propuesta de convivencia

20
PROPUESTA DE CONVIVENCIA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN DEL COLEGIO RODOLFO LLINÁS J.M ” DABEIBA ALBA BOHORQUEZ URREGO SANDRA YOLANDA MAHECHA GONZALEZ JACKELINE VELANDIA VELANDIA

Upload: william-lozano

Post on 08-Apr-2017

171 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

PROPUESTA DE CONVIVENCIA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN DEL COLEGIO RODOLFO LLINÁS J.M ”

DABEIBA ALBA BOHORQUEZ URREGO

SANDRA YOLANDA MAHECHA GONZALEZ

JACKELINE VELANDIA VELANDIA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTA 2015

PROPUESTA DE CONVIVENCIA PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE TRANSICIÓN DEL COLEGIO RODOLFO LLINÁS J.M ”

DABEIBA ALBA BOHORQUEZ URREGOSANDRA YOLANDA MAHECHA GONZALEZ JACKELINE VELANDIA VELANDIA

PROFESORA: MARITZA MEDINA LOAICIGA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

MAESTRIA EN EDUCACION

BOGOTA 2015

CONTENIDO

INTRODUCCION

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

Retroalimentación desde la socialización de vivencias personales

Reconocimiento de vivencias escolares, personales y colectivas acerca de la propuesta de la semana.

Dinámica lúdica desde diferentes actividades.

Reconocimiento permanente en torno al valor o emoción propuesta para la semana.

Trabajo interdisciplinario con las diferentes dimensiones del grado.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

La escuela se convierte en un escenario social en el que se generan espacios de relación

permanentes, con todo un sentido de formación desde la posibilidad de estar con el otro y

reconocer en cada uno de sus agentes intereses particulares y colectivos; entonces la escuela

como estamento que lidera el acceso de los y las estudiantes a procesos de socialización más

amplios con un interés por la transformación y formación integral de cada uno de ellos,

permite establecer nuevas relaciones, enfrentar nuevas situaciones y fortalecer nuevos

desempeños, al respecto (Freire, s.f.) hace alusión a como la “Escuela es el lugar donde se

hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas, horarios, conceptos. Escuela es,

sobre todo, gente, gente que estudia, que se alegra, se conoce, se estima.”.

Desde esta perspectiva es necesario reconocer como la escuela en sus dinámicas infinitas

y sus posibilidades de interacción, congrega, relaciona y genera espacios y momentos

determinantes en la formación académica y social de cada estudiante, así cada momento

escolar puede llegar a trascender de forma definitiva en los desempeños y habilidades de los

y las estudiantes.

Desde aquí es indispensable identificar, reconocer y evidenciar cómo esos momentos

vividos dentro de la escuela , sus dinámicas y posibilidades de relación más social que

académica llegan a convertirse en ejemplos claros de convivencia en la especie humana, al

respecto (Funes, 2011) describe como “ la convivencia escolar hace referencia a la dimensión

de la institución educativa orientada a prevenir o implementar acciones y actuaciones que

gestionen las relaciones sociales en el centro”(pag 32).

Así, la escuela y la vida dentro del aula en cualquier grupo de pares brindan

significativas oportunidades de aprender estrategias hábiles de interacción social que lleven

al reconocimiento y aceptación del otro.

Paralelamente es posible dentro de la convivencia asumir la interacción social y las

habilidades emocionales como elementos de formación esencial en cuanto permiten y

aportan a una “sana convivencia”. Desde los inicios de la escuela el carácter social ha sido y

será retomado de forma permanente, sin embargo igualmente desde siempre el vivir juntos en

espacios comunes, con dinámicas compartidas dentro y fuera de ella, ha sido un proceso

complejo, esencial y necesario; más aún en edades tan cruciales como las vividas durante el

ingreso y permanencia en la escuela; al respecto, (Ruz & Coquelet, 2003) reconocen en la

convivencia “es un proceso, una construcción que es producto de interactuar,

interrelacionarse, dialogar, participar, comprometerse, compartir propuestas, discutir,

disentir, acordar, reflexionar, entre otras”, paralelamente (Maldonado, 2004) reconoce como

“ Ella es una suerte transversal que atraviesa toda la trama de relaciones al interior de

cualquier institución”

Cada institución desde la legalidad y los intereses particulares diseña y genera

instrumentos, dinámicas y procesos que buscan fortalecer la convivencia, desde parámetros

esenciales; los manuales de convivencia, los comités de convivencia, los proyectos para

fortalecer la sana convivencia y practicas personales o colectivas desde al aula que buscan

optimizar los procesos.

La realidad escolar muestra la presencia permanente de conflictos dentro de las dinámicas

propias que se viven en ella, gran parte de la jornada demanda por parte de docentes y

directivos la solución de ellos de forma inmediata con toma de decisiones a corto, mediano o

largo plazo. Se diseñan procesos y rutas de acción y solución dentro y fuera de la escuela; sin

embargo el conflicto está allí, presente y latente; (Fisas, 1987) reconoce como “El conflicto

no es una catástrofe inevitable, sino la consecuencia de una mala percepción, una mala

comunicación, de procesos inconscientes, resultado de una frustración, de la patología de los

dirigentes o de una mala técnica de negociación

Entonces desde esta perspectiva surge la siguiente propuesta, reconociendo la necesidad

de fortalecer estos procesos en el aula para propiciar acciones que permitan la solución

asertiva de conflictos escolares, desde el fortalecimiento de las competencias emocionales,

como punto de partida y la prioridad por hacer de la educación emocional parte de nuestras

aulas, (Bisquerra , 2000) la define como “un proceso educativo, continuo y permanente, que

pretende potenciar el desarrollo emocional siendo un complemento indispensable del

desarrollo cognitivo, constituyendo ambos los elementos esenciales del desarrollo de la

personalidad integral”.

Igualmente (Punset, 2006)en su libro El alma está en el cerebro cita a Antonio Damasio

quien afirma “tenemos emociones de todos los sabores buenas malas y regulares. El objetivo

de una buena educación para los niños, para los adolescentes, incluso para los adultos debería

consistir en organizar las emociones de tal modo que podamos cultivar las mejores

emociones eliminar las peores”

DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA

El fortalecimiento de competencias emocionales desde el quehacer diario demanda la

necesidad de visualizar lo individual y colectivo; cada jornada demanda necesidades,

prioridades y soluciones diarias. Desde allí se plantea una propuesta así:

Bloque de trabajo al inicio de jornada de cada semana Lectura, cuento o proyección

de video)

Retroalimentación desde la socialización de vivencias personales

Reconocimiento de vivencias escolares, personales y colectivas

Dinámica lúdica desde diferentes estrategias (dramatizaciones, juego de roles,

fonomímicas , representaciones graficas personales o en grupo, entre otras)

Reconocimiento permanente en torno al valor o emoción propuesta para la semana.

Trabajo interdisciplinario con las diferentes dimensiones del grado.

Plan de prevención generada en grupo.

Bloque de trabajo al inicio de jornada de cada semana Lectura, cuento o proyección de

video).Este momento es vivido al inicio de la semana durante las dos primeras horas de clase.

Previamente se reconocen las prioridades y necesidades generadas en el grupo a partir del

análisis por parte de las docentes de las causas más frecuentes que generaron los conflictos

durante la semana inmediatamente anterior; así se logra establecer las necesidades de los grupos,

las afectaciones y posibles acciones.

Cada momento inicial varía de acuerdo a las necesidades y posibilidades, la proyección

de videos cortos frente a la temática seleccionada, la realización de dramatizaciones, la lectura de

cuentos, la socialización de sentimientos, la presentación de imágenes o láminas, la selección de

notas nacionales e internacionales trascendentales, entre algunas posibilidades.

Video “Ana está furiosa” https://www.youtube.com/watch?v=SxfpLEKmMHY

Retroalimentación desde la socialización de vivencias personales

Allí se comparten experiencias previas y momentos personales acerca del tema propuesto,

cada quien reconoce y recuerda desde lo vivido o contado por otros.

Es necesario partir de allí para acercarse al siguiente momento.

Reconocimiento de vivencias escolares, personales y colectivas acerca de la propuesta de la

semana

El diálogo y la comunicación oral hacen parte esencial de la propuesta, cada uno de los

espacios debe permitir la participación de los integrantes del grupo y a su vez el reconocimiento

de formas de sentir, pensar y actuar. Es evidente que este momento genera diferentes emociones

y ocasionalmente es un dispositivo para recordar conflictos anteriores o generar otros; sin

embargo el momento debe ser manejado desde la posibilidad de reconocimiento, reconciliación y

cambio.

Cada diálogo enriquece y confronta permitiendo llegar a una comunicación compartida,

unos principios básicos y compromisos grupales.

Dinámica lúdica desde diferentes actividades:

Luego del diálogo es posible observar y establecer prioridades en tanto al momento

lúdico en el que las dramatizaciones y los juegos de roles generan aprendizajes variados,

conjuntamente con la posibilidad del trabajo en equipo.

Reconocimiento permanente en torno al valor o emoción propuesta para la semana

Desde las vivencias y aportes establecidos como grupo durante el bloque de trabajo en los

diferentes momentos, se hace necesario realizar una producción que evidencie lo realizado, así la

necesidad de propiciar el fortalecimiento del trabajo iniciado se hace visual y practica durante la

semana, puede ser con carteles, dibujos, fotos, entre otros

Trabajo interdisciplinario con las diferentes dimensiones del grado.

Es posible que las dinámicas del trabajo se conviertan en pretextos para el fortalecimiento

de saberes desde las diferentes dimensiones; así que cada oportunidad puede ser aprovechada

para establecer un proceso interdisciplinario que además convierta los imaginarios es verdaderos

aprendizajes significativos, haciendo partícipes las emociones y los valores propuestos dentro de

la propuesta de convivencia.

CONCLUSIONES

Durante los días de trabajo ha sido posible:

Identificar factores esenciales de la presencia de conflictos desde la construcción

colectiva con el grupo.

Reconocer que la educación emocional desde un análisis claro de todo lo que

implican las emociones a nivel cerebral, conllevan a docentes y directivos a

identificar los conflictos y sus posibles soluciones desde visiones completamente

diferentes.

La participación activa del grupo desde la construcción y reconocimiento colectivo de

necesidades y prioridades con propósitos planteados desde ellos mismos, permiten un

compromiso diferente y por ende una posición diferente.

El abordar desde las diferentes dimensiones la esencia de cada espacio hace que cada

vez más se reconozca una posibilidad de cambio o reflexión enriquecida.

Bibliografía

Bisquerra , R. (2000). Educación Emocional y bienestar. Barcelona: Ciss Praxis.

Fisas, V. (1987). Introducción al estudio de la paz y de los conflictos. Lerna,Barcelona.

Freire, P. (s.f.). Paradigmaeducativo35.blogspot.com.co.

Funes, S. (2011). Gestión Eficaz de la Convivencia en los Centros Educativos. Madrid, España.

Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar; Ensayos y experiencias. Buenos Aires.

Punset, E. (2006). El alma está en el cerebro.Radiografia de la máquina de pensar. Madrid: Aguilar.

Ruz, J., & Coquelet, J. (2003). Convivencia escolar y calidad de la educación. Chile: Ministerio de educación de Chile y organización de estados iberoamericanos: Chile.