propuesta de texto para la publicación: la … · web viewpara reforzar la explicación teórica,...

46
Análisis de Redes y estudio de las organizaciones. Un caso de estudio interorganizacional Belzunegui, Ángel y Dueñas, David (Universitat Rovira i Virgili) Resumen El texto presenta dos partes relacionadas: en primer lugar, una propuesta de aplicación teórico-práctica del análisis de redes en el contexto organizativo y en segundo lugar, un análisis de caso de la red de asociaciones de vecinos de la ciudad de Tarragona (España). La propuesta teórica se orienta a analizar el potencial del análisis de redes sociales en relación con la comprensión del funcionamiento de organizaciones sociales. El análisis de redes plantea un modelo analítico mesosociológico en que se estudian las relaciones estructurales e interorganizacionales, de modo que a los atributos específicos de cada organización se añade su posición en la red de relaciones que configura o de la que participa, aportando información estructural que permite profundizar en la comprensión de las relaciones entre organizaciones. Para reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de asociaciones de vecinos de la ciudad de Tarragona, planteando como se entrelazan los elementos internos y relacionales de dichas organizaciones. En este caso concreto, la voluntad de incidencia política de las entidades vecinales las convierte en actores relevantes

Upload: others

Post on 05-Feb-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

Análisis de Redes y estudio de las organizaciones. Un caso de estudio

interorganizacional

Belzunegui, Ángel y Dueñas, David (Universitat Rovira i Virgili)

Resumen

El texto presenta dos partes relacionadas: en primer lugar, una propuesta de aplicación

teórico-práctica del análisis de redes en el contexto organizativo y en segundo lugar, un

análisis de caso de la red de asociaciones de vecinos de la ciudad de Tarragona

(España). La propuesta teórica se orienta a analizar el potencial del análisis de redes

sociales en relación con la comprensión del funcionamiento de organizaciones sociales.

El análisis de redes plantea un modelo analítico mesosociológico en que se estudian las

relaciones estructurales e interorganizacionales, de modo que a los atributos específicos

de cada organización se añade su posición en la red de relaciones que configura o de la

que participa, aportando información estructural que permite profundizar en la

comprensión de las relaciones entre organizaciones. Para reforzar la explicación teórica,

el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de asociaciones

de vecinos de la ciudad de Tarragona, planteando como se entrelazan los elementos

internos y relacionales de dichas organizaciones. En este caso concreto, la voluntad de

incidencia política de las entidades vecinales las convierte en actores relevantes para la

aplicación del análisis de redes, en tanto que el poder explicativo del nivel estructural

añade una información determinante para comprender el modo en que dichas entidades

funcionan como organizaciones, influyendo en sus actitudes, acciones y objetivos.

Page 2: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

1. Introducción

El análisis de redes representa una propuesta teórico-metodológica que incorpora el

análisis relacional y estructural a las tradicionales aproximaciones cuantitativas o

cualitativas del objeto de estudio en diversas disciplinas como la sociología, la

antropología, la psicología social, la economía o la epidemiología, por citar solo algunas

de las disciplinas que aparecerán referenciadas en este artículo. Si asumimos que el ser

humano es un animal social y que en los distintos procesos de creación y transformación

de actores sociales que nos plantea la teoría sociológica su base de funcionamiento

reviste en el contacto con otros individuos, el análisis sociológico de la realidad debe

intentar incorporar, en la medida de lo posible, elementos que permitan aproximarse a la

comprensión acerca de cómo se dan estas interacciones o qué elementos resultan de las

mismas. En este texto abordamos la utilización de esta aproximación en el campo del

análisis organizativo mediante la explicación de sus bases teóricas y un ejemplo práctico

vinculado con una investigación acerca de la red de relaciones de las asociaciones

vecinales de una ciudad mediana del estado español.

El objetivo de la aplicación del análisis de redes al estudio de las organizaciones es

describir la estructura relacional de una determinada organización (o de un conjunto de

organizaciones), esto es, de un determinado sistema social. En primer lugar es necesario

identificar los actores y posteriormente conocer las relaciones que se establecen entre

los mismos. El diagrama resultante de estas relaciones nos ofrece un conocimiento

intuitivo de la forma y de la densidad de la red intraorganizacional o

interorganizacional. La posición de los actores dentro de la red informa también de la

segmentación de los “actores estructuralmente equivalentes”, hecho que denota la

existencia de una jerarquía de posiciones dentro de la red. El análisis de redes o análisis

estructural es un útil eficaz para abrir nuevas perspectivas en el análisis organizacional y

su utilización puede ser aplicada tanto a escala interna a la propia organización (estudios

intraorganizacionales) como a escala de las relaciones entre organizaciones (estudios

interorganizacionales), y en ambos casos en problemáticas sustantivas muy

diversificadas. Hay que tener en cuenta que, en la actualidad, el descubrimiento y la

innovación son atributos de grupos, de organizaciones, antes que de individuos aislados.

Tal y como afirma Uzzi (1996), los grandes avances derivan del trabajo dentro de los

círculos cooperativos.

2

Page 3: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

En este artículo nos centramos en la aplicación del análisis de redes a una red

interorganizacional, la que conforman las entidades vecinales de una ciudad. Por tanto,

nos atenemos a las restricciones y características propias del análisis

interorganizacional, aunque a veces será necesario referirse a los rasgos específicos de

las organizaciones que forman parte de la red y a las redes egocentradas de cada una de

las entidades.

El universo de estudio ha incluido todas las entidades vecinales reconocidas por la

autoridad municipal, un total de 43 entidades repartidas por el territorio. El volumen de

entidades ha posibilitado el estudio de todas ellas, con lo cual en este caso la muestra

coincide con el universo poblacional, hecho que hace innecesario realizar contrastes de

hipótesis clásicos con carácter inferencial. En el apartado 3 presentamos algunos datos

situacionales de las entidades objeto de estudio.

En términos comparativos la ciudad que observamos presenta un elevado número de

entidades vecinales. Este hecho nos llevó a plantearnos la pregunta inicial de ¿cuáles

son los motivos de esta proliferación de entidades vecinales? Al observar la mayor

presencia de entidades vecinales, parecía sensato esperar que las entidades formaran

redes y estructuras de relaciones claramente diferenciadas, motivo que explicaría dicha

fragmentación. Sin embargo una primera aproximación al diagrama de las redes de las

entidades nos obligó a plantearnos otra posible explicación: la diversidad de entidades

vecinales es probable que no responda a diferencias en la estructura de las

relaciones (o a la morfología de las redes estructurales), sino a otro tipo de factores

como, por ejemplo, los de influencia política.

Bien al contrario, como exponemos en las conclusiones de este trabajo, las estructuras

de las redes de las distintas entidades son muy similares. Esto nos llevó a considerar la

oportunidad de realizar una lectura desde la teoría del isomorfismo institucional, esto es,

analizar las entidades vecinales y sus estructuras de relaciones como resultado de

procesos de homogeneización de dichas estructuras sujetas a presiones similares por

efecto del ambiente institucional. Estos aspectos teóricos son abordados en el apartado

segundo.

3

Page 4: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

La metodología empleada para realizar este estudio fue la encuesta a través de

cuestionario. Se realizaron entrevistas de aproximadamente dos horas de duración con

un cuestionario semiabierto, en el que se recogió información de tres grandes ámbitos:

1) las características de la entidad, 2) las relaciones que mantiene la entidad y 3) la

percepción o percepciones acerca de diversos temas como la vinculación y movilización

social, las relaciones con las instituciones y las otras organizaciones de representación

vecinal. Los datos extraídos fueron tratados con el programa estadístico SPSS, para los

análisis multivariantes y con el programa GEPHI para el análisis de redes.

2. Redes, isomorfismo y diversidad organizacional

La aportación del análisis de redes a los sistemas intraorganizacionales ha arrojado luz

sobre diversos aspectos como la diferente distribución de capital social entre los

miembros de la organización (Agneessens y Wittek, 2012), las relaciones informales y

el papel que juegan en la estructura formal (Barker, 1992; Brass, 1992; Lazega, 1992b),

las formas de transmisión de la información y la filtración de la misma (Monge y

Eisenberg, 1987), sobre el intercambio de recursos (Stevenson, 1990; Stevenson y Gilly,

1991), el análisis de las relaciones de padrinazgo para el reclutamiento de miembros de

la organización (Burt y Ronchi, 1990; Weesie y Flap, 1990), los mecanismos

relacionales de refuerzo de las desigualdades entre hombres y mujeres en la

organización (Ibarra, 1992; 1993) o las relaciones de desigualdad o las desigualdades

invisibles dentro de la organización (Kearns, Suri y Monfort, 2003), las desigualdades

sociales y el impacto de las redes en los microcréditos (Christakis y Fowler, 2010), las

respuestas de contagio en el mercado (Nelly y O’Grada, 2000), las resistencias al poder

programado en las redes (Arquilla y Rondfeldt, 2001), o el comportamiento del voto en

las elecciones (Beck, 2002), la respuesta en red de las organizaciones locales frente a las

redes de corporaciones multinacionales (Juris, 2008), las estructuras de las redes en

entornos educativos (Lubbers, 2003; Lubbers y Snijders, 2007), las relaciones y redes

en las comunidades migratorias (Vermeij, Van Duijn, Baerveldt, 2008).

Otro ámbito explorado de forma diversificada en cuanto a la elección del objeto de

estudio ha sido el referido al análisis de las relaciones interorganizativas y las

estructuras económicas. En este ámbito se han estudiado el intercambio de capitales, de

4

Page 5: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

personal y de información entre organizaciones (Aldrich y Marsden, 1988), las

relaciones entre intercambios, dependencia y poder, como en el caso de la importancia

de los intercambios no económicos (Stokman, Ziegler y Scott, 1985), las redes de

colaboración científica y la eficacia de dicha colaboración (Uzzi y Spiro, 2005), la

influencia de las redes interorganizativas en la definición de las políticas públicas

(Stokman y Van den Bos, 1992), la toma de decisiones a nivel internacional (Stokman y

Van Oosten (1994), la supervivencia de las organizaciones en función de su posición en

la estructura informal de relaciones en las redes de negocios (Burt y Talmud, 1993), el

análisis de redes y el comportamiento estratégico así como la creación de alianzas

estratégicas (Barley, Freeman y Hybels, 1992), las redes y la acción colectiva (Flores,

Koster, Lindler y Molina, 2012).

Como hemos señalado en el apartado introductorio, utilizamos algunos aspectos de la

nueva teoría institucionalista de DiMaggio y Powell (1991), en concreto lo referente al

análisis del isomorfismo estructural, para llegar a poder explicar las semejanzas obser-

vadas en las estructuras de red de las entidades. El isomorfismo institucional se remite a

los sistemas culturales compartidos (o contextuales) que empujan a procesos de homo-

geneización que puede originarse o bien a través de isomorfismo competitivo (adecua-

ción de las organizaciones a los cambios del mercado a través de la competición), o bien

de la competición por diferentes factores como la influencia política, la búsqueda de le-

gitimación, las aspiraciones personales o de grupos reducidos, etc. En la literatura orga-

nizacional se contemplan dos formas de desarrollo de este segundo tipo de isomorfismo:

la primera derivaría de la imposición de pautas de conducta, procedimientos y estructu-

ras de las grandes organizaciones hacia la sociedad en general1; la segunda es la imposi-

ción de los mismos parámetros a sus colaboradores más cercanos (por ejemplo, en el

caso de empresas proveedoras) (Meyer y Rowan, 1991). Sin embargo, desde nuestro

punto de vista es necesario completar este panorama con un nuevo desarrollo, el que

atañe a la influencia política y a la gestión y transferencia de recursos que realizan las

instituciones (como por ejemplo, el ayuntamiento en una ciudad media). Instituciones

como los ayuntamientos se convierten directamente en fuentes de financiación para las

entidades que quedan sujetas a los procesos de influencia política y a una manera deter-

minada de gestión y de trasvase de recursos. Este encadenamiento puede explicar, desde 1 Para un desarrollo de esta forma de desarrollo se puede consultar el Capítulo I “Postmodernidad y globalización: el orden social de la sociedad-empresa”, en BRUNET, BELZUNEGUI y PASTOR (2011).

5

Page 6: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

nuestro punto de vista, el proceso de isomorfismo y la tendencia a la replicación de es-

tructuras y conductas. En cualquier caso, siempre estamos ante una respuesta de la es-

tructura organizacional al ambiente institucional. Los efectos de la interacción de las en-

tidades con el entorno hacen que los elementos de dichas organizaciones se estructuren

de una manera determinada y que la forma de interacción acabe siendo, asimismo, muy

similar.

A medida que se conforma un campo organizacional, las nuevas organizaciones suelen

replicar las estructuras y las conductas de las ya existentes y exitosas. En concreto, en

las entidades vecinales que analizamos se observan equivalentes patrones organizacio-

nales que garantizan la legitimidad, haciendo que las organizaciones sean cada vez más

homogéneas. Los procesos isomórficos aportan a las organizaciones reconocimiento

ante el resto de organizaciones y ante las instituciones y reducción de la incertidumbre,

al replicar estructuras y procedimientos que se esperan en el contexto de funcionamiento

o de relaciones, en nuestro caso, entre la institución política y las propias entidades. En

el caso de las entidades vecinales hay dos centros sobre los que pivota la reducción de

incertidumbre de manera especial: a) la financiación y b) la influencia en las decisiones

públicas. Estaríamos ante lo que Powell y DiMaggio (1991) denominan un “isomorfis-

mo mimético”, esto es, una respuesta adaptativa de las organizaciones a través de la

réplica de estructuras, de modelos de gestión, de uso de las tecnologías, de innovacio-

nes, etc.

2. Redes sociales en las organizaciones y organizaciones en redes.

El análisis de redes utiliza como objeto analítico las redes sociales que se tejen

alrededor de un individuo, grupo u organización a partir de sus relaciones, haciendo

hincapié en su posición dentro del sistema y la estructura social (Giner, 2002). Una red

social, siguiendo la definición clásica de Mitchell (1969), puede ser entendida como una

serie de relaciones que se dan entre un conjunto de actores o nodos, con el añadido que

las características que definen estos enlaces pueden ser utilizadas para interpretar el

comportamiento social de dichos actores. En este sentido, el ARS plantea un giro en el

análisis sociológico, centrándose en el poder de las relaciones (y sus ausencias) para

aproximarse al conocimiento del individuo, a la vez que asumiendo la importancia de la

6

Page 7: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

interdependencia de los actores para la configuración de la vida social. El agrupamiento

social y la transmisión de conducta son dos procesos que se retroalimentan en el seno de

las redes sociales. En el caso de las redes sociales en las organizaciones, en su periferia

pueden encontrarse individuos con débiles lazos y con menor propensión a imitar las

conductas que predominan en la organización, pero también pueden ser individuos que

conectan esta red con otras redes sirviendo de nexo (Belzunegui et al. 2011).

En esta misma línea, Molina (2001) plantea cinco razones por las que el conocimiento

de la estructura social que subyace al individuo permite una mejor comprensión de la

realidad social:

- Las estructuras sociales tienen un poder explicativo más importante que los atributos

individuales de los miembros que forman el sistema. Las aproximaciones cualitativas y

cuantitativas tradicionales ofrecen un abanico de datos de análisis relevantes para la

comprensión del funcionamiento individual del actor social, así como para generar

pautas de funcionamiento relativas a otros actores que comparten sus características, a

partir de la generalización de los resultados. El ARS, por su parte, aporta un potencial

análisis externo al funcionamiento individual, añadiendo a los datos anteriormente

recientemente comentados, la información que se obtiene de la red que se configura

alrededor de un actor social determinado, permitiendo incorporar variables explicativas

relativas a la interacción entre actores a las explicaciones tradicionales,

- Las pautas de funcionamiento emergen en función de la localización en la estructura

de relaciones. La comprensión del funcionamiento de una red es incompleta si uno no

se plantea cómo funcionan las relaciones entre los nodos que la forman. Uno puede

entender algunos elementos de funcionamiento de un nodo en particular (o de aquellos

nodos o actores que comparten características) a partir de entender sus características

internas, pero no puede plantear-se la comprensión general de la red, o, ni tan siquiera,

la proyección de un nodo/actor sobre su red, sin disponer de información que

transcienda lo individual. Así pues, muchos de los elementos que conducen a la

comprensión del comportamiento de los nodos o actores no se hallan en los elementos

individuales como en los colectivos.

7

Page 8: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

- Las estructuras sociales determinan el funcionamiento de las relaciones. Las

posiciones ocupadas en la red social acaban por permitir la creación y el mantenimiento

de roles y posiciones de poder que, finalmente, acaban teniendo importancia en, por

ejemplo, la creación de nuevas relaciones con unos actores y no con otros. De este

modo, la comprensión del comportamiento del actor descansa en las relaciones que los

distintos actores desarrollan.

- El mundo está formado por redes, no por grupos. La estructura social se configura a

partir de la existencia de una red social que agrupa todo aquello que forma parte de la

sociedad, creando agrupaciones o redes internas por motivo de intereses, poder, acceso

a unos determinados recursos,… El funcionamiento de la sociedad en red permite, pues,

a unos actores acceder, en función de sus características, a algunos grupos y colectivos,

pero al no tratarse de grupos cerrados o estancos, niegan la posibilidad que se puedan

atribuir unas características únicamente válidas para sus miembros, de modo que los

motivos de su acceso deben ser hallados en el propio funcionamiento de la red social y

no en el mismo grupo, añadiendo importancia a la existencia de vínculos o contactos

con ciertos nodos o actores. En este sentido, avanzar en la comprensión de las

estructuras de relaciones permite mejorar el conocimiento acerca de la sociedad misma.

- Los métodos relacionales complementan los análisis individuales. La aplicación del

ARS permite analizar el funcionamiento conjunto de los nodos que forman una red, de

modo que abre la puerta al análisis de una serie de elementos que resultarían

inaccesibles a partir del análisis individual de los actores. Los datos obtenidos del ARS,

pues, complementan la información disponible para cada actor y dotan de sentido al

funcionamiento conjunto de la red y de las relaciones que en ella se tejen. Cabe

mencionar, por otro lado, que la disposición de los actores en la red no es azarosa, sino

que deriva de procesos vinculados a la centralidad de los sujetos en relación con los

distintos campos sociales (económicos, políticos, culturales,…) en los que desarrollan

sus actividades, así como de cada posición concreta y sus potencialidades. Una posición

determinada en la red, pues, permite el acceso a unos recursos, informaciones y/o

oportunidades, pero también genera unas constricciones o limitaciones para acceder a

otros, dotando de sentido la idea de capital social planteada por Putnam (1995).

8

Page 9: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

Así pues, el ARS plantea un modelo analítico que trabaja en el espacio

mesosociológico, planteando enlaces entre las relaciones estructurales o macrosociales y

los posicionamientos individuales o microsociales a partir de la relaciones que se

desarrollan entre los individuos, y representando una posibilidad de resolución de la

tradicional dualidad micro-macro de las ciencias sociales. Esta aproximación teórica

rompe con la concepción reificada de estructura social, para dotarla de un poder

analítico y explicativo que añade profundidad al análisis sociológico.

Las organizaciones, entendidas en sociología como efectos de la acción humana que

estructuran, ordenan y distribuyen actividades en el tiempo y el espació y que, a la vez,

disponen de un conjunto de normas en función de los fines a conseguir

(Brunet, Belzunegui y Pastor, 2012), aparecen como elementos susceptibles de ser

analizados mediante el ARS. A nivel organizativo se plantean dos niveles de análisis

diferenciados, igualmente orientados a la comprensión de la organización, en función de

si consideramos al individuo como actor (procediendo a desarrollar el análisis de redes

hacia dentro de la organización) o si consideramos la organización misma como actor

(desarrollando el análisis de redes hacia fuera).

A nivel general, uno de los pilares sobre los que se desarrolla el ARS se centra en el

análisis de los procesos comunicativos y del flujo de información. La lógica de

funcionamiento de las redes sociales privilegia algunos nodos que se encuentran en

posiciones importantes, bien sea porque disponen de muchos contactos o porque

disponen de contactos relevantes. En este sentido, en el clásico artículo de Granovetter

(1973) se plantea la idea que cuánto mayor es la relación existente entre dos o más

nodos, más tienden éstos a parecerse entre sí, de modo que las relaciones fuertes sirven

para homofilizar los actores de la red.

En el mismo artículo se recoge la teoría del balance cognitivo de Haider (1958) y

Newcomb (1961), que explica la tendencia de los actores a tener buena relación con

aquellos otros actores que tienen una fuerte relación con aquellos actores con los que

uno tiene una buena relación, revistiendo de teoría sociológica la expresión “los amigos

de mis amigos, son mis amigos”. Al respecto, Christakis y Fowler (2010: 178-179)

añaden que “la velocidad con que se alcanza el consenso en los distintos grupos está en

función de la estructura de la red. En las redes donde ciertas personas tenían más

9

Page 10: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

vecinos que otras, aquellos con más vecinos necesitan un mayor poder de

convencimiento. Los investigadores llaman a esto «efecto del poder de la minoría».

Unos pocos individuos situados en posiciones de influencia pueden salirse con la suya

todas las veces que quieran. Por otra parte, un grupo así también puede facilitar la

unidad global y evitar el resultado según el cual nadie gana nada. De manera que

aunque las redes sociales pueden ayudarnos a hacer lo que no conseguiríamos solos,

también pueden dar poder a personas que estén bien conectadas. Y como resultado,

aquellos con mayor número de conexiones a menudo obtienen las mejores

recompensas”.

El argumento de Granovetter en relación con la circulación de la comunicación y la

información se centra en plantear la importancia de los vínculos débiles en las

relaciones sociales, bajo la idea que las relaciones fuertes conducen a la homofília, de

modo que son los enlaces débiles los que actúan como transmisores de nueva

información. Por lo tanto, la lógica de funcionamiento de las redes sociales no premia al

que más enlaces fuertes tiene sino a aquel que dispone de los enlaces débiles, y, por

tanto, distintos, que son necesarios para ser un agente importante en la transmisión de

información y comunicación y, por lo tanto ocupar un papel central en la red. En la

misma línea, recientemente se ha incrementado el interés por los efectos negativos de

las relaciones sociales (Labianca, 1998; Takács, 2008) planteando qué impactos tiene

sobre el funcionamiento de una red social concreta la existencia de relaciones negativas

entre los nodos que las forman, siguiendo la versión inversa de la teoría del balance

cognitivo anteriormente comentada, “los enemigos de mis amigos, son mis enemigos”,

sin restar valor a la importancia de los enlaces débiles, pero otorgándoles un papel de

limitadores de la difusión de información o de generadores de conflictos. Castells

(2009), se posiciona de modo parecido planteando que el poder es la capacidad

relacional para imponer la voluntad de un actor sobre otro y que se ejerce a partir de dos

mecanismos básicos, la capacidad de construir y transformar redes, a partir de los

objetivos que se asignan en la red, y la capacidad para conectar diferentes redes y

asegurar su cooperación.

Blasche et al. (2012) plantean una clasificación en relación con la aplicación del ARS

para el estudio de las organizaciones que resulta muy clarificadora. En ella dividen las

10

Page 11: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

distintas experiencias de ARS en tres grupos en función de qué aspecto o elemento

ocupa la centralidad de la red:

- Redes de individuos: Aproximación más seguida en el análisis interno de

organizaciones, señalando las redes de relaciones interindividuales por las que

circula la información y la comunicación dentro de las organizaciones. Consiste

en colocar a los individuos en los nodos, de modo que la existencia o ausencia

de relación entre ellos de forma a la red y permita identificar qué individuos

ocupan papeles más centrales o relevantes. Un ejemplo de esta aproximación lo

podemos encontrar en el trabajo de Csaba & Pál (2010), dónde analizan los

procesos de creación y transformación de las relaciones negativas a partir de las

redes sociales individuales en el contexto educativo.

- Redes de individuos t actores no-humanos: Aproximación consistente en

incorporar agentes no-humanos a las redes de relación, facilitando el análisis

externo a la organización. Aunque para la ejecución del ARS los actores

humanos y no-humanos pueden ser tratados del mismo modo, en tanto que

agentes de la red, esta aproximación requiere de una mayor profundidad de

análisis para la definición de los actores no-humanos. Una propuesta similar ha

sido aplicada en la aproximación de Belzunegui et al. (2010) en analizar el tejido

asociativo de la ciudad de Tarragona (España), tal y como será presentado

posteriormente en este mismo documento.

- Redes de conceptos: Esta aproximación coloca la comunicación en el centro del

análisis, posicionando los conceptos en los nodos de la red y convirtiendo los

enlaces en individuos, que, mediante su uso o conocimiento de los conceptos,

quedan enlazados con ellos. Las redes de conceptos resultan particularmente

útiles para trabajar ámbitos relacionados con la comunicación intraorganizativa

y la construcción del sentido, tal como sugieren los resultados de Oliver y

Montgomery (2005) acerca de la creación de los límites de una profesión.

El análisis de redes aplicado al estudio de las organizaciones se ocupa también de cómo

se produce y reproduce el haz de relaciones entre sus miembros y qué grado de

interdependencia podemos encontrar. En principio una hipótesis lógica que nos

podemos plantear sería que a mayor densidad en la red, mayor grado de

interdependencia habrá entre sus miembros. Sin embargo esta densidad puede obedecer

también a procesos de densificación heterodeterminados y en este caso las

11

Page 12: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

interdependencias pueden ser exclusivamente formales y no denotarían una situación

real de trabajo en múltiples direcciones. Los actores no contribuirían apenas a construir

la estructura sino que la estructura les vendría dada.

El análisis de redes para el estudio de las organizaciones se centra en tres

procedimientos: 1) La reconstrucción de la morfología de la red (o sistema) por medio

de la descripción de las relaciones entre los actores. Esta mirada de la organización no

elimina el nivel individual sino que al contrario permite un feedback entre el nivel

individual y el nivel estructural. 2) El análisis del posicionamiento de los actores dentro

de la estructura. Este análisis tiene una doble dimensión: a) una dimensión cualitativa

que describe la centralidad o no del actor dentro de la estructura a través de información

añadida que se haya obtenido, y b) una dimensión cuantitativa que cuantifica a través de

medidas individuales la centralidad, la marginalidad, la densidad y la relacionalidad de

los actores dentro de la estructura. 3) El análisis de la estructura de relaciones entre los

actores y la simulación de otras posibles estructuras en ausencia de la mediación de

determinados actores.

De este tercer procedimiento se deduce que una proporción considerable de actores no

tienen un perfil relacional único, sino que es variable como consecuencia de los cambios

en el entorno de la estructura y los cambios en el interior de la misma. De aquí el

principio fundamental en el análisis de redes de que el dinamismo de las redes y de las

estructuras que conforman, muestra el propio dinamismo de la acción social.

Una de las nociones importantes para la aplicación del análisis de redes al ámbito

organizacional es el concepto de rol. A parte de la acepción clásica del término como

“posición” dentro de la red, es de interés destacar el concepto rol como expresión del

resultado de la participación de los individuos en distintas redes (Lazega, 1994). A

propósito de esta acepción, Christakis y Fowler (2010: 169-171) aseguran que las

conexiones entre los roles “actúan como puentes entre un grupo y otro y por tanto tienen

un papel decisivo. Los lazos fuertes pueden unir a individuos dentro de los grupos, pero

los débiles unen a los grupos con el resto de la sociedad y son determinantes para la

difusión de la información de los beneficios (…). Una de las implicaciones de esto es

que a las personas que tienen numerosos vínculos débiles se les pide consejo a menudo

y se les ofrece oportunidades a cambio de información o acceso. En otras palabras, las

12

Page 13: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

personas que actúan de puentes entre grupos pueden terminar siendo centrales para el

funcionamiento general de la red y por tanto tienen más posibilidades de verse

recompensadas económicamente y de otras maneras”. Este hecho podría sugerir que, en

el análisis interorganizacional, el aumento de los vínculos entre las organizaciones les

ayudaría a sincronizar sus conductas, hecho que encajaría, al menos desde una posible

interpretación, con el isomorfismo estructural de DiMaggio y Powell (1983).

El análisis de redes propone medidas del poder como resultado de la posición de los

individuos en el sistema de relaciones. Por consiguiente, el poder no es una propiedad

individual sino una propiedad del sistema relacional donde el actor ocupa una

determinada centralidad o bien un lugar periférico, y de donde se puede deducir también

su grado de autonomía o de dependencia. Así entendido, el poder es una ventaja

estructural que se hace valer como fuente de reparto de recursos y oportunidades. La

posición de un nodo también es indicativa de la cantidad de incertidumbre que un

determinado actor puede llegar a controlar. Para Lazega (1994) la cuestión sustantiva

consiste sobre todo en conocer cómo y en qué medida los actores centrales tienen la

capacidad de convertir su centralidad en poder. Sin embargo, a nuestro entender no solo

es ésta la cuestión primordial, sino que forma parte de un conjunto de cuestiones

sustantivas ante las que se encuentran la propia forma estructural, la cadena de

relaciones y el flujo de información, la conducta colectiva o el compromiso social de la

organización. En este último sentido, podemos establecer la hipótesis de que a mayor

interconexión de la red con otras redes externas (a la organización interna), mayor

probabilidad de que la organización se comprometa responsablemente con la sociedad.

Las redes muy endogámicas y/o cerradas al exterior suelen tener patrones de

funcionamiento ajenos a la realidad que les envuelve.

Por otra parte, diferencias pequeñas en los patrones de conexión generales dentro de una

red pueden influir mucho en el rendimiento del grupo, de tal manera que puede ser útil

crear vínculos explícitos dentro de las redes.

13

Page 14: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

3. Un caso de isomorfismo en las redes sociales.

Tal y como se ha sugerido anteriormente, vamos a presentar un ejemplo de aplicación

práctica del ARS para el análisis de las organizaciones centrado en las redes de

individuos y no-individuos, que tiene como objeto de análisis las asociaciones de

vecinos de la ciudad de Tarragona. El análisis que seguidamente presentamos forma

parte de un estudio más amplio donde se radiografió el funcionamiento de las

asociaciones y entidades de Tarragona (Belzunegui et al., 2010), diseñando un modelo

de encuesta multidimensional y obteniendo resultados para 325 de las 544 entidades que

constan en los registros del ayuntamiento. En el caso concreto de las asociaciones

vecinales, objeto de este análisis, se obtuvo información de 40 entidades y de las 3

federaciones de asociaciones de vecinos, a partir de las cuales se procedió a realizar el

ARS. Dicho análisis se complementó con una radiografía interna de cada entidad para

facilitar la búsqueda de patrones de funcionamiento que pudieran explicar la presencia o

ausencia de relación en la red resultante.

Cabe añadir que, aparte de las 43 entidades analizadas, se obtuvo, también, información

relacional de otras entidades que no pudieron ser entrevistadas pero que fueron

mencionadas en alguna encuesta. Por este motivo, el número de asociaciones que

forman parte de la red analizada aumenta hasta las 46.

En primer lugar, se puede apreciar como la red resultante muestra una red poco densa,

con tres aglomeraciones alrededor de algunos nodos en particular, las tres federaciones

de asociaciones de la ciudad, y con algunos nodos poco conectados y lejanos al centro

de la distribución. Este dibujo responde a la realidad explicada habitualmente por parte

de las asociaciones y de las instituciones de la ciudad acerca del hecho que las

asociaciones se hallan divididas en tres grupos, que responden a las distintas

federaciones (a menudo, incluyendo la politización del movimiento vecinal entre los

argumentos cualitativos centrales de la división entre federaciones), lo que lleva a la

falta de entendimiento entre ellas y a la reducción de la relación entre los tres grupos a

la conexión existente entre las federaciones, convirtiéndolas en portavoces dentro del

movimiento vecinal y en relación con el exterior.

14

Page 15: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

Gráfico 1: Gráfico de relaciones entre asociaciones de vecinos

Fuente: elaboración propia

Nuestra percepción acerca de los motivos divisores del tejido asociativo se vincula con

la idea de Granovetter (1973) del papel que juegan los enlaces débiles en el acceso a los

recursos y la información. En este sentido, existen dos componentes distintos a tener en

cuenta, en primer lugar, el hecho que las entidades tienden a tener relaciones estrechas

con entidades similares a ellas mismas, lo que lleva a que exista una gran proximidad

entre aquellas con las que se comparten recursos, espacios sociales o geográficos,

preocupaciones o necesidades, así como resulta normal que no exista proximidad entre

aquellas con las que no se comparten estos elementos. De todos modos, este elemento

no tiene porque llevar a una fractura entre asociaciones si logran crear sistema de

gestión de los intereses que permita la negociación interna al movimiento vecinal.

15

Page 16: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

El segundo elemento a tener en cuenta tiene relación con la creación de las mismas

asociaciones, en tanto que las entidades de los barrios populares de la ciudad fueron las

primeras en nacer en el contexto de los barrios obreros que se crearon para acoger la

migración interna española derivada de la industrialización de los años setenta, mientras

que la mayoría de las asociaciones del centro y de las zonas bienestantes de la ciudad

son de creación posterior.

Mediante el cuestionario a las entidades pudimos observar como la mayoría de las

prácticas desarrolladas por estas nuevas asociaciones son muy similares, por no decir

idénticas, a las anteriores, replicándose con el mismo formato. Dicho de otro modo, no

hay hechos diferenciales destacables entre aquello que las asociaciones ofrecen a la

ciudadanía. Este hecho es un primer dato a retener para interpretar las similitudes

estructurales bajo el prisma del isomorfismo institucional. De ahí se deduce, también,

que los distintos intereses (básicamente relacionados con la captación de recursos y la

hegemonía en la interlocución política) dificultan el modelo de unidad federativa. En

este contexto, la competencia por los recursos y por los contactos marcan la dinámica

del control del movimiento vecinal, y está en la base de un sistema de relaciones y de

prácticas que facilitan la fractura.

Volviendo a la importancia de los enlaces débiles, la posición de control de una única

federación lleva a que un único nodo centralice los enlaces políticos o con otros actores

influyentes de la ciudad, de modo que un único nodo dispone de una serie de enlaces

que pueden tener incidencia sobre el funcionamiento del conjunto. No parece extraño,

pues, que en este contexto, la “asociación” per se no satisfaga los intereses de las

personas que las gestionan, y se repliquen estructuras federativas para distintos grupos

de entidades. Sin interés en menoscabar otros elementos que son objeto de un análisi

más amplio en otro momento (como pueden ser la alta dosis de personalismo que

esconde el liderazgo asociativo o el papel seudopolítico que ejercen este tipo de

entidades), la competencia entre distintos miembros del movimiento vecinal por el

control del acceso a los recursos que conlleva una federación puede ser un motivo

suficiente para la creación de distintas estructuras paralelas e isomórficas. Cabe destacar

que las federaciones existentes en la ciudad son escisiones consecutivas de las existentes

anteriormente, siendo la federación 2 una escisión de la federación 1, y la federación 3

16

Page 17: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

una escisión de la segunda. Este hecho lleva a que las relaciones entre la primera y la

segunda sean, en ocasiones, conflictivas, siendo así también entre la tercera y la

segunda, pero no entre la tercera y la primera (en este caso, no existe colaboración

habitual, pero la relación es afable).

El grafo 1, pues, es un reflejo de esta situación en que los tres nodos principales, las tres

federaciones de la ciudad, conectadas entre sí, dan forma al resto de la red y la unifican

en la congregación de tres subredes formadas por los miembros que forman las distintas

federaciones. Cabe destacar, por otro lado, el hecho que existen algunas asociaciones al

margen de estas federaciones que se integran en la red mediante sus relaciones

individuales, no mediadas por ningún interlocutor federativo.

Si analizamos los datos en relación con el número de relaciones existentes (gráfico 2),

siendo el tamaño y la intensidad del color de las entidades proporcional al número de

relaciones existentes, podemos observar como la Federación 2 obtiene un número

mayor de relaciones (20), mostrando un poder de convocatoria relativo mayor, hecho

que utiliza para reivindicarse ante las instituciones públicas. Por otro lado, el número de

relaciones de las entidades cercanas a esta federación resulta menor, permitiendo

apreciar una relación relativamente piramidal y subsidiaria al liderazgo representado por

la Federación que las acoge. La Federación 1 obtiene un número menor de relaciones

(17), teniendo un impacto menor sobre el número total de asociaciones de la ciudad,

aunque las entidades cercanas a la entidad tienen un tamaño superior a las anteriores

(con notables diferencias), basado, sobretodo, en las relaciones internas entre estas

entidades.

Finalmente, la Federación 3 tiene un número de relaciones menor (10), lo que la lleva a

tener una menor incidencia urbana respecto de las otras dos, aun que cabe destacar que

es la única de las tres que afirma claramente que su objetivo no es tener incidencia sobre

la ciudad, sino tan solo sobre una parte de la misma (zona de levante). Por otro lado, las

entidades cercanas a esta entidad muestran, también, un alto número de relaciones, tanto

internas al endogrupo como externas al mismo.

17

Page 18: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

Gráfico 2. Tamaño proporcional al número de relaciones de las entidades (degree)

Fuente: elaboración propia

La segunda medida utilizada para medir el impacto de las entidades en el conjunto de la

red es el grado de intermedicación (betweenness), sirviendo para medir la centralidad de

lo nodos en relación con el conjunto. Esta medida expresa la dependencia del resto de

nodos respecto de uno mismo para mantener-se conectados a la red, entendiendo que

como más nodos dependan de mí para formar parte de la red, mayor es mi poder en la

misma. El tamaño de los nodos en el gráfica 3, pues guarda proporcionalidad con el

número de veces que es necesario pasar por un determinado nodo para alcanzar los

demás.

18

Page 19: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

A diferencia del gráfico anterior en que el peso de las asociaciones vecinales

individuales tenia una relativa relevancia, en tanto que se mostraba la presencia de

numerosos contactos entre entidades, en este caso, el peso de la intermediación en la

totalidad de la red recae de forma muy acusada en las tres federaciones, obteniendo

valores significativamente más elevados que el resto de entidades.

Este hecho traduce gráficamente lo expresado anteriormente en relación con el papel de

las federaciones a nivel de representación y de creación de relaciones con otros enlaces.

La inexistencia de una red de relaciones entre asociaciones integrada y cohesiva acaba

dando mayor relevancia a las estructuras que puedan ejercer este papel. Tal como se

puede apreciar, el papel de las asociaciones en la relación entre entidades de los

distintos grupos es prácticamente nulo (con alguna salvedad), quedando esta función de

integración del movimiento vecinal en manos de las tres federaciones.

Este hecho resulta relevante, en tanto que permite apreciar como el tejido asociativo de

la ciudad tiene una estructura claramente piramidal que puede traducir una desigual

distribución de funciones. Las entidades individuales se deben encargar de la creación

de relaciones con los ciudadanos y vecinos, mientras que el papel de integración global

corresponde a las diferentes federaciones. Resulta interesante no por el simple hecho de

constatar esta potencial diferencia, sino por el hecho que ello nos permite retomar el

hilo acerca de la competencia relacional y la lucha por los contactos externos, en tanto

que no son las entidades las que compiten por tejer redes densas de relaciones, son las

Federaciones quienes realizan esta función, siendo una de las labores principales de las

federaciones no tanto la representación de las necesidades de los vecinos como la de la

representación de los intereses de las asociaciones en un contexto de competencia por

los recursos.

La prácticamente única salvedad que se puede encontrar en relación con esta

explicación recae en las pocas entidades que no forman parte de ninguna federación,

que muestran una conexión débil con el resto de la red, lo que, a la vez, les confiere una

posición poco central en la red. Esta posición (como se verá más adelante) deriva del

hecho que ocupan la centralidad física (y probablemente política) de la ciudad, de modo

que no necesitan tejer relaciones estrechas con el resto de entidades o dotarse de

estructuras de representación para acceder a los recursos. Por este motivo, su

19

Page 20: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

desconexión con el resto de entidades, claramente manifestada en relación con el

número de relaciones (gráfico 2), se plasma de forma distinta en relación con su grado

de intermediación, donde obtienen un mayor peso relativo.

Gráfico 3: Tamaño proporcional al grado de intermediación de las entidades.

Fuente: elaboración propia

Finalmente, si geolocalizamos los nodos en el mapa de la ciudad (gráfico 4), podemos

apreciar como el discurso acerca de los conflictos políticos que subyacen la fractura

asociativa de la ciudad (argumento utilizado habitualmente para justificar la existencia

de las distintas federaciones) se descompone, dando lugar a un dibujo en que las lógicas

territoriales se imponen en la distribución de las relaciones.

20

Page 21: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

El gráfico 4, después de la aplicación de cálculos de modularidad para crear grupos en

función de las relaciones entre nodos, nos muestra como la distribución de entidades en

relación con su pertenencia a uno u otro grupo, plantea una disposición de las

asociaciones diferente de la que uno debe esperar si se toma la politización como eje

explicativo. Así pues, se puede apreciar como la posición geográfica juega un rol central

en la creación de endogrupos y, también, en la aparición de distintos modelos

federativos. La federación 1 (en azul), ocupa la zona de poniente, formada por barrios

populares, así como la zona norte (con barrios de características similares) y un nodo

aislado en la zona de levante. La federación 2 (en verde), escisión de la primera, ocupa

la parte central de la ciudad, así como algunos nodos en la zona norte y un nodo en

poniente. Finalmente, la federación 3 (en amarillo) ocupa de forma clara la zona de

levante (insistiendo en el hecho que esta federación plantea, ya desde su creación, una

voluntad de incidir no a nivel urbano sino únicamente en esta zona de la ciudad).

El papel de estas federaciones, pues, parece tener relación con la creación de estructuras

de influencia territorial, de una suerte de lobbys de presión territorial, en tanto que su

distribución queda claramente marcada por la posición que se ocupa en el territorio.

Resulta interesante, a su vez, ver como los conflictos más acusados se dan en aquellas

zonas en que coexisten entidades de las distintas federaciones sobre un mismo territorio,

sea porque este territorio es motivo de disputa en relación con el dominio y la

representación del mismo por parte de una u otra federación (zona norte, con un

conflicto abierto entre entidades que lleva a una difícil comunicación entre las mismas)

o en territorios en que las entidades presentes están desubicadas, no son “las que

deberían ser” en comparación con el resto de entidades de la zona (nodo aislados de la

federación 2 en la zona de poniente, nodo aislado de la federación 1 en levante).

Destaca, de nuevo, el hecho que las entidades del casco antiguo (en lila) no forman

parte de ninguna federación en tanto que la estructura política y cultural tradicional de la

ciudad tiene un poso importante en esta zona, de modo que su misma posición como

entidades individuales no requiere de pertenecer a una federación concreta para hacer

valer sus intereses, teniendo otros canales para obtener recursos e información. La

distribución geográfica del poder en la ciudad, pues, parece tener una importancia

21

Page 22: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

central en la creación de estructuras de apoyo para su alcance, en tanto que lo que en

algunas partes de la ciudad es necesario, en otras es accesorio o estéril, lo que les

permite estar al margen de los posibles conflictos que se generan entre ellas y, a su vez,

estar prácticamente al margen de la red de asociaciones de la ciudad.

Finalmente, existen tres asociaciones (en rojo) que, pese a pertenecer a la federación 2,

debido a su falta de conexión con el resto de entidades aparecen como un grupo al

margen, permitiendo visibilizar la poca interconexión de las entidades del centro de la

ciudad.

Gráfico 4: Distribución de las entidades en la ciudad en relación con su nivel de intermediación.

Fuente: elaboración propia sobre mapa de Google Maps2

Esta misma idea acerca de la diferencia de interrelación entre las entidades de las

distintas partes de la ciudad queda plasmada si retiramos del mapa las federaciones

(gráfico 5). Las entidades de la zona de poniente de la ciudad muestran, entonces, un

nivel de interconnexión mucho mayor que las de levante y, sobretodo, que las del centro

de la ciudad, dando a entender la existencia de una mayor unidad de pensamiento y

acción entre las entidades de la zona, así como una mucha menor capacidad de creación

de enlaces relevantes por parte de las zonas urbanas, donde, probablemente, la

incidencia de las asociaciones en la vida de los ciudadanos sea, también, menor.

2 GOOGLE. Tarragona [Mapa Online Interactivo]. En: Google Maps, 2013 [41.117383, 1.244888] (Acceso febrero 2013)

22

Page 23: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

Gráfico 5. Distribución geolocalizada de las asociaciones (sin federaciones) en relación con su número de

relaciones

Fuente: elaboración propia sobre mapa de Google Maps

La red de relaciones que subyace la creación de las tres federaciones de asociaciones,

pues, traduce realidades muy distintas. En el caso de la federación 1, caracterizada por

estar formada por entidades tradicionales de barrios populares y que, en su momento,

tuvo una incidencia urbana, probablemente tiene una fuerte ligazón con los intereses de

las entidades de la zona de poniente, las que, debido al hecho que comparten

características organizativas y sociales, tienen una gran ascendencia sobre aquello que

acontece en la federación.

En el caso de la federación 3, enraizada en una zona de la ciudad con mayor capacidad

económica y unas condiciones urbanísticas muy distintas del resto (urbanizaciones de

casas unifamiliares distanciadas del centro), las características de la misma guardan

relación con la voluntad de incidencia política a modo de lobby territorial, sin interés en

abarcar el conjunto de la ciudad.

La federación 2, por su parte, plantea una situación paradójica, en tanto que ni su núcleo

constituyente tiene una relación intensa que justifique una voluntad de acción común, ni

su distribución geográfica dispone de características comparables que la doten de un

hilo de acción lineal y no accidentado por su heterogeneidad. Esta federación, pues,

tiene un perfil más vinculado al liderazgo que determinados actores pretenden ejercer

sobre el conjunto del movimiento vecinal que sobre una base de trabajo común,

23

Page 24: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

haciéndola más susceptible de recibir acusaciones de servidumbre política (como así

aparece en las entrevistas realizadas), aun cuando el resto de federaciones disponen,

también, de miembros de partidos políticos entre sus cargos y hayan tenido una

actividad política importante en momentos anteriores y/o presentes.

4. En conclusion

El análisis de las entidades vecinales de la ciudad muestra más similitudes que

diferencias en sus elementos estructurales, de funcionamiento y de relación con la

ciudadanía. Atendiendo al análisis de proximidad (análisis de conglomerados, con la

inclusión tanto de variables categóricas como de escala), el resultado no diferencia

claramente las entidades y, en consecuencia, no las agrupa distintivamente formando

grupos internamente homogéneos y externamente heterogéneos. Este hecho es

constatable tanto en comparar las entidades que pertenecen a una misma federación,

como cuando el análisis se realiza para todas las entidades.

Un segundo nivel de análisis ha consistido en observar las diferencias entre las tres

federaciones respecto a diversos aspectos que tienen que ver con la estructura,

funcionamiento y relación con las instituciones y con la ciudadanía. Tampoco aquí se

han hallado diferencias sustantivas. Los análisis de comparación de medias como Anova

no permiten concluir diferencias estadísticamente significativas.

Como podemos, pues, explicar la fragmentación del movimiento vecinal que se observa

en la ciudad? Para abordar esta pregunta nos proponemos la realización de un análisis

cualitativo que profundice en los aspectos relacionados con el origen de las entidades,

de su historia y de las relaciones que han desarrollado con las instituciones desde su

creación hasta la actualidad. En estos momentos, la investigación se encuentra en este

punto.

A pesar de ello, podemos avanzar sintéticamente algunas de las conclusiones extraídas

de los análisis realizados hasta el momento:

1. El análisis de las redes de las entidades y de las entidades mismas confirma el

hecho que las estructuras relacionales son muy similares: las entidades conectan

24

Page 25: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

con los mismo tipos de entidades territorializadas y las federaciones son las

encargadas de contactar a nivel institucional con los mismos interlocutores.

2. Podríamos pensar que la creación de una entidad (o de una federación) está

dominada por la lógica de proximidad y de atender las problemáticas específicas

a nivel de barrio, pero esto no explicaría la proliferación de entidades dentro del

mismo barrio o zona de influencia.

3. Las estructuras internas de las entidades y de las federaciones son el resultado de

procesos administrativos de “arriba hacia abajo”, donde la normativa tiene un

peso importante en el diseño organizativo. Este hecho marca decisivamente

tanto la estructura de las entidades como su funcionamiento.

4. La dependencia financiera de las entidades las lleva a compartir también una

forma de proceder similar en relación con la gestión presupuestaria, incluso en el

momento de repartir los recursos para sus actividades.

5. Las entidades utilizan los mismos canales de comunicación formales con las

instituciones, buscando, a la vez, complicidades mediante sus relaciones

informales.

6. Las actividades que realizan las entidades dirigidas a la ciudadanía siguen un

patrón similar y vienen condicionadas por la captación de recursos y por la

normativa que las contextualiza.

Estas similitudes nos llevan a considerar la necesidad de probar los factores de

influencia política, de personalismos en el liderazgo y de captación de recursos como

los factores que podrían explicar la fragmentación del movimiento vecinal. Es decir, no

habría razones estructurales ni de atención a la ciudadanía en la base de dicha

fragmentación, sino que ésta podría explicarse por motivos de fragmentación territorial

por parte de los partidos políticos y por los propios procesos normativos y

administrativos por parte de las instituciones, quienes, lejos de propiciar una cohesión

alrededor de una interlocución única, posibilitan la diversidad organizativa, dando

cobertura a las demandas más particularistas.

25

Page 26: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

5. Bibliografía

AGNEESSENS, F. y WITTEK, R. (2012), “Where do intra-organizational advine relations come form? The role of informal satatus and social capital in social Exchange”, Social Networks, vol 34(3): 333-345.

ALDRICH, H. E. y MARSDEN, P. (1988), “Environments and organizations”, en N. J. SMELSER (ed.), Handbook of Sociology, Beberly Hills, Sage.

ARQUILLA, J. y RONDFELDT, D. (2001), Networks and Netwars, the Future of Terror, Crime and Militancy, Santa Monica, Rand Corporation.

BARLEY, S. R., FREEMAN, J. y HYBELS, R. C. (1992), “Strategic alliances in comercial biotechnology”, en NORIA y ECCLES, ibid.

BARRER, W. E. (1992), “The network organization in theory and practice”, en N. NORIA y R. ECCLES (eds.), Networks and organizations, Cambridge, Harvard Business School Press.

BECK, P. A. (2002), “The Social Calculus of Voting: Interpersonal, Media and Organizacional Influences on Presidencial Choices”, American Political Science Review, nº 96: 57-74.

BELZUNEGUI, A. ET AL. (2010). Associacionisme i Participació Ciudadana al municipi de Tarragona, Tarragona, Ajuntament de Tarragona.

BLASCHE, S., SCHOENEBORN, D. & SEIDL, D. (2012). Organizations as Networks of Communication Episodes: Turning the Network Perspective Inside Out. Organization Studies, vol.33, Num 7, 879-906

BRASS, D. J. (1992), “Power in organizations: a social network perspectiva”, en G. MOORE y H. A. WHITT (eds.), Research in politics and society, vol. 4, Greenwich JAI Press.

BRUNET, I., BELZUNEGUI, A. y PASTOR, I. (2011), Sociología de las Organizaciones, Madrid, Editorial Universitas.

BURÓ, R. S. y RONCHI, D. (1990), “Contested control in a large manufacturing plant”, en J. WEESIE y H. FLAP (eds.), Social networks through time, Utrecht, ISOR.

BURT, R. S. y TALMUD, I. (1993), “Market niche”, Social Networks, nº 15: 133-149.

CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder, Madrid, Alianza Editorial.

CHRISTAKIS, N.A.; FOWLER, J.H. (2010), Conectados, Madrid, Taurus.

CSABA, Z. L., PÁL, J. (2010), How negative networks are forming and changing in time? Theoretical overview and empirical analysis in two High-school classes. Review of sociology, vol 20, Num 2, 69-95

26

Page 27: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

DiMAGGIO, P. J. y POWELL W. (1983), “The iron cage revisited: institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields”, American Sociological Review, 48, 147-160.

FLORES, R.; KOSTER, M.; LINDLER, I; MOLINA, E. (2012), “Networks and collective action”, Social Networks, vol. 34(4): 570-584.

GINER, S (2002). Diccionario de Sociología, Madrid, Alianza Editorial

GRANOVETTER, M. (1973) The strength of weak ties. American journal of sociology, vol. 78, Num 6, 1360-1380

HAIDER, F. (1958). The psychology of interpersonal relations, New York, Wiley.

IBARRA, H. (1992), “Homophily and differential returns: sex differences in network structure and access in an advertising firm”, Administrative science quarterly, nº 37: 422-447.

IBARRA, H. (1993), “Personal networks of women and minorities in management: a conceptual framework”, Academy of management review, nº 18: 56-87.

JURIS, J. S. (2008), Networking Futures, the Movements Against Corporate Globalization, Durham, NC, Duke University Press.

KEARNS, M., SURI, S. y MONFORT, N. (2003), “An experimental Study of the Coloring Problem on Human Subject Networks”, Science, 313: 824-827.

LABIANCA, G., BRASS, D., GRAY, B. (1998) Social networks and perceptions of intergroup conflict: The role of negative relationship and third parties. The Academy of Management Journal, vol. 41, Num 1, 55-67

LAZEGA, E. (1992b), “Analyse de réseaux d’une organisation collégiale: les avocats d’affaires”, Revue française de sociologie, 53(4): 559-589.

LAZEGA, E. (1994), “Analyse de réseaux et sociologie des organisations”, Revue française de Sociologie, 293-320.

LUBBERS, M. J. (2003), “Group composition and netwok structure in school classes: a multilevel application of the p* model”, Social Networks, 25: 309-332.

LUBBERS, M. J. y SNIJDERS, T. A. B. (2007), “A comparison of various approaches to the exponential random graph model: A reanalysis of 102 student networks in school classes”, Social Networks, vol. 29 (issue 4): 489-507.

MEYER, J. y ROWAN, B. (1991), “Institutionalized Organizations: Formal Structure as Myth and Ceremony”, en W. POWELL y P. DiMAGGIO (eds), The New Institutionalism in Organizational Analysis’, Chicago, Illinois, University of Chicago Press.

27

Page 28: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

MITCHELL, J.C. (1969). Social Network in Urban Situations, Manchester, Manchester University Press.

MOLINA, J.L. (2001). El análisis de redes sociales: Una introducción, Barcelona, Ediciones Bellaterra.

MONGE, P. R. y EISENBERG, R. M. (1987), “Emergent communication networks”, en F. M. JABLIN et al. (eds.), Handbook of organizacional communication: an interdisciplinary perspective, Beverly Hills, Sage.

NELLY, M. y O’GRADA, C. (2000), “Market Contagion: Evidence from the Panics of 1854 and 1857”, American Economic Review, nº 90: 1110-1124.

NEWCOMB, T. (1961). The acquitance process, New York, Rinchard & Winston

OLIVER, A., MONTGOMERY, K. (2005) Toward the construction of a profession’s boundaries: Creating a networking agenda. Human Relations, 58, Num 9, 1167-1184.

PUTNAM, R. (1995). Bowling alone, America’s declining social capital. Journal of Democracy, Vol 6, Num 1, 65-78.

STEVENSON, W. B. (1990), “Formal structure and networks of interaction within organizations”, Social Science Research, nº 19: 113-131.

STEVENSON, W. B. y GILLY, M. (1991), “Internacional design and emergent structure: information flor through organizacional procedures and networks of ties within organizations”, comunicación en la Conferencia Internacional Social Networks, Tampa, Florida.

STOKMAN, F. N., ZIEGLER, R. y SCOTT, J. (ed.) (1985), Networks of corporate power, Cambridge, Polity Press.

STOKMAN, F. N. y VAN DEN BOS, J. M. (1992), “A two-stage modelo f policy-making with an empirical test in the U.S. energy-policy domain”, en G. MOORE y J. A. WHITT (eds.), Research in politics and Society, vol. 4: The Political consecuences of social networks, Greenwich, JAI Press.

STOKMAN, F. N. y VAN OOSTEN (1994), “The exchange of voting positions: an object-oriented modelo f policy networks”, en B. BUENO DE MESQUITA y F. N. STOKMAN (eds.), European community decisión making, New Haven, Yale University Press.

TAKÁCS, K., JANKY, B., FLACHE, A. (2008). Collective action and network change. Social Networks, vol. 30, Num 3, 177-189.

UZZI, B. (1996), “The Sources and Consequences of Embededdness for the Economic Performance of Organizations: The Network Effect”, American Sociological Review, 61: 674-678.

28

Page 29: Propuesta de texto para la publicación: La … · Web viewPara reforzar la explicación teórica, el texto incluye una aproximación práctica al análisis del caso de la red de

UZZI, B. y SPIRO, J. (2005), “Collaboration and Creativity: The Small World Problem”, American Journal of Sociology, nº 111: 447-504.

VERMEIJ, L.; VAN DUIJN, M. A. y BAERVELDT, CH. (2008), “Ethnic segregation in context: Social discrimination among native Dutch pupils and their ethnic minority classmates”, Social Networks, vol. 31(4): 221-280.

WEESIE, J. y FLAP, H. (eds.) (1990), Social networks through time, Utrecht, ISOR.

29