programa identificacionelementosauditoria

Upload: manuel-rmz

Post on 08-Mar-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programa CONALEP JALISCO

TRANSCRIPT

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 1/19

    Identificacin de elementos de la auditora

    Programa de Estudios

    rea(s):

    Contadura y administracin

    Carrera(s):

    Profesional Tcnico y

    Profesional Tcnico-Bachiller en

    Contadura

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 2/19

    Editor: Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica

    Programa de Estudios del Mdulo: Identificacin de elementos de la

    auditora

    rea(s): Contadura y administracin

    Carrera(s): Profesional Tcnico y Profesional Tcnico Bachiller en Contadura

    Semestre(s): Cuarto.

    D. R. 2008, Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica.

    Este material es vigente a partir de febrero 2012.

    (Prohibida la reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin autorizacin por escrito del Conalep.

    Calle 16 de Septiembre 147 Norte, Col. Lzaro Crdenas, Metepec, Edo. de Mxico, C. P. 52148.

    HECHO EN MXICO.

    Segunda Edicin 2012.

    ISBN: En trmite.

    www.conalep.edu.mx

    Fecha en que se termin su edicin: enero 2012

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 3/19

    Directorio Director General Wilfrido Perea Curiel

    Secretario General Ramn Picazo Casteln

    Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin Toms Prez Alvarado

    Secretario de Administracin Hermilo Garca Christfield

    Secretaria de Planeacin y Desarrollo Institucional Esther Alicia Daz Trevio

    Secretario de Servicios Institucionales Salvador Alvarado Garibaldi

    Director Corporativo de Asuntos Jurdicos Daniel Aceves Villagrn

    Director Corporativo de la Unidad de Estudios e Intercambio Acadmico Roberto Borja Ochoa

    Director Corporativo de Informtica y Comunicaciones Miguel ngel Serrano Perea

    Director de Diseo Curricular de la Formacin Ocupacional Julio Csar Estevan Huertero

    Coordinador de las reas de Metalmecnica, Metalurgia y Procesos de Produccin y Transformacin Christian Eduardo Lpez Losoya

    Coordinadora de las reas de Comercio y Administracin, Informtica, Salud y Turismo Patricia Toledo Mrquez

    Coordinador de las reas de Automotriz, Electrnica y Telecomunicaciones e Instalacin y Mantenimiento Jaime Gustavo Ayala Arellano

    Grupo de trabajo

    Tcnico:

    Gabriel Aguirre Ramrez

    Metodolgico:

    Norma Osorio Vera

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 4/19

    Identificacin de elementos de la auditora

    Contenido Pg.

    Mensaje del Director General 5

    Presentacin del Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin 6

    Captulo I: Generalidades de las Carreras 8 1.1 Objetivo General de la Carrera 8

    1.2 Competencias Transversales al Currculum 9

    Captulo II: Aspectos Especficos del Mdulo 11

    2.1 Presentacin 11

    2.2 Propsito del Mdulo 12

    2.3 Mapa del Mdulo 13

    2.4 Unidades de Aprendizaje 14

    2.5 Referencias Documentales 19

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 5/19

    Mensaje del Director

    General

    Durante el presente sexenio, la Secretara de Educacin Pblica emprendi una tarea de gran importancia para la sociedad mexicana: la

    Reforma Integral de la Educacin Media Superior, cuyo principal objetivo es conformar el Sistema Nacional de Bachillerato. Para ello,

    nuestro Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad ha incorporado como lneas estratgicas el establecimiento del Marco

    Curricular Comn con base en competencias; la incorporacin del Sistema CONALEP en la regulacin de las modalidades de la oferta

    educativa y el mejoramiento de los mecanismos de gestin y administracin de todas las Unidades Administrativas.

    En este contexto, resulta imperativo mantener la pertinencia de los contenidos curriculares como un requisito para alcanzar la calidad de

    los servicios de formacin que el Colegio brinda a los jvenes mexicanos que optan por incorporarse a nuestra institucin. As mismo, los

    cambios vertiginosos que experimenta la sociedad en su conjunto hacen necesario el intercambio permanente y sistemtico con el

    entorno productivo y social, de tal forma que sea posible conocer oportunamente las necesidades emergentes y su evolucin, para

    incorporarlas al currculum y a la prctica educativa.

    A tres aos del diseo y puesta en operacin del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad, el Sistema CONALEP publica la

    presente versin de los documentos curriculares que regulan el proceso de enseanza-aprendizaje en sus aulas, talleres y laboratorios;

    en estos documentos se incorporan las competencias derivadas de los trabajos interinstitucionales que forman parte de la definicin del

    Marco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato, adems de las experiencias que han sido compartidas por la comunidad

    acadmica y administrativa de los planteles del Sistema CONALEP.

    Con esta actividad y con el alto compromiso institucional de los prestadores de servicios profesionales y del personal acadmico

    administrativo de planteles, autoridades estatales y Oficinas Nacionales, acompaados por los representantes del sector productivo y de

    los padres de familia, emprendemos la etapa de consolidacin del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad, lo hacemos con

    renovado optimismo y con la seguridad de que estos documentos -resultado del trabajo de personal especializado y del esfuerzo

    colectivo de la comunidad- darn continuidad y permitirn el logro de los propsitos y objetivos contenidos en el Plan Nacional de

    Desarrollo, el Programa Sectorial de Educacin 20072012 y el Programa Institucional 2007-2012.

    Espero fehacientemente que estos documentos sirvan para reforzar la experiencia y el conocimiento de los prestadores de servicios

    profesionales y se traduzcan en el desarrollo exitoso de las competencias de los alumnos, que orienten la formacin de Profesionales

    Tcnicos de calidad y competitivos, capaces de enfrentar los retos del acelerado desarrollo social, cientfico y tecnolgico que se le

    presentarn en su vida profesional.

    Wilfrido Perea Curiel

    Director General

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 6/19

    Presentacin del Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin

    En el marco de acciones que se han instrumentado en torno a la Reforma Integral de la Educacin Media Superior y de la conformacin

    del Sistema Nacional de Bachillerato, el Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad del Colegio Nacional de Educacin

    Profesional Tcnica es una respuesta orientada a la permanente necesidad de renovar y actualizar los contenidos curriculares para

    hacerlos pertinentes a los cambios y demandas del entorno laboral y educativo del pas, y de cada una de las regiones en las que se

    encuentran situados nuestros planteles.

    Las principales fortalezas del Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad son los mecanismos institucionales que lo vinculan

    de manera permanente con los representantes del sector productivo, tanto pblico, como privado y social; as mismo, destaca la

    flexibilidad que tiene el Modelo para que el alumno pueda optar por trayectos de formacin que le posibiliten su permanencia y posterior

    egreso como Profesional Tcnico o Profesional Tcnico Bachiller.

    Con ello se busca proporcionar una formacin integral y permanente a nuestros alumnos en un contexto que les permita el desarrollo de

    competencias profesionales y ciudadanas y los capacite para insertarse y promover el desarrollo humano sustentable; los perfi les de

    egreso, programas de estudio y guas pedaggicas y de evaluacin, se han diseado a partir de una metodologa de competencias y

    bajo un enfoque constructivista del conocimiento. Nuestra institucin brinda la posibilidad de que los egresados se inserten en el

    mercado laboral, si as lo desean, o bien puedan continuar sus estudios en las instituciones de educacin superior

    Asimismo, nuestro Modelo Acadmico incorpora las lneas estratgicas definidas por la Secretara de Educacin Pblica como son: el

    establecimiento del Marco Curricular Comn con base en competencias; la definicin y regulacin de las modalidades de la oferta

    educativa de los diferentes subsistemas; el mejoramiento de los mecanismos de gestin y la certificacin complementaria del Sistema

    Nacional de Bachillerato, para fortalecer nuestra vocacin.

    Los documentos que dan soporte al Modelo Acadmico tienen por objetivo lograr un currculum de calidad y con ello generar escuelas

    eficaces, es decir, planteles que se caractericen por su sentido de comunidad; apropiado clima escolar y de aula; uso adecuado del

    tiempo; alta participacin de la comunidad escolar y docente; altas expectativas acadmicas en los estudiantes que slo puede generar

    el docente en estrecha colaboracin con el personal directivo y acadmico-administrativo del plantel- y un uso y aprovechamiento ptimo

    de las instalaciones y recursos acadmicos existentes.

    El presente programa de estudio es una herramienta de gran utilidad para planear y desarrollar el proceso de enseanza-aprendizaje en

    las aulas, talleres y laboratorios de nuestra institucin y slo ser til si cada uno de nuestros maestros e instructores lo utiliza para

    planear y orientar las acciones pedaggicas y didcticas que lleven a la consecucin de nuestra misin institucional: Formar

    profesionales tcnicos de calidad

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 7/19

    Cada programa de estudio es el resultado del esfuerzo intelectual de profesores, instructores, diseadores curriculares, pedagogos,

    especialistas y representantes del sector productivo; en este esfuerzo cada uno de ellos procura materializar sus conocimientos,

    habilidades y experiencias; sin embargo, como programa constituye una propuesta educativa susceptible de aplicacin, reflexin,

    valoracin y mejora, pues una de las caractersticas fundamentales del proceso educativo es ser un proyecto en constante mejora y

    perfeccionamiento.

    As pues, invito a la comunidad acadmica a participar de manera proactiva para que los programas de estudio se conviertan en gua

    para la reflexin y accin educativa y en punto de encuentro que nos lleven a sumar esfuerzos para lograr la consolidacin del Modelo

    Acadmico, formando a nuestros alumnos como profesionales tcnicos de calidad que sean competitivos, tanto en su insercin al

    mercado laboral como si desean continuar sus estudios en el nivel superior; slo as se justificar y tendr razn de ser este esfuerzo

    colectivo de nuestra comunidad acadmica.

    Toms Prez Alvarado

    Secretario de Desarrollo Acadmico y de Capacitacin

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 8/19

    CAPTULO I: Generalidades de la Carrera

    1.1. Objetivo General de la Carrera

    Realizar funciones relacionadas con los procesos de contabilidad financiera, as como la operacin y control de ingresos y egresos de Tesorera y el cumplimiento de obligaciones fiscales como son los impuestos y contribuciones, en apego a la normatividad vigente.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 9/19

    1.2. Competencias Transversales al Currculum ( * )

    Competencias Genricas Atributos

    Se autodetermina y cuida de s

    1. Se conoce y valora a s mismo y

    aborda problemas y retos

    teniendo en cuenta los objetivos

    que persigue.

    Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.

    Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una

    situacin que lo rebase.

    Elige alternativas y cursos de accin con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.

    Analiza crticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.

    Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.

    Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.

    2. Es sensible al arte y participa en

    la apreciacin e interpretacin de

    sus expresiones en distintos

    gneros.

    Valora el arte como manifestacin de la belleza y expresin de ideas, sensaciones y emociones.

    Experimenta el arte como un hecho histrico compartido que permite la comunicacin entre individuos y culturas en el

    tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.

    Participa en prcticas relacionadas con el arte.

    3. Elige y practica estilos de vida

    saludables.

    Reconoce la actividad fsica como un medio para su desarrollo fsico, mental y social.

    Toma decisiones a partir de la valoracin de las consecuencias de distintos hbitos de consumo y conductas de riesgo.

    Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

    Se expresa y comunica

    4. Escucha, interpreta y emite

    mensajes pertinentes en

    distintos contextos mediante la

    utilizacin de medios, cdigos y

    herramientas apropiados.

    Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingsticas, matemticas o grficas.

    Aplica distintas estrategias comunicativas segn quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los

    objetivos que persigue.

    Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.

    Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.

    Maneja las tecnologas de la informacin y la comunicacin para obtener informacin y expresar ideas.

    Piensa crtica y reflexivamente 5. Desarrolla innovaciones y

    propone soluciones a problemas a partir de mtodos establecidos.

    Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al

    alcance de un objetivo.

    Ordena informacin de acuerdo a categoras, jerarquas y relaciones.

    Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenmenos.

    Construye hiptesis y disea y aplica modelos para probar su validez.

    Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentacin para producir conclusiones y formular nuevas preguntas.

    Utiliza las tecnologas de la informacin y comunicacin para procesar e interpretar informacin.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 10/19

    6. Sustenta una postura personal

    sobre temas de inters y

    relevancia general, considerando

    otros puntos de vista de manera

    crtica y reflexiva.

    Elige las fuentes de informacin ms relevantes para un propsito especfico y discrimina entre ellas de acuerdo a su

    relevancia y confiabilidad.

    Evala argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.

    Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos

    conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

    Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sinttica. Aprende de forma autnoma 7. Aprende por iniciativa e inters

    propio a lo largo de la vida.

    Define metas y da seguimiento a sus procesos de construccin de conocimiento.

    Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor inters y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones

    frente a retos y obstculos.

    Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

    Trabaja en forma colaborativa 8. Participa y colabora de manera

    efectiva en equipos diversos.

    Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de accin con

    pasos especficos.

    Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.

    Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos

    equipos de trabajo.

    Participa con responsabilidad en la sociedad 9. Participa con una conciencia

    cvica y tica en la vida de su comunidad, regin, Mxico y el mundo.

    Privilegia el dilogo como mecanismo para la solucin de conflictos.

    Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrtico de la sociedad.

    Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el

    valor de la participacin como herramienta para ejercerlos.

    Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el inters y bienestar individual y el inters general de la sociedad.

    Acta de manera propositiva frente a fenmenos de la sociedad y se mantiene informado.

    Advierte que los fenmenos que se desarrollan en los mbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un

    contexto global interdependiente.

    10. Mantiene una actitud respetuosa

    hacia la interculturalidad y la

    diversidad de creencias, valores,

    ideas y prcticas sociales.

    Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrtico de igualdad de dignidad y derechos de todas las

    personas, y rechaza toda forma de discriminacin.

    Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicacin de sus propias

    circunstancias en un contexto ms amplio.

    Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integracin y convivencia en los contextos local, nacional e

    internacional.

    11. Contribuye al desarrollo

    sustentable de manera crtica,

    con acciones responsables.

    Asume una actitud que favorece la solucin de problemas ambientales en los mbitos local, nacional e internacional.

    Reconoce y comprende las implicaciones biolgicas, econmicas, polticas y sociales del dao ambiental en un contexto

    global interdependiente.

    Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relacin al ambiente. *Fuente: Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el Marco Curricular Comn del Sistema Nacional de Bachillerato.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 11/19

    CAPTULO II: Aspectos Especficos del Mdulo.

    2.1. Presentacin

    El mdulo de Identificacin de elementos de la auditora, se imparte en el cuarto semestre y corresponde al ncleo de formacin profesional, de las carreras de Profesional Tcnico y Profesional Tcnico-Bachiller en Contadura. Tiene como finalidad, que el alumno Identifique el control interno, el marco conceptual, objetivos, normas y procedimientos de la auditora estructurando la planeacin y emisin de los informes de la misma, lo que le permitir apoyar el manejo contable administrativo de la gestin financiera de la empresa.

    Para ello, el mdulo est conformado por dos unidades de aprendizaje. La primera aborda la planificacin de la auditora y sus distintos tipos as como los elementos de evaluacin del control interno, la segunda considera la ejecucin de la auditora de estados financieros en su modo estructural, logrando la identificacin de los elementos de auditora de estados financieros.

    La contribucin del mdulo al perfil de egreso de la carrera, incluye el desarrollo de competencias para la planeacin y supervisin de la auditora de los estados financieros aplicando para ello las normas, tcnicas y procedimientos existentes.

    La formacin profesional del PT y el PT-B, est diseada con un enfoque de procesos, lo cual implica un desarrollo de competencias profesionales que incluye funciones productivas integradas en las etapas de conocimiento y manejo de los procedimientos contables, de costos, de auditora y todos aquellos que conllevan al logro y realizacin de la contabilidad y por ende la determinacin de los pagos de impuestos en los diferentes rubros de la legislacin fiscal de nuestro pas.

    Adems, estas competencias se complementan con la incorporacin de otras competencias bsicas, las profesionales y genricas que refuerzan la formacin tecnolgica y cientfica, y fortalecen la formacin integral de los educandos; que los prepara para comprender los procesos productivos en los que est involucrado para enriquecerlos, transformarlos, resolver problemas, ejercer la toma de decisiones y desempearse en diferentes ambientes laborales, con una actitud creadora, crtica, responsable y propositiva; de la misma manera, fomenta el trabajo en equipo, el desarrollo pleno de su potencial en los mbitos profesional, personal y la convivencia de manera armnica con el medio ambiente y la sociedad.

    La tarea docente en este mdulo tendr que diversificarse, a fin de que los Prestadores de Servicios Profesionales (PSPs) realicen funciones preceptoras, las que consistirn en la gua y acompaamiento de los alumnos durante su proceso de formacin acadmica y personal y en la definicin de estrategias de participacin que permitan incorporar a su familia en un esquema de corresponsabilidad que coadyuve a su desarrollo integral; por tal motivo, deber destinar tiempo dentro de cada unidad para brindar este apoyo a la labor educativa de acuerdo al Programa de Preceptoras.

    Por ltimo, es necesario que al final de cada unidad de aprendizaje se considere una sesin de clase en la cual se realice la recapitulacin de los aprendizajes logrados, en lo general, por los alumnos, con el propsito de verificar que stos se han alcanzado o, en caso contrario, determinar las acciones de mejora pertinentes. Cabe sealar que en esta sesin el alumno que haya obtenido insuficiencia en sus actividades de evaluacin o desee mejorar su resultado, tendr la oportunidad de entregar nuevas evidencias.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 12/19

    2.2. Propsito del mdulo

    Identificar el control interno, el marco conceptual, objetivos, normas y procedimientos de la auditora estructurando la planeacin y emisin de los

    informes de la misma.

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 13/19

    2.3. Mapa del Mdulo

    Nombre del Mdulo Unidad de Aprendizaje Resultado de Aprendizaje

    Identificacin de elementos de la auditora

    54 horas

    1. Planificacin de la auditora

    8 horas

    1.1. Identifica los distintos tipos de auditora de acuerdo con sus objetivos y procedimientos.

    4 horas

    1.2. Identifica los elementos de evaluacin del control interno de acuerdo con la extensin de los procedimientos de auditora a aplicar

    4 Horas

    2. Ejecucin de la auditora de estados financieros

    46 horas

    2.1. Identifica los elementos de los estados financieros de acuerdo con los procedimientos de auditora a aplicar

    26 horas

    2.2. Identifica la estructura de los informes de auditora de acuerdo con los procedimientos de auditora aplicados

    20 horas

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 14/19

    2.4. Unidades de Aprendizaje

    Unidad de aprendizaje: Planificacin de la auditora Nmero 1

    Propsito de la unidad Identificar los elementos que intervienen en la planificacin de la auditora de acuerdo con la extensin de los procedimientos a aplicar

    8 horas

    Resultado de aprendizaje: 1.1 Identifica los distintos tipos de auditora de acuerdo con sus objetivos y procedimientos 4 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 15/19

    1.1.1.Realizar un trabajo escrito dirigido a precisar la definicin de la auditora conteniendo lo siguiente: concepto, tipos de auditora, objetivos, procedimientos, normas

    Documento escrito

    20 % A Identificacin de los tipos de auditora

    Financiera

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Operacional

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    De sistemas

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Fiscal

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Administrativa

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Calidad

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Social

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento B Identificacin de las normas de la auditora

    Normas generalmente aceptadas

    Normas internacionales

    C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 16/19

    Resultado de aprendizaje: 1.2. Identifica los elementos de evaluacin del control interno de acuerdo con la extensin de los procedimientos de auditora a aplicar

    4 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    1.2.1. Realizar una estudio de caso dirigido a identificar los elementos y mtodos de evaluacin del control interno aplicables a la auditora

    Estudio de caso

    20 % A Identificacin de los elementos para la evaluacin del control interno

    Organizacin

    Procedimiento

    Personal

    Supervisin B Mtodos de evaluacin del control interno

    Descriptivo

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Grfico

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Cuestionario

    Concepto

    Objetivo

    Procedimiento

    Sesin para recapitulacin, coevaluacin y entrega de evidencias

    C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 17/19

    Unidad de aprendizaje: Ejecucin de la auditora de estados financieros Nmero 2

    Propsito de la unidad Identificar los elementos de los estados financieros y de los informes de auditora de acuerdo con los procedimientos que se apliquen

    46 horas

    Resultado de aprendizaje: 2.1. Identifica los elementos de los estados financieros de acuerdo con los procedimientos de auditora a aplicar

    26 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    2.1.1. Crea los estados financieros hipotticos de una empresa de acuerdo con los procedimientos de auditora a aplica

    Cuadro sinptico 30 % A. Identificacin de disponibilidades, inversiones, crditos y deudas

    Disponibilidades e ingresos y egresos de fondos

    Inversiones temporales y sus rentas

    Crditos por ventas y compras

    Bienes de cambio y costo de lo vendido

    Inversiones, bienes de uso y activos intangibles y cuentas de resultados relacionadas

    Deudas comerciales, financieras y diversas y previsiones.

    B. Identificacin de los estados financieros

    Patrimonio neto

    Balance general

    Estado de resultados

    C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 18/19

    Resultado de aprendizaje: 2.2. Identifica la estructura de los informes de auditora de acuerdo con los procedimientos de

    auditora aplicados 20 horas

    Actividades de evaluacin C P A Evidencias a recopilar Ponderacin Contenidos

    2.2.1. Elabora un informe de auditora de estados financieros.

    Informe de auditora 30 % A Identificacin de la estructura del informe de auditora

    Identificacin de los estados financieros examinados

    Indicacin de la responsabilidad de la administracin de la entidad y del auditor

    Descripcin general del alcance de la auditora

    B. Identificacin de los tipos de informes

    de auditora

    Limpio o sin salvedades

    Con salvedades

    Negativo

    Abstencin de opinin

    Sesin para recapitulacin, coevaluacin y entrega de evidencias

    C: Conceptual P: Procedimental A: Actitudinal

  • Modelo Acadmico de Calidad para la Competitividad IELA-01 19/19

    2.5. Referencias Documentales

    Bsica

    Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A. C., Guas de auditora para empresas comerciales e industriales, 14, ed., Mxico, IMCP, 2009.

    Instituto Mexicano de Contadores Pblicos, A. C., Normas y procedimientos de auditora, 30 ed., Mxico, IMCP, 2009

    Complementaria

    Snchez Curiel, Gabriel, Auditora de Estados Financieros. Prctica moderna integral, 2. ed., Mxico, Pearson, 2009.