programa_2010[1]

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES ESCUELA DE HISTORIA PROGRAMA DE HISTORIA DE EUROPA IV - AÑO 2010 Prof. Titular: Gabriela Aguila Prof. Adjunto: Jorge Sgrazzutti Jefes de T. Prácticos: Antonio Oliva Diego Roldán Adscriptos: Daniel Busi Paulo Menotti Marcelo Pafundi Auxiliares de 2º: Valeria Cattaneo Alicia Divinzenso Manuel Molinari Luciano Thobokhlt FUNDAMENTACIÓN : La materia abarca los procesos y ejes más significativos de la Historia Europea de los siglos XIX y XX, privilegiando el análisis de problemas que pueden seguirse durante las dos centurias, e intentando una articulación equilibrada entre los procesos generales, el estudio de casos nacionales en un marco comparativo y de problemáticas particulares claves, así como de cuestiones teórico-metodológicas que consideramos centrales para comprender estos desarrollos. Nos detendremos en la estructuración de estas sociedades en relación con la evolución del capitalismo en estos dos siglos, insistiendo en la diversidad de vías de configuración 1

Upload: antonio-oliva

Post on 10-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa Europa IV

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

71

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES

ESCUELA DE HISTORIA

PROGRAMA DE HISTORIA DE EUROPA IV - AO 2010Prof. Titular: Gabriela Aguila

Prof. Adjunto: Jorge Sgrazzutti

Jefes de T. Prcticos: Antonio Oliva

Diego Roldn

Adscriptos: Daniel Busi

Paulo MenottiMarcelo Pafundi

Auxiliares de 2: Valeria Cattaneo

Alicia Divinzenso

Manuel Molinari

Luciano Thobokhlt

FUNDAMENTACIN: La materia abarca los procesos y ejes ms significativos de la Historia Europea de los siglos XIX y XX, privilegiando el anlisis de problemas que pueden seguirse durante las dos centurias, e intentando una articulacin equilibrada entre los procesos generales, el estudio de casos nacionales en un marco comparativo y de problemticas particulares claves, as como de cuestiones terico-metodolgicas que consideramos centrales para comprender estos desarrollos.

Nos detendremos en la estructuracin de estas sociedades en relacin con la evolucin del capitalismo en estos dos siglos, insistiendo en la diversidad de vas de configuracin de un orden capitalista y evitando las lecturas lineales de procesos que comportan perodos de prosperidad y crisis; en las transformaciones en el rol del Estado y en la relacin Estado/capitalismo; en los procesos de configuracin de una sociedad burguesa y de masas y en los principales actores sociales; en los contenidos que asumen los grandes ncleos ideolgicos herederos de la Revolucin Francesa; en la construccin de modelos alternativos al capitalismo y en los derroteros del mundo socialista en el siglo XX.

FORMAS DE CURSADO Y EVALUACIN:Alumnos regulares: se deber cumplir con las siguientes instancias:

1) la realizacin de un trabajo escrito, individual, que se entregar a fines de mayo sobre ejes propuestos por la ctedra. 2) un coloquio oral al finalizar el dictado de la materia sobre el siglo XX.

Alumnos libres:

1) un trabajo escrito 15 das antes de rendir (previa consulta con la ctedra)

2) examen final oral

_________________

CONTENIDOS:

UNIDAD I: La Europa de las revoluciones, 1780-1848 - La Revolucin Industrial en Gran Bretaa. Sistema de fbrica y supervivencias precapitalistas. Las consecuencias sociales y la controversia sobre el nivel de vida. Disciplinamiento del trabajo y conflictos sociales. La formacin de la clase obrera inglesa.

- El ciclo revolucionario en Francia. 1789-1848: fases, actores sociales y proyectos revolucionarios. Europa y la revolucin. Los trabajadores y la industrializacin en Francia.

Bibliografa Obligatoria:a) Trabajos prcticos:

. THOMPSON, Edward P., "Tiempo, disciplina de trabajo y capitalismo industrial", en Tradicin, Revuelta y Consciencia de clase, Crtica, Barcelona, 1984.

. SEWELL, William, "Los artesanos, los obreros de las fbricas y la formacin de la clase obrera francesa, 1789-1848", en Revista Historia Social, N 12, Valencia, 1992.

. RUD, George, La multitud en la historia, Cap. XI: La revolucin francesa de 1848, Siglo XXI, Buenos Aires, 1964.

. HOBSBAWM, Eric, La era del capitalismo, Guadarrama, Barcelona, 1981, Cap. La primavera de los pueblos.

b) Lecturas complementarias:

. MORI, Giorgio, La Revolucin Industrial, Crtica, Barcelona, 1983, Cap. 4.

. CASTEL, Robert, La modernidad liberal, en La metamorfosis de la cuestin social, Paids, Buenos Aires, 1997.

. VOVELLE, Michel, Introduccin a la historia de la Revolucin Francesa, Crtica, Mxico, 1989, Cap. 1 al 5.

. SEWELL, William, Ideologas y revoluciones sociales: reflexiones sobre el caso de Francia, en Taller. Revista de Sociedad, Cultura y Poltica, vol. 18, Buenos Aires, abril 2002.

UNIDAD II: Capitalismo, clases y Estado-nacin, 1848-1914

- La consolidacin del capitalismo industrial. La economa europea: librecambio y divisin internacional del trabajo. La burguesa: cultura y sociedad. Los trabajadores y el socialismo en la segunda mitad del siglo XIX. Naciones y nacionalismo en la segunda mitad del siglo XIX: la consolidacin de los Estados nacionales.

- Estudio de caso: Alemania en la segunda mitad del siglo XIX. Desarrollo industrial y estado nacional.- La crisis de 1873 y la Gran Depresin. La reestructuracin del capitalismo. El fenmeno imperialista y su proyeccin internacional. El debate sobre el imperialismo: teoras marxistas y no marxistas. Europa en vsperas de la Primera Guerra Mundial.

Bibliografa Obligatoria:

a) Trabajos Prcticos:

. KEMP, Tom, "El nacimiento de la Alemania industrial", en La revolucin industrial en la Europa del siglo XIX, Libros de confrontacin, Barcelona, 1974.

. MOMMSEN, Wolfgang, "La constitucin del Reich alemn de 1871 como compromiso de poder dilatorio", en CARRERA ARES, J.J. (ed.), El Estado Alemn (1870-1992), Revista Ayer N 5, Marcial Pons, Madrid, 1992.

. HOBSBAWM, Eric, "La economa cambia de ritmo", en La era del imperio, Labor, Barcelona, 1989.

. LENIN, W.I., El imperialismo, fase superior del capitalismo, varias ed.b) Lecturas complementarias:

. BENJAMIN, Walter, Pars: capital del siglo XIX, en Iluminaciones II, Taurus, Madrid, 1998.

. PALMADE, Guy, La poca de la burguesa, Siglo XXI, Mxico, 1990, pp. 241-294.

. BLACKBOURN, D. y ELEY, G., "Peculiaridades de la historia alemana: la sociedad burguesa y la poltica en la Alemania del siglo XIX", en Revista Zona Abierta, n 53, octubre-diciembre 1989.

. DROZ, Jacques, Historia del socialismo, Edima, Barcelona, 1968, Cap. I: La Primera Internacional y Cap. VII: El mundo socialista y la Segunda Internacional (1889-1914).

. HOBSBAWM, Eric, Naciones y nacionalismo desde 1780, Crtica, Barcelona, 1992, Cap. 3.

. BREULLY, John, Una comparacin del movimiento obrero poltico en Gran Bretaa y Alemania entre 1850 y 1875, en Revista Debats, N 17, Ed. Alfons el Magnnim, Valencia, 1986.. JONES, Gareth St., "Cultura y poltica obreras en Londres, 1870-1900: Notas sobre la reconstruccin de una clase obrera", en Lenguajes de clase. Estudios sobre la historia de la clase obrera inglesa, Siglo XXI, Madrid, 1989. UNIDAD III: Revolucin, crisis y fascismo en la Europa de entreguerras, 1914-1945

- La Primera Guerra Mundial y la coyuntura de posguerra. La crisis del sistema econmico internacional. El crack de 1929 y el nuevo rol del estado. Estado y keynesianismo.

- El fin del imperio zarista y la Revolucin Rusa de 1917. La guerra civil, el comunismo de guerra y la NEP. El debate sobre el stalinismo. Los aos 30: colectivizacin forzosa y economa planificada. La sociedad sovitica.

- Las respuestas autoritarias a la crisis social y poltica de posguerra: Anlisis de casos. El fascismo italiano. Alemania: de la 1 guerra a Hitler. Espaa: guerra civil y franquismo. La Segunda Guerra Mundial.

Bibliografa Obligatoria:a) Trabajos Prcticos:

. FITZPATRICK, Sheila, La revolucin rusa, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005, Cap. 2: 1917. Las revoluciones de febrero y octubre.. LEWIN, Moshe, El siglo sovitico, Crtica, Barcelona, 2006. Cap. 6: "El impacto de la colectivizacin", Cap. 8: "Cmo gobern Stalin?", y Cap.13: "Despotismo agrario?"

. VINEN, Richard Tiempos modernos, en Europa en fragmentos, Pennsula, Barcelona, 2002.

. FINCARDI, Marco, Italia: primer caso de disciplinamiento juvenil de masas, en HISPANIA. Revista Espaola de Historia, vol. LXVII, num. 225, enero-abril 2007, pp. 43-72.. ANDREASSI CIERI, Alejandro, "El trabajo en la Alemania nazi, en GALLEGO, Ferrn (ed.), Pensar despus de Auschwitz, El Viejo Topo, Madrid, 2004.

. SGRAZZUTTI, J. y ROLDAN, D., "Tiempo libre y disciplinamiento en las clases obreras italiana y alemana durante el perodo de entreguerras. Dopolavoro y Kraft durch Freude: un anlisis comparativo" en Revista Historia Social, N 52, Valencia, 2005.

. CASANOVA, Julin, "Guerra civil, lucha de clases?: el difcil ejercicio de reconstruir el pasado", en Revista Historia social, N 20, Valencia, 1994.

. GRAHAM, Helen, La movilizacin con vistas a la guerra total: la experiencia republicana, en PRESTON, Paul (ed.), La Repblica asediada. Hostilidad internacional y conflictos internos durante la guerra civil, Pennsula, Barcelona, 1999.. CASANOVA, Julin, Una dictadura de cuarenta aos, en Morir, matar, sobrevivir. La violencia en la dictadura de Franco, Crtica, Barcelona, 2004.b) Lecturas complementarias:

. CARR, E.H., La revolucin rusa: de Lenin a Stalin, Alianza, Madrid, 1981, Cap. 1 al 5, 8, 12 al 16.. COHEN, Stephen, "De la Revolucin al stalinismo. Problemas de interpretacin", en Revista Debats, N 34, Valencia, 1990.

. HOLLOWAY, John, "Surgimiento y cada del keynesianismo", en J. HOLLOWAY, Marxismo, Estado y Capital. La crisis como expresin del poder del trabajo, Fichas temticas de Cuadernos del Sur, Tierra del Fuego, Buenos Aires, 1994.

. KITCHEN, Martn, El perodo de entreguerras en Europa, Cap. 6: Fascismo italiano, Alianza Editorial, Madrid, 1992.. GALLEGO, Ferrn, "La naturaleza del nazismo", en Revista Investigaciones Histricas, N 18, Valladolid, 1998.. MICHAUD, Eric, "Soldados de una idea": los jvenes bajo el Tercer Reich", en G. Lvi y J.C. Schmitt, Historia de los jvenes, Vol. II, Taurus, Madrid, 1996.

. PEREZ LEDESMA, Manuel, Una dictadura por la gracia de Dios, en Revista Historia Social, N 20, Valencia, 1994.. TRAVERSO, Enzo, "Nazismo y estalinismo: el concepto de totalitarismo puesto a prueba por el comparativismo histrico", en El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001.

UNIDAD IV: Del nuevo orden de posguerra a la crisis

- Las condiciones econmicas y polticas de la reconstruccin de posguerra. La guerra fra. Europa Occidental y la hegemona norteamericana. Los "30 gloriosos": la larga onda de auge econmico post-1945. Desarrollo econmico y Estado de bienestar. Democratizacin de las sociedades occidentales y conflictos sociales: las rebeliones juveniles y estudiantiles de 1968/69.

- Europa Oriental: la URSS y la constitucin de las "democracias populares". El XX Congreso: los inicios de la desestalinizacin. La era Breznev. La integracin econmica y la planificacin centralizada. Cuestionamientos sociales y polticos en Europa del Este: de los conflictos de los aos 50 a Solidaridad.

Bibliografa Obligatoria:

a) Trabajos Prcticos:. HOBSBAWM, Eric, Historia del siglo XX. 1914-1991, Crtica, Barcelona, 1995, Cap. Los aos dorados. WINOCK, Michael, "1963-1973: los aos locos de los jvenes", en Revista Debats, N 21, Valencia, 1987.

. REGGIANI, Andrs, Mayo del 68: una nueva sensibilidad poltica, en Revista Todo es Historia, N 370, Buenos Aires, mayo 1998.. MAZOWER, Mark, Constitucin de la Democracia Popular, en La Europa negra, Ediciones B, Barcelona, 2001.. HELLER, Agnes y FEHER, Ferenc, Hungra 1956. Anatoma de una revolucion poltica, en HELLER, A. y FEHER, F., Marxisme & dmocratie. Au-del du socialisme rel, Maspero, Paris, 1981. Traduccin: Diego Roldn

. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, Mxico, 1993, cap. 9: La primavera de Praga

b) Lecturas complementarias:

. LEFEBVRE, Henri, La vida cotidiana en el mundo moderno, Alianza, Madrid, 1972, pp. 62-88.

. FERNNDEZ BUEY, Francisco, Entre mayo del 68 y la guerra de Vietnam, en http://www.upf.edu/estiu/_pdf/1326_t.pdf. MARTINET, Gilles, Los cinco comunismos, Tiempo Nuevo, Buenos Aires, 1972, Cap. IV: El sistema y Cap. V: La crisis del sistema.

. AGUILA, G. y SGRAZZUTTI, J. (coords.), Europa del Este y la Unin Sovitica en el siglo XX: del socialismo real al poscomunismo, Centro de Estudios de Historia Europea / Homo Sapiens ed., Rosario, 2003.

UNIDAD V: De la crisis de los aos 70 a la actualidad- Crisis y neoliberalismo. La nueva coyuntura econmica a partir de los aos 70: la crisis estructural del capitalismo. El neoliberalismo y su expansin en los aos 80 y 90. El debate en torno a la crisis del Estado de bienestar. Anlisis de caso: Gran Bretaa de Thatcher a Blair. La nueva derecha. - Europa del Este: de la Perestroika a la cada del socialismo real. El problema de las nacionalidades. El fin de la guerra fra. Los regmenes poscomunistas: las transiciones hacia el capitalismo y la democracia.

Bibliografa Obligatoria:

a) Trabajos Prcticos:. MAIER, Charles, "El colapso del comunismo: elementos para una historia futura", en Revista Debats, N 40: "Cambio y transformacin en la Europa del Este", Ed. Alfons el Magnnim, Valencia, 1992. . SABORIDO, Jorge, "Muerte natural o asesinato? Una aproximacin a las explicaciones del derrumbe de la Unin Sovitica", en Cuadernos de Historia Contempornea, Vol. 29, Madrid, 2007, pp. 315-330.

. LEWIN, Moshe, El siglo sovitico, Crtica, Barcelona, 2006. Cap. 26: Luces y sombras y Cap. 27: Qu fue el sistema sovitico?, pp. 449-484.. FERRETTI, Mara, El estalinismo entre la historia y la memoria: el malestar de la memoria rusa, en Historiens et usages publics du pass. Allemagne, Italie, Russie, Revista Matriaux pour la histoire de notre temps, N 68, B.D.I.C., Nanterre, 2002. Traduccin: Manuel Molinari. GOUGH, Ian, "Crisis britnica y thatcherismo", en AA.VV., Crisis y regulacin estatal: dilemas de poltica en Amrica Latina y Europa, EURAL, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1986.

. SANMARTIN BARROS, Israel, La New Right en los aos 80 y 90, en Revista Historia Actual On Line, n 1, 2003.. ANDERSON, Perry, "Balance del neoliberalismo: lecciones para la izquierda", en Revista Viento del Sur, N 6, Mxico, 1996.

. HARVEY, David, Estamos realmente ante el fin del neoliberalismo?, en http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-41/estamos-realmente-ante-el-fin-del-neoliberalismo (publicado en Counterpunch, 15 marzo 2009).b) Lecturas complementarias:

. HOLLOWAY, John, La rosa roja de Nissan, en Revista Cuadernos del Sur, N 7, Buenos Aires, 1988.

. MEIKSINS WOOD, Ellen, Trabajo, clase y estado en el capitalismo global, en Revista Observatorio Social de Amrica Latina, N 1, CLACSO, Buenos Aires, 2000.

. AGUILA, G. y SGRAZZUTTI, J. (coords.), Europa del Este y la Unin Sovitica en el siglo XX: del socialismo real al poscomunismo, Centro de Estudios de Historia Europea / Homo Sapiens ed., Rosario, 2003.

________________________

BIBLIOGRAFIA GENERAL: Se aconseja la lectura de al menos un manual sobre la Historia Europea del Siglo XIX y otro para el siglo XX. Recomendamos:. HOBSBAWM, Eric, La era del capital, 1848-1875, Crtica, Buenos Aires, 1998. . HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX. 1914-1991, Crtica, Barcelona, 1995.. BRIGGS, Asa y P. CLAVIN, Historia Contempornea de Europa, Crtica, Barcelona, 1997.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA POR UNIDAD

(Esta lista contiene algunos textos de fcil acceso que se encuentran en la carpeta de la materia o en las bibliotecas de la facultad y se incluyen a modo de sugerencia) Unidad I:

. HOBSBAWM, Eric, Industria e Imperio, Ariel, Barcelona, 1977.

. MORI, Giorgio, La Revolucin Industrial, Crtica, Barcelona, 1983.

. SOBOUL, A., "Del feudalismo al capitalismo. La Revolucin Francesa y la problemtica de las vas de transicin", en AA.VV., Estudios sobre la Revolucin Francesa y el final del Antiguo Rgimen, Akal, Madrid, 1979.

. RUD, George, La Revolucin Francesa, Vergara, Buenos Aires, 1989.

. BERGERON, FURET y KOSSELLECK, La poca de las revoluciones burguesas, Siglo XXI, Mxico, 1983.

. HOBSBAWM, E., La era de la revolucin, Labor, Barcelona, 1991.

. HIMMELFARB, Gertrude, El cartismo: la politizacin de los pobres, en La idea de la pobreza. Inglaterra a principios de la era industrial, F.C.E., Mxico, 1988.

Unidad II:

. HOBSBAWM, Eric, La produccin en masa de tradiciones. Europa, 1879-1914, en Revista Historia Social, N 41, Valencia, 2001.

. HOBSBAWM, Eric, La era del capital, 1848-1875, Crtica, Buenos Aires, 1998. . HOBSBAWM, Eric, La era del imperio, 1875-1914, Labor, Barcelona, 1989. . PALMADE, G., La poca de la burguesa, Siglo XXI, Mxico, 1990.

. FIELDHOUSE, D., Economa e imperio, Siglo XXI, Mxico, 1978.

. MOMMSEM, W., La poca del imperialismo, Siglo XXI, Mxico, 1983.. STONE, Norman, La Europa transformada, Siglo XXI, Mxico, 1985.Unidad III: . CARR, Edward H., "La utopa bolchevique", en Antes y despus, Sarpe, Madrid, 1985.

. FANO, Esther, "Los pases capitalistas desde la guerra mundial hasta la crisis de 1929", en Cuadernos de Pasado y Presente, N 85, Mxico, 1978.

. WEIR, M. y SKOCPOL, T., "Las estructuras del Estado: una respuesta "keynesiana" a la Gran Depresin", en Revista Zona Abierta, N 63/64, Madrid, 1993.

. JULIA, Santos, La Internacional Comunista: de la ofensiva revolucionaria al Frente Popular, en AA.VV., Europa en crisis, 1919-1939, Ed. Pablo Iglesias, Madrid, 1991.

. PAYNE, Stanley, El ascenso del fascismo italiano. 1919-1929 y La transformacin del fascismo italiano. 1929-1939, en Historia del fascismo, Planeta, Barcelona, 1995.

. PASSERINI, Luisa, Ideologa del trabajo y actitudes de la clase trabajadora hacia el fascismo, en SCHWARSTEIN, Dora (comp.), La historia oral, CEAL, Buenos Aires, 1991.. SABORIDO, Jorge (comp.), Interpretaciones del fascismo, Biblos, Buenos Aires, 1994.

. TRAVERSO, Enzo, El totalitarismo. Historia de un debate, Eudeba, Buenos Aires, 2001. . M. TUON DE LARA (dir.), Historia de Espaa, vol. IX: La crisis del Estado: dictadura, repblica, guerra (1923-1939), Labor, Barcelona, 1989.

Unidad IV:

. CLAUDIN, Fernando, La oposicin en el "socialismo real", Siglo XXI, Madrid, 1981.. PATULA, Jan, Europa del Este: del estalinismo a la democracia, Siglo XXI, Mxico, 1993.

. ASHFORD, Douglas, La institucionalizacin de los Estados de Bienestar, en La aparicin de los Estados de Bienestar, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Madrid, 1989.

. ESPING-ANDERSEN, Gosta, "Despus de la Edad de Oro: el futuro del Estado benefactor en el nuevo orden mundial", en Revista Desarrollo Econmico, N 142, 1996.

. CHESNAIS, F., SERFATI, C. y UDRY, C., El futuro del movimiento antimundializacin, en Revista Observatorio Social de Amrica Latina, N 3, CLACSO, Buenos Aires, 2001.