propuesta de política pública para la gestión de los ... · en los equipos de consumo masivo y...

113
Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia Anyel Carolina Díaz Bohórquez Universidad Nacional de Colombia Ingeniería De Sistemas E Industrial, Maestría En Ingeniería Telecomunicaciones Bogotá, Colombia 2015

Upload: phungnguyet

Post on 07-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos

Electrónicos Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Anyel Carolina Díaz Bohórquez

Universidad Nacional de Colombia

Ingeniería De Sistemas E Industrial, Maestría En Ingeniería Telecomunicaciones

Bogotá, Colombia

2015

Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos

Electrónicos Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Anyel Carolina Díaz Bohórquez

Tesis o trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Ingeniería Telecomunicaciones

Director:

Ph.D. Mauro Flórez Calderón

Línea de Investigación:

Política Sectorial, Gestión y Gerencia de Telecomunicaciones.

Universidad Nacional de Colombia

Ingeniería De Sistemas E Industrial, Maestría En Ingeniería Telecomunicaciones

Bogotá, Colombia

2015

(Dedicatoria o lema)

A Dios.

Por permitirme llegar hasta este punto y

darme salud para lograr mis objetivos,

además de su infinita bondad y amor.

A mis padres

Por su apoyo, paciencia y amor incondicional

Bienaventurado el que comienza por educarse antes

de dedicarse a perfeccionar a los demás.

Juan C. Abella

Agradecimientos

Agradezco a todas las personas que me brindaron su apoyo en el desarrollo de esta

investigación, especialmente a mi director el Doctor Mauro Flórez, al Doctor Daniel Ott,

investigador de la EMPA (Instituto Federal Suizo para Ciencias de Materiales y

Tecnologías), a William Torres Asesor en temas ambientales de la Dirección de

Comunicaciones del Ministerio TIC, a Eder Pedraza ex director del CENARE (Centro

Nacional de Aprovechamiento de Residuos Electrónicos) y a Zulay Castro asesora

financiera del Relleno Sanitario Doña Juana.

Resumen y Abstract IX

Resumen

Es indudable que las TIC tienen un rol muy importante en la construcción de un mundo

más justo, equitativo y sustentable, pero así mismo generan una gran problemática que

solo hasta hace un par de décadas se está examinando puesto que se está desechando

de más del 50% de los aparatos electrónicos que se consumen a nivel mundial dada la

obsolescencia programada más que por la tecnológica. Los RAEE o basura electrónica

han originado una gran preocupación que surge producto de la contaminación y la

problemática ambiental que está avanzando a partir de la cantidad de sustancias toxicas

que componen cada uno de los elementos de dichos aparatos electrónicos, y al

inadecuado manejo que se le están dando a estos residuos produciendo toxinas aún

mayores que generan un gran impacto ambiental, social, y que además contribuye al

cambio climático.

RAEE - Residuos de aparatos electicos y electrónicos

OCDE - La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos,

EMPA - Instituto Federal Suizo de Prueba e Investigación de Materiales y Tecnologías

Obsolescencia – Equipos o aparatos eléctricos en desuso dado un mal funcionamiento

o por un insuficiente desempeño comparación con los equipos nuevos o de mejores

características

Abstract

The ICT has an important role in building a more just, equitable and sustainable world,

but equally generated a problem that only until a couple of decades being examined,

since they are throwing out of over 50 % of electronic devices that are consumed

worldwide given the obsolescence rather than technological. The WEEE or E- waste

have caused great concern emerging product contamination and environmental issues

X Título de la tesis o trabajo de investigación

that are moving from the amount of toxic substances that make up each of the elements

of that electronic equipment.

WEEE - Waste Electrical and Electronic Equipment

E-Waste - Electronic waste

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Residuos Electrónicos ............................................................................................. 3 1.1 Arsénico .......................................................................................................... 5 1.2 Bario ................................................................................................................ 5 1.3 Berilio .............................................................................................................. 6 1.4 Cadmio ............................................................................................................ 6 1.5 Clorofluorocarburos ......................................................................................... 6 1.6 Cromo .............................................................................................................. 7 1.7 Dioxinas ........................................................................................................... 7 1.8 Mercurio .......................................................................................................... 7 1.9 Plomo .............................................................................................................. 7 1.10 Policloruros de bifenilo ..................................................................................... 8 1.11 Policloruro de vinilo .......................................................................................... 8 1.12 Retardantes de llama bromados ...................................................................... 8 1.13 Retardantes de llama bromados ...................................................................... 9

2. El cambio climático y su relación con los Residuos Electrónicos ..................... 11

3. Panorama internacional ......................................................................................... 19 3.1 Normatividad internacional ............................................................................ 20

3.1.1 Convenio de Basilea ........................................................................... 20 3.1.2 Enmienda de prohibición ..................................................................... 21 3.1.3 Protocolo de Montreal ......................................................................... 21 3.1.4 Convenio de Estocolmo ...................................................................... 21 3.1.5 Protocolo de Kyoto .............................................................................. 22

3.2 Europa ........................................................................................................... 23 3.2.1 WEEELABEX Estándares europeos para la gestión sostenible de RAEE 24 3.2.2 ERP Plataforma Europea de Reciclaje ............................................... 26 3.2.3 Swiss e-Waste Programme ................................................................. 26 3.2.4 Step “Solucionando el Problema de los Residuos Electrónicos” ......... 26

3.3 América Latina ............................................................................................... 27

XII Título de la tesis o trabajo de investigación

3.3.1 RELAC Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en América Latina y el Caribe ...............................................................................................27

4. Panorama Nacional .................................................................................................31 4.1 Fondo de Aceites Usados - Asociación Colombiana del Petróleo ...................37 4.2 Programa de Recolección de Residuos de equipos de telefonía móvil ...........37

5. Líneas de acción .....................................................................................................38 5.1 Las Redes NGN y Su Impacto ........................................................................44

5.1.1 Redes NGN .........................................................................................46 5.2 Minería Urbana...............................................................................................51

6. Lineamientos Política .............................................................................................54 6.1 Sistema de Gestión Ambiental .......................................................................60

7. Indicadores, Metas y Finalidades ..........................................................................69 7.1 Indicadores .....................................................................................................69 7.2 Metas .............................................................................................................71 7.3 Finalidades .....................................................................................................72

8. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................75 8.1 Conclusiones ..................................................................................................75 8.2 Recomendaciones ..........................................................................................76

A. Anexo: LEY 1672 DE 2013 ......................................................................................79

Bibliografía .....................................................................................................................95

Contenido XIII

Lista de figuras

Pág. Figura 5-1 Servicios Radioeléctricos [47]........................................................................ 40

Figura 5-2 Centrales de Comuntación ............................................................................ 41

Figura 5-3 Equipos de Transmisión ................................................................................ 42

Figura 5-4 Sistema de Antenas de Telecomunicaciones ................................................ 43

Figura 5-5 Red NGN [53] ................................................................................................ 50

Figura 5-6 Minería Urbana en China [54]........................................................................ 51

Figura 6-1 Canal verde de los residuos electrónicos [60] ............................................... 54

Figura 6-2 Manipulación inadecuada de residuos electrónicos [61] ................................ 58

Figura 6-3 Proceso de Gestión de RAEE [60] ................................................................ 59

Figura 6-4 Sistema de Gestión Ambiental ...................................................................... 68

Figura 7-1 Propuesta para el seguimiento y control de objetivos .................................... 72

Figura 7-2 Propuesta Sistema de Gestión ...................................................................... 73

Contenido XIV

Lista de tablas

Pág. Tabla 1-1 Categorías RAEE según la UE [2] .................................................................... 4

Tabla 3-1 Gestión de RAEE en América Latina............................................................... 28

Tabla 4-1 Planes de gestión de Posconsumo ................................................................. 36

Tabla 7-1 Tipos de Indicadores Ambientales [64] ............................................................ 69

Introducción

Las tecnologías de la información y las comunicaciones TIC son herramientas

estratégicas para el desarrollo económico, educativo, cultural y social, cuya adopción

impulsa la innovación y la inclusión social. La incorporación de las TIC en el sector

económico genera una mayor productividad la cual se convierten en crecimiento, y

competitividad, desarrollando nuevos modelos de negocios y generando acceso a

nuevos mercados y modificando la estructura de los trabajos al integrar el teletrabajo; las

TIC pueden ser utilizadas para disminuir el impacto que tiene la acción antropogénica

en el medio ambiente, reduciendo las emisiones de CO2, el consumo de energía, entre

otros procedimientos que pueden realizar gracias a la apropiación y masificación de las

TIC. De esta forma, la adopción de las TIC tiene un impacto positivo en el bienestar de la

población al facilitar las comunicaciones y generar nuevos modelos de trabajo, además

de posibilitar el acceso a información y a servicios sociales en línea de mejor calidad que

los tradicionales por sus características de eficiencia y ubicuidad (educación, salud y

gobierno electrónico) [1].

Sin embargo el progreso del sector TIC, también tiene desventajas, dado que su

constante evolución y transformación genera una gran cantidad de desechos, es decir

equipos que pasan a ser obsoletos por la constate evolución; con el aumento en de los

residuos electrónicos. Dichos residuos están generando una gran problemática que día a

día toma fuerza, y ya que, este es uno de los mercados que tienen un mayor

crecimiento, es oportuno proyectar una efectiva gestión de los residuos electrónicos, por

tanto se hace necesario cuantificar y caracterizar dichos residuos para planificar una

efectiva gestión dadas sus condiciones substancialmente toxicas

El consumo mundial de equipos eléctricos y electrónicos ha creado una explosión en la

generación de este tipo de basura, cada año cientos de miles de computadores y

teléfonos móviles son arrojados a basureros, rellenos sanitarios, o son incinerados [2].

2 Introducción

Miles de estos equipos son exportados, muchas veces de manera ilegal, desde países

industrializados, como la Unión Europea, Estados Unidos y Japón hacia países en

desarrollo, especialmente a países del continente asiático. En estos países, miles de

trabajadores realizan el desmantelamiento y fundido de las partes de estos equipos en

condiciones precarias y quedan expuestos a sustancias venenosas y químicos tóxicos.

Anualmente se están fabricando en el mundo aproximadamente 150 millones de

toneladas de equipos electrónicos que luego son desechados. Sin embargo la mayoría

de los estudios que se han realizado y las medidas que se han tomado están centradas

en los equipos de consumo masivo y aunque la cantidad de equipos que se utilizan en

todo el proceso de comunicación, no son tan alarmantes en comparación con los

equipos terminales o de uso personal, también son una gran fuente de residuos, puesto

que la mayoría de las empresas prestadoras o proveedoras de los servicios de

telecomunicaciones no cuentan con políticas o procesos establecidos para la gestión o

manejo que debe dársele a dichos equipos cuando llegue el fin de su vida útil o

simplemente queden obsoletos.

En esto documento encontraran los diferentes compuestos químicos con los cuales

están fabricadas las diferentes partes de los equipos de telecomunicaciones, al igual que

las diferentes reacciones que tienen dichos elementos al ser expuestos a múltiples

condiciones climáticas y el impacto que genera una deficiente gestión de los residuos

electrónicos en el ambiente y sus implicaciones en el cambio climático, igualmente se

identificará la problemática de los RAEE generados por la transición a NGN, se

conocerán los lineamientos, las recomendaciones, la estrategia de gestión y las

finalidades de una propuesta de política pública para la gestión de dichos residuos

1. Residuos Electrónicos

A continuación se enlistan las diferentes definiciones dadas a los residuos electrónicos

por las diferentes entidades u organizaciones relacionadas con la gestión de los residuos

electrónicos

Directiva RAEE de la Unión Europea (UE)

“Todos los equipos eléctricos o electrónicos que pasan a ser residuos; este término

comprende todos aquellos componentes, subconjuntos y consumibles que forman parte

del producto en el momento en que se desecha”. La Directiva 75/442/CEE, Artículo 1(a),

define “residuo” como “cualquier substancia u objeto del cual se desprenda su poseedor

o tenga la obligación de desprenderse en virtud de las disposiciones nacionales vigentes”

Red de Acción de Basilea BAN:

“Los RE incluyen una amplia y creciente gama de equipos electrónicos que van desde

equipos domésticos voluminosos, como refrigeradores, acondicionadores de aire,

teléfonos celulares, equipos de sonido y equipos electrónicos de consumo, hasta

computadores desechados por sus usuarios”.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OECD:

“Cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía eléctrica, que haya alcanzado

el fin de su vida útil”.

Solucionando el Problema de los Residuos Electrónicos StEP:

El término ‘residuos electrónicos’ se refiere a “... la cadena de suministro inversa que

recupera productos que ya no desea un usuario dado y los reacondiciona para otros

consumidores, los recicla, o de alguna manera procesa los desechos”.

4 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Por su parte la Unión Europea realizó una clasificación de los residuos electrónicos

donde se especifica las características de los residuos electrónicos en cada una de las

categorías dadas. [3]

Tabla 1-1 Categorías RAEE según la UE [2]

No. Categoría Ejemplo

1 Grandes electrodomésticos Neveras, lavadoras, congeladores, lavaplatos, etc.

2 Pequeños electrodomésticos Aspiradoras, planchas, secadores de pelo, etc.

3 Equipos de informática y

telecomunicaciones

Procesadores de datos centralizados (minicomputadores,

impresoras), y elementos de computación personal

(computadores personales, maquinas copiadoras,

teléfonos, telex, etc.)

4 Equipos eléctricos de consumo Equipos de radio, Televisión, cámaras de video, etc.

5 Equipos de alumbrado Luminarias, tubos fluorescentes, lámparas de descarga

de alta intensidad, etc.

6 Herramientas eléctricas y

electrónicas

Taladros, sierras y máquinas de coser

7 Juguetes y equipos deportivos y

de tiempo libre

Trenes y carros eléctricos, consolas y juegos de video

8 Equipos médicos Equipos de radio terapia, cardiología, diálisis, etc.

9 Instrumentos de medida y control Termostatos, detectores de humo o reguladores de calor,

etc.

10 Máquinas Expendedoras Máquinas expendedoras.

Los residuos electrónicos constituyen actualmente el 5% de los residuos sólidos urbanos

a nivel mundial, Cantidad similar a la que representan los envases plásticos pero la

diferencia es que estos residuos son mucho más peligrosos. Los residuos electrónicos

actualmente generan una preocupación constante, debido a que algunos de sus

componentes son sumamente tóxicos y cancerígenos, la toxicidad aumenta en caso de

ser manipulados y procesados indebidamente. Las sustancias tóxicas en los residuos

electrónicos pueden incluir plomo, mercurio, cadmio, arsénico, selenio, cromo, cobalto,

bifenilos policlorados (PCB), policloruro de vinilo (PVC), bario, berilio, níquel, antimonio

entre otros.

Residuos Electrónicos 5

Un monitor puede alcanzar a tener más del 6% de su peso en plomo, los

condensadores, transformadores, aislantes, están recubiertos de PVC componente que

en ocasiones es altamente toxico. Los equipos electrónicos obsoletos se están

convirtiendo en una de las corrientes más significativas de residuos, tanto por cantidad

como por toxicidad. Estos residuos están formados por una mezcla compleja de

materiales, entre las que se incluyen sustancias potencialmente peligrosas

A continuación se muestra la toxicidad de algunos de los componentes de los equipos

electrónicos, que al ser manipulados de forma indebida se corre el riesgo de aumentar

su nivel de toxicidad

1.1 Arsénico

El arsénico es un elemento metálico tóxico el cual se encuentra sobretodo en polvos y

sustancias solubles. Una exposición crónica al arsénico puede provocar varias

enfermedades de piel y reducir la velocidad de conducción de los nervios. Además puede

causar cáncer de pulmón. Es un elemento químico esencial para la vida aunque tanto el

arsénico como sus compuestos son extremadamente venenosos. La exposición por

tiempo prolongado a niveles bajos puede cambiar el color de la piel. Puede causar callos

y pequeñas verrugas. La exposición a niveles elevados de arsénico puede provocar la

muerte. [4]

1.2 Bario

El bario es un elemento metálico que se utiliza en bujías, lámparas fluorescentes y en los

tubos vacíos. En su forma pura es altamente inestable y forma óxidos tóxicos en contacto

con el aire. Una exposición al bario a corto plazo puede causar hinchazón del cerebro,

debilidad de los músculos, daños de corazón, hígado y bazo. Algunos experimentos han

demostrado que una exposición a largo plazo eleva la presión de la sangre y provoca

cambios en el corazón. Los efectos que bario tiene a largo plazo a la salud humana

todavía no se conocen por falta de datos. [5]

6 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

1.3 Berilio

El berilio se ha clasificado recientemente como un cancerígeno humano porque puede

causar cáncer de pulmón. La principal preocupación en cuanto al berilio es su inhalación

en forma de polvo, humo o vapor. Personas que están expuestas al berilio

constantemente, incluso a cantidades pequeñas, y que se vuelven insensibles pueden

contraer lo que se llama Enfermedad Crónica del Berilio (beryllicosis), una enfermedad

que ante todo afecta los pulmones. La exposición al berilio también causa un tipo de

enfermedad de piel que se caracteriza por la curación lenta de heridas. Estudios

demuestran que las personas pueden contraer enfermedades por el berilio incluso

muchos años después de la última exposición. [6]

1.4 Cadmio

El cadmio es muy resistente a la corrosión y se utiliza para su electrodeposición en otros

metales, especialmente el acero y el hierro. Las baterías pequeñas, portátiles y teléfonos

móviles

Los componentes recubiertos con cadmio pueden tener graves impactos a los riñones. El

cadmio se adsorbe a través de la respiración pero también en la comida. Debido a su

larga vida media, el cadmio puede fácilmente ser acumulado en cantidades que provocan

síntomas de intoxicación. El cadmio también demuestra el riesgo de efectos cumulativos

en el ambiente por su aguda y crónica toxicidad. La exposición aguda a gases de cadmio

causa síntomas parecidos a la gripa como debilidad, fiebre, dolor de cabeza, escalofrío,

sudor y dolor muscular. Los daños principales de salud de una exposición a largo plazo

son cáncer de pulmón y perjuicios de los riñones. Además se cree que el cadmio causa

enfisema pulmonar y enfermedades óseas (osteomalacia y osteoporosis). [7]

1.5 Clorofluorocarburos

Los clorofluorcarburos o clorofluorcarbonos son compuestos de carbono, flúor, cloro y a

veces hidrógeno. Se utilizan ante todo en unidades de refrigeración y espumas aislantes.

Últimamente han sido retirados de la producción por lo que al emitir a la atmósfera se

acumulan en la estratosfera y dañan la capa de ozono. Esto resulta en una frecuencia

Residuos Electrónicos 7

elevada de cáncer de piel en los humanos y en daños genéticos en muchos organismos.

[8]

1.6 Cromo

El cromo y sus óxidos se utilizan ampliamente por su alta conductividad y sus

características anticorrosivas. Mientras que algunas formas de cromo no son tóxicas, el

cromo (VI) es fácilmente adsorbido en el cuerpo humano y puede provocar varios efectos

tóxicos en las células. La mayoría de los compuestos del cromo (VI) son irritantes para

los ojos, la piel y membranas. La exposición crónica a los componentes del cromo (VI)

puede causar daños en los ojos y de la ADN. [9]

1.7 Dioxinas

Dioxinas y furanos son una familia de químicos de 75 diferentes tipos de compuestos de

dioxinas y 135 compuestos relacionados conocidos como furanos. Las dioxinas nunca

han sido intencionalmente fabricados pero forman parte de los subproductos no

deseados. Las dioxinas son altamente tóxicas para animales y humanos por sus

características de bioacumulación. Incluso pueden llevar a deformaciones del feto, una

reproducción y un crecimiento reducido, tanto como una discapacidad del sistema

inmunitario entre otros. [10]

1.8 Mercurio

El mercurio es uno de los metales más tóxicos que todavía se utiliza ampliamente en los

productos eléctricos y electrónicos. Es un metal pesado tóxico que se bioacumula

causando daños cerebrales y hepáticos. En los equipos eléctricos y electrónicos el

mercurio se concentra sobre todo en las baterías, algunos switches y termostatos, como

también en lámparas fluorescentes. [10]

1.9 Plomo

El plomo es el quinto metal más utilizado después del hierro, aluminio, cobre y zinc. Es

comúnmente usado en la industria eléctrica y electrónica en soldaduras, baterías ácido-

plomo, componentes eléctricos, cubiertas de cables, el vidrio de los tubos de rayos

8 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

catódicos (TRC) etc. La exposición a corto plazo puede causar vómito, diarrea,

convulsiones, coma o incluso la muerte. Otros síntomas son pérdida de apetito, dolor

abdominal, estreñimiento, cansancio, insomnio y dolor de cabeza. La exposición

continua, por ejemplo en procesos industriales, puede afectar los riñones. Es

especialmente peligroso para niños y jóvenes por lo que puede perjudicar las conexiones

nerviosas y causar daños cerebrales y sanguíneos. [10]

1.10 Policloruros de bifenilo

Los policloruros de bifenilo (PCB) son una clase de compuesto orgánico que se usa en

una amplia gama de productos electrónicos como por ejemplo en los líquidos dieléctricos

de los condensadores de capacidad y de transformadores, en los líquidos de intercambio

térmico, como también en pegamentos y plásticos. Provocan una cantidad de grave de

efectos en la salud, por ejemplo al sistema inmunitario, reproductivo y nervioso. Debido a

su alta solubilidad lípida y su baja velocidad de metabolismo, los PCB se acumulan

fácilmente en los tejidos grasosos (bioacumulación). El uso de PCB está prohibido en

algunos países, pero debido a su amplio uso en el pasado aún se puede encontrar en

los residuos de equipos eléctricos y electrónicos. Un inadecuado desmontaje de los

equipos electrónicos y la exposición a este compuesto puede causar anemia, daños en la

piel, hígado, estómago y tiroides. La contaminación es muy riesgosa en mujeres

embarazadas e investigaciones muestran que es cancerígeno. [11]

1.11 Policloruro de vinilo

El policloruro de vinilo es el plástico más usado. Se encuentra por ejemplo en equipos

electrónicos, electrodomésticos, tubos, tapicería etc. PVC es tóxico por lo que contiene

hasta el 56 % de cloro el cual al ser quemado produce una gran cantidad de cloruro de

hidrógeno. Este se combina con agua para formar una forma de ácido clorhídrico y

provoca problemas de respiración al ser inhalado. [12]

1.12 Retardantes de llama bromados

Los tres principales tipos de RLB usados en equipos eléctricos y electrónicos son

polibromobifenilos (PBB), polibromodifenil éteres (PBDE) y tetrabromobisfenolos A

Residuos Electrónicos 9

(TBBPA). Los retardantes de llama ayudan que los materiales, sobretodos plásticos y

textiles, se vuelvan más resistentes a llamas. Se pueden encontrar en polvos y el aire

mediante migración y evaporación de plásticos. La combustión de carcasas halogenados

y placas de circuito a temperaturas bajas despide emisiones tóxicas como dioxinas que

pueden causar graves desórdenes hormonales. [13]

1.13 Retardantes de llama bromados

La exposición a concentraciones altas de compuestos de selenio causa selenosis. Las

síntomas principales de la selenosis son la pérdida de cabello, la fragilidad de uñas y

anormalidades neurológicas (como por ejemplo entumecimiento y otras sensaciones

raras en las extremidades).

Al enviar los residuos electrónicos a rellenos sanitarios, estos comienzan a

descomponerse mediante una serie de procesos químicos y estos a su vez se mezclan

con otros productos generando nuevas toxinas, algunas indeterminadas por la cantidad

de productos que se mezclan. Los productos principales de la descomposición son los

líquidos lixiviados (líquidos que se generan en un Relleno Sanitario a raíz de la

degradación de la materia orgánica y como producto de la infiltración del agua de lluvia) y

los gases. Tanto los líquidos como los gases pueden afectar la salud de la población

cercana. Los líquidos lixiviados se forman mediante el percolado de líquidos (por

ejemplo, agua de lluvia) a través de sustancias en proceso de descomposición, el agua

disuelve algunas sustancias y arrastra partículas con otros compuestos químicos. Los

ácidos orgánicos formados en ciertas etapas de la descomposición de contenidos en el

lixiviado (como ácido acético, láctico o fórmico) disuelven los metales contenidos en los

residuos, transportándolos con el lixiviado. Es así como los metales que se encuentran

en los residuos depositados en los rellenos, debido al carácter ácido de los líquidos

lixiviados, son disueltos y transportados. Los metales y demás compuestos tóxicos

pueden penetrar los suelos y fluir por cursos de agua y acuíferos, contaminando el

ambiente en general. [14] [15]

2. El cambio climático y su relación con los Residuos Electrónicos

El Cambio Climático es una variación en el clima atribuido al aumento de los Gases

Efecto Invernadero - GEI, y principalmente al Dióxido de Carbono CO2, el cual altera la

composición de la atmósfera, generando así un cambio en la temperatura de la tierra.

El cambio climático no solo se ve como el aumento o disminución de la temperatura del

planeta, aunque esto hace referencia a lo que es el calentamiento global, que es

principalmente producido por las emisiones de dióxido de carbono, entre otros

contaminantes del aire que se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez

más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.

Adicionalmente el cambio climático dejó de ser una curiosidad científica, y ahora es uno

de los muchos problemas ambientales y legales. [16]

El cambio climático también se manifiesta con las inundaciones, las sequias los cambios

abruptos de temperatura, la variabilidad climática, que dicho en otras palabras son los

llamados fenómenos del niño y de la niña, que consisten principalmente en los cambios

promedio de temperatura, la dirección y velocidad del viento y la presión atmosférica, la

cual depende de la temperatura superficial del océano pacifico y oscila entre condiciones

extremadamente cálidas y/o frías

Las consecuencia actuales y futuras del cambio climático se ven representadas por las

hambrunas, las guerras, desplazados climáticos, cambio de la geografía de las regiones

afectadas por las inundaciones, huracanes, erosiones, aumento del nivel del mar,

deshielos, pérdidas de cosechas, eliminación de ecosistemas, enfermedades, epidemias

y muchas otras, en Europa el panorama no es muy alentador dado que las olas de calor

han aumentado en cuanto a frecuencia y duración, provocando decenas de miles de

muertos en la última década. A medida que la precipitación disminuye en las regiones

meridionales y aumente en el norte de Europa, el cambio climático aumenta las

inundaciones fluviales, sobre todo en el norte de Europa, dado que las temperaturas más

12 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

altas intensifican el ciclo hidrológico. Por otra parte las sequías y sus efectos sobre el

caudal de los ríos son cada vez más graves y más frecuentes en el sur de Europa. [17]

La atmósfera envoltura gaseosa que rodea a la tierra y en ella se producen todos los

fenómenos climáticos y meteorológicos por tanto es la principal afectada por la actividad

humana y directamente involucrada en el cambio climático, está compuesta por

diferentes gases como: el Nitrógeno, el Oxígeno, dióxido de carbono, Helio, Ozono,

Argón, Metano Óxidos de nitrógeno, Clorofluorocarbonos y halocarbonos, entre otros.

Otros componentes afectados por el cambio climático son la litosfera que es la capa más

superficial de la tierra, en la cual se concentran diferentes fenómenos geológicos como el

magnetismo, la sismicidad y la orogénesis (formación o rejuvenecimiento de montañas y

cordilleras). La criósfera que es la superficie de la tierra que está compuesta por hielo, la

cual influencia los flujos de energía, la humedad, la hidrografía, entre otras. La hidrosfera

capa de la tierra formada por las partes liquidas del planeta tanto las que se encuentran

bajo y sobre la superficie de la tierra. La biosfera capa formada por los ecosistemas

(selvas, bosques...). La antropósfera formada por parte humana.

Existen diferentes factores que afectan el cambio climático hay unos internos como los

asociados principalmente con la litosfera y la criósfera, y unos factores externos que

están asociados con la variación de la órbita terrestre, las manchas solares y la influencia

de las galaxias vecinas.

Los gases de efecto invernadero en pequeñas concentraciones son vitales para nuestra

supervivencia. Cuando la luz solar llega a la Tierra, un poco de esta energía se refleja en

las nubes; el resto atraviesa la atmósfera y llega al suelo y es gracias a esta energía que

se desarrolla o hay vida en el planeta. Pero no toda la energía del Sol es aprovechada

en la Tierra; una parte es "devuelta" al espacio. Como la Tierra es mucho más fría que el

Sol, no puede devolver la energía en forma de luz y calor. Por eso envía esta energía en

forma de radiación infrarroja, pero los gases de invernadero absorben esta energía

infrarroja calentando tanto la superficie de la Tierra como el aire que la rodea. Si no

existieran los gases de invernadero, el planeta sería cerca de 30 grados más frío de lo

que es ahora. En esas condiciones, probablemente la vida nunca hubiera podido

desarrollarse.

El cambio climático y su relación con los Residuos Electrónicos 13

Otro efecto que tiene influencia sobre el calentamiento global es el oscurecimiento global

que es producido por distintas partículas que flotan en las zonas altas de la atmósfera,

provenientes de la polución producida por motores y fábricas, cenizas de incendios

forestales, erupciones volcánicas y del polvo generado por la actividad humana y lo que

hacen es retener o reflejar los rayos solares causando el enfriamiento de la tierra y

evitando o aumentando el efecto invernadero.

Para contrarrestar todos estos efectos que se han producido a lo largo de la historia y

quede forma muy significativa ha desde la revolución industrial y hoy se ven

intensificados a causa de la sociedad de consumo en la que se desarrolla la economía;

las TIC o la aplicación de estas en el desarrollo diario de las actividades de las personas

pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a su vez

disminuye la producción de partículas que generan el oscurecimiento global, generando

eficiencia energética y un adecuado uso de los recursos.

Se calcula que las TIC contribuyen entre un 2 y 2,5 por ciento a las emisiones totales de

gases con efecto invernadero. Es probable que este porcentaje aumente con la

generalización de las TIC.

Por otra parte, las TIC pueden contribuir considerablemente a reducir el cambio climático

mediante:

El fomento del desarrollo de dispositivos, aplicaciones y redes con mayor eficacia

energética;

El desarrollo de diseños inocuos para el medio ambiente;

La reducción de la huella de carbono en la propia industria de las TIC, lo que

implicará una reducción enorme de las emisiones de gases con efecto

invernadero

Durante los próximos 50 años, es probable que el cambio climático tenga profundos

efectos en sectores económicos tan importantes como la agricultura, la energía, el

trasporte, el turismo y la sanidad. El cambio climático acelerará la desaparición de

ecosistemas y la pérdida de la biodiversidad; afectará a los hogares, las empresas y, en

particular, a terminados colectivos sociales tales como la tercera edad, las personas con

discapacidades y las familias con menor nivel de ingresos. Sus efectos variarán según

14 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

las regiones; serán más vulnerables las zonas costeras, montañosas y las llanuras

aluviales [18]

Los residuos electrónicos al desecharse de manera inapropiada generan gases efecto

invernadero que incrementan el cambio climático, dado que las actividades de gestión de

residuos generan emisiones de GEI a la atmósfera, para disminuir estas emisiones se

debe trabajar en conjunto con los productores de residuos “equipos de consumo” para

influir en la cantidad y calidad de los residuos que reciben. En este sentido, las

actividades de pretratamiento permiten reducir las emisiones de GEI de los posteriores

procesos de tratamiento y recuperación, pero el control de las emisiones de gases de

efecto invernadero presenta una incertidumbre importante, debido a varios factores:

La mayoría de procedimientos para el tratamiento de residuos incorporan

procesos complejos (principalmente biológicos) para los que es difícil cuantificar

las emisiones de GEI con la misma precisión que en otras actividades

industriales.

En la gestión de residuos cada proceso es independiente, puesto que el

tratamiento de los residuos se puede realizar a varias fases en distintas

instalaciones.

La composición de los residuos tratados suele ser muy diversa, o contener

sustancias que al ser tratadas pueden generar una gama de GEI [19]

Dados los efectos del cambio climático, hay organizaciones o entidades encargadas de

estudiar las causas y las consecuencias entre ellas se encuentra el IPCC Grupo

Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, quien de forma exhaustiva

analiza, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y

socioeconómica relevante para entender los elementos científicos del riesgo que supone

el cambio climático provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y

las posibilidades de adaptación y atenuación del mismo. El IPCC elabora, asimismo,

informes especiales y documentos técnicos sobre el Cambio Climático, por otra parte se

encuentra la UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones, la cual se ocupa del

cambio climático desde hace más de una década y ahora lo considera un asunto

prioritario. A tal efecto ha adoptado las siguientes estrategias:

Reducir el impacto ambiental a través de:

El cambio climático y su relación con los Residuos Electrónicos 15

o La creación de una metodología normalizada para calcular la huella de

carbono

o La promoción de las NGN (reducir el consumo de potencia hasta un 40%)

o Publicaciones en línea en lugar de en papel.

Aprovechar el potencial de las TIC gracias a:

o La colaboración a distancia

o Los sistemas de transporte inteligentes

o Las redes de sensores basadas en identificación por radiofrecuencia

Supervisar el cambio climático mediante:

o La realización y gestión de estudios sobre teledetección

o La facilitación de datos fundamentales sobre el clima a través de

aplicaciones radioeléctricas

La situación es preocupante y poco alentadora, en los informes del IPCC se asegura que

durante el siglo XXI la temperatura aumentara entre 1.1 y 6.4°, así mismo el nivel del

mar aumentara entre 18 y 5 9cm, generado principalmente por el deshielo de

Groenlandia y la Antártida. Esto conlleva a grandes sequias, disminución en la

producción agrícola, escases de alimentos y por otra parte cambio en el geografía ya que

prácticamente las ciudades costeras desaparecerían, sin hablar de los ríos que

quedarían penetrados por el agua salina, eliminado total o parcialmente las fuentes de

agua dulce de algunas regiones.

El aumento de la temperatura no es el único factor en la escases de alimentos, también

lo es el cambio sembradíos y la tala indiscriminada de árboles y selvas para siembra de

palmas y soja para la producción de biocombustibles, aquí se entra en una discusión se

continua con la explotación de petróleo acabando con selvas, ríos montañas o se pone

en riesgo la producción de alimentos a cambio de tener combustibles.

Hay muchas más consecuencias al eliminar los bosques y las selvas, se eliminan

sumideros de dióxido de carbono, es decir menos aire limpio para respirar, se aumentan

las erosiones, los derrumbes, las inundaciones, se alteran los causes de los ríos, se

eliminan cientos de especies y se aumenta el número de desplazados climáticos,

pérdidas humanas y materiales, aumento de enfermedades contagiosas.

16 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Otro factor a considerar son los residuos electrónicos estos generan un porcentaje

considerable en la contaminación de los ríos, aire, atmosfera, sus altos contenidos de

toxinas atentan contra la salud humana generando graves enfermedades,

malformaciones, problemas reproductivos. Y todo esto causado por sociedad de

consumo en la que basa la economía ya que “Nuestra economía, tan productiva,

demanda que hagamos del consumo nuestro estilo de vida, que convirtamos el comprar

y utilizar bienes en auténticos rituales, que busquemos nuestra satisfacción espiritual, la

satisfacción del ego, en el consumo. Necesitamos que se consuman cosas, se quemen,

se sustituyan, y se tiren, todo ello a un ritmo cada vez más rápido.”1

De estos residuos hay muchos factores a considerar:

Grupos de población afectados

La población afectada por este tipo de residuos somos todos, pero en especial las

comunidades de los países en desarrollo con poca o nula regulación sobre el tema de los

residuos electrónicos a donde se exportan las basuras, como también a las comunidades

en las que hay “deshuesaderos” electrónicos muy rudimentarios y esto se conoce como

racismo ambiental.

Áreas geográficas afectadas.

Este tipo de problemas afecta no solo a algunos países de Asia y África que son los

principales receptores de los residuos generados por los países desarrollados, pero en

realidad son todos y cada uno de los países de los cinco continentes, porque elementos

electrónicos en desuso, abandonados hay en todas partes.

Factores involucrados

Principalmente los fabricantes, pero detrás de la fabricación hay un mundo mucho más

grande que son lo que hacen la explotación y extracción de cada uno de los elementos

con los que se fabrican los equipos electrónicos, por tanto también están involucrados,

pero este tema no solo involucra a los fabricantes y a los mineros, también a los

distribuidores, comerciantes y consumidores que somos los que finalmente compran,

usan y desechan.

Magnitud del problema.

1 Annie Leonard, Historia De Las Cosas

El cambio climático y su relación con los Residuos Electrónicos 17

Este es un problema que día a día aumenta ya que gracias a nuestra sociedad de

consumo nos hemos convertido en compradores, no en profesionales porque nuestro fin

último es simplemente comprar, se tiene la creencia que entre más compramos y más

tenemos más felices somos, pero no es cierto esto simplemente obedece a lo que se

conoce como obsolescencia percibida, porque siempre va a salir algo nuevo.

Frecuencia

Desde la década de los 90 este es un problema que ha aumentado notable y

considerablemente, y que gracias a la obsolescencia programada crece día a día.

El tratamiento que se le dé a este problema no solo nos lleva a reducción de costos

ambientales que es lo más importante, también a una mejor calidad de vida incluyendo la

disminución de riesgos para la salud de los trabajadores de las fábricas tanto de

producción como de los talleres improvisados de reciclaje.

3. Panorama internacional

De acuerdo a la definición de la OCDE, se considera residuo electrónico “todo aparato

que utiliza un suministro de energía eléctrica y que ha llegado al fin de su vida útil”

(OCDE 2001). Aunque los RE (Residuos electrónicos), incluyan una amplia y creciente

gama de equipos eléctricos y electrónicos (AEE), los objetivos de los diferentes proyectos

como el RELAC (Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en América Latina y el

Caribe), Swiss e-Waste Programme, la plataforma europea de reciclaje, la creación del

WEEE FORUM. Así como también las principales iniciativas latinoamericanas, entre

otros programas que cada país ha ido implementando en Gestión de RAEE, y los

diferentes proyectos de ley que se han generado en relación con esta área se enfocan en

los residuos de los computadores. [20]. Aunque las investigaciones y programas se han

centrado en el impacto de los dispositivos móviles, televisores y demás dispositivos de

consumo masivo.

En febrero de 2002, la Basel Action Network (BAN) y la Silicon Valley Toxics Coalition

(SVTC) publicaron el informe "Exporting Harm: The High-Tech Trashing of Asia"

(Exportación de Daños: La Basura Tecnológica de Asia). Dicho informe reveló que el

80% de los residuos electrónicos recogidos en América del Norte para su "reciclaje"

fueron enviados a Asia, donde muchas personas viven de desmantelar y recuperar lo

aprovechable en condiciones muy peligrosas. En Guiyu y otras ciudades chinas, los

operarios desmantelan piezas de hardware para sacar componentes reutilizables, que a

veces funden para obtener metales preciosos. El resto se quema o se vierte

incontroladamente cerca de los arrozales y cauces de agua utilizados para consumo

humano. [21]

Algunos países desarrollados, han realizado diferentes actividades de emprendimientos

a partir de los residuos electrónicos. Hace mucho tiempo consideraron los residuos

electrónicos como una nueva oportunidad y actividad productiva, modificando la

20 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

legislación e instalando plantas aptas para el tratamiento de los residuos electrónicos

para no poner en riesgo a los trabajadores y evitar los efectos colaterales en el ambiente.

3.1 Normatividad internacional

3.1.1 Convenio de Basilea

El Convenio de Basilea es un tratado ambiental internacional que regula estrictamente el

movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y asigna obligaciones a las partes

para asegurar el manejo ambientalmente racional de los mismos, particularmente su

disposición, es decir el Convenio tiene por objeto reducir el volumen de los intercambios

de residuos con el fin de proteger la salud humana y el ambiente estableciendo un

sistema de control de las exportaciones e importaciones de residuos peligrosos así como

su eliminación.

Obligaciones generales especificadas en el Convenio:

Se prohíbe exportar o importar residuos peligrosos y otros residuos con destino a

o procedentes un Estado que no sea parte del Convenio;

No podrá exportarse ningún residuo si el Estado de importación no ha dado por

escrito su aprobación específica para la importación de estos residuos;

Deben comunicarse a los Estados afectados la información sobre los movimientos

transfronterizos propuestos por medio de un formulario de notificación a fin de que

puedan evaluar las consecuencias de los movimientos de que se trata para la

salud humana y el medio ambiente;

Únicamente deben autorizarse los movimientos transfronterizos de residuos

cuando su transporte y eliminación estén exentos de peligro;

Los residuos que deban ser objeto de un movimiento transfronterizo deben

embalarse, etiquetarse y transportarse con arreglo a las normas internacionales e

ir acompañados de un documento de movimiento desde el lugar de origen del

movimiento hasta el lugar de eliminación;

Toda parte del Convenio podrá imponer condiciones suplementarias siempre y

cuando sean compatibles con el Convenio. [22]

Panorama internacional 21

3.1.2 Enmienda de prohibición

La Enmienda sobre la prohibición, hace parte del Convenio de Basilea, fue aprobada por

la tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP) en 1995, estipula la prohibición

de exportaciones de todos los desechos peligrosos incluidos en el Convenio destinados a

su eliminación final, reutilización, reciclado y recuperación.2 Pero al día de hoy cuando se

celebra la décima reunión de la Conferencia de las Partes (COP) en octubre de 2011 no

se ha aprobado dicha enmienda.

3.1.3 Protocolo de Montreal

El Protocolo de Montreal busca fijar plazos máximos para la eliminación de la producción

y consumo de las principales sustancias agotadoras de la capa de ozono, dado que se

reconoce que la emisión en todo el mundo de ciertas sustancias puede agotar

considerablemente y modificar la capa de ozono en una forma que podría tener

repercusiones nocivas sobre la salud y el ambiente, muestra los posibles efectos

climáticos de las emisiones de esas sustancias, trata las medidas que se pueden

adoptar para proteger la capa de ozono a fin de evitar su agotamiento y dice que

deberían basarse en los conocimientos científicos pertinentes, teniendo en cuenta

aspectos técnicos y económicos, adoptando medidas preventivas para controlar

equitativamente el total de emisiones mundiales de las sustancias que la agotan.

En relación con la gestión y el manejo de los RAEE, el Protocolo de Montreal es

importante en particular por las sustancias agotadoras de la capa de ozono contenidas

en los refrigerantes de las neveras, congeladoras y otros equipos de refrigeración o aires

acondicionados. [23]

3.1.4 Convenio de Estocolmo

Los Contaminantes Orgánicos Persistentes son compuestos creados por el hombre,

altamente tóxicos, que presentan grandes riegos a la salud humana como disfunciones

del sistema inmunológico, insuficiencias neurológicas, anomalías en la reproducción,

trastornos del comportamiento y carcinogénesis, entre otros. Además de su alto grado de

2 Documento Convenio de Basilea.

22 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

toxicidad, estos compuestos tiene la capacidad de acumularse en los organismos y viajar

grandes distancias, generando altos niveles de contaminación para el ambiente y los

seres vivos. [24]

3.1.5 Protocolo de Kyoto

El objetivo del protocolo de Kyoto es lograr reducir un 5,2% las emisiones de gases de

efecto invernadero globales para el periodo 2008-2012. Este es el único mecanismo

internacional para empezar a hacer frente al cambio climático y minimizar sus impactos.

Para ello contiene objetivos vinculantes para que los países industrializados reduzcan las

emisiones de los gases de efecto invernadero de origen como lo son: dióxido de carbono

(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos

(PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6).

El protocolo utiliza diferentes mecanismos para lograr este objetivo, dentro de ellos se

encuentran:

Implementación conjunta: Los países desarrollados que forman parte del acuerdo

pueden adquirir o transferir Unidades de Reducción de Emisiones (URE) para

cumplir con sus metas, en el caso de haber hecho inversiones en el otro país para

proyectos relacionados a la disminución de emisiones.

Mecanismo de desarrollo limpio: Es similar al primero, solo que los países

industrializados adquieren URE de países en desarrollo. En este caso hay un

control más estricto por parte de un Consejo Ejecutivo para proteger a los países

que no tienen la tecnología adecuada para monitorear sus emisiones. Un caso

sería el de una empresa de un país industrial que necesite más cuota de

emisiones y la consiga financiando un parque eólico en un país en desarrollo.

Comercio de emisiones: Consiste en la compra y venta de Certificados de emisión

de gases. Por ejemplo, se intercambian por la reforestación de una determinada

porción de tierra. Este sistema también ofrece incentivos a empresas privadas

para que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la

emisión generada por sus procesos productivos, considerando el derecho a emitir

Panorama internacional 23

gases como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. Las

transacciones se miden en bonos de carbono, cada uno representa el derecho de

emitir una tonelada de dióxido de carbono. [25]

El sector TIC es el responsable del 2% de las emisiones de los gases anteriormente

descritos [26], las formas de mitigar el cambio climático atreves de las TIC son:

• Directa: Diseñando tecnologías más limpias, estableciendo protocolos de

posventa para la recolección y gestión de residuos, generando políticas internas

para reducción de GEI.

• Indirecta: Implementando servicios convergentes como la telemedicina, e-

learning, las video conferencias entre otros, que ayudaran a disminuir la movilidad

y por sí mismo la emisión de GEI. También en la vigilancia y control de

fenómenos naturales.

• Sistémica: Es optimizar lo que no se puede evitar, por ejemplo el trasporte de

carga no se puede acabar pero si se pueden mejorar las rutas para que no hayan

múltiples cambios de velocidad y así disminuir la emisión GE

A partir de cada uno de estos acuerdos internacionales cada país o región ha

desarrollado diferentes programas o establecido su normatividad.

3.2 Europa

La Unión Europea (UE) establece medidas destinadas a prevenir la formación de

residuos eléctricos y electrónicos y a fomentar su reutilización, reciclado y otras formas

de valorización, para reducir su cantidad y mejorar a su vez los resultados

medioambientales.

La Unión Europea en la DIRECTIVA 2002/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL

CONSEJO de 27 de enero de 2003 sobre residuos de equipos eléctricos y electrónicos

(RAEE), establece:

La cantidad de RAEE que se generan en la Comunidad crece rápidamente. Los

componentes peligrosos que contienen los equipos eléctricos y electrónicos (AEE)

24 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

constituyen un problema importante durante la fase de gestión de los residuos y el grado

de reciclado de RAEE es insuficiente.3

La existencia de políticas nacionales dispares en materia de gestión de los RAEE reduce

la eficacia de las políticas de reciclado.4 Es por ello que la gestión de los RAEE se está

realizando de manera conjunta tanto en Europa como en Latinoamérica

El objetivo de la directiva de la comunidad Europea, en primer lugar, es prevenir la

generación de residuos de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE) y, además, la

reutilización, el reciclado y otras formas de valorización de dichos residuos, a fin de

reducir su eliminación. Asimismo, se pretende mejorar el comportamiento

medioambiental de todos los agentes que intervienen en el ciclo de vida de los equipos

eléctricos y electrónicos, por ejemplo, los productores, distribuidores y consumidores, y,

en particular, de aquellos agentes directamente implicados en el tratamiento de los

residuos derivados de estos equipos.5

Esta directiva es la base del WEEE FORUM, de la Plataforma Europea de Reciclaje y de

los programas Suizos de Gestión de e-waste

3.2.1 WEEELABEX Estándares europeos para la gestión sostenible de RAEE

Proyecto perteneciente al WEEE FORUM. Asociación de 39 empresas de recolección de

RAEE y recuperación de sistemas. La gestión que realizan se concentra en mantener

una plataforma para el co-funcionamiento e intercambio de las mejores prácticas,

aumentando la relación costo/beneficio para las organizaciones pertenecientes y así

mismo contribuir a la gestión ambiental. Nació con la directiva comunitaria que obliga a

todos los países miembros a tomar medidas para la correcta gestión ambiental de los

residuos de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE).

3 DIRECTIVA 2002/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de enero de

2003 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) numeral 7. 4 DIRECTIVA 2002/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de enero de

2003 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) numeral 8. 5 DIRECTIVA 2002/96/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 27 de enero de

2003 sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Articulo 1.

Panorama internacional 25

El proyecto consiste en establecer en Europa un conjunto de procedimientos para la

gestión de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), que afectan a todos

los equipos pertenecientes a la clasificación dada por la UE, estos procedimientos se

aplican a toda la cadena de operaciones que conforman la gestión de RAEE, desde la

recogida hasta la eliminación. [27]

Los estándares WEEELABEX darán como resultado una menor contaminación, mayores

niveles de recuperación de materias primas secundarias, mejores condiciones de salud y

seguridad para los trabajadores y una gestión del flujo de materiales más transparente y

no habrá margen para el tráfico ilegal de RAEE.6

La misión del proyecto es Establecer estado del arte en recogida, logística, procesado y

reciclado de los RAEE generados en Europa.

Los requisitos normativos WEEELABEX establecen medidas relativas a la protección del

medio ambiente, la salud y seguridad humana mediante la prevención y mitigación de

los efectos negativos de la logística de residuos de equipos eléctricos y electrónicos

(RAEE).

Los objetivos de este proyecto son:

Lograr la eficacia y la eficiencia de los procesos de recogida, manipulación,

clasificación y almacenamiento de RAEE con el fin de prevenir la contaminación y

minimizar las emisiones de gases contaminantes

Evitar la eliminación indebida de RAEE,

Garantizar la protección del ambiente y de la salud y seguridad humanas,

Evitar el tráfico ilegal (transfronterizo) de RAEE,

Evitar los traslados transfronterizos sin documentar de RAEE a operadores cuyas

operaciones no cumplan el presente documento normativo o un conjunto

equivalente de requisitos.

Crear un entorno de competencia leal para todos los operadores de la cadena de

RAEE.

Todo ello se conseguirá mediante:

6 Andreas Röthlisberger, Presidente del WEEE Forum

26 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

La armonización de medidas de seguimiento, medición y comunicación con el fin

de fomentar el respeto al ambiente en la recogida, manipulación, clasificación,

almacenamiento y transporte de RAEE.

3.2.2 ERP Plataforma Europea de Reciclaje

Otro programa creado con base en la directiva 2002/96 de la UE nace como un Sistema

Integrado de Gestión (SIG) para la recogida selectiva y el reciclaje de residuos de

equipos eléctricos y electrónicos (RAEE), con el objeto de asegurar una correcta gestión

ambiental de estos residuos en beneficio del ambiente y los ciudadanos. [28] Uno de sus

objetivos es Influir en la legislación europea para asegurarla competencia en los

mercados basados en el principio de la responsabilidad individual de los productores. [29]

[30]

3.2.3 Swiss e-Waste Programme

Suiza es uno de los países más interesados en el tema de la basura electrónica y es por

ello que crearon el programa Suizo de basura electrónica, el cual se basa en una alianza

entre La Secretaría de Estado Suiza para Asuntos Económicos (SECO) y ejecutado por

el Instituto Federal Suizo para Ciencias de Materiales y Tecnologías (EMPA), su principal

función es apoyar las iniciativas, evaluar y mejorar el manejo de los residuos

electrónicos, además de proveer asistencia técnica para los países de cooperación para

obtener sistemas de manejo sostenibles de los RAEE y la recuperación de recursos.

[31] [32] [33] [34]

3.2.4 Step “Solucionando el Problema de los Residuos Electrónicos”

Es una iniciativa de varias organizaciones de Naciones Unidas con el objetivo de resolver

el problema de los desechos electrónicos. Las metas prioritarias de esta iniciativa

público-privada mundial, son establecer procesos de reciclaje estandarizados

globalmente para la recuperación de componentes valiosos de los RAEE, extender la

Panorama internacional 27

vida de productos y mercados para su reuso, y concordar los enfoques legislativos y de

políticas en todo el mundo. Esta iniciativa fue impulsada en marzo de 2007 por varias

organizaciones de Naciones Unidas (UNU, Universidad de Naciones Unidas; PNUMA,

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; y UNCTAD, Conferencia de

las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), junto con la industria, gobiernos,

donantes e instituciones académicas. [35] [36]

Adicionalmente algunos países europeos van muy adelante en el desarrollo de

emprendimientos a partir del E-Waste. Hace mucho tiempo consideraron los residuos

electrónicos como una nueva oportunidad y actividad productiva, modificando la

legislación e instalando plantas aptas para el tratamiento del E-Waste para no poner en

riesgo a los trabajadores y evitar los efectos colaterales en el medio ambiente. Reducir,

reusar y reciclar son algunos de los pasos que se deben tener en cuenta para reducir los

perjuicios asociados a la basura electrónica.

3.3 América Latina

3.3.1 RELAC Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en América Latina y el Caribe

Las principales conclusiones del Proyecto de Investigación Aplicada sobre el Reciclaje

de Computadores en Latinoamérica y el Caribe llevaron a implementar una

plataforma regional asociativa que, a través de la investigación aplicada, el

desarrollo de capacidades y la gestión comunicacional, fomentara, articulara [37]

un proyecto asociativo financiado por el Centro Internacional de Investigaciones

para el Desarrollo (IDRC, Canadá) cuyo objetivo es fomentar, articular y difundir

iniciativas, que promuevan soluciones para para la prevención, la adecuada

gestión y el correcto tratamiento final de los residuos electrónicos generados por

los computadores en América Latina, [38] plantea la promoción de una gestión

adecuada de los residuos electrónicos como un proyecto que ocurre desde el

desarrollo digital. [39]

En América latina los remanufacturadores o re-acondicionadores sociales no consideran

los componentes de los Equipos Eléctricos y Electrónicos como elementos

potencialmente peligrosos dado que los suelen manipular sin demasiadas precauciones,

28 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

con un bajo soporte tecnológico y sin demasiada preocupación por la acumulación de

residuos que se van reuniendo por descarte de equipos o elementos obsoletos

En la siguiente tabla se encuentran relacionadas algunas entidades de diferentes países

de América Latina que están reutilizando y reciclando algunos residuos electrónicos

Tabla 3-1 Gestión de RAEE en América Latina

El proyecto Reciclemos, de Bolivia contempla un aspecto fundamental en el cuidado del

ambiente ya que considera que para reducir la generación de residuos electrónicos o e-

waste, se debe prolongar la vida de los equipos actualmente en uso, para lo cual han

ejecutado una serie de medidas que pueden ser implementadas por los compradores o

usuarios o inclusive centros más especializados en el tema. Para la aplicación de todas

estas medidas, la participación activa del usuario final es de vital importancia, ya que es

él quien tomará la decisión entre prolongar la vida de su equipo electrónico, o

desecharlo”. [40]

En el 2012 en el Perú se recogieron, aproximadamente 90.000 toneladas de residuos

electrónicos y se estima que para el 2015 se tendrán más de 150.000 toneladas de

residuos, esta es una cifra similar a la que tiene en Colombia ya que para finales del

2013, generaron unas 143.000 toneladas de residuos electrónicos de computadores,

celulares y televisores. [41]

Panorama internacional 29

Tanto en Perú como en Argentina y Chile se está creando la normatividad

correspondiente para dar los lineamientos del manejo de los residuos, en el caso de Perú

se estableció un decreto que establece un conjunto de derechos y obligaciones para la

adecuada gestión y manejo ambiental de los Residuos de Equipos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE) a través de las diferentes etapas de manejo: generación,

recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento, reacondicionamiento y disposición

final, involucrando a los diferentes actores en el manejo responsable, a fin de prevenir,

controlar, mitigar y evitar daños a la salud de las personas y al ambiente.

Asimismo establece las responsabilidades de los actores involucrados en el manejo de

los RAEE y que los productores de equipos eléctricos y electrónicos (AEE), para que

conjuntamente con las municipalidades, los operadores de RAEE y consumidores o

usuarios de AAE, asuman algunas etapas de este manejo, como parte de un sistema de

responsabilidad compartida, diferenciada y con un manejo integral de los residuos

sólidos, que comprenda la responsabilidad extendida del productor (REP), y cuyo

funcionamiento como sistema se regula a través del presente Reglamento.7

En Buenos Aires Argentina actualmente se tiene la ley 14321, la cual establece el

conjunto de pautas, obligaciones y responsabilidades para la gestión sustentable de

Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos en el territorio de la Provincia de Buenos

Aires. [42] En Chile se presentó un proyecto de ley de Ley con el cual se promueve la

creación de un marco jurídico para la gestión de residuos y en particular instaurar la

responsabilidad extendida del productor, con el fin de incentivar la recuperación,

reutilización y reciclaje. [43]

Y es así como algunos países latinoamericanos están siendo conscientes y han

comenzado a tomar las medidas necesarias para mitigar el impacto que generan los

residuos electrónicos en el ambiente.

7 Ministerio del Ambiente Perú, Decreto Supremo Nº 001-2012-MINAM de junio del 2012

4. Panorama Nacional

En Colombia la normatividad ambiental ha tenido un importante desarrollo en las últimas

décadas, en especial, a partir de la Convención de Estocolmo de 1972, Éste se

constituyó en uno de los primeros esfuerzos en Iberoamérica para expedir una

normatividad integral sobre el medio ambiente.

Luego, en 1991, como fruto de la nueva Constitución Política colombiana, se

redimensionó la protección ambiental, elevándola a la categoría de derecho colectivo y

dotándola de mecanismos de protección por parte de los ciudadanos, en particular, a

través de las acciones populares o de grupo y, excepcionalmente, del uso de las

acciones de tutela y de cumplimiento.

Dentro del sector de las telecomunicaciones aunque no sea muy nombrado, el impacto

ambiental que se tiene es alto y no sólo por el impacto directo que se tiene al realizar las

obras civiles en el momento de ampliar o modificar la infraestructura de los servicios de

radiocomunicaciones, sino también porque el sector de las TIC es el responsable del 2%

de las emisiones de gases efecto invernadero, que si bien es cierto no es una cantidad

alarmante, pero es importante ver como disminuirlo para contrarrestar y mitigar los

efectos del cambio climático, por otra parte se tiene un creciente y continuo problema que

es precisamente el de los residuos electrónicos, ya que muchos de ellos tiene sustancias

altamente toxicas, como ya se ha visto.

En la Constitución Política se establece en los artículos 79 y 80, en virtud del cual, todas

las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano y corresponde al Estado

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental; El artículo 149 de la Ley 09 de

1979, dice :"todas las formas de energía radiante, distintas de las radiaciones ionizantes

que se originen en lugares de trabajo, deberán someterse a procedimientos de control

para evitar niveles de exposición nocivos para la salud o eficiencia de los trabajadores".

32 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

En Colombia se están adelantando varias medidas en el tema ambiental y en la

seguridad de los trabajadores es por eso que desde hace un par de décadas se han

tomado diferentes medidas como los son : El artículo 56 del Decreto-ley 1295 de 1994,

le corresponde al Gobierno Nacional expedir las normas reglamentarias técnicas

tendientes a garantizar la seguridad de los trabajadores y de la población en general en

la prevención de accidentes de trabajo y enfermedad profesional y ejercer la vigilancia y

control de todas las actividades para la prevención de los riesgos profesionales; El

numeral 6 del artículo 1º de la Ley 99 de 1993, a través del cual se establecen los

principios generales ambientales bajo los cuales se rige la política ambiental en el país,

se consagra el principio de precaución, de acuerdo con el cual, cuando exista peligro de

daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no podrá utilizarse como

razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del

medio ambiente; El artículo 2º de la Ley 99 de 1993, corresponde al Ministerio de

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, como ente rector de la gestión del ambiente y

de los recursos naturales renovables, definir las políticas y regulaciones a las que se

sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y

aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el ambiente de la Nación a fin

de asegurar el desarrollo sostenible.

En relación con los residuos electrónicos en diciembre de 2011 el Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible MADS publico la resolución No. 0222 del 2011 “Por la cual se

establecen requisitos para la gestión ambiental integral de equipos y desechos que

consisten, contienen o están contaminados con Bifenilos Policlorados (PCB)”. En el 2010

también se publicó la Resolución No.1512 “por la cual se establecen los Sistemas de

Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Computadores y/o Periféricos

y se adoptan otras disposiciones”

Con los resultados obtenidos de los estudios realizados por la EMPA, el Ministerio de

Ambiente y Desarrollo Sostenible MADS publicó los Lineamientos técnicos para el

manejo de residuos de equipos eléctricos y electrónicos, en el cual solo se dan los

lineamientos para el manejo de residuos generados por computadores. Por otra parte en

Colombia existe el CENARE (Centro Nacional de Aprovechamiento de Residuos), el cual

nace desde el programa Computadores Para Educar, su principal función es la

demanufactura de residuos, manufactura de plataformas educativas y alistamiento de

Panorama Nacional 33

insumos para la educación tecnológica (programa de robótica educativa). Una de las

falencias de este y cualquier programa de gestión de residuos es el proceso de

demanufactura ya que este proceso es totalmente manual y por tanto se pone en riesgo

las vida y la salud de las personas que realizan dicha demanufactura, dada la cantidad

de tóxicos que contienen estos residuos, adicionalmente esta estrategia tiene varias

líneas de acción como lo son:

La Retoma: componente de responsabilidad social y ambiental, en el cual se recogen

aquellos equipos de cómputo que han llegado al final de su vida útil, luego de tres (3) o

cuatro (4) años de haber sido entregados por este Programa a las instituciones

beneficiarias públicas del País. Los equipos son llevados al Centro Nacional de

Aprovechamiento de Residuos Electrónicos – CENARE, con el propósito de realizar su

gestión ambiental.

La Demanufactura: consiste en el desmantelamiento o demanufactura manual y

clasificación de los equipos electrónicos obsoletos (monitores, CPU, etc.), que han

ingresado a CENARE por retoma o como excedentes del proceso de

reacondicionamiento. Como productos de la demanufactura se obtienen: corrientes

limpias (metales ferrosos, cobre, aluminio, entre otros); residuos de equipos eléctricos y

electrónicos - RAEE (discos duros, unidades de CD ROM, etc.); elementos para el

proceso de robótica; residuos potencialmente peligrosos - RESPEL (baterías, tubos de

rayos catódicos - TRC, tarjetas de circuito impreso - TCI, etc.). La demanufactura manual

permite inclusión social, mediante la generación de empleo.

Robótica Educativa Ambiental: se trata de una estrategia para el aprovechamiento de los

residuos electrónicos y consiste en usar los componentes que son recuperados luego del

proceso de demanufactura, para crear laboratorios de robótica educativa ambiental, los

cuales permiten a los niños acercarse a la ciencia y a la tecnología, para que desarrollen

nuevas ideas y conceptos sobre la realidad tecnológica, rompiendo con los paradigmas

del aprendizaje. Los laboratorios de robótica son entregados al Área de Pedagogía para

que sean utilizados en procesos de capacitación a docentes, quienes se apoyan en las

tecnologías digitales para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Además actualmente en Colombia, la Ley 1672 del 19 de julio de 2013 tiene por objeto

establecer los lineamientos para la política pública de gestión integral de los Residuos de

34 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) generados en el territorio nacional. Los RAEE

son residuos de manejo diferenciado que deben gestionarse de acuerdo con las

directrices que para el efecto establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible. Desde hace varios años se ha trabajado sobre el manejo adecuado de los

residuos de residuos peligrosos con el Decreto 4741 de 2005 “Por el cual se reglamenta

parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados

en el marco de la gestión integral”, se empezaron a organizar y formalizar empresas

gestoras de residuos peligrosos. Teniendo en cuenta que esta normativa enlista algunos

de los componentes que se pueden encontrar en los RAEE al momento de su

desensamble (Montajes eléctricos y electrónicos de desecho o restos de éstos que

contengan componentes como acumuladores y otras baterías, interruptores de mercurio,

vidrios de tubos de rayos catódicos y otros vidrios activados y capacitadores de PVC, o

contaminados con constituyentes como cadmio, mercurio, plomo, bifenilo policlorado,

entre otros), las empresas gestoras fueron ampliando su portafolio hasta incluir a los

RAEE, pero el manejo que se le está dando a dichos componentes aún no es el más

adecuado.

Es importante que los entes encargados de las políticas y lineamientos para la gestión de

RAEE en Colombia incluyan dentro de los RAEE TIC, todos los elementos que

componen las redes de telecomunicaciones, radiocomunicaciones y radiodifusión; y no

solo los equipos terminales. Dado que el acelerado proceso de crecimiento de la

industria de las tecnológicas de la información no solo se ve reflejado en la cantidad de

equipos terminales existentes, sino también en el despliegue y acondicionamiento de las

redes e infraestructura de las mismas, los residuos de estos equipos también se han

convertido problema social y ambiental a una menor escala.

A estos equipos al igual que a la mayoría de RAEE existentes Actualmente Colombia

cuenta con varias organizaciones, centros y empresas que se encargan ya sea de la

investigación o del tratamiento a estos residuos [44]

Dentro del panorama actual en Colombia es conveniente citar la ley sobre el cual se

está trabajando para el desarrollo de nuevas políticas para la gestión de los RAEE

Anexo 1; se debe resaltar algunos numerales de dicha ley en los cuales se basa esta

propuesta de política pública como lo es el numeral g. del Articulo 5. El cual dice:

Panorama Nacional 35

“Innovación, ciencia y tecnología. El Estado colombiano, a través de las instituciones

educativas públicas y privadas en asocio con la empresa pública y privada, fomentará la

formación, la investigación y el desarrollo tecnológico, orientados a una gestión integral

de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos RAEE”. [45]

Cuando esta ley, estaba en proyecto se estableció una mesa de trabajo público-privada,

la cual estaba conformada por representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible MADS, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT, Federación

Nacional de Comerciantes FENALCO, Cámara Colombiana de Informática y

Telecomunicaciones – CCIT, SECO Suiza, Centro Nacional del Producción Más Limpia

CNPML, Computadores para Educar, ANDI, Ministerio de las Tecnologías de la

información y las Comunicaciones y EMPA (Suiza), en la cual se está trabajando para

generar en conjunto una política pública de gestión de residuos; cabe aclarar que para

los integrantes de la mesa los RAEE TIC son solamente los computadores y celulares, y

hasta la fecha solo se han realizado estudios por parte de la EMPA y EL MINISTERIO

TIC, sobre la cantidad de RAEE generados por computadores, celulares y televisores.

De otra parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible viene adelantando una

estrategia dirigida a promover la gestión ambientalmente adecuada de los residuos

posconsumo con el fin que sean sometidos a sistemas de gestión diferencial y evitar que

la disposición final se realice de manera conjunta con los residuos de origen doméstico.

Dicha estrategia involucra, como elemento fundamental, el concepto de responsabilidad

extendida del productor, en el cual los fabricantes e importadores de productos son

responsables de establecer canales de devolución de residuos posconsumo, a través de

los cuales los consumidores puedan devolver dichos productos cuando estos se

convierten en residuos.

Así mismo, el Ministerio ha desarrollado estrategias voluntarias a través de alianzas y

acuerdos de concertación establecidos con los fabricantes e importadores, para la

recolección y gestión ambientalmente adecuada de celulares y equipos de refrigeración

en desuso.

Dichos programas indican que estos residuos deben devolverse a sus Productores (que

son los fabricantes o importadores del producto), a través de los Programas

36 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Posconsumo, para que se aprovechen sus materiales y no generen impactos a la salud y

al ambiente.

El éxito de los Programas Posconsumo está en el trabajo conjunto de los Productores

junto a los demás actores: consumidores, comercializadores, autoridades ambientales y

municipales.

El concepto de posconsumo en Colombia surge a partir de la expedición de la Política

Nacional para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos, y del decreto 4741 de 2005,

extendiéndose luego a otras corrientes de residuos durante el año 2010.

Los objetivos fundamentales de los programas posconsumo son:

1. Que los residuos posconsumo sean separados de los residuos ordinarios y

manejados de forma ambientalmente adecuada.

2. Que los materiales que componen los residuos posconsumo puedan ser

reciclados, aprovechados o valorizados por empresas que cumplan con la

normatividad ambiental vigente.

3. Que los consumidores asuman comportamientos y hábitos de consumo

sostenible.

Tabla 4-1 Planes de gestión de Posconsumo

Planes de Gestión

Posconsumo

Sistemas de Recolección

Selectiva

Programas voluntarios

Envases de Plaguicidas

Medicamentos Vencidos

Baterías Usadas Plomo Ácido

Llantas Usadas

Pilas Usadas

Bombillas Usadas

Computadores e impresoras

Aceites Usados

Residuos de telefonía

móvil

Programas Voluntarios de Recolección Posconsumo

Descripción

Panorama Nacional 37

4.1 Fondo de Aceites Usados - Asociación Colombiana del Petróleo

Entre las iniciativas del sector privado está el Fondo de Aceites Usados - FAU, el cual es

apoyado por las compañías fabricantes de lubricantes BP, Castrol, ExxonMobil,

Petrobrás, Shell, Brio y Terpel.

El FAU es un proyecto de autogestión ambiental que refleja la responsabilidad social de

los fabricantes de lubricantes. Su objetivo principal es promover e incentivar esquemas

de trabajo con altos estándares ambientales y económicamente autosostenibles, para

disponer adecuadamente del aceite usado. [46]

4.2 Programa de Recolección de Residuos de equipos de telefonía móvil

Este programa de voluntario surge en 2007 como un acuerdo entre los operadores y

fabricantes de telefonía móvil, la Cámara Colombiana de Informática y

Telecomunicaciones - CCIT, la Asociación de la Industria Celular de Colombia - ASOCEL

y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. La campaña se tituló "Recicla tu

móvil o celular y comunícate con la Tierra".

5. Líneas de acción

Si bien es cierto, la cantidad de residuos electrónicos, generados por dispositivos de

consumo aumenta de forma alarmante dada la obsolescencia percibida y programada de

cada uno de los dispositivos, pero también es cierto que la cantidad de equipos que

reposan en bodegas, depósitos o que simplemente se venden por chatarra también

aumenta, hoy en Colombia no hay estudios que revelen el porcentaje o la cantidad de

equipos que están considerados cómo chatarra. Muchas de las empresas,

organizaciones y entidades ya no cuentan con el espacio suficiente para almacenarlos,

dichos equipos provienen de diferentes fuentes como lo son:

A nivel de consumidores

Celulares, Smartphone y tabletas

Teléfonos fijos e inalámbricos

Calculadoras

Computadores personales y portátiles

Juegos de video

Televisores

Sistemas de audio

Impresoras

Scanner

Monitores

En el sector automotriz se generan algunos residuos electrónicos como:

Sistemas de audio

Instrumentación

Sistemas de navegación

Sistemas de seguridad

Líneas de acción 39

En el sector aeroespacial

Sistema de control abordo

Sistemas de comunicación

Sistemas de navegación

Sistema de radar y tráfico

Radio localización

Radio ayudas

Y a nivel Industrial

Equipos de telecomunicaciones

Equipos automatizados

Equipos médicos

Sistemas de control

Sistemas microondas

Sistemas de radiocomunicaciones

Servidores

Equipos de producción y posproducción de audio y video

Centrales telefónicas

Equipos de transmisión

Plantas eléctricas

En la siguiente grafica se muestran algunos de los servicios de radiocomunicaciones que

están en funcionamiento actualmente

40 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 5-1 Servicios Radioeléctricos [47]

Las redes de servicios de telecomunicaciones tienen varios componentes que con el

paso del tiempo van quedando obsoletos y hay que reemplazarlos, algunos de estos son:

Centrales de conmutación, equipos de transmisión y sistemas o arreglos de antenas, los

cuales se pueden observar a continuación

Líneas de acción 41

Figura 5-2 Centrales de Comuntación

42 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 5-3 Equipos de Transmisión

Líneas de acción 43

Figura 5-4 Sistema de Antenas de Telecomunicaciones

44 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Cada uno de estos componentes tiene un ciclo de vida, o muchas veces hay que

reemplazarlos porque sus características, diseño, capacidad o velocidad de

funcionamiento ya no son compatibles con las redes de datos que se están manejando

por ejemplo La red telefónica pública conmutada (PSTN, Public Switched Telephone

Network) es una red de conmutación de circuitos tradicional optimizada para

comunicaciones de voz en tiempo real, sin embargo hoy hay nuevos servicios que se

prestan por estas redes, por tanto estas centrales deben ser reemplazadas por centrales

de conmutación de paquetes para así brindar o cubrir servicios de datos y multimedia a

los que hay acceso, así mismo la transmisión de datos ya no es de unos cuantos bits por

segundo, dado que los servicios de voz, video, streaming y multimedia requieren una

velocidad de transmisión mucho mayor, por tanto es necesario reemplazar también los

equipos de transmisión y a su vez las antenas para que puedan soportar la capacidad y

la velocidad que actualmente se demanda .

5.1 Las Redes NGN y Su Impacto

La cantidad de residuos electrónicos está aumentando dada la convergencia que se está

presentando con las redes NGN, pero que son estas redes, que beneficios traen, que

servicios va a modificar, mejorar y hacer más eficientes y porqué van a aumentar la

cantidad de residuos electrónicos.

En la última década del siglo XX ha sido muy visible la asombrosa expansión de los

sistemas de comunicaciones inalámbricos, desde los teléfonos celulares y los sistemas

de gestión de las rutas de los diferentes medios de transporte como lo son el aéreo,

marítimo y terrestre, por radiocomunicaciones, hasta la radiodifusión sonora y de

televisión; que aún sigue avanzando, los sistemas de radiocomunicaciones inteligentes,

la comprobación técnica del espectro y las IMT-Avanzadas. Al mismo tiempo, la

tecnología de radiocomunicaciones se ha hecho indispensable para un número cada vez

mayor de servicios públicos fundamentales, tales como los sistemas de navegación por

satélite y los sistemas de transporte inteligentes, el sistema mundial de determinación de

Líneas de acción 45

posición, el control medioambiental (cambio climático y sistemas de

radiocomunicaciones de emergencia, incluidos los radioaficionados) e incluso la

investigación en el espacio lejano. [48]

Así mismo las telecomunicaciones como se ha mencionado se componen de un gran

número y cada vez mayor, de servicios como el servicio fijo, móvil, radiodifusión,

radioaficionados, investigación espacial, telecomunicaciones de emergencia,

meteorología, GPS, observación del ambiente y las comunicaciones que se encargan

de la seguridad de la vida humana en la tierra, mar y aire, los sistemas de telemedida y

telemando aeronáuticos, los servicios por satélite, todos estos servicios requieren de

equipos especiales que a su vez y gracias a la misma investigación, se van actualizando,

mejorando o simplemente hay equipos que va quedando obsoletos. Todos estos

servicios a lo largo de la historia han dejado una gran cantidad de residuos que por

mucho tiempo se ha catalogado como chatarra y a los cuales no se les ha dado el

tratamiento adecuado, dado que cómo todos los desechos han terminado en rellenos

sanitarios o basureros. [49]

Pero el problema aunque no sea muy masivo crece cada día, ya que con la migración a

nuevas tecnologías día tras día se generan toneladas de residuos, pero la dimisión de los

residuos generados por las grandes o pequeñas compañías de telecomunicaciones no es

muy perceptible ya que algunas compañías cuentan con grandes bodegas donde

almacenan sus equipos antes de ser vendidos o catalogados como chatarra.

Las redes NGN, de las cuales veremos un poco más a continuación, son redes que van a

mejorar cada uno de los servicios de telecomunicaciones que se puedan unir o agrupar

en ellas, son redes energéticamente eficientes y que traerán muchos beneficios para los

usuarios en torno a la calidad de servicio, pero a su vez van a generar una gran cantidad

de desechos posiblemente van a terminar en bodegas por algún tiempo, y si no están

almacenados adecuadamente pueden generar grandes problemas para el medio

ambiente.

46 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

5.1.1 Redes NGN

NGN se define como: “Red basada en paquetes que permite prestar servicios de

telecomunicación y en la que se pueden utilizar múltiples tecnologías de transporte de

banda ancha propiciadas por la QoS (Calidad del Servicio), y en la que las funciones

relacionadas con los servicios son independientes de las tecnologías subyacentes

relacionadas con el transporte. Permite a los usuarios el acceso simple a redes y a

proveedores de servicios y/o servicios de su elección. Soporta movilidad generalizada

que permitirá la prestación coherente y ubicua de servicios a los usuarios”8

Las NGN deben cumplir con ciertos objetivos establecidos en la recomendación Y. 2001

Promover una competencia justa

Alentar la inversión privada

Definir un marco para la arquitectura y capacidades que permitan cumplir diversos

requisitos reglamentarios

Ofrecer un acceso abierto a las redes

• Asegurando la prestación y el acceso universales a los servicios;

• Favoreciendo la igualdad de oportunidades de los ciudadanos;

• Promoviendo la diversidad de contenido, incluida la diversidad cultural y

lingüística;

Reconociendo la necesidad de cooperación mundial, con particular atención a los

países menos adelantados.

Según los lineamientos y estándares de la UIT, las características principales de las NGN

son:

La transferencia estará basada en paquetes

Las funciones de control están separadas de las capacidades de portador,

llamada/sesión, y aplicación/servicio

Desacoplamiento de la provisión del servicio del transporte, y se proveen

interfaces abiertas

8 Recomendación UIT – T Y.2001 (12/04)

Líneas de acción 47

Soporte de una amplia gama de servicios, aplicaciones y mecanismos basados

en construcción de servicios por bloques (incluidos servicios en tiempo real/de

flujo continuo en tiempo no real y multimedia).

Tendrá capacidades de banda ancha con calidad de servicio (QoS) extremo a

extremo

Tendrá interfuncionamiento con redes tradicionales a través de interfaces abiertas

Movilidad generalizada

Acceso sin restricciones de los usuarios a diferentes proveedores de servicios

Diferentes esquemas de identificación

Características unificadas para el mismo servicio, como es percibida por el

usuario

Convergencia entre servicios fijos y móviles

Independencia de las funciones relativas al servicio con respecto a las

tecnologías subyacentes de transporte

Soporte de las múltiples tecnologías de última milla [50]

Cumpliendo todos los requisitos reglamentarios, por ejemplo en cuanto a comunicaciones

de emergencia, seguridad, privacidad, interceptación legal, etc.

Estas características, se enfocan en la necesidad de ver al usuario como un cliente

potencial, cuya demanda debe ser atendida a través de nuevas herramientas

tecnológicas, que le reporten beneficios en términos de costos, calidad de los servicios

prestados y diversidad de servicios.

En cuanto a la tecnología aplicada a las NGN, ésta se basa en una nueva arquitectura,

donde los servicios ya no están integrados verticalmente. Esta plataforma es conocida

como IMS (Internacional Protocol Multimedia System), la cual permite la convergencia de

servicios de texto, datos, video y multimedia. Entre los beneficios para el usuario, se

pueden destacar: una red básica de acceso independiente y una red para voz y datos

que permite servicios multimedia integrados. Con esto se evidencia la convergencia de

red y servicios; es un aspecto central de las NGN, que permite establecer redes de

acceso al usuario final a gran escala, que exige la creación de una nueva gama de

actividades en las cuales las empresas antes no tenían ingerencia, y se crea una nueva

cultura empresarial. [50]

48 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

La NGN proporcionará las capacidades (infraestructura, protocolos, etc.) que permitan la

creación, introducción y gestión de todos los tipos de servicios (conocidos o aún no

conocidos) posibles, incluidos los que utilizan diferentes tipos de medios (audio, visual o

audiovisual), con todos los tipos de esquemas de codificación y servicios de datos,

servicios de conversación, unidifusión, multidifusión y radiodifusión de mensajería, de

transferencia simple de datos en tiempo real y en tiempo no real, sensibles al retardo y

tolerantes con el retardo. Las NGN buscan la personalización de los servicios por parte

de los proveedores, en virtud de la cual ofrecerán a sus clientes la posibilidad de

personalizar sus propios servicios. La NGN debería disponer de API (Interfaz de

programación de aplicaciones) relacionadas con el servicio a fin de soportar la creación,

aprovisionamiento y gestión de los servicios. [51]

Para que un modelo de red sea considerada como una red de próxima generación NGN,

debe cumplir con ciertas características fundamentales

Las NGNs son caracterizadas por los siguientes aspectos fundamentales:

Red multiservicio capaz de manejar voz y datos.

Soporte de servicios de diferente naturaleza: real time/ non real time.

Red que usa la tecnología de paquetes (IP) para transportar todo tipo de información. Es

una red de paquetes. En particular IP no será el principal, sino el único, protocolo para la

NGN. El paquete IP será la unidad de transporte de datos fundamental para todo tipo de

medio. Lo anterior no excluye el hecho de que el paquete IP en sí mismo podrá ser

encapsulado en diversas tecnologías, como Ethernet, ATM, MPLS, xDSL, etc.

Red con las funciones de control (señalización, control) separado de las funciones

de transporte y conmutación/ruteo.

Red con interfaces abiertos entre el transporte, el control y las aplicaciones.

Flexibilidad para la construcción y oferta de servicios.

El uso de interfaces abiertos implica: rápido desarrollo de servicios y aplicaciones.

Separación entre las funciones relacionadas con el servicio y las tecnologías de

transporte. Esta división es importante porque permite que los servicios sean

independientes de la tecnología de red y acceso subyacente, evolucionando cada

uno de forma independiente. Similarmente, la NGN permite la migración desde las

Líneas de acción 49

redes actuales, verticalmente separadas y específicas para diferentes servicios,

hacia una única red capaz de ofrecer y transportar todos los servicios. Esto

implica que los sistemas de gestión y facturación también estarán integrados, con

los correspondientes ahorros en costos y recursos.

Dispondrá de alta escalabilidad, disponibilidad, fiabilidad, seguridad y capilaridad.

Red con calidad de servicio (QoS) garantizada para distintos tipos de tráfico y

acuerdos de nivel de servicio (SLA). Para esto la NGN debe hacer uso de

tecnologías de transporte con capacidades de calidad de servicio y de banda

ancha.

La inteligencia de la red se encuentra en los extremos, es decir mayor inteligencia

en los equipos terminales.

Simplificar la O&M (Operación y Mantenimiento), disminuyendo el OPEX (gastos

de funcionamiento, operativos y operacionales)

Interoperabilidad entre redes, es decir debe poseer la capacidad de trabajar con

redes anticuadas vía interfaces abiertas.

Soportar movilidad generalizada la cual permitirá ofrecer servicios permanentes y

ubicuos a los clientes y permite servicios convergentes fijo-móviles.

Los usuarios están libres de acceder a diferentes proveedores.

Gran variedad de esquemas de identificación que pueden resolver los problemas

de direccionamientos IP para propósitos de asignación de rutas en redes de IP.

Estimular la convergencia de servicios fijos y móviles.

Red compatible con todos los requisitos regulatorios, como por ejemplo con

respecto a las comunicaciones de emergencia, la seguridad, la privacidad, etc.

Garantizar la supervivencia de los servicios en caso de fallos o eventos externos

inesperados.

Asegurar la continuidad del negocio necesaria para mantener los servicios

dominantes en curso. [52]

Además una NGN, debe poseer algunas otras características que las recomendaciones

de la UIT así lo disponen, estas un poco más orientadas a temas regulatorios, a

continuación citaremos algunas de estas:

Promover la justa y libre competencia.

Estimular la inversión privada.

50 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Definir una estructura para la arquitectura y sus capacidades, para poder

satisfacer varios requisitos reguladores.

Asegurar el acceso a los servicios universales.

Promover la igualdad de oportunidades de los ciudadanos

Promover la diversidad de contenidos, incluyendo la diversidad cultural y

lingüística. [50]

Figura 5-5 Red NGN [53]

Dada la transición a este tipo de redes y a los equipos que quedan obsoletos nace una

nueva forma de aprovechar dichos equipos o residuos electrónicos, esta nueva forma de

obtener materiales valiosos como oro, plata, cobre se denomina minería urbana.

Líneas de acción 51

5.2 Minería Urbana

Figura 5-6 Minería Urbana en China [54]

Esta nueva oportunidad de emprendimiento que nace a raíz de todos los desechos

electrónicos ya mencionados, sean de consumo masivo o los que generan las compañías

de telecomunicaciones y entidades relacionadas, es el caso de lo que actualmente se

conoce como minería urbana.

Actualmente se desperdician materias primas valiosas como el oro, la plata o el cobre,

que también forman parte de los desechos electrónicos.

Minería Urbana es el nombre que describe a la actividad de escarbar en los residuos

electrónicos para recuperar minerales y otros componentes con el fin de ser reutilizados.

Por ejemplo de una tonelada de roca se pueden llegar a obtener 5 gramos de oro,

mientras de una tonelada de residuos electrónicos se puede llegar a obtener 250 gramos

de este preciado metal, además de otros subproductos sin el empleo de sustancias

tóxicas. [55]

Los residuos electrónicos están creciendo aceleradamente en el mundo: entre un 16% y

un 28% cada 5 años. Mientras que por un lado aumenta cada vez más la cantidad de

52 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

chatarra electrónica, por otra parte las reservas de los materiales necesarios para su

fabricación se agotan e incrementan sus costos; dada la especifidad de las propiedades

de cada uno de los componentes de dichos equipos, es difícil encontrar o fabricar un

reemplazo.

Una solución es recuperar estos residuos antes de que lleguen a los vertederos,

mezclados con la basura común, con el fin de reutilizarlos en la creación de nuevos

productos.

Estudios realizados en la Unión Europea afirman que, en promedio, los equipos

eléctricos y electrónicos están compuestos por un 25% de componentes reutilizables, un

72% de materiales reciclables (plásticos, metales ferrosos, aluminio, cobre, oro, níquel,

estaño de las placas, etc.) y un 3% de elementos potencialmente tóxicos. [56]

Se calcula que al menos 320 toneladas de oro y más de 7.500 toneladas de plata son

usadas actualmente en el mundo cada año para fabricar computadores, teléfonos

móviles, tabletas, Smartphone y otros dispositivos electrónicos y eléctricos, agregando

cada año un aumento de 21.000 millones de dólares en el valor total de los metales

esparcidos en la basura electrónica y que podrían ser recuperados a través de técnicas

adecuadas en lo que ya se ha mencionado la "minería urbana".

Fabricar estos productos de alta tecnología requiere más de 16.000 millones de dólares

en oro y 5.000 millones en plata, lo que supone un total de 21.000 millones de dólares

inmovilizados cada año en dispositivos electrónicos. Sin embargo, la mayor parte de

estos dos metales se desperdicia, ya que en los países desarrollados o en vías de

desarrollo sólo el 15 por ciento o menos del oro y la plata son recuperados

apropiadamente de los equipos electrónicos ya inservibles que conforman la basura

electrónica. [57]

Es absurdo pero, los desperdicios electrónicos contienen actualmente "depósitos" de

metales preciosos de 40 a 50 veces más ricos que los yacimientos explotados en las

minas. Así lo determinaron expertos de 12 naciones que se reunieron en Accra, Ghana,

África, en un congreso organizado por la Universidad de las Naciones Unidas y la

Iniciativa de Sostenibilidad Electrónica Global.

Líneas de acción 53

Las cantidades de oro, plata y otros metales preciosos disponibles para su recuperación

de entre la basura electrónica están creciendo rápidamente al mismo tiempo que lo hace

la venta de dispositivos eléctricos y electrónicos. [58]

Por tanto es esencial adoptar modelos de consumo más sostenibles y reciclar al máximo

los materiales, si como consumidores queremos seguir disfrutando de dispositivos de

alta tecnología, ya sean de telecomunicaciones, entretenimiento o transporte. Este

cambio de estrategia además facilitaría la transición hacia un bucle bastante bien cerrado

de la disponibilidad de esos materiales y también contribuiría al fortalecimiento de una

economía verde.

Debemos ver la basura electrónica no como una carga, sino como una oportunidad y

optar por cambiar el concepto de "gestión de residuos" por el de "gestión de recursos".

De otra parte se ha demostrado que una tonelada de plástico producido por medio del

reciclaje requiere una décima parte del agua y la energía invertidas en fabricar una

tonelada de plástico nuevo, y produce de una a tres toneladas menos de dióxido de

carbono. Si se recicla sólo la mitad del plástico presente en la basura electrónica de la

Unión Europea, se ahorrarían 5 millones de kilovatios hora de energía, lo que supone

unos 3 millones de barriles de petróleo en materias primas y casi 2 millones de toneladas

en emisiones de CO2. [59]

6. Lineamientos Política

Se deben realizar estudios para conocer la cantidad real de equipos que hay en deshuso

en las entidades públicas y en las grandes empresas proveedoras y prestadoras de

servicios de telecomunicaciones a nivel local regional y nacional, con esto se puede

realizar la cuantificación y clasificación aproximada de los residuos electrónicos

generados por la obsolescencia tecnológica y la transición a redes NGN que hay

actualmente en el país.

También podemos usar el canal verde de residuos electrónicos desarrollado por la

EMPA, el cual nos indica que se deba hacer en cada uno de los procesos necesarios

para la recuperación, reutilización, reciclaje y disposición final de los desechos

electrónicos el cual se muestra en la siguiente imagen.

Figura 6-1 Canal verde de los residuos electrónicos [60]

Indicadores, Metas y Finalidades 55

Para desarrollar este canal es necesario tener en cuenta los siguientes pasos:

1. Adecuando espacios para el almacenamiento, reacondicionamiento,

demanofactura, desmonte o separación de cada uno de los componentes de los

equipos electrónicos, donde se evite la contaminación atmosférica e hídrica. Los

centros de almacenamiento y tratamiento deben estar diseñados, organizados y

protegidos para garantizar un acceso y salida seguros e impedir el acceso de

personal y materiales o elementos no autorizado.

2. Implementando el sistema de recolección para que las empresas o compañías

que tienen almacenados equipos obsoletos, puedan darle el manejo adecuado a

dichos elementos en los centros de demanofactura y así evitar que los sigan

tratando como chatarra. Dicho sistema debe contar con las características

adecuadas para evitar el deterioro de los equipos por exposición a humedad,

agua o químicos que puedan dañar los componentes de los equipos.

3. Reacondicionamiento, aquí se puede alargar la vida útil de algunos equipos, ya

sea para que funcionen en pueblos o ciudades pequeñas en donde la cantidad de

habitantes y la demanda de servicios no justifican tener equipos robustos o de

última tecnología, con esto solo se asegura que los equipos tengan un tiempo

más de funcionamiento, más no que no va a quedar obsoleto.

4. Para la recuperación de Materias Primas, se requiere pasar de los proveedores

de chatarra que extraen "a mano" cables de cobre, chapas, aceros, aluminio,

plástico o vidrio, a empresas Operadores de Residuos con procesos

automatizados de separación de componentes, clasificación y acondicionamiento

para la venta como insumos para nuevos procesos. Es aquí donde se utilizara la

"minería urbana" para la valorización y refinamiento de los RAEE. Dado que en

América Latina operan gran cantidad de empresas dedicadas a la compra - venta

de chatarras ferrosas y no ferrosas. Más del 70 % del acero y del 60 % de cobre y

el aluminio que usamos a diario en la región proviene de la chatarra, y estos a su

vez se mezclan con material puro para y así se obtiene las aleaciones con las que

se fabrican diferentes equipos y elementos industriales y domésticos.

56 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Los equipos con un alto nivel de reciclado paradójicamente son los equipos de

telefonía celular, notebooks, MP3, PDA, servidores, routers, y centrales

telefónicas, es por esto que uno de los objetivos de esta política va encaminado a

trabajar principalmente sobre las centrales telefónicas ya que es uno de los

equipos donde se puede extraer en mayor cantidad cobre, estaño, níquel,

aluminio, etc. o metales preciosos como el oro, plata, paladio, iridio, entre otros

5. Disposición final de los RAEE

En la disposición final, se debe tener en cuenta las empresas de recolección de

basuras locales, puesto que llevar los RAEE en un relleno sanitario, tiene un alto

impacto negativo tanto en lo económico como en lo ambiental, dada la

peligrosidad de sus componentes como ya se mencionó anteriormente. La

mayoría de los RAEE que no tienen valor en el mercado o para los cuales la

disposición o manejo como residuo peligroso tiene un costo muy alto como lo son:

fósforo de televisores, transformadores con PCB, freón de las heladeras o aire

acondicionados o electrodomésticos en general, que tienen baja composición de

metales no ferrosos; o sin metales preciosos; terminan en rellenos sanitarios.

Sin embargo, se necesitan empresas que den disposición final a los RAEE, como

si fueran desechos industriales, lo cual es válido para pantallas de cristal líquido,

transformadores contaminados, plaquetas de circuitos impresos contaminados,

toners, baterías, pilas, luminarias, etc, también se podrían aplicar diversos

procesos para el tratamiento y disposición final de residuos peligrosos, para

neutralizarlos o acelerar el proceso de degradación:

Estabilización

Es el proceso por el cual se agregan aditivos para reducir la naturaleza peligrosa

de un desecho, por ejemplo ácidos o bases presentes en rezagos electrónicos o

cristales líquidos de LCD para minimizar la velocidad de migración de un

contaminante en el ambiente o para reducir su nivel de toxicidad. Por Tanto la

estabilización puede ser definida como un proceso por el cual los contaminantes

se aíslan total o parcialmente alternándose la naturaleza física del desecho, por

Indicadores, Metas y Finalidades 57

ejemplo su volumen, tamaño o permeabilidad, para ello se pueden realizar

procedimientos como: la solidificación de residuos, la adsorción y la precipitación.

Incineración

La incineración es un proceso de disposición final el cual se aplica a residuos que

tengan determinadas características. Debidamente manejada la incineración

puede servir a diferentes propósitos, como la destrucción de compuestos además

de disminuir volumen y peso, limitando la generación de energía e incorporación

de sustancias inertes a materias primas. Las características que deben tener los

residuos a incinerar son:

Secreto industrial o alto valor, a fin de garantizar la destrucción total del

equipo fuera de uso

Volátiles fácilmente dispersarles, por ejemplo solventes, presentes en

equipos electrónicos o de refrigeración.

Imposibilidad de disponer en forma segura en rellenos de seguridad.

Contienen compuestos clorados, con metales tales como Plomo, Mercurio,

Cadmio, Zinc y nitrogenados, fosforados o sulfurados.

Durante este proceso se generan elementos químicos como el Carbono,

Hidrógeno, Halógenos, Nitrógeno, Fósforo, Azufre y algunos metales pesados,

que en presencia del Oxígeno del aire, se transforman en dióxido de carbono,

agua y óxidos. También se generan subproductos orgánicos y la emisión de

sustancias orgánicas no combustionadas en su totalidad. Las emisiones

gaseosas van acompañadas partículas que contiene la mayor parte de los óxidos

de metales y otros compuestos inorgánicos formados en la combustión de los

residuos. Por tanto es importante que las emisiones gaseosas resultantes del

proceso de incineración tengan un tratamiento especial para la descomposición

de este tipo de emisiones para liberar al ambiente la menor cantidad de

compuestos orgánicos como las dioxinas y furanos y demás agentes

contaminantes

Rellenos de Seguridad

58 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

El relleno de seguridad es una instalación para la disposición final de residuos

especiales en un lugar de almacenamiento permanente. Construidos según lo

establecido en el decreto 838 de 2005 9 fin de evitar el escape de residuos, que

puedan contaminar las fuentes de agua subterráneas y disminuir las generación

de líquidos lixiviados

6. Seguridad de los trabajadores

Es importante que los trabajadores que manipulan los residuos electrónicos usen

equipos de protección personal, que cumplan con las características adecuadas

para la manipulación de residuos peligrosos, evitando que el tratamiento de estos

residuos se realice de manera rudimentaria cómo se muestra en la siguiente

imagen:

Figura 6-2 Manipulación inadecuada de residuos electrónicos [61]

Además todos los trabajadores de los centros almacenamiento y/o tratamiento

deben conocer los riesgos que representa el centro para el medio ambiente, la

seguridad y salud, especialmente cuando se manipulen pantallas con TRC,

monitores de pantalla plana, equipos de intercambio térmico. Todos los que

9 Decreto 838 de 2005 por el cual se modifica el Decreto 1713 de 2002 sobre disposición final de

residuos sólidos y se dictan otras disposiciones.

Indicadores, Metas y Finalidades 59

participen en las operaciones deberán recibir las instrucciones y formación

necesarias para llevar a cabo las tareas que les sean asignadas.

La información y los materiales de formación para los trabajadores deben estar en

todo momento en el lugar de trabajo o en un lugar de fácil acceso para los

empleados.

7. Por lo anteriormente descrito es aconsejable que la empresa u organización que

se va a encargar de la gestión de estos residuos sea una asociación o

cooperativa de las empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones en

la cual se establezca la participación y supervisión activa del gobierno, para

garantizar el uso y gestión adecuado de los residuos, ya sea para una

disposición final adecuada o para una reutilización, distribución o venta de

materiales de alto valor optima con el fin de certificar y avalar el proceso que

propone la EMPA (figura 3), también se puede considerar que sea una

organización estatal financiada por las empresas prestadoras de servicios de

telecomunicaciones

Figura 6-3 Proceso de Gestión de RAEE [60]

60 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

6.1 Sistema de Gestión Ambiental

Es importante incluir los sistemas de gestión en este proceso, dado que es

necesario realizar de manera lógica la planificación y el manejo ambiental de los

residuos electrónicos, además se requiere tener claridad y conocimiento con

respecto a la naturaleza, implicaciones o impacto ambiental, obligaciones y

responsabilidades o compromisos legales y normativos ambientales que se tiene

al darle una disposición inadecuada a los RAEE.

El desarrollo de la política ambiental implica un largo proceso de toma de

decisiones. Parte de una preocupación ambiental y acaba en la adopción de

medidas encaminadas a atenuar tendencias desfavorables. Cuando el deterioro

ambiental se transforma en una reconocida preocupación ambiental, por lo

general existen datos científicos que avalan el problema. Por ejemplo, el

fenómeno del cambio climático, una de las preocupaciones ambientales de

mayor magnitud, dispone de una enorme cantidad de datos científicos no sólo

actuales sino de un largo período histórico. Sin embargo, esta información

científica no siempre es útil para el desarrollo de una política. Resulta necesario

traducir las observaciones científicas y la abundante información en un número

reducido de parámetros capaces de ofrecer información útil, a nivel político, sobre

el problema en cuanto a sus causas, su situación y sus tendencias.

Actualmente cada organización, institución o empresa tiene un sistema de gestión

ambiental y las grandes empresas están certificadas en la norma ISO 14001,

esto a su vez supone que tengan implementada una política de gestión ambiental

y lineamientos para la gestión de residuos, por tanto para estas empresas u

organizaciones se recomienda incluir en su política de gestión ambiental el

manejo de los equipos de telecomunicaciones posconsumo, puesto que como se

mencionó anteriormente el manejo que se le da a estos equipos no es el

adecuado dado al alto nivel de contaminación que pueden generar.

Indicadores, Metas y Finalidades 61

Es por ello que las normas internacionales sobre gestión ambiental tienen como finalidad

proporcionar a las organizaciones los elementos de un sistema de gestión ambiental

(SGA) eficaz que puedan ser integrados con otros requisitos de gestión, y para ayudar a

las organizaciones a lograr metas ambientales y económicas. Estas normas, al igual que

otras Normas Internacionales, no tienen como fin ser usadas para crear barreras

comerciales no arancelarias, o para incrementar o cambiar las obligaciones legales de

una organización.

Para la implementación de las normas de gestión es fundamental trabajar sobre el

sistema PHVA:

Planificar: establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de

acuerdo con la política ambiental de la organización.

Hacer: implementar los procesos.

Verificar: realizar el seguimiento y la medición de los procesos respecto a las políticas

ambientales, los objetivos, las metas y los requisitos legales y otros requisitos, e informar

sobre los resultados.

Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño del sistema de gestión

ambiental.

La adopción e implementación de un conjunto de técnicas de gestión ambiental de

manera sistemática puede contribuir a que se alcancen resultados óptimos de los

sistemas de gestión ambiental de cada una de las empresas u organizaciones

incluyendo la recolección y gestión de residuos sin embargo, la adopción de una norma

internacional no garantiza en sí misma unos resultados ambientales óptimos y más si se

debe esperar a implementar toda la logística para la gestión de residuos electrónicos

este adecuada

Los Sistemas de gestión ambiental deben cumplir ciertos requisitos para su

aplicación

Objeto y campo de aplicación

La normatividad especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental,

destinados a permitir que una empresa u organización desarrolle e implemente una

62 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos

que la organización o empresa suscriba, y la información relativa a los aspectos

ambientales significativos, dado esto lo se puede aplicar basándose en:

Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental

Asegurar la conformidad y continuidad de la política ambiental establecida

Realizar autoevaluaciones y autodeclaraciones

Buscar la validación de las conformidades o requisitos cumplidos

Asegurar la certificación en gestión ambiental

El sistema de gestión ambiental o la norma ISO 140001 establece una serie de términos

y definiciones:

Acción correctiva: acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada o

requisito no cumplido

Aspecto ambiental: elemento de las actividades, productos o servicios de una

organización que puede interactuar con el ambiente

Auditoria interna: proceso sistemático, independiente y documentado para obtener

evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la

extensión en que se cumplen los criterios de auditoria del sistema de gestión ambiental

fijado por la organización

Impacto ambiental: cualquier cambio en el medio ambiente, ya sea adverso o

beneficioso, como resultado total o parcial de los aspectos ambientales de una

organización

Desempeño ambiental: resultados medibles de la gestión que hace una organización de

sus aspectos ambientales

Medio ambiente: entorno en el cual una organización opera, incluidos el aire, el agua, el

suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones

Indicadores, Metas y Finalidades 63

Mejora continua: proceso recurrente de optimización del sistema de gestión ambiental

para lograr mejoras en el desempeño ambiental global de forma coherente con la política

ambiental de la organización

Meta ambiental: requisito de desempeño detallado aplicable a la organización o a partes

de ella, que tiene su origen en los objetivos ambientales y que es necesario establecer y

cumplir para alcanzar dichos objetivos

Objetivo ambiental: fin ambiental de carácter general coherente con la política

ambiental, que una organización se establece

Organización: compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución, o parte o

combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tiene sus propias

funciones y administración

Política ambiental: intenciones y dirección generales de una organización relacionadas

con su desempeño ambiental, como las ha expresado formalmente la alta dirección

Prevención de la contaminación: utilización de procesos, prácticas, técnicas,

materiales, productos, servicios o energía para evitar, reducir o controlar (en forma

separada o en combinación) la generación, emisión o descarga de cualquier tipo de

contaminante o residuo, con el fin de reducir impactos ambientales adversos

Registro: documento que presenta resultados obtenidos, o proporciona evidencia de las

actividades desempeñadas

Sistema de gestión ambiental SGA: parte del sistema de gestión de una organización,

empleada para desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspectos

ambientales

Requisitos del sistema de gestión ambiental

La organización debe establecer, documentar, implementar, mantener y mejorar

continuamente un sistema de gestión ambiental de acuerdo con los requisitos de esta

norma internacional, y determinar cómo cumplirá estos requisitos.

La organización debe definir y documentar el alcance de su sistema de gestión

ambiental.

64 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Política ambiental

Se debe definir la política ambiental de la organización y asegurarse de que, dentro del

alcance definido de su sistema de gestión ambiental, ésta:

Es apropiada a la naturaleza, magnitud e impactos ambientales de sus

actividades, productos y servicios

Incluye un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación

Incluye un compromiso de cumplir con los requisitos legales aplicables y con otros

requisitos que la organización suscriba relacionados con sus aspectos

ambientales

Proporciona el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos y las

metas ambientales

Se documenta, implementa y mantiene

Se comunica a todas las personas que trabajan para la organización o en nombre

de ella.

Planificación

Aspectos ambientales

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para: identificar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y servicios que

pueda controlar y aquellos sobre los que pueda influir dentro del alcance definido del

sistema de gestión ambiental, teniendo en cuenta los desarrollos nuevos o planificados, o

las actividades, productos y servicios nuevos o modificados y determinar aquellos

aspectos que tienen o pueden tener impactos significativos sobre el ambiente (es decir,

aspectos ambientales significativos).

Requisitos legales y otros requisitos

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para identificar y tener acceso a los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la

organización suscriba relacionados con sus aspectos ambientales y determinar cómo

se aplican estos requisitos a sus aspectos ambientales.

Indicadores, Metas y Finalidades 65

Objetivos, metas y programas

La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos y metas ambientales

documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización.

Cuando una organización establece y revisa sus objetivos y metas, debe tener en cuenta

los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus aspectos

ambientales significativos. La organización debe establecer, implementar y mantener uno

o varios programas para alcanzar sus objetivos y metas. Estos programas deben incluir

la asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en las funciones y

niveles pertinentes de la organización y los medios y plazos para lograrlos.

Implementación y operación

Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad

La dirección debe asegurarse de la disponibilidad de recursos esenciales para

establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión ambiental. Las

funciones, las responsabilidades y la autoridad se deben definir, documentar y comunicar

para facilitar una gestión ambiental eficaz.

Se debe designar uno o varios representantes de la dirección, quien,

independientemente de otras responsabilidades, debe tener definidas sus funciones,

responsabilidades y autoridad para asegurarse de que el sistema de gestión ambiental se

establece, implementan y mantienen de acuerdo con los requisitos de esta Norma

Internacional, se debe informar sobre el desempeño del sistema de gestión ambiental

para su revisión, incluyendo las recomendaciones para la mejora.

Documentación

La documentación del sistema de gestión ambiental debe incluir:

La política, objetivos y metas ambientales

La descripción del alcance del sistema de gestión ambiental

La descripción de los elementos principales del sistema de gestión ambiental y su

interacción, así como la referencia a los documentos relacionados

los documentos, incluyendo los registros requeridos en esta Norma Internacional, los

documentos, incluyendo los registros determinados por la organización como necesarios

66 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

para asegurar la eficacia de la planificación, operación y control de procesos

relacionados con sus aspectos ambientales significativos.

Control operacional

La organización debe identificar y planificar aquellas operaciones que están asociadas

con los aspectos ambientales significativos identificados, de acuerdo con su política

ambiental, objetivos y metas, con el objeto de asegurarse de que se efectúan bajo las

condiciones especificadas, mediante el establecimiento, implementación y mantenimiento

de uno o varios procedimientos documentados para controlar situaciones en las que su

ausencia podría llevar a desviaciones de la política, los objetivos y metas ambientales, el

establecimiento de criterios operacionales en los procedimientos y el establecimiento,

implementación y mantenimiento de procedimientos relacionados con aspectos

ambientales significativos identificados de los bienes y servicios utilizados por la

organización, y la comunicación de los procedimientos y requisitos aplicables a los

proveedores, incluyendo contratistas.

Verificación

Seguimiento y medición

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para hacer el seguimiento y medir de forma regular las características fundamentales de

sus operaciones que pueden tener un impacto significativo en el medio ambiente. Los

procedimientos deben incluir la documentación de la información para hacer el

seguimiento del desempeño, de los controles operacionales aplicables y de la

conformidad con los objetivos y metas ambientales de la organización.

La organización debe asegurarse de que los equipos de seguimiento y medición se

utilicen y mantengan calibrados o verificados, y se deben conservar los registros

asociados.

Evaluación del cumplimiento legal

En coherencia con su compromiso de cumplimiento, la organización debe establecer,

implementar y mantener uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el

cumplimiento de los requisitos legales aplicables.

Indicadores, Metas y Finalidades 67

La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones

periódicas.

La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que suscriba. La

organización establecer uno o varios procedimientos separados.

La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones

periódicas.

No conformidad, acción correctiva y acción preventiva

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos

para tratar las no conformidades reales y potenciales y tomar acciones correctivas y

acciones preventivas. Los procedimientos deben definir requisitos para la identificación y

corrección de las no conformidades y tomando las acciones para mitigar sus impactos

ambientales, la investigación de las no conformidades, determinando sus causas y

tomando las acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir, la evaluación de la

necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y la implementación de las

acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia, el registro de los resultados

de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas y la revisión de la eficacia

de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas.

Control de los registros

La organización debe establecer y mantener los registros que sean necesarios, para

demostrar la conformidad con los requisitos de su sistema de gestión ambiental y de esta

Norma Internacional, y para demostrar los resultados logrados. La organización debe

establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación, el

almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de

los registros.

Auditoría interna

La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión

ambiental se realizan a intervalos planificados para determinar si el sistema de gestión

ambiental es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión ambiental,

incluidos los requisitos de esta Norma Internacional y se ha implementado

68 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

adecuadamente y se mantiene, proporcionar información a la dirección sobre los

resultados de las auditorías.

La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de

auditoría, teniendo en cuenta la importancia ambiental de las operaciones implicadas y

los resultados de las auditorías previas.

Se deben establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos de auditoría

que traten sobre las responsabilidades y los requisitos para planificar y realizar las

auditorías, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados, la

determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos. [62]

Figura 6-4 Sistema de Gestión Ambiental

Imp

lem

enta

ció

n S

GA

Revisión Inicial

Emisiones al ambiente

Problemas Ambientales

Manejo de Residuos

Requisitos legislativos

Definición Política Ambiental Establecer Objetivos y metas

Implementación

Definir Responsabilidades

Asignar Recursos

Formular Planes

Capacitación Personal

Planificar actividades

Mecanismos de Control

Auditorias Comparar las acciones

realizadas con los requisitos y objetivos

7. Indicadores, Metas y Finalidades

7.1 Indicadores

La OCDE, lo define el indicador ambiental como un parámetro o valor resultante de un

conjunto de parámetros, que ofrece información sobre un fenómeno, con un significado

más amplio que el directamente asociado a la configuración del parámetro [63]. El

significado añadido que conlleva un indicador precisa de una definición clara de su

función. De ahí que exista diversidad de tipos de indicadores para el desarrollo de la

política ambiental. Algunos de los cuales pueden agruparse en:

Indicadores de evaluación ambiental. Reflejan el estado del ambiente en

relación a una preocupación ambiental, la presión que este soporta y la

respuesta social Estos indicadores suelen organizarse en un marco

temático, entendido como preocupación ambiental (cambio climático,

eutrofización, pérdida de biodiversidad, etc.), o por grandes sistemas

ecológicos (agua, atmósfera, suelo, etc.).

Indicadores de integración sectorial. Informan sobre la interrelación entre

los efectos ambientales sectoriales (agricultura, turismo, transporte, etc.) y

las condiciones ambientales.

Indicadores de integración económica. Informan sobre el coste ambiental

asociado a la actividad económica.

Tabla 7-1 Tipos de Indicadores Ambientales [64]

Indicadores de evaluación ambiental (Preocupación ambiental: Cambio climático)

Variación de la temperatura media global

Concentración atmosférica de gases de efecto invernadero

Emisiones de CO2, CH4 y N2O

70 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Indicadores de integración sectorial (Sector: Transporte)

Precio del transporte por modo

Emisiones de CO2, NOx, COVs, CO

Consumo final de energía por modo Longitud de la red de carreteras

Valor añadido bruto del sector

Indicadores de integración económica

PIB verde

Gasto total consolidado en actividades características medioambientales.

En los últimos años, se ha avanzado considerablemente en la agenda ambiental y en el

desarrollo sostenible del mundo. Tal vez más lento de lo que se quisiera, pero hay

avances que comprenden el desarrollo conceptual y científico, de la institucionalidad, en

el diseño de políticas públicas, educación y movimientos ciudadanos, en gestión

ambiental, así como en los instrumentos de medición del progreso hacia el desarrollo

sostenible. [39]

En Colombia contamos con el programa Computadores para Educar y este a su vez tiene

una iniciativa Cenare que ya se mencionó anteriormente y gracias a esta estrategia en

los últimos 4 años se han procesado 1615 toneladas de residuos electrónicos,

provenientes de computadores.

Para establecer los indicadores primero se debe conocer al 100% la cantidad de equipos

obsoletos que hay en cada una de las empresas prestadoras de los servicios de

telecomunicaciones, incluyendo las antenas.

En el marco de desarrollo de la política ambiental, la identificación de los indicadores

como instrumento capaz de agregar la información no es suficiente. Esta información

debe organizarse con el fin de dar respuesta a requerimientos de la gestión de residuos

concretos.

Indicadores, Metas y Finalidades 71

7.2 Metas

Que se quiere lograr con la implementación de una Política Pública en gestión de

Residuos Electrónicos

Conocer la cantidad actual de RAEE existentes en empresas proveedoras de

servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y entidades estatales

Establecer los lineamientos de recolección junto con los operadores logísticos

Implementar el sistema de peritaje para clasificar cada uno de los equipos entre

los que se pueden remanofacturar o reutilizar y los que pasan al proceso de

demanofactura o desensamble

Construir los parámetros para el proceso de minería urbana

o Que elementos extraer

o A quien se le van a proveer dichos materiales

Diseñar los lineamientos para la disposición final

Decretar las normas de seguridad de cada uno de los procesos para cuidar y

proteger la vida y la salud de los trabajadores

Promover la generación de alianzas público privadas para:

Creación de operadores para la remanofactura, reciclaje y

disposición final de los RAEE generados por las entidades

proveedoras de servicios de telecomunicaciones

Consolidar un equipo de trabajo para la promoción, educación y

sensibilización sobre los impactos que generan los RAEE y su

correcta gestión

En la siguiente grafica se encuentra un paso a paso de cómo se implementaría un

sistema de mejora continua para evaluar la viabilidad de la política, sus implicaciones y el

cumplimiento de los objetivos planteados

72 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Figura 7-1 Propuesta para el seguimiento y control de objetivos

7.3 Finalidades

Con la construcción de una Política Pública para a gestión de residuos se logra

conocer la cantidad actual de RAEE existentes en empresas proveedoras de

servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y entidades estatales; se

establecen lineamientos de recolección junto con los operadores logísticos; se

puede desarrollar un sistema de peritaje para clasificar cada uno de los equipos

entre los que se pueden remanofacturar o reutilizar y los que pasan al proceso de

demanofactura o desensamble y así mismo constituir los parámetros o el modelo

de negocio enfocado en la minería urbana y decretar las normas de seguridad de

cada uno de los procesos para cuidar y proteger la vida y la salud de los

trabajadores.

En la siguiente figura se muestra la propuesta para implementar el sistema de

gestión de residuos electrónicos generados por las empresas proveedoras de

servicios de telecomunicaciones, radiocomunicaciones, radiodifusión y entidades

estatales

Establecimiento de objetivos y metas

Revisión sistemica de los indicadores

Cantidad de metales extraidos

Aplicación de Indicadores

Equipos remanofacturados o reutilizados/Equipos obsoletos Equipos desechados /Equipos obsoletos

Recopilación de datos

Selección y separación de cada uno de los equipos

Establecimiento de un sistema de indicadores

Cantidad de equipos que se pueden reutilizar, remanofacturar

Analisis de la Situación

Inventario

Indicadores, Metas y Finalidades 73

Figura 7-2 Propuesta Sistema de Gestión

La construcción de una política para la gestión de residuos electrónicos permite

Evitar perjuicios a la salud pública

Prevenir la contaminación ambiental.

Generar una eficiente explotación de las materias primas producto del proceso de

minería urbana

Fomentar el desarrollo tecnológico.

Promover nuevos modelos de negocio

Generar empleo

Evitar la acumulación de los RAEE

Evitar la disposición de RAEE en rellenos sanitarios y basureros.

Conocer la cantidad actual de RAEE existentes en empresas proveedoras de servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y entidades estatales

Establecer los lineamientos de recolección junto con los operadores

logísticos

Implementar el sistema de peritaje para clasificar cada uno de los

equipos entre los que se pueden remanofacturar o reutilizar y los que pasan al proceso de demanofactura

o desensamble

Construir los parámetros para el proceso de minería urbana

• Que elementos extraer

• A quien se le van a proveer dichos materiales Diseñar los lineamientos para la disposición final

Decretar las normas de seguridad de cada uno de los procesos para cuidar

y proteger la vida y la salud de los trabajadores

8. Conclusiones y recomendaciones

8.1 Conclusiones

Hoy en Colombia existe una amplia lista de servicios de telecomunicaciones,

aplicaciones, dispositivos móviles y computadores, que cambian día a día, así

mismo las redes de telecomunicaciones deben transformase o adaptarse para

prestar de manera eficiente estos servicios que se implementan gracias a la

incursión de las Redes de Nueva Generación o para que estos sean compatibles

con los dispositivos que actualmente están disponibles. Sin embargo esta

transición de más de 3 décadas han dejado una gran cantidad de equipos de

telecomunicaciones obsoletos, que por mucho tiempo se han mantenido en

bodegas o simplemente se han catalogado como chatarra, pero al catalogarlo

como chatarra se han generado grandes problemas ambientales y se ha

desperdiciado una muy buena oportunidad de negocio gracias a los valiosos

componentes de cada uno de estos equipos

La construcción de una Política Pública para la gestión de residuos electrónicos

generados por las entidades proveedoras de los servicios de servicios de

telecomunicaciones, radiocomunicaciones y radiodifusión permite evitar perjuicios

a la salud pública, contrarrestar la contaminación ambiental generando una

eficiente explotación de las materias dada la viabilidad y ejecución de un

provechoso proceso de minería urbana y así se estará fomentando el desarrollo

tecnológico, promoviendo nuevos modelos de negocio y generando empleo

Es importante validar y establecer los parámetros bajo los cuales se puede incluir

la gestión de RAEE dentro de los sistemas de gestión ambiental instaurados en

cada una de las organizaciones u empresas que presten servicios de

telecomunicaciones, radiocomunicaciones y radiodifusión; así como también las

76 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

entidades que tengan en sus inventarios servidores o equipos de almacenamiento

que actualmente no cuenten con un programa de gestión adecuado.

Con la construcción de una Política Pública para a gestión de residuos se logra

conocer la cantidad actual de RAEE existentes en empresas proveedoras de

servicios de telecomunicaciones, radiodifusión y entidades estatales; se

establecen lineamientos de recolección junto con los operadores logísticos; se

puede desarrollar un sistema de peritaje para clasificar cada uno de los equipos

entre los que se pueden remanofacturar o reutilizar y los que pasan al proceso de

demanofactura o desensamble y así mismo constituir los parámetros o el modelo

de negocio enfocado en la minería urbana y decretar las normas de seguridad de

cada uno de los procesos para cuidar y proteger la vida y la salud de los

trabajadores

La entidad u organización que se cree para la gestión de RAEE, debe estar bajo

el control y supervisión del gobierno involucrando los actores de las mesas de

trabajo que se implementaron como lo son el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible MADS , Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones MINTIC , Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MCIT,

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLA, Federación Nacional de

Comerciantes FENALCO, Cámara Colombiana de Informática y

Telecomunicaciones – CCIT, Asociación Nacional de Empresarios – ANDI,

Empresas Gestoras RAEE

.

8.2 Recomendaciones

Se deben decretar las normas de seguridad para los trabajadores en cada uno de

los procesos de gestión de residuos electrónicos:

o Recogida

o Almacenamiento

o Clasificación

Conclusiones 77

o Peritaje

o Reacondicionamiento

o Desensamble

o Disposición final

A. Anexo: LEY 1672 DE 2013

Por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión

integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y se dictan otras

disposiciones.

El Congreso de la República

DECRETA:

CAPÍTULO I

Disposiciones preliminares

Artículo 1°. Objeto. La presente ley tiene por objeto establecer los lineamientos para la política

pública de gestión integral de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

generados en el territorio nacional. Los RAEE son residuos de manejo diferenciado que deben

gestionarse de acuerdo con las directrices que para el efecto establezca el Ministerio de Ambiente

y Desarrollo Sostenible.

Artículo 2°. Alcance. Las disposiciones de la presente ley se aplican en todo el territorio nacional,

a las personas naturales o jurídicas que importen, produzcan, comercialicen, consumen equipos

eléctricos y electrónicos y gestionen sus respectivos residuos.

Artículo 3°. Principios. Para la aplicación de la presente ley se tendrán como principios rectores:

a) Responsabilidad Extendida del Productor. Es el deber que tiene el productor de equipos

eléctricos y electrónicos, a lo largo de las diferentes etapas del ciclo de vida del producto;

b) Participación activa. El Gobierno Nacional debe proveer los mecanismos de participación

necesarios para que los productores, comercializadores y usuarios de equipos eléctricos y

electrónicos, participen en el diseño, elaboración y ejecución de programas y proyectos que traten

sobre una gestión integral de los residuos de estos productos;

80 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

c) Creación estímulos. El Gobierno Nacional promoverá la generación de beneficios y estímulos a

quienes se involucren en el aprovechamiento y/o valorización de (RAEE);

d) Descentralización. Las entidades territoriales y demás entidades que tengan la facultad de

imponer obligaciones de tipo ambiental en lo referente a gestión de RAEE se enmarcarán

únicamente dentro del marco de la presente ley y las disposiciones de carácter general que se

adopten por el Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y demás

autoridades ambientales en el marco de sus competencias.

Apoyarán la consecución de los objetivos de los programas que señale el nivel nacional y que

contribuyan en gestión integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Dichas estrategias deberán estar de acuerdo con las disposiciones establecidas en la presente

ley;

e) Innovación, ciencia y tecnología. El Gobierno Nacional colombiano, a través de las

instituciones educativas públicas y privadas en asocio con la empresa pública y privada,

fomentará la formación, la investigación y el desarrollo tecnológico, orientados a una gestión

integral de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos RAEE;

f) Gradualidad. La implementación y la divulgación de la presente ley se harán a mediano y largo

plazo, atendiendo la implementación progresiva de los programas y estrategias que se adopten;

g) Ciclo de vida del producto. Es el principio que orienta la toma de decisiones, considerando las

relaciones y efectos que cada una de las etapas tiene sobre el conjunto de todas ellas.

Comprende las etapas de investigación, adquisición de materias primas, proceso de diseño,

producción, distribución, uso y gestión posconsumo;

h) Producción y consumo sostenible. Con base en este principio, se privilegian las decisiones que

se orienten a la reducción de la cantidad de materiales peligrosos utilizados y residuos peligrosos

generados respectivamente por unidad de producción de bienes y servicios. Lo anterior, con el fin

de aliviar la presión sobre el ambiente, aumentar la productividad y competitividad empresarial y

simultáneamente crear conciencia en los consumidores respecto del efecto que los productos y

sus desechos tienen sobre la salud y el medio ambiente;

i) Prevención. Estrategias orientadas a lograr la optimización del consumo de materias primas, la

sustitución de sustancias o materiales peligrosos y la adopción de prácticas, procesos y

tecnología limpias.

Anexo A. LEY 1672 DE 2013 81

Artículo 4°. Definiciones. Para efectos de la aplicación de la presente ley se tendrán en cuenta las

siguientes definiciones:

Equipos eléctricos y electrónicos. Todos los equipos que para funcionar necesitan corriente

eléctrica o campos electromagnéticos, así como los equipos, necesarios para generar, transmitir y

medir dichas corrientes.

Comercializador. Persona natural o jurídica encargada, con fines comerciales, de la distribución

mayorista o minorista de equipos eléctricos y electrónicos.

Disposición final. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial los no

aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para

evitar la contaminación, y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente. En todo caso,

quedará prohibida la disposición de residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en

rellenos sanitarios.

Generador. Cualquier persona natural o jurídica, cuya actividad implique la producción o

comercialización residuos o desechos eléctricos y electrónicos; sin perjuicio de que recaigan en la

misma persona las calidades de productor o comercializador.

Gestión integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones política, normativas,

operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales, educativas, de evaluación,

seguimiento y monitoreo desde la prevención de la generación hasta la disposición final de los

residuos de equipos eléctricos y electrónicos, a fin de lograr beneficios ambientales, la

optimización económica de su manejo y su aceptación social, respondiendo a las necesidades y

circunstancias de cada localidad o región.

Gestor. Persona natural o jurídica que presta en forma total o parcial los servicios de recolección,

transporte, almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento y/o disposición final de los Residuos

de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), dentro del marco de la gestión integral y cumpliendo

con los requerimientos de la normatividad vigente. El Ministerio del Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, implementará un Registro de aquellas personas naturales o jurídicas que

presten los servicios definidos.

Productor. Cualquier persona natural o jurídica que, con independencia de la técnica de venta

utilizada, incluidas la venta a distancia o la electrónica:

i) Fabrique equipos eléctricos y electrónicos;

82 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

ii) Importe equipos eléctricos y electrónicos, o

iii) Arme o ensamble equipos sobre la base de componentes de múltiples productores;

iv) Introduzca al territorio nacional equipos eléctricos y electrónicos.

v) Remanufacture equipos eléctricos y electrónicos de su propia marca o remanufacture marcas

de terceros no vinculados con él, en cuyo caso estampa su marca, siempre que se realice con

ánimo de lucro o ejercicio de actividad comercial.

Parágrafo. Cuando se pongan en el mercado AEE con marcas propias a pesar de ser fabricados

por terceros, deberá incluirse el nombre del productor, so pena de asumir dicha calidad.

Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Son los equipos eléctricos o electrónicos

en el momento en que se desechan o descartan. Este término comprende todos aquellos

componentes, consumibles y subconjuntos que forman parte del producto en el momento en que

se desecha, salvo que individualmente sean considerados peligrosos, caso en el cual recibirán el

tratamiento previsto para tales residuos.

Reacondicionamiento. Procedimiento técnico de renovación, en el cual se restablecen las

condiciones funcionales y estéticas de un aparato eléctrico y electrónico con el fin de ser usado en

un nuevo ciclo de vida. Puede implicar además reparación, en caso de que el equipo posea algún

daño.

Remanufacturados. Todos los equipos eléctricos y electrónicos defectuosos que han pasado por

un proceso de evaluación por el productor en donde las partes dañadas han sido reemplazadas y

han sido reempaquetadas para salir nuevamente al mercado.

Retoma. Es el procedimiento establecido por el productor para recolectar y recibir los Residuos de

Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), con el fin de trasladarlos hacia puntos de

reacondicionamiento o hacia los gestores de RAEE.

Reuso. El reuso de un equipo eléctrico o electrónico se refiere a cualquier utilización de un

aparato o sus partes, después del primer usuario, en la misma función para la que el aparato o

parte fueron diseñados.

Usuario o consumidor. Toda persona natural o jurídica, que contrate la adquisición, utilización o

disfrute de un bien o la prestación de un servicio determinado.

Anexo A. LEY 1672 DE 2013 83

RAEE Nuevo. Residuos de equipos que son puestos en el mercado después de la entrada en

vigencia de la reglamentación que expida el Gobierno Nacional sobre RAEE o en el término que

allí se establezca.

RAEE Histórico. Residuos de equipos que fueron puestos en el mercado antes de la entrada en

vigencia de la reglamentación que expida el Gobierno Nacional sobre RAEE o anterior al término

que allí se establezca.

RAEE Huérfano. Residuos de equipos que no tienen una marca de identificación del producto o el

productor ya no se encuentra en el mercado.

Artículo 5°. Clasificación de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Para la

clasificación nacional de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) se tendrán en

cuenta las disposiciones que para el efecto establezca el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial de conformidad con las normativas internacionales.

CAPÍTULO II

De las responsabilidades y obligaciones

Artículo 6°. Obligaciones. El Gobierno Nacional, los productores, los comercializadores, los

usuarios y los gestores que realicen el manejo y la gestión integral de Residuos de Equipos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE) deben:

1. Del Gobierno Nacional:

a) Garantizar un medio ambiente saludable;

b) Diseñar una política pública para la gestión integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE);

c) Ordenar a los productores a establecer de manera directa (o a través de terceros que actúen

en su nombre) sistemas de recolección y gestión ambientalmente segura de los residuos

generados por sus productos una vez estos han finalizado su vida útil;

d) Generar espacios de concertación, participación y socialización a fin de promover una gestión

integral para los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

84 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

e) Establecer los mecanismos de inspección, vigilancia y control a los diferentes actores que

intervienen en la gestión y manejo de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y sus residuos;

f) Apoyar mediante estrategias integrales de educación ambiental la promoción de la gestión

ambientalmente segura de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

g) Establecer estímulos a los gestores de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE),

que formen parte de la cadena de la gestión integral de los mismos y fomenten su

aprovechamiento y/o valorización;

h) Establecer las acciones, procedimiento y sanciones pertinentes a productores,

comercializadores y usuarios que no contribuyan a una gestión integral de Residuos de Equipos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

i) Los entes municipales y las autoridades ambientales realizarán actividades de divulgación,

promoción y educación que orienten a los usuarios de equipos eléctricos y electrónicos, sobre los

sistemas de recolección y gestión de los residuos de estos productos y sus obligaciones;

j) El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, llevará un

registro de los productores y comercializadores permanentes o esporádicos, de equipos eléctricos

y electrónicos, con el fin de promover el control de la adopción de los sistemas nacionales de

recolección y gestión de los residuos de estos productos;

k) El Gobierno Nacional facilitará a los productores, a través de su política fiscal y aduanera, la

transición o migración a materiales ecológicamente amigables;

m) El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o

de quien disponga para tal efecto, establecerá los lineamientos y requisitos que deberán tener los

sistemas de recolección y gestión de residuos de equipos eléctricos y eléctricos (RAEE), en

especial para aquellos residuos que contienen sustancias o materiales que puedan afectar la

salud o el ambiente;

n) Establecer un mecanismo de información, a través del Sistema de Información Ambiental del

país, sobre la generación y manejo de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

2. Del Productor:

a) El productor es responsable de establecer, directamente o a través de terceros que actúen en

su nombre, un sistema de recolección y gestión ambientalmente segura de los residuos de los

productos puestos por él en el mercado, de acuerdo con las disposiciones que para el efecto

Anexo A. LEY 1672 DE 2013 85

establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Así mismo, es también responsable

por administrar y financiar, por el modelo que elija, el sistema de gestión;

b) Desarrollar sistemas de recolección y gestión de los residuos de los productos puestos en el

mercado;

c) Priorizar alternativa de aprovechamiento o valorización de los Residuos de Equipos Eléctricos

y Electrónicos (RAEE);

d) Gestionar o manejar los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), solo con

empresas que cuenten con la respectiva licencia, permiso o autorización ambiental;

e) Brindar la información necesaria para el desmontaje e identificación de los distintos

componentes y materiales a fin de incentivar el reuso y facilitar su reciclaje;

f) Informar a los usuarios de sus productos, los parámetros para una correcta devolución y

gestión de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Esta información debe ser

presentada en forma completa, expresa y clara al consumidor en sus etiquetas, empaques o

anexos;

g) Disminuir el impacto ambiental de sus productos mediante estrategias de reducción y

sustitución de presencia de sustancias o materiales peligrosos en sus productos;

h) Diseñar estrategias para lograr la eficiencia de la devolución, recolección, reciclaje y

disposición de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

i) Desarrollar campañas informativas y de sensibilización sobre la retoma y gestión adecuada de

los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

j) Aceptar la devolución de los RAEE por parte del usuario final, sin costo alguno;

k) El productor deberá informar cuando el aparato contenga componente o sustancias nocivas

para la salud o el medio ambiente;

1) Brindar información a los usuarios finales sobre la prohibición de disponer Residuos de

Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), junto con los residuos sólidos domésticos. Esta

información debe ser presentada en forma completa, expresa y clara al consumidor en sus

etiquetas, empaques o anexos;

m) Los productores cuyos equipos eléctricos y electrónicos, contengan metales pesados o

cualquier otro tipo de sustancia peligrosa, deberán garantizar junto con el gestor que durante el

86 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

manejo de estos residuos, no se produzca contaminación al medio ambiente ni perjuicio a la salud

humana;

n) Los productores podrán unirse y conformar uno o varios sistemas colectivos sin que esta

entidad sustituya sus responsabilidades y obligaciones”.

Parágrafo. Las obligaciones previstas en los apartes f), h), i), j) resultarán exigibles a los

comercializadores de equipos eléctricos y electrónicos en el marco de su objeto social, sin

perjuicio de las demás dispuestas por la ley.

3. Del Comercializador

a) El comercializador de equipos eléctricos y electrónicos tiene la obligación de brindar apoyo

técnico y logístico al productor, en la recolección y gestión ambientalmente segura de los residuos

de estos productos.

4. Del usuario o consumidor

a) Los usuarios de equipos eléctricos y electrónicos deberán entregar los residuos de estos

productos, en los sitios que para tal fin dispongan los productores o terceros que actúen en su

nombre;

b) Asumir su corresponsabilidad social con una gestión integral de Residuos de Equipos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE), a través de la devolución de estos residuos de manera

voluntaria y responsable de acuerdo con las disposiciones que se establezcan para tal efecto;

c) Reconocer y respetar el derecho de todos los ciudadanos a un ambiente saludable;

d) Las demás que fije el Gobierno Nacional.

5. De los gestores

a) Cumplir con los estándares técnicos ambientales establecidos para la recolección y gestión de

los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

b) Garantizar el manejo ambientalmente seguro de los Residuos de Equipos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE), con el fin de prevenir y minimizar cualquier impacto sobre la salud y el

ambiente, en especial cuando estos contengan metales pesados o cualquier otra sustancia

peligrosa;

c) Garantizar un manejo ambientalmente adecuado de los Residuos de Equipos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE);

Anexo A. LEY 1672 DE 2013 87

CAPÍTULO III

Política Nacional de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

Artículo 7°. Objetivos. El Gobierno Nacional, en cumplimiento de sus deberes constitucionales, es

responsable de la elaboración, planificación, coordinación, ejecución y seguimiento de las

acciones encaminadas al desarrollo de una gestión integral de Residuos de Equipos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE), para lo cual deberá elaborar la Política Nacional de Residuos de Equipos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE), teniendo en cuenta los siguientes objetivos:

1. Minimizar la producción de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

2. Promover una gestión integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE),

con el fin de minimizar los riesgos sobre la salud humana y el medio ambiente.

3. Incentivar el aprovechamiento de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) en

cada una de sus etapas como una alternativa para la generación de empleo social y como un

sector económicamente viable.

4. Promover la plena integración y participación de los productores, comercializadores y usuarios

de los equipos eléctricos y electrónicos en la elaboración de estrategias, planes y proyectos para

una gestión integral de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos.

Artículo 8°. Componentes de la política. Para el cumplimiento del objeto de la presente ley el

Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con el apoyo del

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de la Protección Social, el Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Ministerio de Minas y Energía,

formularán una política pública de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Para

este fin, también invitarán a los diferentes sectores involucrados como las Cámaras de Comercio,

los industriales, la academia y las empresas gestoras. Esta política se trabajará transversalmente

y tendrá en cuenta los siguientes componentes:

a) Infraestructura. Facilitar el desarrollo de una infraestructura que abarque tos procesos de

devolución, recolección y reciclaje de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

88 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Dicha infraestructura se orientará principalmente a apoyar la creación de empresas de reciclaje

que se dediquen a la gestión integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos

(RAEE);

b) Normatividad. Desarrollar instrumentos jurídicos y legales a través de los cuales se regule todo

lo concerniente a los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) y que sirvan como

instrumento legal para exigir, de cada uno de los actores el cumplimiento de sus

responsabilidades y la garantía de sus derechos;

c) Trámites. Facilitar la creación y formalización de empresas de reciclaje de Residuos de

Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a través de la flexibilización de los trámites para la

expedición de las licencias ambientales;

d) Diagnóstico. Elaborar un diagnóstico del comportamiento del sector de equipos eléctricos y

electrónicos que permita establecer las características, zonificación y el flujo de Residuos de

Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), en el país;

e) Organización. Establecer los procedimientos y requisitos del sistema, para el desarrollo de una

gestión integral de tos Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

f) Económico. Viabilizar instrumentos económicos y financieros que faciliten la gestión de

Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Dichos instrumentos pueden venir del

sector público, privado o internacional y serán consecuentes con la realidad económica, jurídica y

social del país.

Además, la gestión integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) deberá

convertirse en una fuente para la generación de riqueza y empleo;

g) Cooperación. Establecer canales de comunicación y cooperación con el sector privado, para

que de manera conjunta, establezcan los parámetros para una gestión integral de los Residuos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

h) Divulgación. Elaborar, a nivel nacional, una estrategia comunicativa con el fin de divulgar qué

son los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los riesgos para la salud humana y

cómo hacer una gestión final adecuada de los mismos;

i) Gestores. Involucrar a los gestores de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE),

en la elaboración de estrategias, planes y proyectos para una buena gestión de los mismos;

Anexo A. LEY 1672 DE 2013 89

j) Capacitación. Desarrollar procesos de educación y capacitación que permitan generar un

conocimiento sobre los Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los riesgos para la salud

humana y una buena gestión final de los mismos. Dicha capacitación se extenderá a productores,

comercializadores y usuarios de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE);

k) Investigación, ciencia y tecnología. Fomentar programas y convenios de investigación que

ayuden a optimizar la gestión integral de los Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), y la

innovación en ciencia y tecnologías encaminadas a minimizar la producción de estos desechos.

Artículo 9°. De la información sobre los equipos eléctricos y electrónicos. El Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo en el marco de sus competencias deberá:

a) Implementar un registro de productores de AEE permanentes o esporádicos, con el fin de

promover el control de la adopción de los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de

los residuos de estos productos.

Parágrafo 1°. El DANE llevará estadísticas de consumo clasificado de equipos eléctricos y

electrónicos que se comercialicen en el país.

Parágrafo 2°. La DIAN diseñará e implementará estrategias especiales para prevenir y controlar

la introducción o importación al país de Equipos Eléctricos y Electrónicos de contrabando o de

aquellos que no cumplan con las disposiciones establecidas en la presente ley.

Artículo 10. Recursos. Para el desarrollo de la presente ley se considerarán como fuentes de

financiación los recursos provenientes del sector público, privado y de la cooperación

internacional.

Parágrafo 1°. El Gobierno Nacional podrá incorporar las partidas presupuestales necesarias para

dar cabal cumplimiento a lo dispuesto en la presente ley.

Parágrafo 2°. El Gobierno Nacional y el sector privado podrán buscar los recursos, las fuentes de

ingresos y los mecanismos para promover una gestión integral de los Residuos de Equipos

Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Artículo 11. Comité Nacional de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) El

Gobierno Nacional creará el Comité Nacional de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos

(RAEE) como órgano consultor del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Artículo 12. Miembros del Comité Nacional de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos.

Harán parte del Comité Nacional:

a) Dos (2) representantes del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible;

90 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

b) Un (1) representante del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo;

c) Un (1) representante del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones;

d) Un (1) representante del Ministerio de la Protección Social;

e) Tres (3) representantes del sector productivo, quienes tendrán voz más no voto en la toma de

decisiones;

f) Dos (2) representantes de los gestores de residuos, quienes tendrán voz más no voto en la

toma de decisiones;

g) Dos (2) representantes de entidades nacionales e internacionales, líderes en la gestión de

Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), quienes tendrán voz más no voto en la

toma de decisiones.

Parágrafo. La Secretaría Técnica de este Comité estará en cabeza del Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible.

Artículo 13. Funciones del Comité Nacional.

a) Fomentar y fortalecer la política para el manejo de Residuos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

b) Asesorar en la formulación de la política en materia de Residuos de Equipos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE);

c) Hacer un seguimiento y una verificación al desarrollo de las políticas, estrategias y programas

que garanticen una gestión integral de Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

d) Establecer los mecanismos de concertación con el sector privado;

e) Estudiar fuentes de financiación para desarrollar las políticas, estrategias y programas para

una gestión integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

f) Promover planes y programas intersectoriales que contribuyan a la divulgación de los riesgos

para la salud humana de los desechos electrónicos, así como del manejo de dichos residuos;

g) Impulsar la investigación y la innovación tecnológica en lo relacionado con una mejor gestión

integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE);

h) El Comité Nacional establecerá las funciones que considere pertinentes para el desarrollo de

sus actividades.

Anexo A. LEY 1672 DE 2013 91

CAPÍTULO IV

Disposiciones generales

Artículo 14. De los remanufacturados. Todos los productores y comercializadores de equipos

eléctricos y electrónicos remanufacturados, deberán acoger las disposiciones de la presente ley y

establecer programas de devolución, recolección y disposición final de los RAEE.

Artículo 15. Difusión y promoción. Corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial y a las autoridades ambientales en el ámbito de su jurisdicción, la promoción y difusión

de la política pública para Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Artículo 16. Página web. El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible con acompañamiento del Ministerio de Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones, creará una página web con el fin de:

a) Informar qué son los residuos de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE), su clasificación y

los daños que pueden causar a la salud humana o al ambiente;

b) Informar acerca de los planes, programas, proyectos y estrategias que se están desarrollando

a nivel nacional para el manejo integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos

(RAEE);

c) Publicar el nombre de los productores y comercializadores que estén realizando la gestión

integral de los Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Artículo 17. Evaluación. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establecerá

indicadores de gestión por resultados que permitan evaluar y monitorear los diferentes sistemas

de recolección y gestión que se desarrollen a nivel nacional para una gestión integral de los

Residuos de Equipos Eléctricos y Electrónicos (RAEE).

Los indicadores de gestión se establecerán atendiendo las estrategias de cubrimiento, número de

puntos de recolección, número de días de recolección y las políticas de información y prevención

adoptadas, así como las donaciones y el reacondicionamiento de AEE cuando las mismas

contribuyan con la realización de programas de beneficio social y público. En todo caso, la

implementación de indicadores de gestión, se sujetarán de forma coherente y se implementarán

conforme al principio de gradualidad.

92 Propuesta De Política Pública Para La Gestión De Los Residuos Electrónicos

Generados Por La Transición Hacia NGN En Colombia

Título de la tesis o trabajo de investigación

Artículo 18. Seguimiento. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las

autoridades ambientales urbanas y regionales, así como los demás Ministerios en el marco de sus

competencias, tendrán la responsabilidad de hacer el seguimiento al estricto cumplimiento de las

disposiciones establecidas en la presente ley.

Parágrafo. Para ejercer la vigilancia y el control pertinente, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, establecerá los parámetros y mecanismos aplicables a las autoridades

ambientales competentes para la efectividad del proceso.

Artículo 19. Prohibición. Se prohíbe la disposición de Residuos de Equipos Eléctricos y

Electrónicos (RAEE) en rellenos sanitarios. Será competencia del Ministerio de Ambiente,

Vivienda y Desarrollo Territorial regular la utilización y disposición de RAEE en rellenos de

seguridad. En todo caso, su regulación se ajustará al número de Gestores inscritos.

Artículo 20. Reglamentación. El Gobierno Nacional reglamentará la presente ley con base en los

criterios establecidos en la misma.

Artículo 21. Mecanismos de Coordinación. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, coordinará las distintas actividades para alcanzar los máximos resultados en los fines y

propósitos que persigue esta ley.

Artículo 22. De la importación de Equipos Eléctricos y Electrónicos El Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con el apoyo de la DIAN,

establecerán un instrumento de control y seguimiento a la importación de equipos eléctricos y

electrónicos usados, reacondicionados, reparados, reconstruidos, con fines de donación, etc. Con

el fin de garantizar la aplicación del principio de Responsabilidad Extendida del Productor y

asegurar la gestión ambiental diferenciada de estos equipos, al final de su vida útil, cuando sean

descartados por el usuario o consumidor final.

Artículo 23. Del movimiento transfronterizo de RAEE. El movimiento transfronterizo de residuos

de equipos eléctricos y electrónicos (RAEE) se regirá de acuerdo con lo establecido por el

Convenio de Basilea y/o las demás directrices internacionales establecidas para tal efecto cuando

resulte procedente.

Artículo 24. Vigencia y derogatoria. La presente ley rige a partir de su promulgación y deroga

todas las disposiciones que le sean contrarias.

Anexo A. LEY 1672 DE 2013 93

El Presidente del honorable Senado de la República, Roy Barreras Montealegre.

El Secretario General del honorable Senado de la República, Gregorio Eljach Pacheco.

El Presidente de la honorable Cámara de Representantes, Augusto Posada Sánchez.

El Secretario General de la honorable Cámara de Representantes, Jorge Humberto Mantilla

Serrano.

REPÚBLICA DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL

Publíquese y cúmplase.

Dada en Bogotá, D. C., a los 19 de julio de 2013.

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN

El Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría.

El Ministro de Comercio, Industria y Turismo, Sergio Diazgranados Guida.

El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Gabriel Uribe.

El Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Diego Molano Vega.

Bibliografía

[1] Ministerio TIC, Documento Vivo Plan Vive Digital, Bogotá , 2011.

[2] Green Peace International, «Your guide to green,» 2009. [En línea]. Available:

www.greenpeace.org.

[3] Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en América Latina y el Caribe

SUR/IDRC, Gestión de residuos electrónicos en América Latina, Santiago de Chile:

Ediciones SUR, 2009.

[4] Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU, «MedlinePlus,» 2012. [En línea].

Available: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus. [Último acceso: 2012].

[5] Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas, Guía para la

Salud y la Seguridad, México, 1995.

[6] Lenntech BV , «Lenntech,» [En línea]. Available: http://www.lenntech.es.

[7] «Salud y Riesgos,» [En línea]. Available: http://www.saludyriesgos.com.

[8] «ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO,»

http://www.bvsde.paho.org/bvsast/e/fulltext/enciclopedia/53.pdf.

[9] «Centro de Estudios de Sanidad Ambiental,» [En línea]. Available:

http://www.envtox.ucdavis.edu.

[10] OMS, «Organización Mundial de la Salud,» [En línea]. Available: http://www.who.int.

[11] S. I. García, «Asociación Toxicológica Argentina,» 2004. [En línea]. Available:

http://www.ataonline.org.ar/bibliotecavirtual/documentos_utilies/bifenilos_policlorado

s.pdf.

[12] G. P. Sulay Casteblanco, «Repositorio Institucional Universidad Industrial de

Santander,» 2004. [En línea]. Available:

http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/484/2/112276.pdf.

[13] Uiversidad Nacional Abierta y a Distancia, «Curso de Toxicología Ambiental,» [En

línea]. Available:

96 Título de la tesis o trabajo de investigación

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/358027/358027/leccin_24_compuestos_bfr_r

etardantes_de_llama_bromados.html.

[14] Grennpeace, [En línea]. Available: http://www.greenpeace.org.

[15] Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, «EPA,» 05 2012. [En línea].

Available: http://www.epa.gov.

[16] UNEP, «Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,» 06 2009. [En

línea]. Available: http://www.unep.org.

[17] Agencia Europea de Medio Ambiente , «Agencia Europea de Medio Ambiente,» 30

11 2012. [En línea]. Available: http://www.eea.europa.eu/es.

[18] Comisión Europea, «Comisión Europea,» 2009. [En línea]. Available:

http://ec.europa.eu/clima/sites/change/index_en.htm.

[19] Entreprises pour l’Environnement, «Protocolo para la cuantificación de emisiones de

gases de efecto invernadero en actividades de gestión de residuos».

[20] UNESCO, Los residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento

en América Latina y el Caribe, Montevideo - Uruguay, 2010.

[21] Basel Action Network, « Basel Action Network,» [En línea]. Available: www.ban.org.

[22] UNEP, «CONVENIO DE BASILEA,» BASILEA, 1989.

[23] UNEP, «Manual del Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la

Capa de Ozono,» Kenya, 2006.

[24] UNEP, «Stockholm Convention,» Comunicado de Prensa Stockholm Convention,

2009.

[25] Naciones Unidas, «PROTOCOLO DE KYOTO DE LA CONVENCIÓN MARCO DE

LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO,» 1998.

[26] UIT, «UIT,» [En línea]. Available: www.itu.int/themes/climate.

[27] WEEE Forum, «European association of electrical and electronic waste take back

systems,» [En línea]. Available: www.weee-forum.org.

[28] ERP, «European Recycling Platform,» [En línea]. Available: www.erp-recycling.org/.

Bibliografía 97

[29] I. Duque, «The European Recycling Platform,» de Taller sobre RAEE para

autoridades ambientales, Bogotá, 2010.

[30] Hoy Tecnología, «La Plataforma Europea de Reciclaje inicia una campaña

informativa sobre la obligación de reciclar pilas y baterias,» ABC Hoy Tecnología,

2008.

[31] SECO, «Secretaría de Estado para Asuntos Económicos,» [En línea]. Available:

www.seco.admin.ch. [Último acceso: 11 2011].

[32] Departamento Federal de Asuntos Exteriores, «swissworld.org,» [En línea].

Available: www.swissworld.org. [Último acceso: 11 2011].

[33] EMPA, «ewasteguide.info,» [En línea]. Available: www.ewasteguide.info. [Último

acceso: 11 2011].

[34] EMPA, «Instituto Federal Suizo para Ciencias de Materiales y Tecnologías,» [En

línea]. Available: www.empa.ch. [Último acceso: 05 2011].

[35] Inciativa STEP, «Solucionando el Problema de los Residuos Electrónicos,» 2012.

[En línea]. Available: www.step-initiative.org/.

[36] U. S. D. O. Heinz Boeni, «Reciclaje de residuos electrónicos en América latina:

panorama general, desafíos y potencial,» 2008. [En línea]. Available:

ww.residuoselectronicos.net.

[37] U. Silva, Gestión de residuos electrónicos en América Latina, Santiago de Chile:

LOM Ediciones, 2009.

[38] RELAC, «Plataforma Regional de Residuos Electrónicos en Latinoamérica y el

Caribe,» 26 10 2010. [En línea]. Available: www.residuoselectronicos.net.

[39] RELAC, «La situación actual en los países de América Latina y el Caribe,» de Los

residuos electrónicos: Un desafío para la Sociedad del Conocimiento en América

Latina y el Caribe , Montevideo, UNESCO, 2010, pp. 19-23.

[40] Delfin Consultores, «Diagnóstico de Residuios Electrónicos de Bolivia,» La Paz ,

2009.

[41] Ministerio de Ambiente Peru , «Reglamento Nacional para la Gestión y Manejo de

los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos,» Lima, 2012.

[42] Provincia de Buenos Aires, « Gestión Sustentable de Residuos de Aparatos

98 Título de la tesis o trabajo de investigación

Eléctricos y Electrónicos - Ley Nº 14.321,» Buenos Aires , 2011.

[43] P. d. Chile, «Proyecto Ley marco para la gestión de residuos,» Santiago de Chile ,

2013.

[44] CENARE, «COMPUTADORES PARA EDUCAR,» 2008. [En línea]. Available:

http://www.computadoresparaeducar.gov.co/website/es/index.php?option=com_cont

ent&task=view&id=173&Itemid=285.

[45] Presidencia de la República , «Ley 1672 de 2013,» Bogotá , 2013.

[46] Asociación Colombiana del Petróleo, «ACP,» 2009. [En línea]. Available:

www.acp.com.co/index.php/es/buenas-practicas/gestion-ambiental.

[47] Agencia Nacional del Espectro, «ANE,» 2010. [En línea]. Available: www.ane.gov.co

.

[48] UIT, La UIT y las Radiocomunicaciones, Ginebra , 2010.

[49] G. S. J. T. Federico González, La regulación de las telecomunicaciones, Mexico :

Editorial Miguel Ángel Porrúa, 2007.

[50] UIT, «UIT – T Y.2001 Visión general de las redes de próxima generación,» 2004.

[51] UIT, «El Camino Hacia Las Redes De La Próxima Generación,» 2005. [En línea].

Available:

https://www.itu.int/itunews/manager/display.asp?lang=es&year=2007&issue=02&ipa

ge=next-generation2&ext=html.

[52] UIT, «NGN-GSI Introduction,» 2005. [En línea]. Available: http://www.itu.int/en/ITU-

T/gsi/ngn/Pages/introduction.aspx.

[53] Unión Internacional de Telecomuicaciones , «UIT,» 2010. [En línea]. Available:

http://www.itu.int/ITU-T/ngn/index-es.html.

[54] Instituto Federal Suizo para Ciencias de Materiales y Tecnologías, «Experiencias

internacionales y nacionales en la gestión y el manejo integral de e-Waste,» Bogotá,

2008.

[55] G. Fernandez, Minería Urbana y la Gestón de Residuos Electrónicos, Buenos Aires

– Argentina: ARS, 2013.

[56] Greenpace, «Minería y Basura Electronica,» Buenos Aires , 2012.

Bibliografía 99

[57] United Nations Environmental Programme Division of Technology, Industry and

Economics International Environmental Technology Centre, E-waste Volume I:

Inventory Assessment Manual, Osaka Japon .

[58] United Nations Environment Programme, Recycling – From E-Waste To Resources,

Nairobi, Kenya, 2009.

[59] Amazing Noticias de Ciencia y Tecnología , «Más oro y plata de lo creído en la

basura electrónica,» Noticias de Ciencia y Tecnología , nº 2013-6714 .

[60] EMPA Instituto Federal Suizo para Ciencias de Materiales y Tecnologías,

«Experiencia en la gestión de residuos electrónicos en países en desarrollo,» 2007.

[61] EMPA Instituto Federal Suizo para Ciencias de Materiales y Tecnologías, «Manejo

de los RAEE a través del sector,» Medellín , 2009.

[62] International Standarization Organization, Norma ISO 14001, 2004.

[63] NU. CEPAL. División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos, Indicadores de

sostenibilidad ambiental y de desarrollo sostenible: estado del arte y perspectivas,

Santiago de Chile : CEPAL, 2001.

[64] CEPAL, «Indicadores ambientales y de desarrollo sostenible: avances y

perspectivas para América Latina y el Caribe,» Santiago de Chile , Diciembre de

2007.

[65] Diario Oficial de la Unión Europea, «DIRECTIVA 2002/96/CE DEL PARLAMENTO

EUROPEO Y DEL CONSEJO,» 2003.

[66] RELAC, «Gestión de residuos electónicos en América Latina,» Santiago de Chile,

LOM Ediciones, 2009.

[67] E. Daniel Ott, «Gestión de Residuos Electrónicos en Colombia. Diagnóstico de

Computadores y Teléfonos Celulares,» 2008.