26206 (2006). Disponible en:

    http://portal.educacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ley_de_educ_nac1.pdf. Consultado en Octubre de 2014

    5. Ministerio de Educacin de la Nacin (2009).Orientaciones para la organizacin pedaggica e institucional de la educacin secundaria obligatoria. Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res09/93-09-anexo.pdf. Consultado en Octubre de 2014.

    6. Resolucin 123 Anexo 1, del Consejo Federal de Educacin. Orientaciones para la organizacin pedaggica e institucional de la educacin secundaria obligatoria. Disponible en: http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/123-10.pdf. Consultado en Octubre de 2014.

    7. Resolucin 103/10 anexo 1, del Consejo Federal de Educacin. Orientaciones para la organizacin 8. pedaggica e institucional de la educacin secundaria obligatoria. Disponible en:

    http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res10/103-10_01.pdf . Consultado Octubre de 2014 9. Daza, M. ( 2013). Facebook: un puente entre estudiantes de secundaria y el modelo 1 a 1. Disponible en:

    http://figshare.com/articles/Ponencia_13_Facebook_un_puente_entre_estudiantes_de_secundaria_y_el_Modelo_1_a_1/845695. Consultado en Octubre de 2014

    10. Terigi, M. F. (2010). Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las trayectorias escolares. Conferencia La Pampa. Disponible en:

  • Conocimiento Libre y Educacin, ISSN 2422-0809 Del 21 al 28 de noviembre del 2014

    http://www.chubut.edu.ar/concurso/material/concursos/Terigi_Conferencia.pdf. Consultado Octubre de 2014

    11. Snchez, J. (2002). Integracin curricular de las TICS: conceptos e ideas. Universidad de Chile. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/07/Sanchez_IntegracionCurricularTICs.pdf. Consultado en Octubre de 2014.