propuesta para creación y organización del centro de...

140
0 PROPUESTA PARA CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE TELESALUD DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS. DANIEL MORA ESCOBAR ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ MUÑOZ Directora: Lilia Edith Aparicio Pico PhD. en Ciencias Técnicas UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL BOGOTÁ D.C. 2016

Upload: lamnhu

Post on 05-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

0

PROPUESTA PARA CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CENTRO DE

TELESALUD DE LA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE

CALDAS.

DANIEL MORA ESCOBAR

ANDRÉS FELIPE RAMÍREZ MUÑOZ

Directora: Lilia Edith Aparicio Pico

PhD. en Ciencias Técnicas

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROYECTO CURRICULAR DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

BOGOTÁ D.C.

2016

1

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 2

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 3

3. OBJETIVOS .................................................................................................... 5

3.1. OBJETIVO GENERAL............................................................................... 5

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .................................................................... 5

4. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 6

ANÁLISIS PESTEL .......................................................................................... 6

5. MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 8

6. MARCO REFERENCIAL ............................................................................... 12

6.1 MARCO LEGAL ....................................................................................... 19

6.1.1 MARCO LEGAL INTERNACIONAL ................................................... 19

6.1.2 NORMOGRAMA DE TELESALUD EN COLOMBIA ........................... 21

6.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA ...................................................... 22

6.2.1 DISEÑO ORGANIZACIONAL ............................................................ 22

6.2.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ............................................ 23

6.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL .................................................. 30

6.1.4.1 ESTRUCTURA POR PROCESOS .................................................. 41

6.3 POLÍTICAS ORGANIZACIONALES. ..................................................... 63

7. DESARROLLO DEL PROTOTIPO ................................................................. 66

7.1 PRIMERA ETAPA: DIFERENCIACIÓN .................................................... 66

1. Distribución de los equipos .................................................................. 67

7.2. SEGUNDA ETAPA: INTEGRACIÓN ....................................................... 90

1. TRES PERSPECTIVAS: PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y CALIDAD .... 90

2. INTEGRACIÓN, UN ENFOQUE POR PRODUCTOS ...................... 95

8. DISEÑO DE LA LÍNEA BASE DE DESARROLLO ....................................... 106

1. Cronograma de aplicación del direccionamiento estratégico ................. 106

9. EVALUACIÓN POR ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN ....................... 114

9.1 Estándares de Direccionamiento ............................................................ 114

9.2 Estándares de Gerencia. ........................................................................ 122

9.3 Mejoramiento de la Calidad .................................................................... 127

10. CONCLUSIONES ...................................................................................... 134

11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA .............................................................. 137

2

1. INTRODUCCIÓN

Éste proyecto, se plantea la presentación de una propuesta de creación del área

ejecutiva del Centro de Telesalud para la Universidad Distrital Francisco José de

Caldas que incluya la organización del centro que cubra tanto la gestión como la

ejecución de soluciones para las necesidades planteadas, teniendo como

componentes principales las áreas administrativas y financieras; así como el

planteamiento de sus principales dependencias y las funciones a realizar por las

mismas.

Teniendo en cuenta que la universidad ha venido desarrollando aplicaciones en

ingeniería a nivel de sistemas de la información y tecnología para el área de la

salud, apoyando investigaciones clínicas que se han desarrollado, y siendo la

Universidad Distrital un centro de capacitación de alta excelencia que en este

momento quiere incurrir en el sector de la salud, considerando que la universidad

está en condiciones de habilitar un centro que facilite la prestación de servicios de

telesalud en alianza con los hospitales del distrito, es necesario formular un

modelo organizacional que incluya como mínimo los cuatro elementos de

ingeniería, investigación, servicios telemédicos y capacitación.

De ésta manera será posible que la Universidad Distrital pueda “aprovechar la

utilización de las telecomunicaciones en Medicina para aportar beneficios en lo

referente a mejor acceso de la población a los servicios sanitarios, formación

continuada de profesionales, disminución de traslados innecesarios, acceso

precoz a especialidades”. (Canto Neguillo & Romero Tabares, n.d.).

3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La gran red de telecomunicaciones, sus características de conectividad han

permitido la generación de técnicas de promoción, prevención y cuidado de la

salud de manera abierta, disponible para cualquier persona con acceso a las

tecnologías de la información, para conformar el conjunto de disposiciones que

hoy llamamos telesalud. Aprovechando el uso de las ciencias de la computación,

se ha desarrollado la capacidad de brindar servicios de salud diagnóstica, de

tratamiento y rehabilitación que facilita la disposición de dichos servicios en

especial a las personas que presentan dificultades de acceso presencial, ya sea

por dificultad del transporte, imposibilidad del desplazamiento o algún tipo de

vulnerabilidad.

En Colombia la existente y creciente demanda de los servicios de salud, dadas las

condiciones de vulnerabilidad de los muchos habitantes de zonas rurales se han

encaminado los esfuerzos tanto del gobierno como de la academia al uso de la

tecnología de vanguardia para contrarrestar esta situación y ampliar la capacidad,

calidad y cobertura de los sistemas actuales, por tal razón el creciente número de

centros de telesalud ya representan una porción considerable del sistema nacional

de salud lo que demuestra resultados positivos en el tratamiento a tiempo de

enfermedades, prevención de su avance y propagación. En este sentido surge la

propuesta de creación del centro de telesalud de la universidad Distrital (CTUD)

como una propuesta que pretende apoyar a las instituciones médicas del distrito

con un centro de gestión, investigación y soporte de servicios que permita en sus

zonas de acceso aumentar la cobertura de las zonas vulnerables rurales y

urbanas.

Además de abordar la problemática de cobertura y calidad de la atención, es

necesario con esta propuesta generar un centro de capacitación en

especialidades médicas, para aquellas personas que presten el servicio de

telesalud; esto con el fin de no crear solo un centro de atención, sino de la misma

manera un centro educativo, para la atención y capacitación en esta área de la

salud.

El problema a resolver corresponde a establecer la línea base de desarrollo para

un centro de telesalud ubicado en la Universidad Distrital que dé respuesta a la

necesidad de gestión de servicios en alianza con los hospitales del distrito para

4

formular la organización que deben tener los servicios en los cuatro elementos de

gestión del centro que son: Ingeniería, investigación, servicios telemédicos y

capacitación.

Síntomas Causas Pronóstico Control al pronóstico

Limitado acceso a

servicios de salud

a pesar del

incremento en la

infraestructura.

Demora y

dificultades de

acceso a

consultas de

medicina

especialista por

ubicación

geográfica.

Crecimiento

centralizado del

aparato de salud.

Baja oferta de

médicos especialistas

en las regiones

rurales dada la baja

densidad de

demanda.

Traumatismos en el

manejo de la

información durante

los procesos de

interconsulta.

Ausencia de una

estructura pública

para el desarrollo de

los mecanismos de

acceso a la salud.

Nula integración de la

academia al sistema

público de hospitales.

Lento desarrollo de

la infraestructura de

salud para el

acceso.

Sobrecostos en el

desarrollo de

mecanismos

acceso a las

regiones rurales.

Desaprovechamien

to de oportunidades

de desarrollo

científico.

Nula evolución de

los mecanismos y

metodologías de

acceso a medicina

especialista.

Crecimiento de los

organismos de

salud de manera

desestructurada.

Es necesario

establecer una

estructura que facilite el

acceso a los servicios

de salud simplificando

también el crecimiento

de su estructura

aprovechando las

nuevas tecnologías

para eliminar los

desplazamientos y

reuniendo la demanda

de grandes regiones

geográficas con poca

densidad de población

para justificar la

existencia de centros

especializados que

además integren las

instituciones

académicas para

desarrollar y actualizar

dichas metodologías

mientras se educan

nuevos profesionales

con conocimiento de

las mismas.

Tabla 1. Salud en Colombia. Elaboración propia

5

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Diseñar y especificar el modelo base de desarrollo organizacional, para la creación

del centro de telesalud de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

● Determinar el modelo funcional para las estructuras, a) Científica, b)

Servicios, c) Ejecutiva y, d) Capacitación, en el área administrativa tanto

como financiera del Centro de Telesalud de la Universidad Distrital

Francisco José de Caldas.

● Desarrollar la estructura organizacional del centro desde el punto de vista

de calidad, logística y producción.

● Diseñar la estructura organizacional para la prestación de servicios de

ingeniería para el centro de telesalud.

● Diseñar el modelo base de la estructura organizacional para la

capacitación de alta excelencia como una de las responsabilidades de las

disciplinas del centro.

● Verificar el cumplimiento de estandarización frente a la legislación

colombiana e internacional.

● Validar el modelo frente a los requerimientos de estandarización,

reglamentación y legislación colombiana e internacional.

6

4. JUSTIFICACIÓN

La creación de un modelo organizacional para un centro de telesalud, requiere

fundamentalmente de la participación de la academia como base estructural para

aplicar el conocimiento recopilado por la experiencia en cada una de sus fases:

planeación, implementación, evaluación y mejora junto con la aplicación de las

técnicas de planeación como de gerencia, que son competencias clave del perfil

de un ingeniero industrial. Se hace imprescindible materializar dicho aporte en la

participación en éste proyecto a través de la generación de lineamientos base,

claves en lo que será el modelo administrativo a implementar en el centro de

telesalud CTUD que delineen la dirección que tomará dicho proyecto, junto con

los principios que lo acompañaran a lo largo de su existencia, que serán vía para

hacer de Bogotá el corredor tecnológico de salud en Colombia, posicionando al

centro de telesalud de la Universidad Distrital CTUD como un modelo destacado

en la comunidad latinoamericana y global.

El centro de telesalud CTUD, dada la vasta demanda de tecnología, requerirá del

apoyo de múltiples disciplinas de la ciencia como la biomedicina, la electrónica,

las ciencias de la computación y las telecomunicaciones; por lo tanto será

necesario establecer un punto de integración de todos los esfuerzos encaminados

hacia el objetivo cuyo direccionamiento estratégico requiere de una elaboración

consolidada e integral que aporte cualidades al proyecto de visión, prospectiva y

receptivo a modelos e ideas innovadoras que sean punto de partida para lo que

será un centro de generación de conocimiento como de participación local y

regional en la prestación de servicios de salud con calidad y eficacia.

ANÁLISIS PESTEL

A continuación, se presentan una serie de factores que definirán el entorno

estratégico del centro, entre ellos se encuentran aspectos políticos, económicos,

sociales, tecnológicos, ambientales y legales. Estos factores externos por

lo general están fuera del control de la organización y, muchas veces se

presentan como amenazas y a la vez como oportunidades. En este caso,

se plantean aquellos que pueden ser considerados positivos tanto para el

7

funcionamiento del centro, como de apoyo y aporte al desarrollo de la Universidad

Distrital.

Tabla 2. Análisis PESTEL

8

5. MARCO CONCEPTUAL

Para mayor comprensión de esta propuesta se hace necesario presentar los

conceptos de algunos términos relacionados con el desarrollo de la misma.

Algunos de ellos presentan varias definiciones con el fin de dar más claridad a los

mismos.

Telemedicina:

1. Resolución número 1448 de 2006 del Ministerio de Protección Social

“…la provisión de servicios de salud a distancia, en los componentes de

promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, por

profesionales de la salud que utilizan tecnologías de la información y la

comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósito de

facilitar el acceso de la población a servicios que presentan limitaciones de

oferta de acceso a los servicios o de ambos en su área geográfica”.

(Ministerio de Protección Social, 2006b)

2. Proyecto de ley 218 de 2007 “Artículo 3º.

“Se define como la asesoría y provisión de servicios de salud a distancia,

en los componentes de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o

rehabilitación, por profesionales de la salud, quienes utilizan para tal

objetivo las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC), acordes

y adaptadas a nuestras realidades de tecnología, conectividad y su

conocimiento científico, permitiéndoles intercambiar datos e imágenes

diagnósticas, con el propósito de facilitar el acceso de la población que por

sus condiciones personales (distancia, inseguridad, desplazamiento,

pobreza, vulnerabilidad en seguridad social, dependencia de terceros,

etc.), padezcan de enfermedades agudas, críticas, crónicas,

discapacitantes y seculares, independientemente de su área

geográfica”.(Senado de la república, 2007)

3. Organización Mundial de la Salud (OMS), 1997

“El suministro de servicios de atención sanitaria, en los que la distancia

constituye un factor crítico, por profesionales que apelan a las tecnologías

9

de la información y de la comunicación con objeto de intercambiar datos

para hacer diagnósticos, preconizar tratamientos y prevenir enfermedades

y heridas, así como para la formación permanente de los profesionales de

atención de salud y en actividades de investigación y evaluación, con el fin

de mejorar la salud de las personas y de las comunidades en las que

viven”.

4. Instituto Nacional de la Salud Español, Plan de la telemedicina INSALUD

1998

“La utilización de las tecnologías de la información y de las comunicaciones

como un medio de proveer servicios médicos, independientemente de la

localización tanto de los que ofrecen el servicio, los pacientes que lo

reciben, y la información necesaria para la actividad asistencial”. (Ministerio

de sanidad y Consumo, 2000)

5. Dr. Fernando Antezana, Director General Interino OMS en 1997

“If telehealth is understood to mean the integration of telecommunications

systems into the practice of protecting and promoting health, while

telemedicine is the incorporation of these systems into curative medicine,

then it must be acknowledged that telehealth corresponds more closely to

the international activities of WHO in the field of public health. It covers

education for health, public and community health, health systems

development and epidemiology, whereas telemedicine is oriented more

towards the clinical aspect”.

Fiabilidad, según el manual único de procedimientos de habilitación de la

resolución no. 1043 de 3 de abril 2006 se define como (Ministerio de protección

social, 2006a)

“La aplicación y verificación de cada estándar es explícita, clara y permite

una evaluación objetiva y homogénea”.

Esencialidad, según el manual único de procedimientos de habilitación de la

resolución no. 1043 de 3 de abril 2006 se define como:

“Todas las condiciones de capacidad tecnológica y científica, son

indispensables, suficientes y necesarias para reducir los principales

10

riesgos que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la

prestación de servicios de salud”.

El Ministerio de protección social en su Resolución número 1448 de 8 de mayo de

2006 define lo siguiente (Ministerio de Protección Social, 2006b):

1. Institución Remisora: “Es aquella institución prestadora de servicios de

salud, localizada en un área con limitaciones de acceso o en la capacidad

resolutiva de uno o más de los servicios de salud bajo la modalidad de

Telemedicina componentes que conforman sus servicios, y que cuenta con

tecnología de comunicaciones que le permite enviar y recibir información para

ser apoyada por otra institución de mayor complejidad a la suya, en la solución

de las necesidades de salud de la población que atiende, en los componentes

de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de la

enfermedad”.

2. Centro de Referencia: “Es aquella institución Prestadora de Servicios de

Salud que cuenta con los recursos asistenciales especializados, y con las

tecnologías de información y de comunicación suficientes y necesarios para

brindar a distancia el apoyo en los componentes de promoción, prevención,

diagnóstico, tratamiento o rehabilitación de la enfermedad, requerido por una

o más instituciones remisoras en condiciones de oportunidad y seguridad”.

3. Mensaje de datos: “Se adopta la definición establecida en el literal A del

artículo 2 de la Ley 527 de 1999: “Es la información generada, enviada,

recibida, almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o

similares, como pudieran ser, entre otros, el Intercambio Electrónico de Datos

(EDI), Internet, el correo electrónico, el telegrama, el télex o el telefax”.

4. Firma Digital: “Se adopta la definición establecida en el literal C del artículo

2 de la Ley 527 de 1999: “Es un valor numérico que se adhiere a un mensaje

de datos y que, utilizando un procedimiento matemático conocido, vinculado a

la clave del iniciador y al texto del mensaje permite determinar que este valor

se ha obtenido exclusivamente con la clave del iniciador y que el mensaje

inicial no ha sido modificado después de efectuada la transformación”

11

Ministerio de protección social Decreto 1011 de 2006, Define

(Ministerio de Protección Social, 2006a):

1. Atención de salud: “Se define como el conjunto de servicios que se prestan

al usuario en el marco de los procesos propios del aseguramiento, así

como de las actividades, procedimientos e intervenciones asistenciales en

las fases de promoción y prevención, diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación que se prestan a toda la población”.

2. Auditoría para el mejoramiento de la calidad de la atención de Salud: “Es

el mecanismo sistemático y continuo de evaluación y mejoramiento de la

calidad observada respecto de la calidad esperada de la atención de salud

que reciben los usuarios”.

3. Calidad de la atención de salud: “Se entiende como la provisión de

servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos de manera

accesible y equitativa, a través de un nivel profesional óptimo, teniendo en

cuenta el balance entre beneficios, riesgos y costos, con el propósito de

lograr la adhesión y satisfacción de dichos usuarios”.

4. Condiciones de capacidad tecnológica y científica: “Son los requisitos

básicos de estructura y de procesos que deben cumplir los Prestadores de

Servicios de Salud por cada uno de los servicios que prestan y que se

consideran suficientes y necesarios para reducir los principales riesgos

que amenazan la vida o la salud de los usuarios en el marco de la

prestación del servicio de salud”.

Línea Base de Desarrollo:

Es definida por el DANE como “un instrumento cuantitativo y cualitativo aplicado

al inicio y periódicamente a grupos de actores involucrados en una acción o

proyecto de desarrollo económico y social que permite encontrar el cómo, en qué

y en cuanto a cambiado la situación actual (antes del proyecto), durante y al

finalizar la Acción (situación futura o mejorada). La información procesada y

analizada es útil para la(s) organización(es) participantes del proyecto porque

12

pueden medir su desarrollo y auto mejorar (por ejemplo, a través de planes de

mejoramiento o planes estratégicos) y para las entidades de apoyo quienes

aprovechan los datos e información para medir el impacto, ajustar estrategias,

ajustar procesos y proponer políticas. La presente línea de base tiene una esencia

que guía hacia el desarrollo empresarial lo cual ha sido una constante en el

proyecto DEL y la dirección MIPYMES del Ministerio de Industria Comercio y

Turismo”.

Así mismo “Un conjunto de indicadores seleccionados para el seguimiento y la

evaluación sistemáticos de políticas y programas. Los indicadores que la

conforman se clasifican en estructurales y coyunturales y al mismo tiempo se

ordenan, de acuerdo a su importancia relativa, en indicadores clave y secundarios.

Quienes diseñan y ejecutan la política, obtienen en los indicadores claves la

información general sobre la forma cómo evolucionan los problemas, y en los

secundarios, información puntual que explica o complementa la suministrada por

los indicadores claves”. (Departamento Administrativo Nacional de Estadística,

2004)

6. MARCO REFERENCIAL

13

Los centros de telesalud se generan como estrategias para poner las TIC

(Tecnologías de la Información y de la Comunicación) al servicio de las ciencias

de la salud esto con el fin de aumentar la capacidad, calidad y cobertura del

sistema actual de salud.

La implementación de los servicios de Telemedicina aporta mejoría a los servicios

de atención médica, incorporando las soluciones tecnológicas actualmente

disponibles a los procesos tradicionales de salud, mejorando además aspectos

cualitativos, de eficiencia, de oportunidad y simultaneidad. (Volumen 3

Telemedicina, n.d.).

Además de ser una fuente de atención integral a los pacientes, los centros de

telesalud, tienen como funcionalidad la capacitación del personal médico, para de

esta manera cumplir con los objetivos de dichos centros. Dentro de esta

transformación se incluye un gran desafío, el desarrollo de nuevos procesos,

desarrollo de nuevos profesionales, nuevas habilidades de los usuarios y los

profesionales de la salud que permitirán modificar la práctica médica cotidiana en

los diferentes niveles de atención, sin alterar sus fines de conservar la salud o

restaurarla. (Volumen 3 Telemedicina, n.d.).

Así, la Telemedicina es tanto una herramienta como un procedimiento. Es una

herramienta porque su desarrollo depende del avance tecnológico y nos permite

ofrecer servicios médicos a distancia, pero también es una manera de desarrollar

nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos haciendo énfasis en la relación

médico-paciente y centrando los servicios en el paciente, por un lado facilitará

efectuar diagnósticos y tratamientos a distancia en conjunto con médicos

especialistas hasta los sitios más remotos en tiempo real o diferido; permitirá

también mantener al personal actualizado al llevar capacitación hasta su lugar de

trabajo además de enfatizar en la prevención al proporcionar información a la

población. (Volumen 3 Telemedicina, n.d.).

De esta manera, es posible identificar en la Telemedicina una serie de

componentes tanto operacionales, como de apoyo, que le permitirán en su

conjunto un mejor funcionamiento, para prestar una mayor calidad del servicio;

dichos componentes y sus respectivos actores se presentan en la figura 1.

14

Figura 1. Componentes y actores de la telesalud. Ministerio de Protección Social,

2013.

De la buena conexión que existe entre dichos componentes, depende el buen

funcionamiento de los centros de telesalud, ya que este debe contar con la

sincronización perfecta tanto de las entidades públicas como privadas.

Es importante tener de igual manera, conocimiento acerca de las diferentes

facetas que presenta la telemedicina, es decir, aquellos servicios que serán

prestados por el centro de salud, entre ellos se encuentran los siguientes:

● Telediagnóstico: Diagnóstico del paciente a distancia, sin que tenga que

desplazarse hasta el hospital.

● Teleconsulta: Para facilitar el acceso al conocimiento y consejo de un

experto remoto.

● Telemonitorización: Hace referencia a la vigilancia remota de parámetros

fisiológicos y biométricos de un paciente, como el caso de la

telemonitorización fetal de mujeres embarazadas de alto riesgo.

● Teleasistencia: Alude a la provisión de cuidados de salud a pacientes en

condiciones de vida diaria, como en el caso de los ancianos que viven en

15

su hogar. Normalmente es interactiva, e incluye telealarmas como

detectores de inundación, presencia, agua, gas, etc.

● Telecirugía: cuenta con un número creciente de realizaciones

experimentales haciendo un uso importante de telerobótica, visión artificial

y realidad virtual. (Casado Garcia & Santervás Sanz, 2008).

Dichos elementos de la estructura de la telemedicina pueden ser agrupados en

cinco niveles, de la manera como se muestra en la Figura 2.

Figura 2. Elementos de las estructuras de Telemedicina. Casado Garcia &

Santervás Sanz, 2008

Dentro de la estructura de la telemedicina es de vital importancia tener

conocimiento acerca de dos aspectos de la medicina que la componen. Estos son

la entidad prestadora y el centro remisor, ambos relacionados entre sí, y que

tienen como finalidad la prestación de los servicios de telesalud, siendo una de

ellas más especializada que la otra. Esta relación existente entre ellas se muestra

a continuación en la figura 3.

16

Figura 3. Relación entre CR y PR. Ministerio de Salud y protección social, 2013

Ya conociendo los aspectos básicos que abarca la telemedicina tanto en lo

operacional como en lo administrativo es importante tener en cuenta que el

proyecto que se plantea no es el primero en Colombia, a través de los años se ha

implementado en varias ciudades del país, para lograr un total de 552 puntos de

atención como se muestra en la Figura 4

Figura 4. Puntos de atención y Servicios bajo la modalidad de Telemedicina por

departamento. Ministerio de Salud y protección social, 2013

17

Dichos puntos de atención atienden una serie de necesidades básicas en salud,

para ellos se encuentran una serie de servicios habilitados como se muestra a

continuación en la figura 5.

Figura 5. Distribución de servicios habilitados bajo la modalidad de Telemedicina.

Ministerio de Salud y protección social, 2013

Según el Ministerio de la Salud y la protección Social, de las 552 sedes, el 87%

de los Centros de Referencia (CR) y 59% de Prestador Remisor (PR) son de

naturaleza privada respectivamente; la gran mayoría de las sedes de CR (95.2%)

de naturaleza privada se hallan en los departamentos conocidos de mayor

desarrollo en salud y con mayor población como son Antioquia, Valle del Cauca,

Santander y en Bogotá DC; las sedes de los PR se hallan ofertando más servicios

en el país (hay más presencia de este tipo de sedes en todos los departamentos),

con una presencia algo mayor de las PR de naturaleza privada. En el

departamento Vaupés no se hallan habilitados aun servicios con Telemedicina.

Para analizar la importancia de los centros de telesalud, es primordial de igual

manera estudiar las aplicaciones de la misma a nivel internacional. En primera

instancia se estudiará el caso presentado en España, donde se realiza una

18

integración importante entre la innovación y el interés de satisfacer una de las

necesidades básicas de la población como lo es la prestación del servicio de salud.

Durante los últimos años se ha acumulado un esfuerzo de investigación y

desarrollo importante, basado fundamentalmente en los programas europeos por

lo que se dispone de recursos de conocimiento de primer nivel con grupos de

expertos altamente cualificados y experiencia de cooperación internacional que se

ve respaldada por la disponibilidad creciente de infraestructuras de

telecomunicaciones. (Casado Garcia & Santervás Sanz, 2008)

La evolución en España ha sido similar a la de otros países europeos a diferencia

que las limitaciones técnicas y culturales puede llegar a condicionar un poco su

infraestructura. Para ello mediante una una encuesta realizada en España se

consiguieron como resultado los principales usos de la telemedicina, estos se

muestran en la figura 6.

Figura 6. Principales usos de la Telemedicina. Casado Garcia & Santervás Sanz,

2008

La experiencia muestra que existen una serie de elementos, no estrictamente

técnicos, que influyen en la realización efectiva de los beneficios potenciales de la

telemedicina y que básicamente son aspectos organizativos y factores humanos.

Hay que tener en cuenta que los sistemas de telemedicina constituyen

innovaciones tanto para los proveedores de tecnología como para los usuarios

finales (profesionales y organizaciones sanitarias). (Casado Garcia & Santervás

Sanz, 2008)

Otro país internacional que ha tenido grandes avances en cuanto a telemedicina

es México, lo cual los ha llevado a aumentar sus niveles de servicio y calidad en

19

cuanto la atención a los pacientes que utilizan el servicio. El aspecto más

importante en la telemedicina en México son los objetivos que en ella se plantean,

de la manera como se muestra a continuación:

Obtener e intercambiar datos e imágenes entre las unidades de salud integradas

a la red para realizar diagnósticos mediante las Redes de Telemedicina locales

como soporte de transmisión, cumpliendo los requisitos de ética médica y

confidencialidad establecidos con vistas a:

● Crear un Sistema Nacional de Telesalud que permita el diagnóstico a

distancia a través de la transmisión de imágenes entre diferentes entidades

de una misma región, de un estado a otro y hacia centros de referencia

nacionales, con la participación activa de los Institutos Nacionales de

Salud.

● Contribuir a la organización de centros de especialidad y diagnóstico como

parte del Sistema Nacional de Telesalud que puedan brindar servicios de

valor agregado.

● Reducir las visitas innecesarias de pacientes a los hospitales de

especialidad de segundo y tercer nivel en consulta externa.

● Facilitar a la población de escasos recursos económicos a tener acceso

los servicios de especialidad en la localidad con el programa Estatal de

Telemedicina. (Volumen 3 Telemedicina, n.d.)

6.1 MARCO LEGAL

6.1.1 MARCO LEGAL INTERNACIONAL

El marco legal internacional no es muy claro a la hora de hablar de Telemedicina,

ya que debe lidiar con muchas consideraciones legales y éticas. En el mundo en

desarrollo, sin embargo, otras cuestiones se han vuelto más importantes. Se

deben tener en cuenta los lineamientos de los países fronterizos al utilizar los

servicios de Telemedicina al conectar con profesionales de la salud de más de un

país. (Telemedicine: opportunities and developments in Member States, 2009)

No existen actualmente reglamentaciones específicas sobre el tema. Se

evidencian intentos aislados, específicamente de universidades o grupos

20

independientes, que utilizan principios bioéticos básicos para proteger la

privacidad e integridad del paciente ante la ausencia de una reglamentación

definitiva, pero no se adhieren a protocolos previamente establecidos que hagan

sus proyectos comparables. (Meneses Arévalo, 2011)

El Centro de Excelencia Tecnológica en Salud, basado en la experiencia de

algunos países, ha definido una posible reglamentación base:

1. Acuerdos o convenios de concertación de políticas de colaboración virtual

entre países.

2. Tramitar licencia profesional o formal que permita la atención de pacientes

a distancia.

3. La responsabilidad legal corresponde al sitio donde el paciente se

encuentra y de donde se genera la tele-consulta mientras se dictan

legislaciones al respecto.

4. Debe existir un consentimiento del paciente para autorizar la Teleconsulta,

donde se garantice la privacidad y manejo seguro de los datos que él

suministre.

5. Se deben protocolizar datos básicos de tal manera que se puedan

establecer comparaciones de resultados de los diferentes proyectos a nivel

nacional.

6. Las redes primarias se pueden desarrollar inicialmente en un contexto que

implique acuerdos interinstitucionales entre hospitales o clínicas de

atención en salud, como un ejemplo organizativo que se pueda ir

expandiendo de acuerdo a las necesidades.

7. Creación o ampliación de una estructura profesional dividida en centros de

Teleconsulta de primer nivel, pues garantiza la legalidad de los conceptos

en áreas remotas o suburbanas donde el acceso a médico de especialidad

es insuficiente o precario.

8. Simultáneamente se debe trabajar en la reglamentación de estos servicios

desde el punto de vista legal, para que, cuando la red vaya creciendo, ya

esté en vigencia una reglamentación que facilite su ejercicio desde el punto

de vista clínico, que garantice su existencia desde el punto de vista

económico y soporte las decisiones que virtualmente se tomen en un

ámbito legal que favorezca a los beneficiarios del servicio.

21

9. Se deben tomar en cuenta las sugerencias de grupos especializados como

el G8, la OMS y la OPS, que trabajan en el tema de la unificación de

conceptos en Telesalud y el consenso de los ministerios respectivos en

cada país, para que finalmente el ejercicio de la Telemedicina no sea

obstaculizado legalmente en ninguna región y un mayor número de

pacientes puedan tener acceso a servicios de salud de buena calidad, en

forma rápida y efectiva, con la adecuada seguridad en la transmisión y la

debida confidencialidad de los datos que se suministren. (García Salazar

& Paredes Cortés)

6.1.2 NORMOGRAMA DE TELESALUD EN COLOMBIA

Tabla 3. Elaboración de los autores. Datos tomados de los lineamientos

establecidos por la ley colombiana en Telemedicina

22

6.2. DESARROLLO DE LA PROPUESTA

6.2.1 DISEÑO ORGANIZACIONAL

El diseño organizacional según Chiavenato (2009) “es el proceso por el que se

construyen y adaptan las estructuras de las organizaciones de manera continuada

para que pueda alcanzar sus objetivos y estrategias”. La estructura es una

representación de la interrelación entre los órganos y las tareas de la organización

y es dependiente: hacia afuera, cuando depende de la estrategia que ha definido

para alcanzar los objetivos globales y hacia adentro cuando depende de la

tecnología que utiliza. El Manual de acreditación de salud ambulatoria y

hospitalaria - Colombia (2011) Señala que “para una organización prestadora de

servicios sanitarios, el diseño de la organización debe estar alineado con el

direccionamiento estratégico para el logro de los resultados institucionales

esperados, en un enfoque de gestión centrado en el cliente y de mejoramiento

continuo de la calidad”. De la reglamentación obtenemos que la estructura de la

organización debe centrarse también en: la seguridad del paciente, la

humanización de la atención, la gestión de la tecnología, el enfoque de riesgos

orientados a la transformación cultural de largo plazo y la responsabilidad social

(Ministerio de la protección social, 2011)

Para Chiavenato (2009) el diseño de una organización debe además tener en

cuenta diversas variables:

1. Factores ambientales: La misión de la organización, visión estratégica,

entorno (Macro y micro), tecnología utilizada y grupos de interés

involucrados.

2. Dimensiones anatómicas de la organización: Tamaño configuración,

dispersión geográfica de las unidades y de combinaciones entre ellas.

3. Aspectos de las operaciones: Autoridad, procesos, tareas y actividades

cotidianas, y controles.

4. Consecuencias conductuales: desempeño, satisfacción, rotación conflicto,

ansiedad y pautas informales de las relaciones en el trabajo.

23

6.2.2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

El diseño del direccionamiento estratégico es la primera tarea tácita en el camino

de formar la estructura de la organización; esto es la definición del propósito, la

función que desempeña dentro del sistema en que está inmerso y los factores de

diferenciación entre las empresas de su tipo. Daft (2010, p60) reconoce que la

importancia del direccionamiento estratégico yace en la unificación de las energías

y recursos de la organización hacia una meta enfocada.

1. La misión

Según Arbaiza L (2014, p 135) la misión hace única a una empresa, y es por esto

que cita para su definición el modelo tridimensional de Dereck Abell como una

herramienta útil para la formulación. El modelo propone tres preguntas clave: ¿A

quién satisface? ¿Qué se satisface? y ¿Cómo se satisfacen las necesidades?, lo

que nos permite empezar a hacer claridad de la población objetivo del proyecto,

las necesidades específicas que ataca y la metodología propuesta que evidencia

las destrezas o habilidades necesarias junto con los aspectos técnicos y

tecnológicos.

Figura 7. Modelo Tridimensional. Elaboración propia

Junto con la respectiva identificación de la identidad de la empresa y de los

aspectos que la diferencian dentro su conjunto, Arbaiza (2014, p 136) considera

24

que la ventaja en la misión de una organización radica en que se le otorga un

propósito que beneficia a la comunidad y a un grupo de personas en particular,

que son los principales usuarios de sus servicios.

El sistema obligatorio de garantía de calidad de atención en salud, definido a partir

del decreto 1011 de 2006 (Ministerio de la protección social) centra sus esfuerzos

en la mejora de la calidad y la atención en salud priorizando en la perspectiva del

usuario. Es por ésto que enfatiza en 5 características claves para realizar la

evaluación:

1. Accesibilidad.

2. Oportunidad.

3. Seguridad.

4. Pertinencia.

5. Continuidad.

Por su parte la Universidad Distrital Francisco José de Caldas define: “La misión

de la Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” es la democratización del

acceso al conocimiento para garantizar, a nombre de la sociedad y con

participación de Estado, el derecho social a una Educación Superior con criterio

de excelencia, equidad y competitividad mediante la generación y difusión de

saberes y conocimientos con autonomía y vocación hacia el desarrollo

sociocultural para contribuir fundamentalmente al progreso de la Ciudad – Región

de Bogotá y el país” (Universidad Distrital Francisco josé de caldas, 2013.)

Y para terminar con la identificación de los objetivos de los principales entes

interesados y reguladores de los servicios propuestos para el centro de referencia,

“COLCIENCIAS es la entidad pública que lidera, orienta y coordina la política

nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, y el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación para generar e integrar el conocimiento al desarrollo

social, económico, cultural y territorial del país” (COLCIENCIAS, 2013.)

Acerca de la redacción de la misión Arbaiza (2014) señala que debe hacerse de

forma atractiva y motivadora, ya que ayudará a que todos adquieran conciencia

de ella (Chiavenato, 2009) y se comprometan personalmente a alcanzarla.

25

Primero debe decir qué ofrece la organización a la sociedad y con qué aspecto

exclusivo cuenta que la hace diferente de las demás que operan en el mercado

(Arbaiza 2014). También se incluyen los valores y filosofía de la empresa, por ello

debe incluir a las personas que participan directa o indirectamente en el negocio.

Además, esta declaración no solo se refiere al presente de la empresa, sino

también a su futuro, creando la relación entre la misión y la visión.

Clientes Productos Mercados Tecnología Filosofía

Usuarios

sistema de

salud pública

con

dificultades

de acceso por

desplazamien

to

Medicina general

(Telediagnóstico)

*Bogotá D.C.

*Zonas aledañas

(administración

Bogotá D.C. y

Cundinamarca)

Centro de

referencia,

centros de

atención primaria

vinculados

Fomentar la

accesibilidad a un

servicio sanitario

oportuno, seguro,

pertinente y

continuo, con

sistemas de

mejora continua e

innovación de la

calidad y la

atención.

Medicina

especialista(Teleco

nsulta)

Centro de

referencia y

vinculación con

entidades de

medicina

especialista

Capacitación en

salud y prevención

Portal de

telesalud gratuito

en la web

Estudiantes

de pregrado y

posgrado de

las diferentes

disciplinas

médicas

Formación en

Telemedicina

*Universidad

Distrital Francisco

josé de Caldas

*Otras

Universidades

Centro de

referencia y

Universidad

Distrital

Francisco josé

de Caldas

democratización

de la educación

superior

autónoma con

criterio de

excelencia,

equidad y

competitividad

Investigación en el

área de telesalud

Integración

interdisciplinar y

creación de grupos

de producción

científica

26

Estudiantes

de pregrado y

posgrado de

ciencias e

ingenierías

interesados

Grupos de

investigación y

trabajo con

disponibilidad de

laboratorios

sociales y médicos

*Universidad

Distrital Francisco

josé de Caldas

*Otras

Universidades

Grupo de

investigación

GITEM, grupos

de investigación

vinculados y

semilleros

Desarrollo

científico y

tecnológico de

calidad en el

contexto

internacional

para generar

soluciones en la

gestión de salud,

medicina y

telemedicina

Integración con

estudiantes y

profesionales en

medicina, así como

especialistas y

tutores con

experticia.

Comunidad

científica y

entidades

interesadas

en innovación

en salud y

medicina

Producción de

artículos científicos

de investigación,

desarrollo e

innovación

multidisciplinaria

enfocada en los

servicios sanitarios

*Publicaciones

científicas *Foros,

simposios,

congresos, (etc.)

de telesalud y

telemedicina a

nivel nacional e

Internacional

*Concursos,

becas, (etc)

públicos y

privados en

innovación

En vinculación

con el centro de

investigación de

la Universidad

distrital,

publicaciones

científicas en

salud ingeniería

y ciencias en

general y

convenios

interinstitucional

es

Desarrollo en

tecnología e

innovación para

generar e integrar

el conocimiento

al desarrollo

social,

económico,

cultural

Tabla 4. Valores de la organización. Elaboración propia

De lo anterior podemos sintetizar lo que sería el primer prototipo de la misión del

centro de telesalud en cuestión, y cuyo propósito será cultivar dicha misión para

que todos en la organización velen por servir no solo al usuario sino a la sociedad:

27

“El centro de telesalud de la Universidad Distrital CTUD es una entidad que

fomenta el acceso a la atención primaria en salud de calidad por medio de

las tecnologías de la información y la comunicación, a través de una

educación superior democrática y autónoma con criterio de excelencia y

equidad integrada al desarrollo social y mejoramiento de la calidad de vida

en Bogotá, la región y el país.”

2. La visión

Según Chiavenato (2011, p 99) la visión es la imagen que la organización tiene de

sí misma y de su futuro. Es un esfuerzo por visualizarse en el espacio y el tiempo.

Por lo general, la visión suele ser más orientada hacia aquello que realmente es.

En dicha perspectiva las organizaciones plantean su visión como un proyecto de

lo que les gustaría ser a largo plazo y el camino que pretenden seguir para

alcanzar ese objetivo. Las organizaciones suelen usar el término visión para

indicar que tienen claro el futuro al que aspiran y las acciones necesarias para

alcanzar rápidamente el éxito. Richard Daft (2011) se refiere a la visión como las

metas oficiales de la organización e indica que éstas describen un sistema de

valores y establecen un propósito general, dentro del desarrollo de la actividad de

la empresa deben plantearse metas parciales que son fracciones reales de la

visión y sirven como indicador de eficiencia de la organización y el cumplimiento

de dicho objetivo global. describe el propósito de la visión como la legitimidad,

actuar conforme a los lineamientos en el desempeño de las funciones y la toma

de decisiones, funcionando como límites aceptables para la organización que

hace distintivo el trabajo y carácter de los colaboradores de la empresa entre el

conjunto de organizaciones del mismo tipo.

Lydia Arbaiza (2014, p 138) cita a Thompson y Strickland al decir que la visión es

un mapa de rutas del futuro de una compañía, de la dirección que lleva, de la

posición que pretende ocupar y de las capacidades que planea desarrollar”. Dice

que la visión implica que los administradores amplíen el panorama del

funcionamiento del negocio y proyecten de manera estratégica cómo será en el

futuro, considerando el impacto de la tecnología, los cambios políticos y

económicos, la competitividad, los clientes, el mercado, entre otros factores. Los

28

directivos necesitan pensar hacia dónde va la empresa y qué cambios se

requieren en su configuración para lograr ventajas competitivas.

Figura 8. Porcentaje de personas que utilizaron los servicios de salud de

cualquier entidad. Así Vamos en Salud (2014)

El informe así vamos en salud (2014) presenta datos preocupantes acerca del

acceso a los servicios primarios de salud, ya que a pesar de que existe un

incremento en la cobertura (Ayala García, 2014) que debe garantizar cada vez

más la atención, está ocurriendo lo contrario tal vez a causa de errores en la

planeación del alcance de los proyectos de aumento de infraestructura, que está

fortaleciendo la atención centralizada y descuidando la provisión del servicio en

los territorios de difícil acceso alejados de las grandes urbes.

Por esto el planteamiento en el largo plazo para el centro de referencia es ser

reconocido como un proyecto clave en el aumento en el acceso, la posibilidad que

una persona pueda ser atendida en el momento justo de necesitar el servicio

sanitario.

“Para el año 2021 el centro de telesalud de la Universidad Distrital será

reconocido como un proyecto clave en el aumento del acceso a los servicios

de salud en la región, distinguido por su aporte innovador en tecnología para

mejorar la calidad de los servicios y destacado por la formación de líderes

en materia de integración de la academia con el desarrollo social y de la

calidad de vida.”

29

3. Objetivos

Los objetivos de una organización son una serie de resultados que pretende

alcanzar con sus acciones y los cuales permiten definir el paso a paso o camino

más adecuado a seguir el cual se evalúa en el corto plazo a través de una serie

de indicadores que suelen ser la medición del cumplimiento de dichos objetivos

globales proporcional con el tiempo transcurrido frente al tiempo propuesto para

alcanzarlos.

Se diferencian de la misión por definición en el hecho que ésta es el fin último de

la empresa. La visión en cambio es una perspectiva de lo que la empresa quiere

alcanzar en un plazo determinado. Cada persona tiene para sí mismo una serie

de objetivos por cumplir, a lo largo de su vida personal o profesional propenderá

para que cada decisión tomada lo acerquen más y más a ellos; Cuando una

persona es contratada por una compañía se le instruye para que adopte los

objetivos de la empresa como propios, muchas veces por encima de sus intereses

personales haciendo que el logro del resultado que la empresa espera sean

alcanzados a costa de la no consecución de los resultados personales. Para evitar

dicho paradigma es importante formular los objetivos de manera tal que sean

alcanzables pero que permitan también a los miembros de la organización

alcanzar sus metas personales generando una relación gana-gana de la cual se

vean beneficiadas ambas partes. (Chiavenato, 2011)

Basados en esto los objetivos planteados para el centro serán:

● La atención primaria en salud y de interconsulta especialista a la

población con dificultades de acceso al servicio a través de las

tecnologías de la información y las telecomunicaciones en el

Distrito Especial de Bogotá.

● La formación centrada en la dirección de proyectos Telemédicos e

interdisciplinares de innovación al servicio de la salud y el

desarrollo social.

● La capacitación de profesionales, técnicos y personas involucradas

en los servicios médicos en las disciplinas de telesalud,

metodologías, técnicas, así como tecnologías necesarias para el

servicio.

30

● Servicios ingenieriles de soporte técnico - tecnológico, así como

asesoría en equipos plataformas, redes y tecnologías necesarias

para la prestación de servicios de la e-salud.

● La producción científica y aplicación de la misma en el

aprovechamiento de la telemedicina para mejorar la calidad del

servicio y la atención primaria en salud.

● El reconocimiento como organismo clave en la investigación y la

formación al servicio del fomento del acceso social a la salud y la

calidad de vida.

6.2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Dentro del proceso del diseño organizacional es importante adaptar

continuamente la estructura de la organización con el fin de alcanzar los objetivos

y estrategias. El diseño organizacional de igual manera se basa en la integración

de los puestos y las unidades que la componen, así como su coordinación, es

decir, debe existir una vinculación entre los puestos. Para cumplir con dichos

parámetros el diseño organizacional debe cumplir con tres grandes aspectos

(Chiavenato,2009):

1. La estructura básica, que sirve para planear la asignación de personal y

recursos a cada tarea, adopta la forma de descripciones de puestos,

organigramas, constitución de equipos y de consejos, etcétera.

2. Los mecanismos de operación indican a los asociados internos de la

organización qué se espera de ellos, por medio de procedimientos de

trabajo, normas de desempeño, sistemas de evaluación, políticas sobre

remuneración y recompensas, y programas de comunicación.

3. Los mecanismos de decisión permiten tomar previsiones que contribuyan

al proceso de toma de decisiones y al proceso de conocimiento. Estos

mecanismos incluyen acuerdos para obtener información del entorno

externo, procedimientos para cruzar información, evaluarla y ponerla a

disposición de quienes toman decisiones, así como para administrar el

conocimiento.

31

Igualmente, el diseño de la organización obedece a dos procesos básicos y

opuestos entre sí, como lo menciona Chiavenato; estos son la diferenciación y la

integración. El primero consiste en dividir el trabajo de la organización de acuerdo

a la especialización de cada uno de los órganos y sus integrantes, este a su vez

puede ser horizontal, la cual se basa en la especialización de los conocimientos,

educación o la capacitación de las personas; la diferenciación vertical que hace

referencia a los niveles de autoridad dentro de la organización, y por último la

geográfica que hace relación a la dispersión geográfica de la organización. Por su

parte, la integración consiste en coordinar las diferentes partes de la organización

con la finalidad de crear una unidad, para alcanzar un equilibrio entre los diferentes

elementos de la organización; este a su vez puede ser horizontal o vertical. la

integración vertical hace referencia a la coordinación proveniente de la autoridad

jerárquica, mientras que la horizontal se refiere a la coordinación entre órganos

que se encuentran en un mismo nivel. “Mientras la diferenciación procura adecuar

la estructura a las diversas demandas del entorno, la integración procura conjuntar

la estructura para mantener la cohesión, de modo que la organización funcione

como un todo. Una especializa y separa, mientras que la otra articula y une”

(Chiavenato, 2009).

Como describe Richard Daft (2010), existen tres componentes clave en la

definición de la estructura organizacional: 1) La estructura organizacional designa

relaciones formales de subordinación, como el número de niveles en la jerarquía

y el tramo de control de los gerentes y supervisores, 2) La estructura

organizacional identifica el agrupamiento de individuos en departamentos y el de

departamentos en la organización total, y 3) La estructura organizacional incluye

el diseño de sistemas para garantizar la comunicación, la coordinación y la

integración efectivas de los esfuerzos entre departamentos.

32

Figura 9. Relación del diseño organizacional para la eficiencia en comparación

con los resultados para aprendizaje. Daft, 2010

Al analizar las dimensiones básicas del diseño organizacional es posible

determinar si la organización sigue un modelo mecanicista u orgánico. El modelo

mecanicista se observa cuando las dimensiones básicas del diseño organizacional

están muy marcadas, y cuyas características son la formalización, la

centralización la autoridad jerárquica, la especialización y la estandarización de

los procedimientos. Todo lo contrario, sucede con el modelo orgánico, en el que

las dimensiones básicas no se encuentran tan marcadas, este modelo es cada

vez más común en aquellas organizaciones que buscan un desempeño ágil y

flexible. En las figuras que se presentan a continuación es posible observar la

comparación entre los dos modelos anteriormente mencionados, así como las

características relevantes de cada uno.

33

Figura 10. Comparación entre el modelo mecanicista y el modelo orgánico.

Chiavenato, 2009

Figura 11. Características del modelo mecanicista y el modelo orgánico.

Chiavenato, 2009

Es importante que el diseño organizacional se adapte a las condiciones del

entorno, lo que hará favorable la eficacia del mismo, permitiendo un mayor grado

de libertad y descentralización de las decisiones. Teniendo en cuenta esto existen

dos enfoques para el diseño organizacional; el primero es el tradicional, en el cual

existe un control jerárquico y el flujo del trabajo es de manera vertical. El segundo

es el enfoque sistémico el cual concentra su acción en los procesos por lo cual

34

también se centraliza en la adaptación al cambio. Como lo menciona Chiavenato

(2009), mientras el enfoque tradicional se basa en la división del trabajo en la

especialización, el enfoque sistémico se basa en la visión holística de la

organización y en los principales procesos que llevan los productos y servicios

hasta el consumidor.

Figura 12. Enfoques tradicional y sistémico de los procesos. Chiavenato, 2009

El propósito del diseño organizacional es facilitar la comunicación entre los

empleados y los departamentos, con el fin de lograr las metas de la organización.

los vínculos verticales están diseñados principalmente para el control, por ello se

utilizan para coordinar las actividades entre los niveles altos y los niveles bajos.

Por otro lado, se encuentra el vínculo horizontal que hace referencia a la

comunicación y coordinación horizontal entre los departamentos organizacionales

(Daft, 2010).

1. PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN

La estructura organizacional define la manera en la que las tareas serán

distribuidas, agrupadas y coordinadas, teniendo en cuenta el entorno, la

capacidad tecnológica, el tamaño de la organización y las estrategias a utilizar, es

posible adoptar diversos formatos, con el fin de crear la estructura organizacional

más adecuada para cumplir con todas las condiciones anteriormente

35

mencionadas. Para ello existen tres modelos básicos de organización: la

estructura simple, la burocrática y la matricial.

La estructura simple, es la más rudimentaria y elemental. Este modelo es el más

adecuado para organizaciones pequeñas, o en proceso de formación. Dentro de

las principales características de este modelo se encuentran; 1) Centralización de

la autoridad, mediante la cual se concentra la toma de decisiones en el director de

la organización, 2) Sencillez, hace referencia a una estructura poco formalizada,

con pocas reglas y normas pero a su vez con responsabilidades bien definidas, 3)

Estructura jerárquica, la organización es plana y horizontal, con sólo uno o dos

niveles jerárquicos, lo cual favorece la agilidad y la flexibilidad, 4) Escaso grado

de departamentalización, al ser una organización pequeña presenta poca

especialización y por lo tanto una departamentalización incipiente, 5) Amplio

margen de control, el director general tiene mando sobre todas las personas, y a

cada jefe le corresponde un gran número de subordinados, y 6) Agilidad y

flexibilidad, permite a la organización responder rápidamente a las condiciones del

entorno. Así mismo este tipo de estructura tiene sus limitaciones, ya que al

centralizar las decisiones en el director se puede generar un estancamiento,

impidiendo así el crecimiento de la organización (Chiavenato,2009).

El modelo burocrático, es bastante estándar y se caracteriza por lo rutinario de

sus tareas, realizadas estas a través de la especialización, posee reglas formales

además de agrupar sus tareas de manera funcional. Al igual que el modelo simple,

la toma de decisiones se centra en la cadena de mando que lo compone. Dentro

de las principales características de este modelo tenemos: 1) Racionalidad en la

consecución de los objetivos de la organización, 2) Puestos definidos con

precisión y personas que conocen con exactitud sus deberes, 3) Rapidez en la

toma de decisiones, 4) Rutinas y procedimientos uniformes, lo cual facilita la

estandarización y la reducción de costos, 5) Continuidad de la organización

mediante la sustitución de personal, 6) Constancia, hacer referencia al hecho de

que las decisiones siempre son programadas y tomadas en las mismas

circunstancias, y por último, 7) Confiabilidad, es decir, el negocio es manejado

bajo reglas previamente establecidas. A pesar de las características previamente

mencionadas, este modelo cuenta con algunas limitaciones, como lo es; 1) Cada

órgano se enfoca en sus propios objetivos debido a las especializaciones,

descuidando así los objetivos de la organización, así mismo se pueden generar

36

conflictos entre las diferentes áreas de la misma, y 2) Es un modelo demasiado

rígido, ya que se resiste a la adaptación, la innovación y el cambio.

Por último, tenemos la estructura matricial; esta es mixta, ya que combina en un

mismo diseño organizacional la departamentalización funcional y por productos,

creando así una doble línea de autoridad eliminando así el principio de unidad de

mando de algunos otros modelos. Esta estructura se observa en organizaciones

complejas, como laboratorios de investigación y desarrollo, empresas

aeroespaciales, agencias de publicidad, Universidades y hospitales, entre otros,

donde las funciones deben estar sincronizadas con los productos o servicios que

ofrece la organización (Chiavenato, 2009). Dentro de las principales

características del modelo matricial podemos considerar: 1) Combina las ventajas

de la organización funcional, agrupando funciones de los especialistas facilitando

la coordinación de los mismos, 2) Facilita la coordinación de varias tareas

complejas e interdependientes, 3) Permite asignar especialistas a diferentes

productos o servicios, en lugar de mantenerlos restringidos a un solo

departamento funcional, 4) Permite una utilización más eficientes de los recursos

de la organización. De la misma manera como dicha estructura posee aspectos

positivos, cuenta con debilidades como lo es el hecho de que rompe con el

concepto de unidad de mando, ya que los trabajadores cuentan con dos jefes

como los son el gerente del departamento funcional y del departamento de

producto; así mismo provoca confusión respecto a la autoridad y puede crear

conflictos de poder.

Es de vital importancia identificar que, en una estructura funcional, las actividades

se agrupan por función común del nivel inferior al superior de la organización (Daft,

2011). Se consolidan los conocimientos y habilidades humanas con respecto de

las actividades específicas, ofreciendo conocimientos de profundo valor para la

organización.

37

Figura 13. Organigrama de una estructura simple y una Matricial.

Chiavenato,2009

Debido a la globalización que se presenta en el mundo actual y a los constantes

cambios, las organizaciones se ven en la obligación de adaptarse a dichas

modificaciones con el fin de sobrevivir en el entorno actual. Algunas de las

características que presentan las organizaciones del mundo moderno son

(Chiavenato, 2009):

● Cadenas de mando más cortas, es decir, eliminar niveles para crear

organizaciones no jerárquicas.

● Menos unidades de mando, la estructura vertical ha sido sustituida por la

relación horizontal.

● Mayor margen de control, las organizaciones están optando por dar a sus

administradores un margen de maniobra más amplio, lo cual reduce la

supervisión directa y facilita la delegación de responsabilidades.

● Mayor participación y atribución de facultades de decisión (empowerment),

consiste en transferir poder de decisión y responsabilidades a las

personas. Al ceder facultades se otorga mayor responsabilidad y

autonomía.

● Enfoque en los equipos de trabajo, los antiguos departamentos están

dando paso a los equipos de trabajo, dando así orientación hacia la

flexibilidad, la agilidad, el cambio y la innovación.

● La organización como sistema de unidades de negocios

interdependientes, al estar estructuradas las organizaciones como

unidades autónomas, cada una de ella actuando para alcanzar sus propias

38

metas, es necesario que la organización cuente con un sistema de

información que las integre como un todo.

● Infraestructura, la nueva arquitectura de la organización depende de la

tecnología de la información.

● Relajación de los controles sobre las personas, las organizaciones se

preocupan más por alcanzar sus objetivos que por el comportamiento de

las personas. Las antiguas reglas han sido sustituidas por conceptos como

los valores y la misión de la organización, lo que permite orientar y no

vigilar la conducta de las personas.

● Enfoque en el negocio y en lo esencial, se trata de concentrarse en el

negocio central, y en consecuencia deshacerse de todo lo accidental.

● Consolidación de la economía del conocimiento, la creatividad y la

capacidad de desarrollar procesos, soluciones, productos y servicios que

aporten mayor valor al negocio. El predominio del trabajo intelectual

significa que las personas dejan de ser proveedoras de mano de obra para

convertirse en proveedoras de conocimientos y habilidades.

Figura 14. Evolución de la estructura vertical a la horizontal. Chiavenato,2009

39

2. ESTRUCTURAS DE EQUIPO

En la actualidad las organizaciones tienen como tendencia la aplicación del

concepto de equipo. La cadena vertical es un elemento poderoso de control sobre

las personas y las funciones, pero cuenta con la desventaja de quitar

responsabilidad a la base de la pirámide concentrando todo el peso de la

organización sobre los altos mandos. Debido a esto las organizaciones están

utilizando el trabajo en equipo como su principal elemento de coordinación. Según

Chiavenato (2009) la característica de los equipos es que: como coordina e

integra, también elimina barreras entre departamentos y descentraliza la toma de

decisiones, al dejarla en manos de los equipos.

Figura 15. Ejemplo de estructura de equipos. Chiavenato, 2009

De manera general, esta estructura se puede aplicar a toda la empresa por medio

de unidades de negocio dirigidas por equipos. Los líderes de los diferentes

equipos conforman un equipo, y los líderes regionales crean uno propio. Como

ejemplos de empresas con modelos de equipos, se encuentran las de tecnologías

avanzadas, como lo son Motorola, Samsung y Xerox, las cuales utilizan equipos

autodirigidos. Por otro lado, Funji y HP, estructuran sus actividades y proyectos de

investigación en torno a equipos, que duran sólo mientras es desarrollado el

proyecto. A continuación, se presenta un cuadro comparativo, tomado de

Chiavenato (2009) en el que se destacan los principales puntos tanto fuertes como

débiles de la estructura en equipos:

40

FORTALEZAS DEBILIDADES

· Reduce las barreras entre

departamentos y aumenta

el compromiso de las

personas al propiciar una

mayor proximidad entre

ellas.

· Más flexibilidad en la

estructura de la

organización y menor

tiempo de reacción ante las

demandas del cliente y los

cambios en el entorno. Las

decisiones del equipo son

más rápidas porque no es

necesaria la aprobación

jerárquica.

· Participación total de

personas involucradas en

proyectos globales, en lugar

de dedicarse a tareas

limitadas y monótonas en

departamentos separados.

Las actividades son

enriquecidas y ampliadas.

· Costos administrativos más

bajos. La creación de

equipos derrumba las

jerarquías y requiere pocos

gerentes para la supervisión.

· Se requiere dedicar más

tiempo a reuniones de

coordinación.

· Puede provocar una

descentralización

exagerada y no planeada.

Los miembros del equipo

no siempre toman

decisiones acordes con los

objetivos de la organización

o de los departamentos

debido a la ausencia de

una noción corporativa, y

tienden a tomar decisiones

que son buenas para el

equipo, pero pueden ser

malas para la organización.

Tabla 5. Fortalezas y debilidades de la estructura por equipos. Chiavenato, 2009

41

6.1.4.1 ESTRUCTURA POR PROCESOS

La mayoría de las organizaciones tiene como misión entregar el beneficio

esperado entregando el mejor servicio a sus clientes. La organización horizontal

permite brindar una forma estructural y un enfoque organizacional que les permite

entregar dicho valor a los clientes, potenciando así sus ventajas competitivas.

Tener una fuerte estructura organizativa es fundamental para el éxito de cualquier

negocio.

Las organizaciones horizontales tienen relativamente pocos niveles de dirección

o a veces solo uno. A diferencia de las estructuras altas, común en muchas

empresas, las estructuras horizontales tienen una corta cadena de mando y un

amplio abanico de control de gestión. En una estructura horizontal la mayoría de

los subordinados informan a un administrador único. Debido a la reducción del

número de capas de gestión, las pequeñas organizaciones sacan el máximo

provecho de las estructuras horizontales.

Una estructura horizontal facilita un mayor nivel de comunicación entre los

empleados y la gerencia. Tiende a ser más democrática y a ofrecer un mayor nivel

de innovación. La comunicación suele ser más rápida, más fiable y más eficaz que

en las estructuras altas. De igual manera estas estructuras son más flexibles y

adaptables, es decir, que las decisiones se toman según sea necesario, lo cual

permite a la empresa tener mayor facilidad para servir a sus clientes. En una

organización horizontal, los miembros del personal tienen más poder y pueden

tomar algunas decisiones inmediatamente.

Por otro lado, una estructura horizontal gira en torno al personal calificado y

competente. Contar con grupos de trabajo capaces y completamente

comprometidos deriva en trabajadores felices y una menor rotación. Cuando los

empleados son más responsables de las operaciones toman como orgullo

personal el éxito de la empresa. La organización horizontal suministra las bases

para el mejoramiento inmediato del desempeño de la organización y para fomentar

el mejoramiento continuo en el largo plazo. La organización horizontal no sólo

presenta una perspectiva viable de la organización del futuro, sino que también

brinda la arquitectura necesaria para reunir todos los elementos del desempeño

organizacional dentro de una totalidad integrada.

42

La organización tiene como principal objetivo minimizar los esquemas funcionales

y las fronteras existentes entre los departamentos; el objetivo es la satisfacción

con eficacia de las necesidades y expectativas de los clientes, y esto sólo se logra

mediante la conformación de equipos multidisciplinarios cuyo interés más

particular es el logro en el cumplimiento de los procesos que conforman la

empresa (Transformación de la Organización, n.d.).

Figura 16. Empresa Tradicional vs Empresa por Procesos. Transformación de la

organización “Organización Horizontal”, n.d.

Las organizaciones horizontales cuentan con las siguientes características: a)

Dirección por procesos, no por tareas; es decir, organizar el flujo de trabajo en

torno a procesos clave que abarcan a toda la empresa, y que, ligan a esta con las

necesidades del cliente. b) Gestionar equipos, no personas, esto se debe a que

los equipos consiguen mejores resultados que los individuos, porque cuentan con

un conjunto más amplio de habilidades, de capacidades y de puntos de vista. En

la organización horizontal la organización básica consiste en un flujo de trabajo

llevado a cabo por un equipo, dicho flujo de trabajo se puede unir mediante

distintos mecanismos relacionados entre sí: 1) Asignar a un líder o equipo de

líderes para que se pongan al frente del proceso clave. 2) Fijar objetivos

cuantificables relacionados con la mejora continua. 3) Establecer sistemas de

medición para cada proceso.4) Los sistemas de información facilitan la integración

horizontal, el acceso instantáneo a la información en toda la empresa ofrece los

datos necesarios para medir la actuación, apoyar la gestión efectiva y eficiente de

43

los procesos, y ofrece la información necesaria para la mejora continua

(Chiavenato, 2009).

ORGANIZACIÓN

TRADICIONAL

ORGANIZACIÓN

HORIZONTAL

El trabajo se divide en

funciones, departamentos y

tareas.

Objetivo: Ligar las

actividades de los

empleados con las

necesidades de clientes y

proveedores.

La unidad base de

consecución de resultados:

La persona y su trabajo.

El trabajo se organiza en

torno a varios procesos de

negocio o flujos de trabajo.

Función del directivo: Asignar

tareas adecuadas, medir,

evaluar, controlar y premiar

resultados.

Los equipos asumen la

responsabilidad de gestión

(Sistemas de equipos

jerárquicos). Objetivo del

directivo: Mejora continua de

resultados.

Principal ventaja: La

excelencia funcional.

Principal defecto: La

coordinación entre tareas,

departamentos y funciones.

La información y la

formación: Se proporciona

para generar determinados

resultados. Perfil del

Profesional: Capaz de

realizar múltiples tareas,

trabajar en equipo y mejorar

continuamente. El sistema

premia el desarrollo de

capacidades individuales y

los resultados de equipo.

Tabla 6. Diferencia entre organización tradicional y Organización Horizontal.

Chiavenato, 2009.

44

1. Construcción de la organización Horizontal

Para Ostroff1 uno de los investigadores más avanzados en el tema, “Una de las

mayores dificultades a la hora de definir, caracterizar, y poner en marcha

organizaciones horizontales es su diversidad”, es decir, cada una de ellas es única

y dispone de su propio modelo. Toda organización horizontal está construida

sobre dos elementos básicos: a) Trabajo mediante equipos con atribuciones,

capacidades y responsabilidad sobre resultados y, b) Una dirección orientada

hacia procesos (Chiavenato, 2009).

John Quinton, por su parte, señala seis etapas o pasos para su creación:

Fase 1: Organizar equipos multidisciplinares alrededor de los procesos básicos.

Fase 2: Trasladar el "poder" sobre el proceso al equipo, que elegirá a su líder.

Fase 3: Cada miembro del equipo formará al resto sobre sus competencias

respectivas, en lo que afecte al proceso.

Fase 4: Medir la mejora que supone para el cliente o para sus requisitos;

recompensar individual y colectivamente por las contribuciones realizadas.

Fase 5: Desarrollar planes de carrera individuales consistentes con las habilidades

y capacidades del equipo.

Fase 6: Redefinir el papel de la Dirección, enfatizando su faceta de facilitadora de

la mejora de los equipos, mediante el entrenamiento, el soporte, la transparencia

en la información y la claridad en los objetivos y estrategias.

2. Principios para diseñar e institucionalizar la organización horizontal.

2.1. Diseño:

1. Organizar en torno de los procesos centrales con funcionalidad

interrelacionada, no de tareas o funciones.

1 Ostroff, F (1999), La Organización Horizontal, Oxford, Reino Unido, Oxford University

Press

45

2. Instalar titulares o gerentes de los procesos que asumirán la

responsabilidad del proceso central en su totalidad.

3. Hacer de los equipos, no de las personas, la piedra angular del diseño y

desempeño de la organización.

4. Disminuir la jerarquía mediante la eliminación del trabajo que no tiene valor

agregado y confiriendo a los integrantes de los equipos, que no

necesariamente tienen que ser altos ejecutivos, la autoridad para tomar

decisiones directamente

relacionadas con sus actividades dentro de la cadena de valor.

5. Integrar a clientes y proveedores.

2.2. Institucionalización:

1. Facultar a la gente dándole las herramientas, conocimientos, motivación y

autoridad para tomar las decisiones que resulten esenciales para el

desempeño del equipo.

2. Aplicar la tecnología de la información (TI) y capacitar a la gente para

resolver problemas y trabajar de manera productiva en áreas con

funcionalidad interrelacionada dentro de la nueva organización.

3. Promover la adquisición de múltiples habilidades, la capacidad de pensar

creativamente y responder con flexibilidad a los nuevos desafíos que

surgen en el trabajo que realizan los equipos.

4. Enseñar a las personas capacitadas fundamentalmente en funciones o

departamentos específicos a trabajar en colaboración con los demás.

5. Establecer mediciones de los objetivos de desempeño al final del proceso

(que están motivados por la propuesta de valor), así como la satisfacción

tanto de los clientes como de los trabajadores y la contribución financiera.

6. Cultivar una cultura corporativa de apertura, cooperación y colaboración;

una cultura que centre la atención en el mejoramiento continuo del

desempeño y valore la delegación de autoridad en los trabajadores, así

como su responsabilidad y bienestar.

46

3. Cómo se construye una Organización Horizontal.

Es indispensable ir paso a paso para la transformación de la organización, en

diversos casos no siempre resulta éxito el proceso de cambio, debido a los errores

de la dirección de la empresa que omiten ganarse el apoyo de los trabajadores y

de otros grupos de interés de la compañía, que tampoco participaron activamente

en la transformación.

La reorganización horizontal implica una transformación sustancial del

desempeño, en el más amplio sentido de la palabra; es decir, se trata de un

cambio radical y continuo que hace cimbrar los cimientos de toda la organización,

afectando a la totalidad de los trabajadores, la manera en que ejecutan su trabajo,

las responsabilidades que asumen y las actitudes y valores que demuestran. El

objetivo de esta transformación es lograr una mejoría espectacular e

ininterrumpida del desempeño. Una revisión a fondo de tal magnitud, exige

compromiso absoluto de todos: los altos ejecutivos, los gerentes de los niveles

intermedios y los trabajadores en general.

La planificación basada en aspiraciones inspira a la gente de una organización a

esforzarse más allá de lo que cree poder lograr. Alienta el pensamiento creativo y

el establecimiento de objetivos de desempeño con suficiente fuerza para promover

la innovación.

Motiva a los integrantes a invertir el tiempo y la energía requeridos para realizar

cambios importantes en sus comportamientos y habilidades, lo que, por supuesto,

resulta decisivo para implantar una organización horizontal. El objetivo principal

es cambiar la forma de actuar y pensar de la organización. Los pasos que se

presentan a continuación deben desarrollarse en orden cronológico.

47

Figura 17. Fases para la construcción de la Organización Horizontal.

Transformación de la organización “Organización Horizontal”, n.d.

FASE I. Planeación para el cambio.

Es responsabilidad de la alta dirección; accionistas, la junta directiva, el

presidente, o el gerente general y su grupo de colaboradores.

A partir de la orientación que ellos dan debe iniciarse el proceso de transformación.

Se requiere un trabajo disciplinado y consistente del grupo, para lograr

satisfacción al cliente.

● Direccionamiento Estratégico.

Lo primero antes de cualquier decisión es conocer al fondo la organización, cuál

es el “Querer ser” de la organización, su razón de ser y qué segmento o mercado

pretende cubrir.

Es el resultado de un trabajo amplio y concienzudo, acá sólo se determinan los

componentes mínimos de una forma simplificada.

La organización que quiere construir debe conocer su entorno, dónde está ubicada

y con quién interactúa, y quienes son sus competidores y cuáles productos o

servicios ofrece, cuál es la percepción del cliente final sobre la oferta del mercado

y a partir de esa percepción establecer qué parte de ese mercado quiere cubrir;

48

sino se conoce la percepción se debe empezar por investigar mediante un estudio

de mercados.

Un buen conocimiento de estos elementos permite iniciar el cambio.

● Definición del producto como propuesta de valor.

Es el conjunto de beneficios que la empresa ofrece a sus clientes teniendo en

cuenta un precio atractivo, basado en el estudio de los deseos y necesidades

manifestadas por los mismos clientes y que es consciente con los objetivos

financieros de la organización y permite a su vez satisfacer plenamente esos

deseos y necesidades.

Quien no conozca cuál es el propósito de la organización basada en

requerimientos de calidad, no podrá cumplir y satisfacer la necesidad del cliente.

La definición del producto o propuesta de valor, también conocido como propuesta

de servicio en la organización, debe establecer el propósito de las actividades de

la institución y concentrar el trabajo directamente en el cliente; debe permitir

identificar los procesos críticos de la organización y su propósito influye en la

estructura, las competencias y los sistemas; debe servir como parámetro para

medir el éxito de la organización.

● Construcción de cadena de Valor.

Es la secuencia e interrelación que presentan los diferentes procesos de la

organización, en busca de la satisfacción del cliente. Expresada en la propuesta

de valor y que, por tanto, le da sentido a ésta; refleja lo que es importante para el

cliente y él está dispuesto a pagar.

La cadena de valor, debe contener al menos los siguientes tipos de procesos,

según Porter: procesos primarios conformados por logística interna, operación,

logística externa, mercadeo y ventas y servicio postventa, y los procesos

secundarios conformados por infraestructura, administración de recurso humano,

desarrollo tecnológico y abastecimiento.

49

Otros teóricos diferencian la cadena de valor en tres tipos de procesos

clasificándolos en: a) Estratégicos, b) Misionales, y, c) Apoyo.

Finalmente, y como recomendación, para lograr el éxito en este primer paso, se

debe tener en cuenta lo siguiente:

➢ Para lograr establecer un buen direccionamiento, el líder de la

organización como responsable, debe tener claridad sobre cuáles son las

razones que lo motivan al cambio, de una organización funcional a una

organización por procesos.

➢ Debe conformar un grupo de dirección, que se entienda entre sí,

integrando, con capacidad y alto nivel de desempeño.

➢ Debe establecer un buen sistema de información, porque la

retroalimentación es fundamental para orientar y ajustar el cambio.

FASE II: Rediseño de la organización.

Acá se determina cúal es el tipo de organización, la estructura que le permitirá

abordar el reto de satisfacer al cliente de una manera eficaz.

● Diseñe los procesos.

Cuando se construye una organización horizontal, realmente se le está dando

importancia a los procesos centrales, porque son los que el cliente realmente

identifica y le generan su satisfacción. Es posible que los procesos de apoyo

continúen siendo de tipo funcional y generando entonces una organización

híbrida, o de tipo matricial, mezcla de funcional y horizontal.

● Nombre los dueños de los procesos.

Para lograr su objetivo, cada proceso debe tener un doliente, alguien que se

responsabilice de alcanzar el objetivo y que debe estar pendiente de cómo avanza.

50

El dueño del proceso puede ser una persona que asume roles de dirección y

liderazgo o incluso puede ser un equipo pequeño o todo el equipo responsable del

proceso.

El dueño del proceso es responsable de:

✓ Definir el objetivo del desempeño.

✓ Remover todos los obstáculos.

✓ Asignar los recursos necesarios.

✓ Buscar y apoyar todas las iniciativas.

✓ Reconocer y premiar el desempeño del equipo.

El dueño del proceso se caracteriza por:

✓ Conocimiento amplio del proceso, con los clientes internos y externos.

✓ Capacidad para supervisar y ser capaz de trabajar en equipo.

✓ Haber desempeñado cargos de dirección o tener liderazgo reconocido

dentro de la organización.

✓ Ser capaz de influir en las personas, por medio de instrucción y apoyo al

mejoramiento de las actividades.

● Conforme los equipos.

Un equipo es más productivo que una persona individual. En la organización

horizontal se hace imprescindible que el trabajo lo ejecute un equipo

multidisciplinario que conozca todos los requerimientos del proceso, para

convertirse en un equipo de alto desempeño.

Para conformar equipos de alto desempeño se requiere de:

✓ La participación de 10 a 15 miembros.

✓ Los miembros requieren aptitudes y actitudes complementarias para poder

generar sinergia.

✓ Debe existir un gran respeto por los conocimientos, la experiencia y las

decisiones de los demás miembros.

✓ Todos los miembros del equipo deben estar alineados para el logro del

objetivo propuesto para el proceso del cual forman parte.

51

El dueño del proceso hace parte del equipo y actúa igualmente como miembro sin

que ningún momento se dedique exclusivamente a dirigir.

● Involucre a los clientes y proveedores en el diseño y ejecución de los

procesos.

Como un proceso no es aislado, sino que hace parte de toda organización para

satisfacer al cliente final (propuesta de valor), es indispensable tener muy claras

las relaciones y aliarse con sus clientes y proveedores para el diseño. Igualmente,

esto mejorará el comportamiento dentro de la cadena de valor del sector

económico en que se mueve la organización, al poder ofrecer productos al menor

costo, en el momento oportuno y con la calidad requerida.

● Informe el cambio a la organización.

El grupo de alta dirección debe difundir ampliamente lo que busca lograr. Es

indispensable ser muy claros para evitar el bloqueo de las personas por temor a

ser despedidas. Igualmente debe informar sobre todos los cambios y avances que

se presenten en el transcurso del proyecto.

FASE III: Implante el cambio, genere compromiso.

Es el paso más complejo y difícil de aplicar porque busca la transformación de la

organización, muchas veces debe suprimir los métodos que ha aplicado desde

hace muchos años y cambiar los comportamientos que aparentemente los hace

sentir seguros, porque así lo han hecho durante muchos años.

● Delegue autoridad en la gente.

Delegar autoridad, poder tomar decisiones es fundamental para construir la

organización horizontal, es lo que permite alcanzar eficaz y eficientemente el

objetivo propuesto en el proceso.

● Suministre tecnología de información para el desempeño de los

procesos.

En la era del conocimiento como también se ha denominado el período final del

siglo XX, el desarrollo tecnológico y la transferencia de información permiten llegar

52

más rápido al cliente, a la solución de necesidades y de problemas. La internet y

el correo electrónico facilitan la comprensión de todos los públicos interesados en

el producto.

La tecnología de la informática facilita el desempeño en diferentes aspectos como:

la supervisión y el seguimiento del desempeño en cualquier problema.

● Promueva la adquisición de múltiples habilidades.

Un buen nivel de conocimiento, lo que equivale a la polivalencia de las personas,

estarían en el rango de conocer al menos cuatro actividades. La organización debe

facilitar la rotación de las personas para que adquieran y desarrollen sus

habilidades en los diferentes cargos e inclusive en diferentes procesos; el

intercambio entre los procesos permite cada vez más conocer todo el alcance y el

porqué de las cosas que ocurren en una organización en el camino de lograr la

propuesta de valor.

● Exija trabajar en equipo para la ejecución de los procesos.

Como se precisó en la construcción de la cadena de valor, existen procesos

primarios y procesos de apoyo. Los primarios se encadenan para entregar el

producto final requerido por el cliente a satisfacción y es fundamental el

sincronismo y la eficacia con que un proceso no solo trabaje en equipo para sí

mismo, sino que a su vez trabaje en equipo con los demás procesos para ser

eficaces y eficientes conjuntamente.

● Establezca indicadores de gestión al final del proceso.

Nada más frustrante para cualquier persona que participe en una actividad, que

no saber el avance del resultado. Igualmente ocurre en cualquier proceso donde

un equipo va en busca de un objetivo, de alcanzar un logro; esto determina

entonces la importancia de establecer una manera y un lugar para evaluar cuál es

el desempeño constante del proceso sobre el cual se está actuando, ese

desempeño genera motivación y es el indicador de gestión que se debe

establecer.

53

● Implante el mejoramiento continuo.

A mayor satisfacción las personas aportan cada vez más de sí y se multiplica la

satisfacción y el logro; pero este logro depende de la asignación de los recursos

necesarios para poder actuar. Recursos importantes son el conocimiento y la

retroalimentación de la información. Para construir una organización horizontal no

basta con aplicar aisladamente cada una de las características expuestas, sino

que deben aplicarse todas ellas.

6.2.4.2 MAPA DE PROCESOS

Es importante para las organizaciones definir cuáles son los procesos que van a

realizar, y la manera en la que estos son desarrollados de forma adecuada para

cumplir con los objetivos de la organización. En primera instancia es importante

definir un proceso como un “conjunto de actividades y recursos interrelacionados

que transforman elementos de entrada en elementos de salida aportando valor

añadido para el cliente o usuario” (Norma ISO 9000:2000), dentro de los recursos

que aquí se mencionan se pueden incluir el personal, las finanzas, instalaciones,

equipos técnicos, métodos, etc. Un proceso es un ámbito de actuación que define

un curso de acción compuesto por una serie de etapas, las cuales añaden valor a

las entradas con el fin de producir unas salidas que satisfagan las necesidades

del cliente.

Figura 18. Definición de Proceso. Guía para una gestión basada en procesos,

2002.

Por otra parte, cabe tener claro que un procedimiento es aquella forma específica

en que se lleva a cabo un proceso. Los resultados que se consiguen en los

procesos dependen de los recursos, la habilidad y motivación del personal

involucrado en el mismo, mientras que los procedimientos son sólo una serie de

54

instrucciones elaboradas para que las siga una persona o conjunto de personas

(El mapa de procesos y análisis de procesos clave, n.d.).

La identificación y selección de procesos a formar parte de la estructura de

procesos no deben ser algo trivial, y debe nacer de una reflexión acerca de las

actividades que se desarrollan en la organización y de cómo estas influyen y se

orientan hacia la consecución de resultados.

Figura 19. Principales Factores para la identificación y Selección de procesos.

Guía para una gestión basada en procesos, 2002.

Una organización puede recurrir a diferentes herramientas de gestión que

permitan llevar a cabo la identificación de los procesos que componen la

estructura, pudiendo aplicar técnicas de “Brainstorming”, dinámicas de equipos de

trabajo, etc. En cualquiera de los casos, es importante destacar la importancia de

la implicación de los líderes de la organización para dirigir e impulsar la

configuración de la estructura de procesos de la organización, así como para

garantizar la alineación con la misión definida. Una vez efectuada la identificación

y la selección de los procesos, surge la necesidad de definir y reflejar esta

estructura de forma que facilite la determinación e interpretación de las

interrelaciones existentes entre los mismos. La manera más representativa de

reflejar los procesos identificados y sus interrelaciones es precisamente a través

de un mapa de procesos, que viene a ser la representación gráfica de la estructura

de procesos que conforman el sistema de gestión (Guía para una gestión basada

en procesos, 2002).

Un mapa de procesos es “un diagrama de valor, un inventario gráfico de los

procesos de una organización” (El mapa de procesos y análisis de procesos clave,

n.d.). El mapa de procesos proporciona una perspectiva global-local, obligando a

55

posicionar cada proceso respecto a la cadena de valor. Al mismo tiempo,

relacional el propósito de la organización con los procesos que lo gestionan,

utilizándose también como herramienta de consenso y aprendizaje.

Para la elaboración de un mapa de procesos, y con el fin de facilitar la

interpretación del mismo, es necesario reflexionar previamente en las posibles

agrupaciones en las que pueden encajar los procesos identificados. La agrupación

de los procesos dentro del mapa permite establecer analogías entre procesos, al

tiempo que facilita la interrelación y la interpretación del mapa en su conjunto.

Figura 20. Modelo para la Agrupación de procesos en el mapa de procesos

ejemplo 1. El mapa de procesos y Análisis de procesos clave, n.d.

Figura 21. Modelo para la Agrupación de procesos en el mapa de procesos

Ejemplo 2. (Beltrán Sanz, Et Al., 2004)

.

En el primer modelo se puede observar la diferencia entre los procesos clave,

estratégicos y de apoyo, los cuales se definen a continuación:

Los procesos claves son aquellos que se encuentran directamente ligados a los

servicios que se prestan, y, por tanto, orientados al cliente/usuario y a requisitos.

Como consecuencia, su resultado es percibido directamente por el cliente/usuario

56

(se centran en aportar valor). En estos procesos, generalmente, intervienen varias

áreas funcionales en su ejecución y son los que pueden conllevar los mayores

recursos. En resumen, los procesos claves constituyen la secuencia de valor

añadido del servicio desde la comprensión de las necesidades y expectativas del

cliente/usuario hasta la prestación del servicio, siendo su objetivo final la

satisfacción del cliente/usuario (Programa GADEX, n.d.).

Los procesos estratégicos son aquellos establecidos por la Alta Dirección y

definen cómo opera el negocio y cómo se crea valor para el cliente/usuario y para

la organización. Soportan la toma de decisiones sobre planificación, estrategias y

mejoras en la organización. Proporcionan directrices, límites de actuación al resto

de los procesos. Ejemplos: Comunicación interna, comunicación con el cliente,

marketing, diseño, revisión del sistema, planificación estratégica, diseño de planes

de estudios (Programa GADEX, n.d.)2.

Los procesos de apoyo son los que sirven de soporte a los procesos claves. Sin

ellos no serían posibles los procesos claves ni los estratégicos. Estos procesos

son, en muchos casos, determinantes para que puedan conseguirse los objetivos

de los procesos dirigidos a cubrir las necesidades y expectativas de los

clientes/usuarios. Ejemplos: Formación, compras, auditorías internas, informática

(Programa GADEX, n.d.).

Por otra parte, el segundo modelo propuesto está en línea con los cuatro grandes

capítulos de requisito de la norma ISO 9001:2000, y son los siguientes: (Beltrán

Sanz, Carmona Calvo, Carrasco Pérez, Rivas Zapata, & Tejedor Pachón, 2004)

● Procesos de planificación como aquellos procesos que están vinculados al

ámbito de las responsabilidades de la dirección.

● Procesos de gestión de recursos como aquellos procesos que permiten

determinar, proporcionar y mantener los recursos necesarios (recursos

humanos, infraestructura y ambiente de trabajo).

● Procesos de realización del producto como aquellos procesos que

permiten llevar a cabo la producción y/o prestación del servicio.

2 El Programa Gadex es un Master Executive orientado a transmitir una visión integrada de la empresa y proporcionar las habilidades necesarias para trabajar en un equipo directivo.

57

● Procesos de medición, análisis y mejora como aquellos procesos que

permiten hacer el seguimiento de los procesos, medirlos, analizarlos y

establecer acciones de mejora.

Figura 22. Ejemplos de procesos. Mapa de procesos y análisis de procesos

claves (Programa Gadex, n.d.)

.

Un paso previo a la elaboración del mapa de procesos es la definición de la misión

y la visión de la organización, entendiendo la misión como la razón de ser de la

organización, la cual se comunica a través de una oración que define el propósito

fundamental de su existencia, estableciendo en su caso, su diferencia con otras

organizaciones. Como Visión se entiende una apreciación idealizada de lo que

sus miembros desean de la organización en el futuro, se comunica a través de

una declaración que presenta: los valores, los principios y sus compromisos. Debe

ser precisa, simple y al mismo tiempo retadora (García et al., 2007).

El nivel de detalle de los mapas de proceso dependerá del tamaño de la

organización y de la complejidad de sus actividades. En este sentido, es

importante alcanzar un adecuado punto de equilibrio entre la facultad de

interpretación del mapa o los mapas de proceso y el contenido de la información.

Por un lado, mapas de procesos excesivamente detallados pueden contener

mucha información, pero presentan dificultad para el entendimiento de la

estructura del proceso. En el otro extremo, un escaso nivel de despliegue de lo

procesos nos podría conducir a la pérdida de información relevante para la gestión

de la organización (García et al., 2007).

58

EI mapa de procesos permite a una organización identificar los procesos y conocer

Ia estructura de los mismos, reflejando las interacciones entre los mismos, si bien

el mapa no permite saber cómo son “por dentro” y cómo permiten Ia

transformación de entradas en salidas. La descripción de un proceso tiene como

finalidad determinar los criterios y métodos para asegurar que Ias actividades que

comprende dicho proceso se llevan a cabo de manera eficaz, al igual que el control

del mismo. Esto implica que Ia descripción de un proceso se debe centrar en Ias

actividades, así como en todas aquellas características relevantes que permitan

el control de Ias mismas y Ia gestión del proceso. Para ello, y dado que el enfoque

basado en procesos potencia Ia representación gráfica, el esquema para llevar a

cabo esta descripción puede ser el que se refleja en el cuadro siguiente (García

et al., 2007):

Figura 23. Esquema de descripción de procesos a través de diagramas y

flechas. Guía para una gestión basada en procesos (García et al., 2007)

La descripción de las actividades de un proceso se puede llevar a cabo a través

de un diagrama, donde se pueden representar estas actividades de manera

gráfica e interrelacionadas entre sí. Estos diagramas facilitan la interpretación de

las actividades en su conjunto, debido a que se permite una percepción visual de

59

su flujo y la secuencia de las mismas, incluyendo las entradas y salidas necesarias

para el proceso y los límites del mismo (García et al., 2007).

Uno de los aspectos importantes que deberían recoger estos diagramas es Ia

vinculación de Ias actividades con los responsables de su ejecución, ya que esto

permite reflejar, a su vez, cómo se relacionan los diferentes actores que

intervienen en el proceso. Se trata, por tanto, de un esquema “quién-qué”, dónde

en Ia columna del “quién” aparecen los responsables y en Ia columna del “qué”

aparecen Ias propias actividades en sí.

Figura 24. Ejemplo de diagrama de revisión de requisitos del producto.Guía para

una gestión basada en procesos.(García et al., 2007)

Para la representación de este tipo de diagramas, la organización puede recurrir

a la utilización de una serie de símbolos que proporcionan un lenguaje común, y

que facilitan la interpretación de los mismos.

60

Figura 25. Simbología en los diagramas de flujo. El mapa de procesos y análisis

de procesos clave, n.d.

Un aspecto esencial en la elaboración de diagramas de proceso es la importancia

de ajustar el nivel de detalle de la descripción (y por tanto la documentación) sobre

la base de la eficacia de los procesos. Es decir, la documentación necesaria será

aquella que asegure o garantice que el proceso se planifica, se controla y se

ejecuta eficazmente, por lo que el diagrama se centrará en recoger la información

necesaria para ello. Cuando la ausencia de una documentación o la falta de

descripción en detalle de una o varias actividades impliquen que un proceso no se

ejecute de manera eficaz, la organización debería plantear o replantear el grado

de descripción documental respecto al proceso en cuestión.

Una ficha de proceso se puede considerar como un soporte de información que

pretende recabar todas aquellas características relevantes para el control de las

actividades definidas en el diagrama, así como para la gestión del proceso.

61

Figura 26. Ejemplo de ficha para un proceso de revisión. Guía para una gestión

basada en procesos. (García et al., 2007)

La información a incluir dentro una ficha de proceso puede ser diversa y deberá

ser decidida por Ia propia organización, si bien parece obvio que, al menos,

deberla ser la necesaria para permitir Ia gestión del mismo. En Ia figura se puede

observar un ejemplo de cómo se puede llegar a estructurar la información

relevante para la gestión de un proceso a través de una ficha de proceso, si bien

lo Importante de Ia misma es el tipo de información incluida más que la forma. En

el ejemplo se aprecia que, además de la identificación del propio proceso y de otra

información relevante para el control documental, aparecen términos tales como

Ia misión del proceso, el alcance del mismo, las interrelaciones a través de las

entradas y salidas, los indicadores y variables de control, etc. asociados a

conceptos que se han considerado esenciales para poder gestionar el mismo.

62

Figura 27. Información incluida en la ficha de proceso. Guía para una gestión

basada en procesos. (García et al., 2007)

Es importante dentro de la organización establecer aquellos criterios que permiten

que el desarrollo de los procesos dentro de la misma asegure la calidad del

servicio que se está prestando y a la vez establezcan, implementen y mantengan

un Sistema de gestión de la calidad, dentro de estos tenemos (García et al., 2007).

1. Identificar los procesos necesarios para el sistema de gestión de la calidad

y su aplicación a través de la organización.

2. Determinar la secuencia e interacción de estos procesos.

3. Determinar los criterios y métodos necesarios para asegurarse de que

tanto la operación como el control de estos procesos sean eficaces.

4. Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para

apoyar la operación y el seguimiento de estos procesos.

5. Realizar el seguimiento, la medición y el análisis de estos procesos.

6. Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados

planificados y la mejora continua de estos procesos.

6.2.4.3 ANÁLISIS DE PROCESOS

Los pasos que se deben seguir son los siguientes:

1. Identificación de procesos estratégicos fundamentales y de apoyo.

63

2. Construcción del mapa de procesos

3. Asignación de procesos clave a sus responsables.

4. Desarrollo de instrucciones de trabajo de los procesos.

6.3 POLÍTICAS ORGANIZACIONALES.

Toda organización debe contar con directrices, que deben ser divulgadas,

entendidas y acatadas por todos los miembros de la organización, en estas se

deben contemplar todas las normas y responsabilidades de cada área de la

organización, a éstas las conocemos como políticas organizacionales. Estas

políticas guían la acción, es decir, son lineamientos generales a observar en la

toma de decisiones. Las políticas suelen afectar más de un área funcional

contribuyendo a cohesionar verticalmente la organización para el cumplimiento de

los objetivos estratégicos. Tener definida una política adecuada es esencial para

el buen funcionamiento de las organizaciones, ya sea tanto porque alinea y marca

las “reglas del juego” para todos sus directivos y empleados, como porque es un

documento exigido al implantar numerosas normas como la ISO-9001 (Calidad),

la ISO-14001 (Medio ambiente) y OHSAS-18001 (Seguridad y salud).

La Política Organizacional es un proceso en el cual las personas: a) Representan

diferentes intereses, agendas y perspectivas, b) Interpretan y evalúan información,

para así tomar decisiones, c) Estructurar o reestructurar la organización, y c)

Ubicar o reclamar recursos y recompensas. Estas pueden alcanzar un nivel de

concreción al cual no llegan las normas establecidas por los ordenamientos

jurídicos, con una vocación más general, es decir, las políticas de las

organizaciones refuerzan el contenido de las normas jurídicas, permitiendo así su

correcta interpretación y aplicación en el contexto de las actividades empresariales

diarias (Casanovas, 2013).

Las políticas pueden ser clasificadas de la siguiente manera: a) Estratégicas o

generales, son aquellas que se formulan a nivel de alta gerencia y su función es

establecer y emitir lineamientos que guíen a la empresa como una unidad

integrada; b) Tácticas o departamentales, son lineamientos específicos que se

refieren a cada departamento, y c) Operativas o específicas, se aplican

64

principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de las

unidades de las que consta cada departamento. Las políticas sin importar su nivel

deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr las aspiraciones de la empresa.

En cuanto a su origen las políticas pueden ser clasificadas en: a) Externas, cuando

se originan por factores externos a la organización; como lo puede ser la

competencia, el gobierno, los sindicatos, etc, b) Consultadas, son aquellas que se

originan cuando un empleado recurre a su jefe inmediato para poder solucionar

un problema; c) Formuladas, Son aquellas emitidas por diversos niveles

superiores, con el propósito de guiar la correcta acción y decisión del personal en

sus actividades; y d) Implícitas, son aquellos lineamientos que sin estar escritos

se aceptan como costumbre en la organización.

Evidentemente, una forma razonable de organizar políticas de empresa es

concebirlas como el desarrollo ordenado de un sistema de valores, de modo que

una norma fundamental (Código Ético o Código de Conducta, por ejemplo) informe

y otorgue sentido y legitimidad al resto. Bajo esta premisa, el sistema normativo

de la empresa (políticas) tendrá consistencia, siendo fácil de mantener y difundir

(Gestión de políticas de empresa, n.d.).

Los principales lineamientos para la formulación de políticas son:

1. Establecerlos por escrito y darles validez.

2. Redactarse claramente y con precisión.

3. Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.

4. Coordinarse con las demás políticas.

5. Revisarse periódicamente.

6. Ser razonables y aplicables en la práctica.

7. Estar acordes con los objetivos de la empresa.

8. Ser flexibles.

Se recomienda seguir las siguientes fases en el proceso de planteamiento de las

políticas:

● Fase I: Diseño y desarrollo de la política, en la cual se contempla desde la

necesidad, definición hasta su redacción.

65

● Fase II: Validación y aprobación de la política, se procede a realizar las

revisiones y ajustes requeridos, para su posterior aprobación por parte de

los involucrados.

● Fase III: Divulgación a todos los niveles de la organización, consiste en

formalizar a todos los miembros de la organización la vigencia y aplicación

de la misma.

● Fase IV: Mantenimiento de la política en cuanto a cumplimiento y vigencia,

se refiere a los ajustes o actualizaciones que requiera dicho instrumento,

se recomienda hacer revisiones y/o actualizaciones al menos una vez por

año.

Como principales beneficios de la aplicación de las políticas se tiene,

aseguramiento de un trato equitativo para todos los empleados, generan

seguridad de comunicación interna en todos los niveles, facilita la comunicación

abierta y promueve la honestidad, desarrolla la autoridad, el poder y el liderazgo;

asegura la confianza, transparencia, objetividad y aprendizaje; reflejan la imagen

de la empresa y deben reajustarse a tiempo.

66

7. DESARROLLO DEL PROTOTIPO

La visión general para el prototipo de la estructura organizacional abarca una

estructura horizontal como vertical que describe la jerarquización y distribución de

las labores y tareas necesarias para el cumplimiento de los objetivos (procesos

misionales) tanto como la distribución del recurso humano y financiero para el

normal funcionamiento del centro (procesos estratégicos) y por último la

metodología de distribución de los insumos y suministros tanto como las labores

de apoyo que garantizan los requerimientos básicos para cumplir con las tareas

misionales (procesos de apoyo).

Para cumplir con dicho desarrollo, se dividirá el proceso en dos tareas centrales,

descritas por Chiavenato (2011) como diferenciación e integración. La primera

etapa, Diferenciación, incluye el diseño de la estructura jerárquica y la descripción

de las funciones primordiales necesarias dentro de las áreas funcionales. La

segunda etapa, integración, describe la vinculación a lo largo de los

departamentos en lo que serán las cadenas: logística, productiva y de gestión de

calidad, que se unifican finalmente en un mapa de procesos y facilitan el

entendimiento de cada pequeña tarea como un eslabón en la hilera que permite

alcanzar los objetivos propuestos y cumplir con la misión del proyecto.

7.1 PRIMERA ETAPA: DIFERENCIACIÓN

Para seguir adelante con la diferenciación fue necesario extraer de la misión,

visión y objetivos, las principales funcionalidades o aportes que desea garantizar

el centro de telesalud de la Universidad Distrital:

● Atención primaria en salud para personas con dificultades de acceso a

través de tecnologías de la información (lo que se resume como servicios

telemédicos)

● Capacitación y formación de profesionales de la salud (o estudiantes de

carreras afines) en la prestación de servicios telemédicos.

67

● Investigación para la producción científica y desarrollo tecnológico

interdisciplinario en el ámbito de la telesalud (enfocados al mejoramiento

de la atención y la calidad del servicio).

A esto le agregamos una tarea tácita indispensable en cualquier organización que,

aunque en las agrupaciones académicas suele estar repartida entre los miembros

es importante definirla y caracterizarla:

● Administración del recurso humano y gestión presupuestal (que dependerá

netamente del presupuesto de la universidad distrital).

1. Distribución de los equipos

La definición de las macro tareas que permitirán el funcionamiento del centro y por

ende la garantía de su misión nos permite igualmente generar agrupaciones

funcionales.

Figura 28. Definición de los equipos de trabajo. Elaboración propia

Como se evidencia en la figura 28, la distribución por equipos se hará por la misma

línea del enfoque académico, ya que permite obtener los mejores resultados para

los múltiples objetivos planteados y maximiza el control de la calidad.

Dicha distribución se acompaña del primer prototipo descriptivo de la distribución

de las tareas a cada equipo formado:

68

Función Cliente Producto

Equipo de

Servicios

Telediagnóstic

o

Pacientes del centro

de referencia

Diagnóstico Médico,

selección del tratamiento

Teleconsulta Pacientes del centro

de referencia

Diagnóstico especializado,

Selección del tratamiento

Equipo de

Capacitación

y formación

Capacitación

Estudiantes y

Profesionales en

Medicina

Competencias en atención

telemédica y teleconsulta

Formación

Estudiantes y

profesionales en

medicina y áreas

afines

Educación teórica general

acerca de telesalud y sus

disciplinas

Equipo

Ejecutivo

Administració

n del recurso

humano

El mismo centro de

referencia

Diseño de cargos,,

contratación, capacitación,

distribución del personal

externo requerido

Gestión

presupuestal y

registro

contable

La Universidad

Distrital, entes

reguladores y el

mismo centro de

referencia

Gestión de los recursos

financieros, reportes de

dicha gestión y el control

presupuestal.

Equipo de

investigació

n

Producción

Científica

La Universidad

distrital, el mismo

centro de referencia y

la comunidad

académica en

general

Publicaciones científicas

indexadas de investigación,

recopilación,

implementación y

evaluación de la

telemedicina

Desarrollo

tecnológico

La universidad

distrital, los usuarios

Métodos, Modelos,

Equipos, técnicas,

69

del sistema de salud

y entes interesados

protocolos y cualquier

resultado del desarrollo de

la telesalud en el centro de

referencia

Tabla 7. Distribución de tareas por equipos. Elaboración propia.

Para centralizar la toma de decisiones y el desarrollo de las estrategias, planes de

acción, metas, objetivos, etc. y en fin todo el enfoque de gestión del centro como

de sus resultados se propone la selección de directores de equipo quienes son

autónomos en la toma de decisiones que afectan únicamente a su equipo, y

participan de un concejo que evalúa y decide sobre el centro en general. el gráfico

29 ilustra la relación entre las direcciones de equipos.

Figura 29. Integrantes del consejo directivo. Elaboración propia

1.1 Equipo de servicios

Dentro de la estructura del centro de referencia el equipo de servicios tiene dos

funciones centrales que aportan principalmente al objetivo de “Atención primaria

en salud a población con dificultades de acceso” esto teniendo en cuenta el

vehículo que son las tecnologías de la información. Por lo tanto, dentro del equipo

se pueden establecer para garantizar el cumplimiento de dicho objetivo dos

disciplinas dentro del campo de telesalud y telemedicina que son el diagnóstico

telemédico (telediagnóstico) y la consulta a especialistas para la determinación de

un diagnóstico a partir de exámenes de laboratorio (tele consulta).

70

A nivel de conocimiento y formación, dichas tareas también abarcan diferentes

necesidades en los perfiles profesionales de los encargados de la ejecución de

dichas labores además de fomentar la necesidad de integrar la formación y

capacitación junto con la investigación y desarrollo tanto en tecnologías como en

protocolos de atención a pacientes.

Figura 30. Divisiones del equipo de servicios. Elaboración propia

1.1.1 División Telediagnóstico

La modalidad de Telediagnóstico tiene dos perspectivas base en el desarrollo del

servicio en sí, por un lado, tenemos la visión médica en la que su principal

componente humano son los profesionales de la salud y por otro lado tenemos el

componente tecnológico que se encarga de brindar y garantizar el vehículo para

la prestación del servicio en cuanto a lo que se refiere a Hardware (equipos) como

a Software (Plataforma, protocolos de comunicación y gestión de la información).

El Plan Obligatorio de Salud colombiano (POS) define como la puerta de entrada

al sistema “El acceso primario a los servicios del POS se hará de forma directa a

través de urgencias o la consulta médica y odontológica no especializada.” y una

consulta médica como “La valoración y orientación brindada por un médico de

ejercicio de su profesión a los problemas relacionados con la salud. La valoración

es realizada según las disposiciones de práctica clínica vigentes en el país y

71

comprende anamnesis3, toma de signos vitales, examen físico, análisis, definición

de impresión diagnóstica y plan de tratamiento” (Min de salud y Protección social,

2013). Así pues, el diagnóstico médico ambulatorio es de vital importancia dentro

del sistema de salud colombiano entre tanto porque es la principal vía de detección

de anomalías en la salud pública y también el principal medio de prevención de la

propagación de enfermedades virales tanto como del pánico.

Figura 31. Representación flujograma consulta externa. Elaboración propia

Durante una consulta externa de medicina general, el proceso que se representa

en el flujograma de la figura 31 agrupa en general las actividades típicas cuando

3 Consiste en una conversación entre el médico y el paciente, durante la cual el médico

realiza preguntas sobre la historia clínica, los hábitos de vida y los antecedentes familiares del paciente con el objetivo de establecer un diagnóstico.

72

el paciente no hace el ingreso al sistema por urgencias sino a través de una cita

médica. En una consulta tradicional el proceso de toma de antropometría y signos

vitales suele ser elaborado por un profesional médico y toma alrededor de 5

minutos dentro de la consulta, lo que supone un punto de mejora en cuanto a

costos en la aplicación de la teleconsulta si el procedimiento es realizado por un

auxiliar médico con capacitación técnica dado que su costo por hora (por minuto)

es menor que el del profesional; Esto también aumenta la calidad de la atención y

la percepción de la misma ya que el tiempo empleado por el médico en la consulta

prolonga el tiempo de contacto con el paciente para una anamnesis más profunda

y completa haciendo que el paciente se sienta escuchado, detectando también

una posible inconformidad con tratamientos pasados si es que existen permitiendo

una mejor selección de nuevos tratamientos.

Figura 32. División telediagnóstico. Elaboración propia

Para llevar a cabo el desarrollo de una teleconsulta, en esencia es necesario

contar con servicios profesionales médicos (medicina general) con capacitación

en teleconsulta y en la plataforma específica a manejar en el centro de referencia

para la atención de pacientes que se puedan presentar (y aprueben la

teleconsulta) en los centros adscritos de primer nivel (hospitales del distrito, etc).

Ellos desempeñarán lo que llamamos el componente productivo de la división;

pero no sería posible sin el componente informático de apoyo, la plataforma de

comunicación que actúa como un canal que vincula al centro de referencia con los

centros adscritos de la cual se espera su óptimo funcionamiento en todo momento

para brindar una atención de calidad.

1.1.1.1 Competencias del personal

73

1. En el componente de servicio médico para el que usaremos como

referencia su equivalente en medicina tradicional, el personal profesional

de servicio social obligatorio para el cual, el manual específico de funciones

y competencias laborales (Hospital del sur E.S.E., 2006) describe:

a. Propósito principal: Atención integral a través de la consulta y

procedimientos de medicina general ambulatoria en las fases de

promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación al

paciente, la familia y comunidad en los diferentes ciclos vitales que

contribuya a las mejoras de la condición de vida individuales y

colectivas.

b. Requisitos de estudio y experiencia: Título de formación

universitaria en medicina. Experiencia o competencia en docencia

y cátedra universitaria.

c. Conocimientos básicos o esenciales:

i. Conocimientos científicos y técnicos sobre la estructura y

funcionamiento del ser humano en el campo biológico,

social, psicológico, relación con su entorno, ambiente en

todas y cada una de las fases del ciclo vital.

ii. Conocimientos científicos y técnicos sobre la estructura y

funcionamiento patológico del ser humano, su interacción

con el entorno: bio-psico-social en forma sistémica y con

aplicaciones a su campo de especialización.

iii. Identificación de las áreas de conocimiento

complementarias que le permitan la atención integral del

individuo.

iv. Conocimientos administrativos básicos sobre la estructura

y funcionamiento de los servicios de salud, aplicaciones

epidemiológicas básicas (estadísticas vitales, perfil

epidemiológico, codificación CIE- vigente) y otros

elementos de salud pública o vigilancia en salud pública

aplicados a la especialidad o al servicio de psiquiatría

v. Conocimientos legales propios de la especialidad que se

relacionen con la atención al paciente

74

vi. Aplicaciones prácticas de los conocimientos inherentes a la

especialidad, los lineamientos de las políticas de salud

mental, los planes de beneficios del sistema de seguridad

social en salud, los proyectos y servicios de la institución.

traducidos en: Elaborar una historia clínica completa que

incluya anamnesis, examen físico y la impresión

diagnóstica.

d. Contribuciones individuales (criterios de desempeño):

i. Consultas, atenciones, intervenciones o procedimientos de

medicina general ambulatoria, de promoción y prevención o

de urgencias y hospitalización acorde a las metas

programadas y de los estándares de calidad definidos por

la institución para el servicio de medicina general de un

primer nivel de atención

ii. Adherencia y aplicación por parte del médico general de las

Guías de manejo, protocolos del servicio y normas técnico

administrativas adoptadas por la institución para el servicio

de medicina general ambulatoria, programas de promoción

y prevención y medicina general de urgencias y

hospitalización de bajo nivel de complejidad.

iii. Atenciones, intervenciones o actividades individuales o

colectivas acorde con los proyectos presentados por el

Hospital y que se relacionen con el servicio de medicina

general

iv. Consultas, atenciones o intervenciones integrales de salud

que cumplen los lineamientos y políticas de salud del

Ministerio de Protección Social, Secretaria Distrital de Salud

o lineamientos institucionales adoptados el Hospital

v. Historias clínicas de medicina (ambulatoria, urgencias u

hospitalización) registros de procedimientos, interconsultas

y otros registros clínicos, documentos, formatos o sistemas

de información necesarios para el registro, control o

consolidación de la información sobre la atención de los

usuarios.

75

Además de los aspectos previamente mencionados será de preferencia que se

cuente con capacitación certificada en teleconsulta o que dicha capacitación sea

brindada por el mismo centro de telesalud. Una capacitación coherente en

telediagnóstico debería incluir (Universidad de Caldas, 2012)

● Paso a paso del proceso de teleconsulta (consulta externa)

● Buenas prácticas de seguridad informática

● Hoja de ruta de seguridad para el paciente

● Manejo del aplicativo y la plataforma de teleconsulta

● Manejo y técnica fotográfica de información comprendida en el material

fotográfico

● Técnicas de escaneo de imágenes y carga y manejo de archivos para

teleconsulta

● Toma y lectura de muestras e información para la anamnesis médica

● Actualización de la historia clínica electrónica.

2. Por otra parte el componente de servicio tecnológico será el soporte y la

garantía del funcionamiento de las redes, aplicativos y equipos de cómputo

empleados en la prestación del servicio de teleconsulta, Para dicho fin el centro

de telesalud necesitará personal con las siguientes características:

a. Propósito principal: Soporte continuado a las dudas, dificultades,

cambios o necesidades de mejora de la plataforma de telemedicina

tanto como orientar y proveer expectativas en caso que algún mal

funcionamiento impida la ejecución del telediagnóstico síncrono.

Resolución de los problemas de comunicación, acceso y uso de la

plataforma y los aplicativos relacionados además de estar en la

disposición de capacitar al personal médico y administrativo que

tiene acceso en resolución de dificultades frecuentes y prevención

de inconvenientes en el uso.

b. Requisitos de estudio y experiencia: Título de formación

universitaria en ingeniería de sistemas o informática.

c. Conocimientos básicos o esenciales:

76

i. Conocimientos en el manejo del lenguaje de programación

y protocolos de comunicación en los que se basa la

plataforma y sus aplicativos.

ii. Conocimientos y capacitación en la estructura de la

plataforma, funcionamiento, niveles de acceso, canales de

comunicación y protocolos de seguridad informática que

aplica.

iii. Identificación de las áreas de conocimiento

complementarias que le permitan el soporte integral de

servicio.

iv. Conocimientos administrativos básicos sobre la estructura

y funcionamiento de los servicios de salud, necesidad y

aplicaciones de los sistemas de información en ellos.

v. Conocimientos legales propios de la especialidad que se

relacionen con la seguridad de la información de los

pacientes.

vi. Aplicaciones prácticas de los conocimientos inherentes a la

especialidad, los lineamientos de las buenas prácticas

informáticas, de seguridad de la información, de

documentación, uso de los canales informáticos y

propiedad intelectual.

d. Contribuciones individuales (criterios de desempeño):

i. Apoyo continuado, soporte, mantenimiento, resolución de

dudas tanto como de dificultades de acceso o uso de las

herramientas informáticas utilizadas durante los procesos

de teleconsulta, haciendo uso de la cordialidad, disposición

a la colaboración, uso de un lenguaje comprensible y

motivado por evitar todo tipo de traspié en el flujo regular o

traumatismos en la atención al paciente.

ii. Adherencia y aplicación por parte del personal de soporte

a los sistemas de calidad, planes de mantenimiento o

prevención, guías de seguimiento, así como a las normas

de convivencia y lineamientos laborales establecidos.

iii. Participación activa en los procesos de mejora continua,

identificación de dificultades y planteamiento de cambios en

77

el pro del funcionamiento del centro tanto como en la

aplicación de la innovación y desarrollo llevados a cabo en

el centro en pro de la calidad en la atención y el servicio.

iv. Disposición y capacidad de brindar capacitación en

cualquier momento tanto al personal médico como al

administrativo y asistencial acerca del buen uso de los

aplicativos de la plataforma, así como identificación de

dificultades y guías para superarlas.

v. Velar por la seguridad de la información, tanto del centro de

telesalud como de sus pacientes, estudiantes y de los

proyectos de innovación desarrollados en él.

1.1.2. División Teleconsulta

Dada su peculiaridad asíncrona, la teleconsulta se ha hecho popular en el país

tanto en instituciones privadas como públicas, desarrollando principalmente la

lectura y generación de resultados de exámenes por parte de especialistas de las

áreas de ginecología y obstetricia, oftalmología, pediatría, ortopedia,

dermatología, radiología e imágenes diagnósticas entre otras.

Para el desarrollo de teleconsulta el proceso ha de requerir una comunicación con

las instituciones adscritas que se realice de forma unificada con el fin de

administrar la demanda de acuerdo a la capacidad del centro todo a través de la

plataforma de telemedicina de forma tal que se pueda evitar la saturación de

solicitudes al brindar expectativas coherentes y precisas de acuerdo al nivel de

uso de la capacidad del centro.

El POS cubre la atención de todas las especialidades médico quirúrgicas

aprobadas para su prestación en el país incluida medicina familiar. Para acceder

a los servicios especializados de salud es indispensable la remisión por medicina

general, odontología general o por las definidas como puerta de entrada al

sistema, sin que ello constituya pretexto para limitar el acceso a la atención por

médico general cuando el recurso especializado no sea accesible por condiciones

geográficas o de ausencia de oferta en el municipio de residencia.

78

Si el caso amerita interconsulta especialista, el usuario debe continuar siendo

atendido por el profesional general, a menos que el especialista recomiende lo

contrario en su respuesta. Con el fin de facilitar el acceso oportuno a los beneficios

definidos, el POS incluye también la modalidad de telemedicina, permite la

finalidad de la prestación del servicio o garantice mayor oportunidad en caso de

que la atención presencial esté limitada por barreras de acceso geográfico o baja

disponibilidad de oferta. (Ministerio de Salud y Protección social ,2013)

1.1.2.1 Vehículo de Acceso

Los servicios de lectura de exámenes de laboratorio e imágenes diagnósticas y

generación de resultados son puestos a disposición de las entidades adscritas

(hospitales e IPS del distrito, entidades interesadas en vinculación con la

universidad) a través de los laboratorios clínicos y centros radiológicos que

deberán hacer llegar la información de la historia clínica electrónica junto con las

muestras recolectadas durante los exámenes a través de la plataforma de

telesalud del centro (aplicativo web) para que se pueda desarrollar un diagnóstico

u otra remisión de ser necesario para el último. Todo ésto con la autorización

previa de la EPS que garantice la cobertura de los costos de dicho servicio de

manera contractual o a través de convenios con hospitales que cuenten con los

laboratorios y que sean intermediarios de la cobertura de los costos a través de

contratos por prestación de servicios con el centro.

1.1.2.2 Especialidades del Centro

Las especialidades del centro de telesalud para teleconsulta serán decididas por

el consejo directivo luego de un estudio de la demanda, caracterización de la

misma y análisis de costos de operación. El propósito principal, dado el vínculo

del centro con la Universidad Distrital será que las especialidades aparezcan en

los programas de formación post-gradual se abran como complemento de las

competencias aportadas a los especialistas siendo una ventana al uso innovador

de la tecnología en el mejoramiento del servicio de salud, la calidad y el acceso al

mismo.

1.1.2.3 Competencias del personal

79

Al igual que en la división de telediagnóstico, la división de teleconsulta se divide

principalmente en el personal de servicios Médicos especialistas y el de soporte

tecnológico que sirva como proceso de apoyo en la garantía de los equipos y

herramientas tanto de hardware como de software. Éstos últimos comparten las

funciones de los empleados en la división de telediagnóstico, por lo que pueden

conformar un equipo de servicio transversal de soporte o ser todo desempeñado

por la misma persona en la etapa inicial de la implementación del centro.

1. El componente médico especialista cubrirá esencialmente las necesidades

de nuestro referente hospitalario:

a. Propósito principal: Realizar interconsulta de medicina

especializada como elemento de la prestación de servicios

integrales procurando la brevedad y claridad en sus contribuciones

que contribuya a las mejoras de oportunidad en acceso al servicio

y la condición de vida en la comunidad.

b. Requisitos de estudio y experiencia: Título de formación

universitaria en medicina. Experiencia en docencia y cátedra

universitaria.

c. Conocimientos básicos o esenciales:

i. Conocimientos científicos y técnicos sobre la estructura y

funcionamiento del ser humano en el campo biológico,

social, psicológico, relación con su entorno, ambiente en

todas y cada una de las fases del ciclo vital.

ii. Conocimientos científicos y técnicos sobre la estructura y

funcionamiento patológico del ser humano, su interacción

con el entorno: bio-psico-social en forma sistémica y con

aplicaciones a su campo de especialización.

iii. Identificación de las áreas de conocimiento

complementarias que le permitan la atención integral del

individuo.

iv. Conocimientos administrativos básicos sobre la estructura

y funcionamiento de los servicios de salud, aplicaciones

epidemiológicas básicas (estadísticas vitales, perfil

epidemiológico, codificación CIE- vigente) y otros

80

elementos de salud pública o vigilancia en salud pública

aplicados a la especialidad o al servicio de psiquiatría

v. Conocimientos legales propios de la especialidad que se

relacionen con la atención al paciente

vi. Aplicaciones prácticas de los conocimientos inherentes a la

especialidad, los lineamientos de las políticas de salud

mental, los planes de beneficios del sistema de seguridad

social en salud, los proyectos y servicios de la institución.

traducidos en: Elaborar una historia clínica completa que

incluya anamnesis, examen físico y la impresión

diagnóstica.

d. Contribuciones individuales (criterios de desempeño):

i. Consultas, atenciones, intervenciones o procedimientos de

medicina general ambulatoria, de promoción y prevención o

de urgencias y hospitalización acorde a las metas

programadas y de los estándares de calidad definidos por

la institución para el servicio de medicina general de un

primer nivel de atención

ii. Adherencia y aplicación por parte del médico general de las

Guías de manejo, protocolos del servicio y normas técnico

administrativas adoptadas por la institución para el servicio

de medicina general ambulatoria, programas de promoción

y prevención y medicina general de urgencias y

hospitalización de bajo nivel de complejidad.

iii. Atenciones, intervenciones o actividades individuales o

colectivas acorde con los proyectos presentados por el

Hospital y que se relacionen con el servicio de medicina

general

iv. Consultas, atenciones o intervenciones integrales de salud

que cumplen los lineamientos y políticas de salud del

Ministerio de Protección Social, Secretaria Distrital de Salud

o lineamientos institucionales adoptados el Hospital

v. Historias clínicas de medicina (ambulatoria, urgencias u

hospitalización) registros de procedimientos, interconsultas

y otros registros clínicos, documentos, formatos o sistemas

81

de información necesarios para el registro, control o

consolidación de la información sobre la atención de los

usuarios.

Por supuesto, a todo lo anterior se suman los conocimientos específicos sobre su

especialidad médica, junto con la competencia en lectura generación de

resultados a partir de exámenes e imágenes diagnósticas y de preferencia

experiencia en telemedicina, interconsulta además de requerir capacitación en los

recursos y herramientas informáticas del centro, plataforma de telesalud,

actualización de historia clínica electrónica y experiencia o competencia en

docencia y/o cátedra universitaria.

1.2 Equipo de Capacitación y formación

El equipo de capacitación y formación será el soporte académico del centro de

telesalud tanto como el organismo de vinculación directa con los procesos de la

Universidad Distrital, su estructura se rige directamente por los lineamientos y

políticas de la Universidad para la selección de su personal como el diseño o

requerimientos de su contenido programático. El equipo de Capacitación se

reparte las siguientes tareas esenciales:

1. Formación de excelencia:

Ofrecida a estudiantes de pregrado en la modalidad de telediagnóstico (consulta

externa de medicina general) y en postgrado (especializaciones en medicina) en

la modalidad de teleconsulta de su especialidad médica además de (Másteres en

ingeniería informática y electrónica) como materia de soporte para profesionales

que estén desarrollando su tesis de maestría en Telesalud y sus derivados. Los

programas de formación serán decididos por el consejo directivo del centro para

ser puestos a disposición de la Universidad Distrital quien finalmente decidirá a

través de sus programas la asignación de espacios y recursos para ofrecerlos en

modalidad de electivas intrínsecas de acuerdo a lo dictado por la resolución 035

de 2006 (Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2006).

82

2. Capacitación:

Dicha modalidad ofrecida principalmente a los colaboradores del centro que se

encargan de la atención directa de pacientes en telediagnóstico o evaluación de

muestras de laboratorio e imágenes diagnósticas en teleconsulta y tiene como

objetivo la generación de competencias en el manejo de aplicativos, herramientas

de software y plataforma de telesalud tanto como el manejo de la historia clínica

electrónica, buenas prácticas de seguridad informática y de documentación,

mejora continuada e integración del servicio clínico con los programas de

investigación o desarrollo científico llevados a cabo en el centro. También se

ofrece como plus a los estudiantes que estén realizando trabajos de investigación

o que orienten sus proyectos de grado hacia la disciplina de telesalud.

3. Tele-educación:

Puesta en disposición tanto de los programas de capacitación como de formación

a través del uso de la aplicación web de ambiente educativo virtual Moodle, en los

cuales se aporta material de lectura, audiovisuales y se pueden desarrollar talleres

tanto como evaluaciones a los participantes de las aulas dispuestas como

complemento de su desarrollo de competencias.

4. Programas de Promoción y prevención:

Dispuestos a la comunidad a través de la misma plataforma web de telesalud en

vinculación con redes sociales en los que se aporta en conjunto con el sistema

hospitalario distrital o nacional información al ciudadano acerca de los programas

de prevención en la propagación de enfermedades virales tanto como del pánico,

medidas preventivas individuales, así como guías para el seguimiento del

conducto regular en diagnóstico y tratamiento de patologías médicas.

83

Figura 33. Divisiones del equipo de capacitación y formación. Elaboración propia

1.3 Equipo Ejecutivo

Para llevar a cabo la prestación de los servicios médicos y de educación, el control

presupuestal, de contabilidad, costos tanto como de personal se hacen

indispensables para poder operar de forma continuada, evitando traumatismos

tanto para los pacientes como para los colaboradores y la misma gestión de

proyectos. Es por esto que el equipo ejecutivo llevará a cabo las siguientes tareas:

1. Contabilidad:

Que garantiza la transparencia de los procesos y la gestión de los recursos, se

encargará de generar los reportes, llevar los libros contables que incluyen la

gestión financiera y de costos para una correcta rendición de cuentas ante las

entidades que aportan el presupuesto: La Universidad Distrital primordialmente,

La secretaría de salud o las EPS que realicen el control de los costos si es que se

vinculan a través de algún tipo de programa y el departamento administrativo de

ciencia, tecnología e innovación COLCIENCIAS para los proyectos financiados

directamente o a través de concurso.

84

2. Costos:

El registro y control de todos los costos incurridos en personal, subcontratación,

prestación de servicios, insumos, suministros, mantenimiento, compra de equipos,

gestión de residuos, manejo de inventarios, proyectos de investigación,

innovación, desarrollo tecnológico, gastos administrativos y de representación,

etcétera. Todo esto desarrollado a través de un sistema que permita a cada

colaborador con acceso el reporte de uso del presupuesto de manera intuitiva a

prueba de errores, que cuente con un servicio de apoyo en caso de generación

errónea de reportes para la que a partir de soportes se pueda actualizar

correctamente la información evitando pérdidas de registros mientras se facilita la

supervisión de dicho registro.

3. Presupuesto:

Ésta labor básicamente se divide en dos, la primera parte que se encarga de la

consecución del capital necesario para la operación y el funcionamiento del centro,

haciendo las solicitudes de presupuesto a la Universidad distrital, gestionando los

contratos para los proyectos adelantados por la secretaría distrital de salud y su

red de hospitales públicos, con las EPS que estén interesadas en vincularse con

el centro o contratar alguno de sus servicios y por último con proyectos de

investigación, innovación y desarrollo tecnológico gestionando la participación de

los grupos y semilleros en convocatorias de la Universidad Distrital,

COLCIENCIAS, las redes de universidades, distritales, nacionales,

internacionales etcétera.

4. Manejo de personal y Nómina:

Dividido principalmente en dos: por un lado la planeación del recurso humano que

incluye los procesos de reclutamiento, selección junto con la gestión de la

capacitación e inducción al personal que ingresa a hacer parte del centro además

de llevar indicadores de satisfacción, clima, fomentando el crecimiento personal

de los colaboradores por medio de planes carrera y buscando la integración de los

equipos tanto como del personal del centro por medio de actividades, charlas,

reuniones, etc. Por otro lado está el garantizar el cumplimiento del pago de los

servicios de nómina ya sea por contratación directa, prestación de servicios o por

medio de temporales, llevando registro de cada uno, elaborando soportes,

85

garantizando el recibo de las boletas de nómina, brindando ayuda y soporte de la

gestión de los servicios de seguridad social.

5. Gestión de calidad:

Cuya labor más que ejercer un control interno será integrar los procesos del

sistema de gestión de calidad en cada uno de los equipos, brindando asesoría y

generando tanto registro como evaluación de la aplicación del ciclo PHVA

efectivamente en todos los procesos del centro fomentando el compromiso con

los clientes de la mejora continua en sus servicios, la reducción de los costos de

operación, la aplicación de nuevas tecnologías o técnicas conseguidas a partir de

los procesos de I&D y la generación de informes periódicos que permitan la

supervisión por parte del consejo ejecutivo facilitando la toma de decisiones

acerca de los aspectos relacionados con el sistema de gestión de calidad en el

centro, la percepción que tienen los clientes acerca del centro, etcétera.

Figura 34. Divisiones del equipo Ejecutivo. Elaboración propia

1.4 Equipo de Investigación (I&D+T)

El equipo de Investigación, desarrollo y tecnología buscará fomentar la creación

de grupos interdisciplinares que materialicen la mejora continua del centro de

telesalud, registrando su progreso en artículos científicos, generando técnicas,

86

modelos, tecnologías que en pro de la calidad de los servicios telemédicos, traigan

en procesos investigativos conocimiento, participen en su aplicación, midan sus

resultados al mismo tiempo que evalúen la viabilidad, factibilidad y costos de la

implementación de dichos adelantos para la generación de informes muy

completos que permitan replicar dicho laboratorio en los centros médicos del país

fomentando la prestación de servicios de calidad junto con la salud pública y el

bienestar de la comunidad. Para ampliar el alcance del equipo, se implementará

dentro de éste un componente de soporte tecnológico que será participe de la

creación, mantenimiento e implementación de las plataformas tecnológicas,

equipos, redes y demás necesarios a lo largo del funcionamiento del centro que

soportan los procesos productivos de la institución velando por su buen

funcionamiento y optimalidad.

La división del equipo de investigación será:

1. Grupos de investigación:

En los que, con la ayuda de un tutor experto, los estudiantes podrán relacionarse

formando equipos interdisciplinarios para la elaboración de estudios cuyo cliente

es la necesidad de mejora del centro tanto como los proyectos de grado con

modalidad de investigación para los alumnos de pre y post-grado de la universidad

distrital para lo que recibirán el apoyo de todo el personal, equipos, recursos, etc.

Del centro de telesalud y cuyo producto serán tesis, artículos científicos, estados

del arte, guías de implementación, uso, evaluación de técnicas, modelos,

metodologías, tecnologías y demás desarrolladas por los grupos.

2. Semilleros de investigación:

Donde estudiantes interesados sin necesidad de motivación en proyectos de

grado y de cualquier programa profesional o nivel puedan participar desarrollando

sus habilidades en investigación, liderazgo, administración, formulación y gestión

de proyectos con su participación en proyectos mayores tanto como la gestión de

congresos, simposios, foros y demás que pongan en conocimiento de la

comunidad académica las actividades del centro de telesalud participando

también de forma informativa para la sociedad o interesados en los avances en

tecnología junto con los logros de los procesos desarrollados en el centro.

87

3. Soporte Tecnológico:

Que será responsable del principal apoyo logístico de los procesos productivos

del centro al encargarse de las plataformas informáticas necesarias al brindar los

servicios de Telediagnóstico, Teleconsulta, Tele-educación, Programas de

divulgación además de los equipos, las redes y demás tecnologías necesarias

para el correcto funcionamiento a la altura de los requerimientos que implica un

centro de telesalud que pone a disposición de la comunidad los recursos de la era

digital con la finalidad de enriquecer la experiencia de usuarios y clientes

aumentando su satisfacción.

Figura 35. Divisiones del equipo de investigación. Elaboración propia

A partir de la descripción de funciones y la estructuración de las mismas hemos

llegado a una estructura más que subordinar, subdivide los equipos en tareas

clave indispensables para el cumplimiento de los objetivos propuestos por la

organización. El resultado del proceso de diseño hasta el momento propone una

organización cooperativa al interior de cada grupo funcional que, dada la cantidad

de productos propuestos, se han formado para dar cumplimiento a las diferentes

necesidades a satisfacer creando pequeñas instituciones que se han dispuesto

todas juntas por una sola razón: La relación con la disciplina de Telesalud y sus

derivados.

La tecnología necesaria y a desarrollar se encuentra mencionada en el documento

“Planeación Estratégica para la Implementación de un Centro de Telesalud para

la ciudad de Bogotá”, desarrollado por las Estudiantes Claudia Patricia Ceballes y

Ana María Tovar.

88

Figura 36. Prototipo, Estructura por funciones (vertical). Elaboración propia

89

La figura 36 presenta la disposición general del centro presentando las

subdivisiones de los diferentes equipos de trabajo además de los integrantes del

concejo directivo.

Figura 37. Organigrama Universidad Distrital. (Oficina asesora de planeación y

control, 2016)

El centro de telesalud, no se plantea como un ente autónomo, sino como

dependencia de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas cuyo

funcionamiento será paralelo al de las facultades e institutos, así como al centro

de investigaciones, por lo tanto, será una dependencia de la vicerrectoría

académica, (la que se presenta en detalle en la figura 38) de la cual dependerá el

presupuesto para dar inicio al proyecto y a la que responderá con los indicadores

de gestión para los proyectos que se desarrollen en el centro.

90

Figura 38. Vicerrectoría académica y sus dependencias. (Oficina de planeación y

control, 2016)

7.2. SEGUNDA ETAPA: INTEGRACIÓN

La integración de los procesos de la organización mecaniza la labor y el

cumplimiento garantizando el máximo desempeño en el funcionamiento de lo que

será el centro de telesalud, además de permitir la aplicación del sistema de gestión

de calidad que facilitará la evaluación de la organización por indicadores y metas

propuestas para cada equipo, gestionando un modelo que se adapta a las

necesidades de los usuarios y que evoluciona para ofrecer mayor calidad en los

servicios brindados aportando en el camino del conocimiento científico.

1. TRES PERSPECTIVAS: PRODUCCIÓN, LOGÍSTICA Y CALIDAD

Enumerando las actividades que aporta cada uno de los equipos dispuestos en el

modelo jerárquico, se pueden delimitar tres perspectivas basadas en el enfoque

dirigido al cliente que plantea la organización en su direccionamiento estratégico.

91

Dichas perspectivas se relacionan con el producto final que reciben los diferentes

clientes (internos y externos) del centro y quien termina siendo el responsable de

otorgar los servicios pero también quiénes son los implicados en las garantías de

dichos servicios generando una participación cruzada de los equipos que esboza

una primera estructura que se mueve horizontalmente desde el cliente - hacia el

cliente, permitiendo hacer un primer desarrollo de lo que será el análisis de la

estructura de procesos propuesta para la creación del centro de telesalud.

Estructura organizacional funcional por procesos (matricial)

Perspectiva Equipo

Servicios

Formación y

capacitación

Equipo

ejecutivo

Equipo

I&D+T

producción Telediagnósti

co Formación

Textos

científicos

Teleconsulta

Capacitación

Tecnología y

soporte

Logística Laboratorios

prácticos

Capacitación

en telesalud

Planes,

políticas,

Códigos

Talento

Pruebas

piloto

Talento

Presupuesto

Plataformas,

redes,

tecnología

identificación

debilidades

Plataforma

de

teleeducación

Personal

Soporte

tecnológico

Actualización

de políticas

Nomina

Divulgación

de

actividades

92

Charlas de

liderazgo y

proyectos

Contabilidad

y costeo

Ponencias

participacion

es eventos

Contratación

de servicios

de apoyo

externos

Documentaci

ón

Herramientas

de gestión de

calidad

Calidad

Planes de

mejora

continua

Planes de

mejora

continua

Herramientas

de mejora

continua

Soporte a los

planes de

mejora

continua

Información

para

indicadores

de eficiencia

Capacitación

en Calidad

total y PHVA

Informes de

resultados

Innovación

para la

mejora

Pilotos de

implementaci

ón de

mejoras

Recursos

educación

virtual

Presupuesto

para mejora

continua

Herramientas

tecnológicas

de captura de

datos y

gestión

Evaluación

de mejoras e

innovación

Información

para

indicadores

de eficacia

Políticas,

planes,

estructuras,

soporte,

estrategias

de gestión

Desarrollo de

técnicas,

herramientas

administrativ

as y

gestionales

93

Evaluación

de

herramientas

de seguridad

Pilotos de

implementaci

ón de

mejoras

Arbitraje

proyectos de

mejora

Figura 39. Propuesta de estructura matricial. Elaboración propia

Los macroprocesos de toda organización son la maquinaria cuya buena

sincronización garantiza el funcionamiento preciso necesario para el cumplimiento

de los objetivos que hacen parte de la misión de la empresa.

Macroprocesos

Estratégicos: Entre ellos Gestión de calidad, Investigación &

Desarrollo, Gestión Financiera, Planeación, Administración del

Recurso Humano.

Misionales: Entre ellos Telediagnóstico, Teleconsulta, Formación,

Tele-educación, Producción Científica

De Apoyo: Entre ellos Capacitación en Telesalud, Soporte

Tecnológico, Investigación y Desarrollo (desde la perspectiva de

implementación para mejora continua), Gestión de Costos, Nómina.

El desarrollo de un estudio por macroprocesos con perspectiva desde el cliente

hacia el cliente nos permite evidenciar con mayor precisión y simplicidad el modelo

orgánico dejando claridad entre sus relaciones, cómo se conforman, cómo están

dirigidas seguida de un sin número de ventajas que además presenta la

importancia de la participación de dichos procesos en la percepción del cliente

desde las garantías que se otorgan al brindar los servicios.

94

Tabla 8. Interrelación entre equipos. Elaboración Propia.

Figura 40. Diagrama, Modelo orgánico propuesto y matriz de comunicación.

Elaboración propia

95

2. INTEGRACIÓN, UN ENFOQUE POR PRODUCTOS

Ésta etapa pretende analizar la estructura funcional propuesta desde el punto de

vista productivo del centro para lo cual la estructura por equipos resulta, dada su

naturaleza versátil, muy competente en el momento de generar los resultados

esperados actuando con combinaciones diversas de sus componentes para

acomodarse a las necesidades haciendo de cada disciplina, más que una

herramienta, una ventaja desde el punto de vista de diseño organizacional dado

que se alinea en pro de cada objetivo sin dejar la simplicidad en la estructura que

facilita la toma de decisiones, poniendo a disposición de la dirección una variedad

de posibilidades que permiten la evolución del centro en pro de sus usuarios tanto

como la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios en las necesidades

tanto del sector de la salud como el académico teniendo siempre de su lado el

componente tecnológico.

2.1 Producto: Diagnóstico médico

La estructura orgánica del centro de telesalud tiene participación directa o indirecta

de todos los equipos de trabajo en ésta línea de producción en particular, si

recurrimos a una visión amplia y consideramos por ejemplo la capacitación de las

personas a cargo del servicio de telediagnóstico, un proceso de apoyo que será

indispensable para todas las consultas individuales, podemos entender éste como

un proceso de soporte indirecto en la generación de dicho producto.

96

Figura 41. Horizontalización del modelo orgánico (Servicios). Elaboración propia.

Si entendemos a las instituciones prestadoras de los servicios de salud (IPS) que

contratan o acuerdan el servicio telemédico del centro como el cliente efectivo de

la organización (por lo tanto, al usuario del sistema de salud un cliente de la IPS

más que del centro) para fines de la realimentación a nuestro sistema de calidad

quien tendrá la última palabra más que el usuario mismo en cuanto a satisfacción

y cumplimiento será la misma IPS (EPS o quien contrate/acuerde el servicio).

Realizando un filtro con dicho enfoque, lo que obtendremos son los procesos

directamente vinculados en la satisfacción del cliente como se presenta en la

figura 40.

Figura 42. Estructura por procesos para Telediagnóstico. Elaboración propia

97

2.2. Producto: Interconsulta especialista

Para la prestación del servicio de interconsulta especialista Teleconsulta, la

alineación del conjunto de equipos es muy similar a la alineación de

telediagnóstico, con la diferencia de la característica asíncrona de ésta disciplina

que permite algo de flexibilidad en cuanto a la disponibilidad del protocolo de

comunicación del cliente, dado que no hay videoconferencia ni transferencia de

datos en vivo, la disponibilidad de banda no tiene un requerimiento tan alto. El

cliente por lo general envía paquetes de múltiples consultas para ser evaluadas y

con niveles de prioridad diferentes para que los resultados se entreguen uno a uno

a medida que el profesional especialista va desarrollando su veredicto. el cliente

específico no es entonces el paciente sino el laboratorio, clínica o IPS que requiere

de dichos resultados y visto así la mejora que puede percibir la comunidad

depende de la buena relación entre ambas instituciones y el aumento de la

eficiencia que pueda aportar la vinculación con el centro de telesalud.

Figura 43. Estructura por procesos para Teleconsulta. Elaboración propia

2.3. Producto: Formación en telesalud

Para el desarrollo de ésta actividad la perspectiva de la organización cambia de

nuevo poniendo a disposición de los estudiantes interesados, recursos

académicos complementarios para la formación de diferentes profesionales en

pregrado y postgrado con una serie de herramientas proporcionadas para facilitar

98

el aprendizaje tanto como entrar en contacto con las disciplinas de telesalud al

conocer de cerca sus cualidades.

Figura 44. Horizontalización del modelo orgánico (Formación). Elaboración

propia

Entre los procesos de apoyo de ésta perspectiva se alinean los equipos de

investigación y de servicios que equipan logísticamente los procesos formativos

(misionales) como laboratorios; de izquierda a derecha plantea un escenario de

interacción con la población y de participación práctica en el uso de las

herramientas telemédicas, además de las plataformas virtuales que permiten la

disposición de nuevo material audiovisual que se recopile en el centro para

fortalecer los procesos formativos a través del autoaprendizaje. La estructura de

soporte tecnológico evidencia el uso de las TICs y plantea el primer nicho de

oportunidad de participación por parte de los estudiantes de áreas ingenieriles, los

grupos de investigación que es donde los estudiantes reciben el apoyo para

materializar su trabajo en trabajos de grado, artículos científicos, desarrollo

tecnológico, administrativo y un gran etcétera si sumamos la difusión de los

trabajos realizados en el centro por parte de los semilleros y su colaboración para

exponer el talento desarrollado durante los procesos formativos.

En cuanto a la definición funcional para la prestación del servicio se menciona

como actividad clave la disposición por parte del centro a la Universidad Distrital

de espacio académicos que sirvan como oferta de educación a estudiantes de

99

diferentes disciplinas científicas haciendo de esto en una herramienta de soporte

de los procesos formativos interdisciplinares.

Figura 45. Estructura por procesos (Formación). Elaboración propia

2.4. Producto: Capacitación

Es un producto de mucha oportunidad, inicialmente está planteado como un

requisito para la formación del personal que participe de las actividades

telemédicas desarrolladas en el centro refiriéndose a las labores médicas per sé

pero también para todos los participantes en servicios de apoyo para que posean

un rol realmente sumergido en las necesidades del equipo de telemedicina para

facilitar el enfoque de sus labores y encaminar sus actividades al perfecto

funcionamiento del centro y facilitar el cumplimiento de las metas propuestas.

Dicha actividad tiene diferentes visiones si nos centramos en los puntos de vista

de los diferentes colaboradores del centro;

Perfil Objeto de capacitación

Equipo

Médico

*Uso de las herramientas digitales

*Protocolos de Atención

*Seguridad del paciente

*Manejo de los equipos telemédicos

*Aspectos legales

*Disposición a la medicina no presencial

100

Soporte

tecnológico

*Conocimientos clave de tecnologías telemédicas

*Bases tecnológicas de funcionamiento.

*Protocolos de soporte

*Seguridad del paciente

*Planes de emergencia

*Procedimientos médicos empleados

*Lenguaje técnico médico (equipos, usos)

I&D

*Procedimientos telemédicos del centro

*Indicadores y evaluaciones

*Necesidades del sistema de salud local

*Presentación de informes, propuestas, mejoras

*Marco legal

*Uso de información sensible

*proyectos del centro de telesalud

Divulgación

*Generalidades Telesalud

*Tecnologías y técnicas implementadas

*Ventajas e indicadores

*Manejo de información sensible

*Generalidades de protocolos y el modelo

Control de

calidad

*Protocolos para toma de información

*Análisis de indicadores

*Implementación de proyectos de mejora

*Generalidades médicas y legales

*Herramientas para la toma de datos

Estrategia

*Modelo de telesalud adoptado

*Telesalud en Colombia y el mundo

*Indicadores

*Procedimientos desarrollados por el centro

Tabla 9. Objeto de capacitación por perfiles. Elaboración propia

Una vez que se han definido los objetos de capacitación dados los diferentes

perfiles de los colaboradores del centro, podemos empezar a tener en cuenta las

oferta que existe para dicho servicio de capacitación; Consolidado el centro de

telesalud de la Universidad Distrital y en el caso de asociación con hospitales, ya

101

sean estatales o privados, sería provechoso considerar la oportunidad que existe

en brindar el servicio de capacitación certificada a quien pueda requerir del

servicio, obviamente el primer cliente externo a considerar serán los

colaboradores de los centros asociados que hagan uso del centro de referencia,

pero también pueden ser personal que desee adquirir los conocimientos técnicos

de la implementación de telemedicina y lo que ésta conlleva desde la perspectiva

de la experiencia formada en el centro de telesalud CTUD.

La alineación general para los procesos de capacitación no necesariamente

cambiaría para brindar el servicio a clientes externos, y por ende los procesos se

alinearán de la siguiente manera:

Figura 46. Horizontalización del modelo orgánico (Capacitación). Elaboración

propia

Teniendo en cuenta que la capacitación también implica un proceso de

aprendizaje y al ser una actividad continua que pretende tanto la adopción como

el uso constante de ciertas habilidades y conocimientos básicos, el uso de los

servicios de teleeducación como los de desarrollo científico pueden ser

herramientas clave para hacer el proceso mucho más efectivo. A continuación, un

resumen y descripción de los procesos directamente implicados en ésta actividad.

102

Figura 47. Estructura por procesos (Capacitación). Elaboración propia

2.5. Producto: Investigación

La importancia de la producción científica para el centro radica en la misión de la

organización que pretende aumentar el acceso y mejorar la prestación de los

servicios de salud tanto como la calidad de vida de la sociedad en la que se

implementa. Para dicho propósito todo en la organización funciona como

herramientas que permiten y facilitan dicha misión en pro de la creación del

conocimiento que estimule la forma en la que se prestan los servicios de salud,

las formas en las que se accede a ella contando con la experiencia que se acumula

aunada a la gestión del conocimiento que pueda gestionarse con ayuda de los

estudiantes que participen.

103

Figura 48. Horizontalización del modelo orgánico (Investigación). Elaboración

propia

Como se ha mencionado la división de grupos reúne estudiantes formando grupos

interdisciplinarios que faciliten la gestión del conocimiento de acuerdo a los

requerimientos para la mejora al prestar servicios de telesalud, como apoyo tendrá

entonces a los demás equipos: Servicios, Capacitación, formación y parte del

mismo equipo de investigación que se encargará del reclutamiento y la formación

de estudiantes tanto como la divulgación de actividades del centro para encontrar

en la comunidad académica el talento que se necesita en los procesos de mejora

planteados por el centro.

Figura 49. Estructura por procesos (Investigación). Elaboración propia

104

2.6. Producto: Divulgación

La presentación de las actividades desarrolladas dentro del centro en los

diferentes grupos interesados es importante para la visibilización de los

resultados, el compromiso con la existencia del centro, la participación, la

financiación y un sin número de adicionales que por lo general tiene múltiples

clientes externos como lo es la sociedad misma en sus necesidades de calidad de

vida, la universidad en el aporte de valor agregado a los profesionales, la

comunidad científica en la gestión del conocimiento, la sociedad médica en cuanto

al desarrollo técnico - científico para la mejora de las condiciones en la prestación

de los servicios. Pero su alineación misional incluye principalmente la participación

de componentes que pertenecen a dos diferentes equipos: Formación e

Investigación.

Figura 50. Horizontalización del modelo orgánico (Divulgación). Elaboración

propia

Desde éste punto de vista el cliente principal y por ende mayor interesado es el

mismo centro de Telesalud por lo que a partir del desarrollo de congresos,

simposios, foros evalúa la actividad del centro, fomenta la actualización en cuanto

a innovación en la disciplina telemédica. Por otra parte, a través de charlas,

conferencias y demás pone a disposición de las localidades sus servicios médicos,

fomenta el acceso al sistema de salud además de proponer estilos de vida

saludable en pro de la calidad de vida. Por último y no menos importante, accede

105

al talento dentro de la universidad, que está cargada de potencial para utilizar el

centro como herramienta generadora de conocimiento que puede ser tanto

implementado como publicado llevándonos a una serie de canales que hacen del

centro una entidad actora, así como un observatorio que permita que los entes

gubernamentales decidan fortalecer tanto la institución como los nuevos proyectos

equivalentes a nivel nacional.

106

8. DISEÑO DE LA LÍNEA BASE DE DESARROLLO

La necesidad de estructurar la línea de base de acuerdo a un sistema de gestión

de calidad encaminando todos los procesos en conjunto con éste, no solamente

está en el cumplimiento de la legislación (2182 de 2004) que exige la acreditación

de las entidades prestadoras del servicio de salud y a través de la cual se creó la

unidad sectorial de normalización en salud que expide el manual de acreditación

por el cual se rigen dichos sistemas de gestión de calidad para poner en servicio

de los usuarios el crecimiento y la mejora de las instituciones prestadoras (Min

protección social 2011). La capacidad de detectar los aspectos por mejorar desde

la perspectiva del cliente en una organización es un aspecto fundamental para

garantizar su prevalencia sin importar su clase, para lo mencionado entonces

también se hará uso de las normas estándar internacionales cuyo seguimiento

hará de la labor que llamamos gestión de calidad un componente intrínseco en

todas las actividades.

Siendo fieles con los objetivos del proyecto que pretende el diseño y estructuración

de un modelo funcional que sirva como base para el desarrollo del centro de

telesalud mismo, se deben dejar planteados ciertos lineamientos que permitan

evidenciar el crecimiento del proyecto CTUD en el tiempo tanto como su desarrollo

con respecto a los objetivos propuestos durante su planeación.

1. Cronograma de aplicación del direccionamiento estratégico

Se propone para la adaptación del personal a las directrices planteadas en la

creación del centro, el proceso de divulgación e inducción que se dispondrá para

el personal es continuo y se ejecuta desde el final de la implementación variando

sólo durante la actualización de las directrices por parte del consejo directivo pero

a disposición de los colaboradores para mantener fresca la información y procurar

su voz a voz con los nuevos colaboradores siendo parte de la cultura tanto como

la actitud del talento en general.

107

Año 1 Año 2 Año 3

Actividad T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Diseño de la propuesta inicial

Evaluación de la propuesta

Aplicación de cambios

Implementación de la

propuesta

Capacitación e inducción

(personal)

Diseño del plan estratégico

Formulación de indicadores

Evaluación de desempeño

Evaluación indicadores

2° Evaluación de la propuesta

Tabla 10. Cronograma de aplicación del direccionamiento estratégico.

Elaboración propia.

Según el manual (Min. Protección social,2011) el resultado esperado de la

institución cuando cumple el grupo de estándares es principalmente la alineación

de los procesos con el direccionamiento estratégico formulados con un enfoque

de gestión centrada en el cliente y de mejoramiento continuo de la calidad. La

identificación de los clientes internos/externos de los procesos, la definición y

monitorización de metas u objetivos por unidad funcional, la identificación tanto

como el cumplimiento de los requisitos de entrada al proceso de acreditación;

Asignación de recursos físicos, financieros o de talento humano para labores de

mejoramiento, además de estrategias, acciones o cualquier tipo de apoyo que

pueda brindar la gerencia para acompañar a los niveles operativos en la

consecución de los logros institucionales; para tal efecto se debe desarrollar un

plan para mejorar los procesos de direccionamiento estratégico de manera

sistemática con el fundamento en el ciclo de mejoramiento continuo de la calidad

( 2011).

108

Para dicho propósito los procesos de la organización identificarán y responderán

a las necesidades y expectativas de sus clientes y proveedores, internos y

externos, de acuerdo con los objetivos de las unidades funcionales y evaluarán la

efectividad de su respuesta a los procesos como se nombra en el estándar de

gerencia 88 del manual (2011).

La metodología se desarrolla en un esquema de entrada al ciclo de actualización

de indicadores de cumplimiento a los clientes y proveedores:

Figura 51. Ciclo de actualización de indicadores. Elaboración propia

A. Identificación para éste proceso:

a. Se elabora una ficha acerca del cliente o proveedor con la fecha

en que se agrega o actualiza la ficha, los datos básicos del cliente

y se especifica si es interno o externo.

b. Se enumeran los requerimientos específicos y las expectativas

para cada elemento (en el caso de existir para el cliente un

indicador asociado se consideran las metas propuestas para dicho

indicador).

c. Se clasifican dichas necesidades dependiendo de la manera en

que sean medidas por el mismo cliente en 4 grupos:

i. Cantidad: Para todos aquellos requerimientos que

impliquen una cantidad mínima y sean contables. Ej.,

número de pacientes atendidos, número de artículos

publicados, etc.

109

ii. Plazo: Para todos los requerimientos que tengan una fecha

máxima de entrega. Ej., entregas semanales, presentación

de informes antes de la fecha de cierre, etc.

iii. Paramétrico: Para todos los requerimientos que sean

demasiado afines a una característica exigida por el cliente.

Ej., Material utilizado, lenguaje de programación específico,

tiempo por consulta etc.

iv. Costo: Para todos los requerimientos de tipo financiero y

que tengan un tope especificado. Ej., Costo por consulta,

costo del tratamiento, etc.

B. Definición En éste punto se realiza una ficha técnica del indicador donde

se describa: El cliente (interno, externo, proveedor), el responsable

(nombre y cargo), la actividad clave para su medición (diagnóstico, cierre

de notas), la metodología de medición (diagnósticos/día, evaluaciones

concluyentes/total), la periodicidad (diaria, mensual, eventual), y los

criterios de cumplimiento/rechazo (metas de cantidad, porcentuales).

C. Medición En ésta etapa se contempla la metodología de toma de datos

para cálculo del indicador en la cual se debe procurar que tome el menor

tiempo o esfuerzo por parte del personal, se establecerán canales para

recopilación, cálculo y análisis de los resultados en los que los funcionarios

podrán también obtener retroalimentación oportuna que permita la

creación de planes de acción.

D. Evaluación Eventualmente se comparan los resultados de los indicadores

calculados y los cambios en ellos con los indicadores o metas planteadas

por los clientes/proveedores para decidir si es que son congruentes o en

dado caso replantear la estrategia de medición, cálculo, eventualidad, y

necesidad siendo importante plantear la eliminación de indicadores

innecesarios además del replanteamiento (unificación, cambio de

estrategia) de los indicadores que resultan costosos o dispendiosos de

calcular. Durante dicha eventualidad se verifica la aparición de nuevos

indicadores con el cliente, así como los cambios en los existentes).

110

● La división de gestión de calidad del equipo ejecutivo será la directa

responsable del control de los indicadores desde su identificación,

pasando por la elaboración periódica de informes de cumplimiento hasta

la actualización de los mismos.

● El equipo también deberá velar por la gestión en los casos de

incumplimiento en las metas propuestas exigiendo planes de acción,

ejecución y resultados a los responsables de cada indicador.

● Por último, ésta división también prestará su conocimiento en los procesos

de mejora para alcanzar el cumplimiento de las metas propuestas, así

como proponer nuevas metas coherentes con los logros históricos y

buscando resultados ideales sin afectar las buenas condiciones de trabajo

de los colaboradores.

Los mencionados indicadores y la presentación de sus informes serán un

panorama acerca del cumplimiento de los objetivos del centro además de

evidenciar los resultados de las políticas de mejora continua, lo que permite una

evaluación cuantitativa de la gestión revelando las debilidades de esta al tiempo

que permite tomar ventaja de las oportunidades de mejora que se identifiquen.

Como primera instancia el grupo de indicadores clave revisa los objetivos con una

visión por metas a corto, mediano y largo plazo formulando las siguientes

preguntas clave:

● ¿Existe un plan formulado para el cumplimiento y la consecución de los

objetivos?

● ¿Se han planteado metas alcanzables que funcionen como un paso a paso

para el cumplimiento total del objetivo?

● ¿Dichas metas tienen plazos sensatos y están ordenadas por cronología

de los mismos?

● Durante el cumplimiento de dichas metas ¿Han aparecido objetivos más

ambiciosos?

● Conforme se van cumpliendo las metas ¿Se han actualizado los objetivos

de acuerdo a los cambios en las necesidades de los clientes internos y

externos?

111

Esto al tener una visión general que aplica para los objetivos sin importar su

propósito, pero también podemos formular preguntas individuales para cada

objetivo que nos permita conocer el direccionamiento de las actividades actuales

del centro.

● Objetivo 1: La atención primaria en salud y de interconsulta

especialista a la población con dificultades de acceso al servicio a

través de las tecnologías de la información y las

telecomunicaciones en el Distrito Especial de Bogotá.

a) ¿Cuál es la participación del centro en la demanda local de

atención primaria en salud?

b) ¿La ubicación de centros adscritos es estratégica

geográficamente respecto a las poblaciones con

dificultades de acceso?

c) ¿Se han seleccionado estratégicamente las especialidades

de teleconsulta de acuerdo a las patologías con mayor

impacto en la morbilidad local?

d) ¿Existe un par de medicina tradicional con el que se valide

la efectividad y eficiencia de las técnicas propuestas?

● Objetivo 2: La formación centrada en la dirección de proyectos

Telemédicos e interdisciplinares de innovación al servicio de la

salud y el desarrollo social.

a) ¿Se han diseñado los contenidos programáticos de los

espacios académicos propuestos para beneficiar a

múltiples proyectos curriculares?

b) ¿Se propone la participación activa de los estudiantes en

proyectos interdisciplinares al servicio de la salud?

c) ¿El contenido programático está actualizado con la

información coyuntural y el estado del arte de la

telemedicina?

d) ¿Se han acreditado los espacios propuestos con pares

académicos?

e) ¿Se ha desarrollado y acreditado un programa postgradual

en telesalud?

112

f) ¿Se utilizan activamente las herramientas de tele-

educación en los programas propuestos?

● La capacitación de profesionales, técnicos y personas involucradas

en los servicios médicos en las disciplinas de telesalud,

metodologías, técnicas, así como tecnologías necesarias para el

servicio.

a) ¿Se ha dispuesto en el centro de servicios las herramientas

para capacitación hands-on en las tecnologías, técnicas y

procedimientos protocolarios?

b) ¿Se aprovechan las herramientas de tele-educación

durante el proceso de aprendizaje técnico?

c) ¿Se han planteado programas de capacitación por perfiles

de acuerdo al rol a desempeñar durante la prestación de

servicios telemédicos?

d) ¿Se ha incluido un programa de capacitación a servidores

de áreas administrativas de la salud?

e) ¿Se ha obtenido el aval como ente certificador y se expiden

dichas certificaciones tras la complexión del programa de

capacitación?

● Servicios ingenieriles de soporte técnico - tecnológico, así como

asesoría en equipos plataformas, redes y tecnologías necesarias

para la prestación de servicios de la e-salud.

a) ¿Actualmente se diseñan y desarrollan tecnologías en el

centro de soporte de e-salud?

b) ¿Se consideran durante las etapas de diseño las

tecnologías móviles y su uso al servicio de la telesalud?

c) ¿Se han desarrollado protocolos de teleasistencia y

asistencia presencial para el soporte tecnológico?

d) ¿Se diseñan las herramientas con una estructura versátil

capaz de responder o adaptarse a las necesidades

específicas del cliente?

e) ¿Se aplican continuamente los adelantos en tecnología al

servicio de la telesalud y las comunicaciones?

113

● La producción científica y aplicación de la misma en el

aprovechamiento de la telemedicina para mejorar la calidad del

servicio y la atención primaria en salud.

a) ¿Se desarrollan proyectos que favorezcan los servicios

brindados por el centro médico?

b) ¿Se integran diversas áreas del conocimiento para apoyar

todos los componentes del centro y no sólo el componente

médico?

c) ¿Se han desarrollado protocolos de formulación de

proyectos con visión holística que aporten beneficios a

todas las áreas del centro?

d) ¿Existe un mecanismo de recopilación de información que

evidencie las necesidades reales del centro y se

aprovechen para la formulación de proyectos?

e) ¿Se desarrollan programas que incentiven la participación

de los estudiantes en proyectos de e-salud?

● El reconocimiento como organismo clave en la investigación y la

formación al servicio del fomento del acceso social a la salud y la

calidad de vida.

a) ¿Se apoya la participación de representantes del centro en

eventos de participación académica, de servicios o

sociales?

b) ¿Se desarrollan dichos eventos en pro del aprendizaje

interinstitucional o de la divulgación de actividades y

servicios del centro?

c) ¿Se incluye en el presupuesto el apoyo económico a

representantes del centro participantes en eventos de

reconocimiento a la gestión, el servicio, la investigación o

actividades académicas entre otros?

d) ¿Participa el centro en eventos de evaluación y crecimiento

interinstitucional a través de redes universitarias,

hospitalarias o de servidores públicos?

114

9. EVALUACIÓN POR ESTÁNDARES DE ACREDITACIÓN

Los estándares de la acreditación requieren de la existencia de condiciones

básicas que permitan soportar la excelencia y que se denominan requisitos de

puerta de entrada. Sin el cumplimiento de estos requisitos no es posible que una

institución inicie el ciclo de aplicación para el otorgamiento de la acreditación.

Estos requisitos de puerta de entrada son definidos por el Ministerio de la

Protección Social, en conjunto con el ente acreditador en salud, previo concepto

del Consejo Técnico de la Unidad Sectorial de Normalización en Salud (Ministerio

de la Protección Social, 2011)

.

9.1 Estándares de Direccionamiento

El resultado que se espera cuando una institución obtiene el cumplimiento de los

estándares de este grupo es:

1. Que la organización esté alineada con el direccionamiento estratégico,

para el logro de los resultados institucionales esperados, en un enfoque de

gestión centrado en el cliente y de mejoramiento continuo de la calidad.

Para el efecto, la organización cuenta con procesos para:

● La lectura del entorno.

● La formulación y revisión periódica del direccionamiento estratégico.

● La construcción de un plan de direccionamiento estratégico.

● La comunicación, difusión y orientación del personal.

● La sustentación de la gestión del personal ante la junta.

● El seguimiento y evaluación del direccionamiento estratégico y del plan

estratégico.

● La evaluación integral de la gestión en salud.

115

Esto incluye:

● El énfasis en los siguientes ejes: gestión centrada en el cliente y de

mejoramiento continuo, la seguridad del paciente, la humanización de la

atención, la gestión de la tecnología, el enfoque de riesgos orientados a la

transformación cultural de largo plazo y la responsabilidad social.

● La incorporación de la normatividad relevante, los aspectos éticos, las

necesidades del usuario y su familia, las necesidades de los trabajadores,

la relación con la comunidad a la que sirve y la interacción con otras

organizaciones en el desarrollo de un medio ambiente saludable.

● La política para promover, proteger y mejorar la salud de la población en

el ámbito de los servicios que brinda y en colaboración con las

organizaciones y comunidades relevantes.

● La articulación del direccionamiento estratégico con los procesos de las

unidades funcionales.

● La educación continua por parte de la junta directiva.

● La viabilidad financiera para la ejecución de los planes.

● El direccionamiento estratégico central cuando existen sedes organizadas

en red.

● La conformación interdisciplinaria de los equipos de autoevaluación de

estándares de acreditación.

● La sostenibilidad de la cultura de calidad, del mejoramiento continuo y el

mantenimiento de los requisitos de entrada a la acreditación definidos por

el organismo de acreditación.

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

CRITERIO CUMPL

E

NO

CUMPLE

NO

APLICA OBSERVACIONES

Existe un proceso

periódico y sistemático

para definir y replantear el

direccionamiento

estratégico de la

organización, el cual debe

incluir entre otros los

116

siguientes criterios:

•La junta directiva, el

equipo directivo y las

personas claves de la

organización participan en

la definición, la revisión y

la actualización del

direccionamiento

estratégico.

• La misión define

claramente el propósito de

la organización y sus

relaciones con la

comunidad que sirve.

• La organización identifica

e interactúa con las

principales organizaciones

dentro y fuera del sector

para la cooperación en el

desarrollo de un medio

ambiente saludable.

• Ejercicios sistemáticos

de referenciación

comparativa y competitiva

que fortalezcan el

mejoramiento.

La organización construye

a partir del

direccionamiento

estratégico su plan

estratégico. Su

formulación está

estandarizada, al igual que

su divulgación,

seguimiento y evaluación.

117

• Los objetivos contenidos

en el plan estratégico son

priorizados, ejecutados y

evaluados.

• La organización

garantiza la formulación

participativa del plan

estratégico, a partir del

cual se formulan los

planes operativos, en

coherencia con el marco

estratégico de la

organización.

• Los planes estratégicos y

operativos son aprobados

en la instancia que

corresponda.

• La junta directiva evalúa

el cumplimiento del plan

estratégico.

La organización garantiza

el despliegue y la

comprensión del

direccionamiento y el plan

estratégico a todos los

niveles de la organización

y partes interesadas.

La organización tiene

diseñada, implementada y

evaluada una política de

prestación de servicios de

salud para promover,

proteger y mejorar la salud

de la población a la que

sirve, sin discriminación.

118

La política es parte del

direccionamiento

estratégico y se articula

con la política de calidad

de la institución.

Existe un proceso para

establecer los parámetros

a partir de los cuales el

plan estratégico y los

planes operativos son

ejecutados. El proceso

garantiza la viabilidad

financiera de la

organización a través de la

confirmación de la

disponibilidad de recursos

para soportar los actuales

y futuros servicios y

programas de la

organización.

Existe un proceso para

evaluar integralmente la

gestión clínica y el modelo

de prestación de la

organización, que con

base en procesos de

evaluación de la calidad

en la organización, le hace

seguimiento a: •

Resultado de los

indicadores del sistema de

información para la

calidad.

119

• Evaluación de los

atributos de la calidad y su

mejoramiento

• Evaluación de la revisión

de utilización de los

servicios: Sobreutilización

y subutilización

• El enfoque y los

resultados de la Auditoría

para el Mejoramiento de la

Calidad en la

organización.

• Evaluación de gestión de

riesgo.

• Se toman correctivos

frente a las desviaciones

encontradas.

Existen procesos y

procedimientos de

asesoría y educación

continuada a la junta

directiva. •

Todos los integrantes de la

junta directiva reciben a su

ingreso orientación de la

organización y sus

funciones y de los

procesos de

direccionamiento en salud,

así como sobre cómo

realizar reuniones

exitosas. Esta orientación

está soportada con

educación continuada en

el tiempo.

120

• La educación continuada

debe estar en el contexto

de la filosofía, las políticas

y los procesos inherentes

a la atención de los

clientes y sus familias.

• Está definido cuándo y

cómo los directores de las

unidades funcionales

asesoran a la junta.

• Se toman correctivos

frente a las desviaciones

encontradas.

Existe un proceso para

establecer los parámetros

de la relación docencia-

servicio, alineados con el

direccionamiento

estratégico de la

organización. Esto incluye:

• Personal clínico-docente

con formación en

pedagogía.

• Experiencia docente.

• Políticas de formación y

educación continuada.

• Políticas de

investigación.

• Plan de desarrollo

docente.

• Definición clara de roles.

• Asignación de

responsabilidades.

• Definición de recursos

aportados por las partes.

121

Evaluación de

competencias.

• Evaluación de la relación

docencia-servicio por

parte de la alta dirección.

La gestión de las

oportunidades de mejora

consideradas en el

proceso organizacional de

mejoramiento continuo,

que apliquen al grupo de

estándares, se desarrolla

teniendo en cuenta:

• El enfoque

organizacional del

mejoramiento continuo.

• La implementación de

oportunidades de mejora

priorizadas y la remoción

de barreras de

mejoramiento, por parte

de los equipos de

autoevaluación, los

equipos de mejora y los

demás colaboradores de

la organización.

• La articulación de

oportunidades de mejora

que tengan relación entre

los diferentes procesos y

grupos de estándares.

• El seguimiento a los

resultados del

mejoramiento, la

verificación del cierre de

122

ciclo y el mantenimiento y

el aseguramiento de la

calidad.

• La comunicación de los

resultados.

9.2 Estándares de Gerencia.

El resultado que se espera cuando una institución obtiene el cumplimiento de los

estándares de este grupo es:

1. Que los procesos organizacionales lleven a la operación los lineamientos

estratégicos orientados hacia el logro de los resultados institucionales

esperados, con el enfoque de gestión centrada en el cliente y de

mejoramiento continuo de la calidad. Para tal efecto, la organización

cuenta con procesos de:

● Identificación de los clientes internos y externos de los procesos y de sus

necesidades.

● Definición y monitorización de metas y objetivos por unidad funcional,

alineados con las metas y los objetivos institucionales.

● Identificación y cumplimiento de los requisitos de entrada al proceso de

acreditación.

● Asignación de recursos físicos, financieros y de talento humano para las

labores de mejoramiento.

● La protección de los recursos.

● Si la organización delega servicios, procesos para definir, acordar y

monitorizar criterios de alineación entre el servicio delegado, los

lineamientos y las políticas institucionales y los estándares de acreditación

que apliquen, así como el mejoramiento de los servicios delegados.

● Esto incluye estrategias y acciones de la alta gerencia para apoyar con

recursos y acompañar a los niveles operativos en las actividades de

mejoramiento de procesos, un enfoque de autocontrol de los responsables

123

de los procesos, el cumplimiento y el respeto de los deberes y los derechos

de los pacientes.

● Que la organización obtenga cada vez mejores resultados en los procesos

institucionales o delegados en relación con los logros esperados

institucionales. Para tal efecto, la organización desarrolla un plan para

mejorar los procesos de direccionamiento estratégico de manera

sistemática con fundamento en el ciclo de mejoramiento continuo de la

calidad. Esto incluye:

● La definición de un plan con objetivos y estrategias, basado en la

información obtenida del equipo de salud, del usuario y su familia.

● La determinación de procesos prioritarios de atención e implementación de

las actividades de mejoramiento en concordancia con las prioridades.

● La monitorización del mejoramiento de los procesos mediante la medición

de resultados.

● La divulgación y despliegue de los resultados del mejoramiento entre los

trabajadores de la institución.

● Identificación y respuesta efectiva a las necesidades.

GERENCIA

CRITERIO CUMPL

E

NO

CUMPLE

NO

APLICA OBSERVACIONES

Los procesos de la

organización identifican y

responden a las

necesidades y

expectativas de

sus clientes y

proveedores, internos y

Externos, de acuerdo con

los objetivos de las

unidades funcionales y

evalúa la efectividad de su

respuesta a los procesos.

124

Existen políticas

organizacionales para

definir tipo, suficiencia,

cobertura, complejidad y

amplitud de los servicios

que se han de proveer.

La alta gerencia tiene

definido e Implementado

un sistema de gestión del

riesgo articulado con el

direccionamiento

estratégico el cual:

• Responde a una política

organizacional.

• Cuenta con herramientas

y metodologías para

identificar, priorizar,

evaluar e intervenir los

riesgos.

• Incluye los riesgos

relacionados con la

atención en salud, los

estratégicos y

administrativos.

• Realiza acciones de

evaluación y mejora.

Existe un proceso por

parte de la alta gerencia

que garantice una serie de

recursos para apoyar

todas las labores de

monitorización y

mejoramiento de la

calidad. El soporte es

demostrado a través de:

125

• Promover la interacción

de la alta gerencia con

grupos de trabajo en las

unidades.

• Un sistema de

entrenamiento,

acompañamiento y

retroalimentación.

• Apoyo al desarrollo de:

Seguridad del paciente,

humanización, gestión del

riesgo y gestión de la

tecnología.

• Identificación y remoción

de barreras para el

mejoramiento.

• Reconocimiento a la

labor de las unidades

funcionales de la

organización.

La organización garantiza

un proceso estructurado,

implementado y evaluado

para el desarrollo y el logro

de las metas y los

objetivos de los planes

operativos.

• Son consistentes con los

valores, misión y visión de

la organización.

• Proveen orientación para

el proceso de atención del

cliente.

• Cuentan con un sistema

para su monitorización, su

126

estandarización y método

de seguimiento

La gerencia de la

organización garantiza

una serie de procesos

para que las unidades

funcionales trabajen en la

consecución de la política

y los objetivos

organizacionales,

fomentando en cada una

de ellas el desarrollo

autónomo de su gestión,

seguimiento y medición de

los procesos. La gerencia

deberá garantizar el

Acompañamiento

permanente,

sostenimiento y

seguimiento de dichos

objetivos centrados en el

paciente.

La gestión de las

oportunidades de mejora

consideradas en el

proceso organizacional de

mejoramiento continuo,

que apliquen al grupo de

estándares, se desarrolla

teniendo en cuenta:

• El enfoque

organizacional del

mejoramiento continuo.

• La implementación de

oportunidades de mejora

127

priorizadas y la remoción

de barreras de

mejoramiento, por parte

de los equipos de

autoevaluación, los

equipos de mejora y los

demás colaboradores de

la organización.

• La articulación de

oportunidades de mejora

que tengan relación entre

los diferentes procesos y

grupos de estándares.

• El seguimiento a los

resultados del

mejoramiento, la

verificación del cierre de

ciclo, el mantenimiento y el

aseguramiento de la

calidad.

• La comunicación de los

resultados.

9.3 Mejoramiento de la Calidad

El resultado que se espera cuando una institución obtiene el cumplimiento de este

grupo de estándares es:

● Que la institución tenga un proceso de calidad que genere resultados

centrados en el paciente, tanto en la dimensión técnica como en la

interpersonal de la atención, superando la simple documentación de

procesos.

128

● Que el proceso de calidad de la institución integre de manera sistémica a

las diferentes áreas de la organización para que los procesos de calidad

que se desarrollen sean efectivos y eficientes.

● Que los procesos de calidad estén íntimamente integrados en los procesos

organizacionales y que el mejoramiento organizacional se transforme en

cultura de calidad en la organización.

● Que los procesos de mejora de la calidad sean sostenibles en el tiempo.

● Que los procesos de mejora de la calidad general produzcan aprendizaje

que sea útil tanto para la organización como para el sistema en general.

MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

CRITERIO CUMPL

E

NO

CUMPLE

NO

APLICA OBSERVACIONES

Existe un proceso

organizacional de

planeación del

mejoramiento continuo de

la calidad orientado hacia

los resultados, el cual:

• Tiene un enfoque

sistémico.

• Está documentado y se

evidencia en un plan de

mejora institucional.

• Incluye las

oportunidades de mejora

identificadas en la

evaluación del

cumplimiento de los

estándares de

acreditación.

• Incluye las

oportunidades de mejora,

producto de la evaluación

129

de los resultados de la

monitoría y el seguimiento

de procesos e indicadores

clínicos y administrativos,

y las auditorías,

articuladas con los planes

de mejoramiento

existentes.

• Articula las

oportunidades de mejora

identificadas en el día a

día de la organización con

todos los procesos

relacionados y con los

planes de mejoramiento

existentes.

• Acopla los diferentes

sistemas de gestión de la

organización con el

sistema único de

acreditación.

• Cuenta con

responsables del

mejoramiento continuo de

los procesos

organizacionales, quienes

tienen las competencias

necesarias para guiar el

desarrollo de las acciones

de mejora.

• Define los mecanismos

de comunicación del

proceso y los resultados

del mejoramiento.

130

• Determina los

indicadores

organizacionales que van

a ser mejorados a partir de

la implementación de

oportunidades de mejora

en los procesos

organizacionales,

considerando aspectos

como seguridad,

continuidad, coordinación,

competencia, efectividad,

eficiencia, accesibilidad y

oportunidad, entre otros.

La organización

implementa las

oportunidades de

mejoramiento continuo

identificadas en el proceso

de planeación, las cuales:

• Son priorizadas

empleando una

metodología

estandarizada que

considere, por lo menos,

las de mayor impacto en

cuanto a enfoque al

usuario y orientación al

riesgo.

• Cuentan con el soporte,

los recursos y los

elementos necesarios

para su implementación.

• Se operativizan en

acciones de mejora, las

131

cuales se realizan

completas y en el tiempo

asignado en un

cronograma de trabajo.

• Identifican las

potenciales barreras para

implementar las acciones

de mejora, con el fin de

tomar los correctivos

necesarios.

• Son llevadas a cabo por

colaboradores y/o equipos

de mejoramiento con las

competencias necesarias

para su desarrollo.

Existe un proceso de

monitorización

permanente de la calidad

y el mejoramiento

continuo de la

organización.

• Cuenta con un método

formal y permanente de

evaluación, recolección

de información,

procesamiento y análisis

de resultados, que

incluye el enfoque de

riesgo.

• Los patrones no

deseados de desempeño

son analizados a

profundidad, identificando

las causas raíz de los

problemas y desarrollando

132

los métodos de solución

de problemas.

• Realiza seguimiento a

los resultados de los

indicadores que

correspondan a las

oportunidades de

mejoramiento.

Los resultados del

mejoramiento de la

calidad son comunicados

y se consideran:

• Comunicación al equipo

de salud, a los

proveedores, a las EPS, al

paciente y su familia, a la

comunidad y a otras

entidades, según aplique.

• Información sobre las

estrategias adoptadas

para el logro de los

resultados y sobre los

resultados como tal.

• Los canales apropiados

para la divulgación,

socialización e

internalización de los

resultados a través de la

gestión del conocimiento.

• Estrategias para difundir

y/o publicar, a través de

medios internos o

externos, los resultados

del mejoramiento.

133

Los resultados del

mejoramiento de la

calidad se mantienen y

son asegurados en el

tiempo en la

transformación cultural,

teniendo en cuenta

procesos que lleven al

aprendizaje

Organizacional y la

internalización de los

conocimientos,

estrategias y buenas

prácticas desarrolladas.

Los estándares anteriormente mencionados, sirven de punto de partida para

realizar una evaluación adecuada y completa del funcionamiento del centro. En

dicha evaluación se puede analizar aspectos de vital importancia, como lo son el

direccionamiento estratégico que permitirá generar acciones de mejora que

conlleven al cumplimiento de los objetivos institucionales. Así mismo, los

estándares de gerencia permiten estudiar que los procesos se lleven de la manera

adecuada, lo cual a su vez permite que se mejore los estándares de calidad,

logrando un mejor funcionamiento de la organización.

Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, la evaluación nos

permitirá generar un diagnóstico acerca del funcionamiento de la institución, para

identificar de esta manera aquellos aspectos en los que es necesario realizar

mejoras con el fin de que la institución logre un posicionamiento adecuado en el

mercado, en cuanto a calidad y funcionamiento; siendo así una de las mejores en

su campo.

134

10. CONCLUSIONES

Los informes y encuestas que evidencian el estado del sistema de salud

presentan una brecha considerable en las posibilidades de acceso a lo largo del

país haciendo de la necesidad de soluciones por la vía tecnológica y con apoyo

de las instituciones académicas de prestigio sea innegable.

El proceso de diseño de una organización comienza en la formulación del

direccionamiento estratégico el cual es indispensable para que todo el desarrollo

y la evolución que se dé en el proyecto se mantenga alineado con determinado

horizonte que representa un destino claro sin importar el punto de partida de los

participantes.

Para el desarrollo del direccionamiento estratégico de una organización que

nace a partir de las necesidades justo en el contexto de múltiples entidades u

organismos interesados es importante tener en cuenta como los objetivos de

dichos organismos se pueden alinear para hacer de la finalidad de la organización

en formación un propósito común y general que atañe no solamente a los

interesados sino a la comunidad en general.

El desarrollo de una estructura por equipos de trabajo resulta convenientemente

versátil para las instituciones que tienen gran proyección de crecimiento cuando

responden a múltiples actores estatales como sociales dado el interés general en

los resultados de dicho proyecto que puede afectar positivamente a la sociedad

tanto como a las comunidades académicas y de servicio público sin importar el

tamaño de su actividad.

El planteamiento del modelo orgánico para el centro de telesalud de la

Universidad Distrital nace obedeciendo a las necesidades específicas en la región

en conjunto con las oportunidades de exploración de mercados de la Universidad

dejando aún múltiples conocimientos por aplicar a lo largo de diferentes áreas del

conocimiento para llevar el proyecto a ser un sistema en funcionamiento.

En el marco del componente de servicios se requiere identificar de acuerdo al

tipo de entidades que decidan vincularse o participar, los requerimientos en cuanto

135

a especialidades médicas que reporten mayor impacto en el acceso al sistema de

salud pública a través de sus servicios de atención primaria.

Durante el desarrollo del prototipo de estructura organizacional se hizo

pertinente el uso de conocimientos propios de un ingeniero industrial

principalmente en las áreas de: administración, teoría general de sistemas, gestión

del talento humano, gestión de calidad, desarrollo organizacional, derecho laboral,

planeación de la producción, Cadena logística y de abastecimiento, contabilidad y

costos, economía entre tantos requerimientos que presentó el diseño de la

estructura así como del modelo de evaluación planteado en la línea de base para

el desarrollo de lo que será una organización de coyuntura.

Entre las ideas propuestas se hizo evidente la necesidad del contacto humano

y el propósito social que llega a tener la disciplina del ingeniero industrial en cuanto

a la participación en proyectos de ésta índole siendo un largo paréntesis que

acompañó el pensamiento académico racional en todo aspecto cuantitativo que

sirve como memento de la importancia de las decisiones así como sus

repercusiones en la vida de personas quienes dependerán tanto como del

funcionamiento del centro de telesalud, como del ejercicio de la profesión para un

ingeniero.

El proceso de validación del proyecto comienza planteándose de forma teórica

al poner en discusión y evaluación las políticas, estructuras, planteamientos,

etcétera, que aparecen a lo largo de éste trabajo, bajo el juicio del cumplimiento

de los requisitos o evaluaciones a las que se somete una institución de ésta

naturaleza. Teniendo en cuenta que dichas evaluaciones están planteadas para

estructuras existentes, un proceso de validación no podría ser llevado a cabo

sobre una mera propuesta. Sin embargo, dado que el diseño del prototipo

consideró a cada paso las regulaciones en vigencia, se ha planteado una

evaluación para confirmar el supuesto del cumplimiento de dichos estándares una

vez el proyecto se haya ejecutado.

Durante el desarrollo de los indicadores propuestos se hizo pertinente llevar los

planteamientos a la generalidad de las disciplinas a las que pueda aplicar el centro

de acuerdo a futuros estudios de las necesidades sociales, para las cuales puede

136

desarrollarse extensos tratados que abarquen los temas en profundidad partiendo

desde los lineamientos planteados al seguir con la metodología exhaustiva de

cuestionamientos que se propone como fuente de toda evaluación para el modelo.

Las principales limitaciones, en cuanto a la creación del centro se encuentran

principalmente en el aspecto económico, ya que actualmente no se cuenta con un

presupuesto asignado para la creación del mismo, y este es un aspecto bastante

importante ya que de él dependen factores principales como lo son la

infraestructura adecuada, tanto física como tecnológicamente, es decir, es

necesario contar con las instalaciones adecuadas para el funcionamiento del

centro, además de la maquinaria y equipos para la adecuada atención de los

pacientes.

Es recomendable asesorarse de personas expertas en el tema a la hora de

adquirir los equipos, así como también al momento de contratar el personal

necesario y adecuado para el funcionamiento del centro. Adicional a esto se

recomienda cumplir con toda la normatividad vigente, y asesorarse correctamente

de las nuevas leyes que puedan surgir. Así mismo se deben realizar las

evaluaciones periódicas, con el fin de vigilar el funcionamiento del centro, y de

esta manera identificar las fallas que se estén presentando, para tomar las

acciones correctivas necesarias y de esta manera prestar un servicio de alta

calidad.

137

11. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

● Arbaiza, L. (2014). Administración y organización: un enfoque

contemporáneo.

● Ayala Garcia, J. (2014). Documento de trabajo sobre Economia Regional.

La Salud En Colombia: Más Cobertura Pero Menos Acceso, 45.

● Beltrán Sanz, J., Carmona Calvo, M., Carrasco Perez, R., Rivas Zapata,

M., & Tejedor Panchon, F. (2004). Guía para una gestión basada en

procesos. Instituto Andaluz de Tecnología.

● Canto Neguillo, R., & Romero Tabares, A. (n.d.). Nuevos modelos de

prestación de servicios sanitarios utilizando Telemedicina.

● Casado Garcia, M. E., & Santervás Sanz, Á. (2008). telemedicina en

España y Europa.

● Casanovas, A. (2013). Gestión de políticas de empresa, 27.

● Chiavenato, I. (2009). Comportamiento Organizacional. La dinámica del

éxito de las organizaciones.

● Chiavenato, I. (2011). Introducción a La Teoría General De La

Administración.

● Consejo superior universitario Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. (1994). Acuerdo No. 014: “Por el cual se reglamenta el Sistema

de Investigación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y se

dictan otras disposiciones,” 9(0), 1–9.

● Córdova Villalobos, J. Á., Ortiz, M. E., Hernández Ávila, M., & Martínez

Ampudia, L. (n.d.). Volumen 3 Telemedicina.

● Daft, R. L. (2010). Teoría y diseño organizacional.

● Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2004). Aspectos

Metodológicos para la construcción de Línea Base de Indicadores.

● García, M. M., Delgado, J. A., Fernández, C. R., Dolarea, S. G., Sancho,

M. M., García, M. S., & Lechugo, E. B. (2007). Guia Para La Identificación

Y Análisis De Procesos ., 36.

● Hospital del sur E.S.E. (2006). Acuerdo No. 131 de 2006.

138

● Ministerio de la Protección Social. (2006a). Decreto 1011 De 2006.

Medicina, 17. Retrieved from

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=19975#0

● Ministerio de la Protección Social. (2006b). Resolución 1448, 2006.

● Ministerio de la protección social, C. (2006). Resolución 1043, 2006.

● Ministerio de Salud y protección social, B. (2013). Telesalud.

● Ministerio de sanidad y Consumo, I. (2000). Plan de telemedicina de

INSALUD.

● Programa Gadex. (n.d.). Procesos Clave Área Temática : Calidad.

● Senado de la República, C. (2007). Proyecto de ley 218.

● Universidad Distrital francisco José de Caldas. (2015). Acuerdo 003 de

1997, 1–206.

CIBERGRAFÍA

● COLCIENCIAS. (2013). Misión y visión. Impulsamos El Emprendimiento

Sostenible En Colombia. Misión Y Visión. Retrieved from

http://www.colciencias.gov.co/colciencias/sobre_colciencias/mision-vision

● Consejo superior universitario Universidad Distrital Francisco José de

Caldas. (1996). Estatuto De Investigaciones Acuerdo No. 009 (25 De

Octubre De 1996), 9, 3–10. Retrieved from

http://sgral.udistrital.edu.co/xdata/csu/acu_1996-009.pdf

● Ministerio de la Protección Social. (2011). Manual de Acreditación en

Salud Ambulatorio y Hospitalario Colombia. Retrieved from

http://www.minsalud.gov.co/Documentos y Publicaciones/Manual de

Acreditaci?n de Salud Ambulatorio y Hospitalario- Colombia.pdf

● Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Resolución 5521 del 27

de Diciembre del 2013, 1–146. Retrieved from

http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/R

esolución 5521 de 2013.pdf

● Programa Así vamos en salud. (2014). Atención Primaria en Salud :

avances y retos en Colombia, 161. Retrieved from

http://www.asivamosensalud.org/media/santafe/publicacion/5a4bc77feb8

133688ba9b35b249f662b.pdf

139

● Universidad Distrital Francisco José De Caldas. (2013). Universidad

mision - Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Retrieved from

http://www.udistrital.edu.co/universidad/quienes- somos/mision/

● World Healt Organization. (2016). Telehealth. Retrieved February 1,

2015, from www.who.int/es/