programa de sociologia economica_junio 2012

13
Universidad Nacional de la Plata Facultad de Ciencias Económicas Propuesta de Seminario de grado 2do cuatrimestre / 2012 Sociología Económica Docentes propuestos: Pablo Pérez, Facundo Barrera y Lisandro Fernández a) Temas del seminario La Sociología Económica tiene por finalidad tratar de comprender las lógicas y consecuencias sociales de los hechos, actos y procesos económicos. Dentro de los principales interrogantes que se plantea, aparecen las preguntas respecto a qué efectos sobre la vida social tienen los agentes y sus prácticas económicas, como así también qué variaciones e impacto tienen éstas prácticas en problemáticas sociológicas clásicas, como la pregunta por el lazo social, las identidades, las cosmovisiones, los lenguajes y las instituciones. Se trata, en definitiva, no sólo de reconocer la dimensión social de la vida económica sino también la manera que ésta produce lo social. En las últimas décadas, la Sociología Económica ha experimentado una fuerte transformación en los países centrales, sobre todo a partir de la multiplicación de estudios empíricos respecto a diversos objetos que comúnmente habían sido trabajados por la economía y las ciencias económicas. En esta línea, múltiples científicos sociales, desde disímiles perspectivas teóricas y escuelas de pensamiento, han intentado construir una alternativa 1

Upload: facundo-barrera-insua

Post on 30-Jul-2015

38 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

Universidad Nacional de la Plata

Facultad de Ciencias Económicas

Propuesta de Seminario de grado

2do cuatrimestre / 2012

Sociología Económica

Docentes propuestos: Pablo Pérez, Facundo Barrera y Lisandro Fernández

a) Temas del seminario

La Sociología Económica tiene por finalidad tratar de comprender las lógicas y consecuencias

sociales de los hechos, actos y procesos económicos. Dentro de los principales interrogantes que

se plantea, aparecen las preguntas respecto a qué efectos sobre la vida social tienen los agentes y

sus prácticas económicas, como así también qué variaciones e impacto tienen éstas prácticas en

problemáticas sociológicas clásicas, como la pregunta por el lazo social, las identidades, las

cosmovisiones, los lenguajes y las instituciones. Se trata, en definitiva, no sólo de reconocer la

dimensión social de la vida económica sino también la manera que ésta produce lo social.

En las últimas décadas, la Sociología Económica ha experimentado una fuerte transformación en

los países centrales, sobre todo a partir de la multiplicación de estudios empíricos respecto a

diversos objetos que comúnmente habían sido trabajados por la economía y las ciencias

económicas. En esta línea, múltiples científicos sociales, desde disímiles perspectivas teóricas y

escuelas de pensamiento, han intentado construir una alternativa teórica y metodológica a la

aproximación propuesta por las corrientes dominantes de la ciencia económica del último siglo.

En contraposición con éstas últimas, las investigaciones inscriptas dentro de la Sociología

Económica destacan la pertinencia de un abordaje sociológico, antropológico e histórico de los

“objetos económicos”.

b) Objetivos

El objetivo principal de este curso será que el estudiante se familiarice con los conceptos

fundamentales de la sociología económica, que conozca los principales debates teóricos que han

tenido (y tienen) lugar en esta rama de la sociología, y que se aproxime a la investigación aplicada

en sociología económica mediante el estudio de trabajos empíricos sobre Argentina.

1

Page 2: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

Específicos

1. Que los alumnos revisen y actualicen aspectos teórico-conceptuales de la sociología

económica.

2. Que los alumnos reconozcan las preguntas e intereses de los distintos autores y enfoques

sobre como pensar los temas abordados, observando los alcances y las limitaciones de los mismos.

3. Que los alumnos analicen distintos estudios de casos, comparando resultados y estrategias de

abordaje.

4. Que los alumnos conozcan los distintos problemas empíricos y los instrumentos

metodológicos utilizados en los estudios actuales para medir y pensar los temas tratados.

5. Que los alumnos avancen en una perspectiva analítica y crítica sobre las maneras de abordar

las problemáticas abordadas en el curso y sus presupuestos teórico-conceptuales y metodológicos.

c) Contenidos

Índice de Unidades

Unidad I. Nueva sociología económica 

Unidad II. Estructura social y análisis de clases sociales.

Unidad III. Estructura social y roles del Estado.

Unidad IV. Sociología económica de las clases dominantes.

Unidad V. Sociología económica del trabajo.

Índice de Contenidos

I- Nueva sociología económica  (1 clases)

El objeto de estudio de la sociología económica. Economía y sociología. Bourdieu y las estructuras

sociales de la economía. Granovetter y el “problema de la incrustación”. Lazos sociales y actividad

económica. De las relaciones sociales a las redes. Gary Becker y el individualismo metodológico. Los

fundamentos teóricos y metodológicos. El Homo Oeconomicus revisitado.

II- Estructura social y análisis de clases sociales (4 clases)

La estratificación y el debate metodológico sobre las clases sociales: el trabajo y el capital. Orígenes

y explicaciones de la estratificación social en el capitalismo. Los orígenes políticos y económicos de

la estratificación y la desigualdad social en la modernidad. Los estudios de estratificación y

movilidad en Argentina y América Latina.

2

Page 3: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

III- Estructura social y roles del Estado (3 clases)

Aspectos teóricos sobre la relación estructura social-Estado en cuanto a políticas económicas.

Debate acerca de los roles del estado y del mercado en las sociedades contemporáneas: el

liberalismo clásico, el estatismo keynesiano, y el estatismo marxiano. Aplicación al caso argentino.

IV Sociología económica de las clases dominantes (3 clases)

Aspectos teóricos de la conformación y acción de la clase dominante, y las consecuencias para la

valorización/acumulación de capital. Etapas de acumulación y clases dominantes. Poder y

fracciones del capital. Perspectiva de las clases dominantes en las teorías del desarrollo para

Argentina.

V- Sociología económica del trabajo (4 clases)

El trabajo como fenómeno social: concepto de trabajo y transformaciones del entorno socio-

económico y del entorno laboral. Articulación entre proceso de trabajo y modo de acumulación.

Empleo y condiciones de trabajo y conflicto laboral en la Argentina actual. Aproximaciones teóricas

a la relación educación – empleo. Desigualdades de género en el mercado de trabajo. La

informalidad y precarización del empleo. Aplicación al caso argentino.

d) Cronograma propuesto.

Clase 1: Presentación del seminario. El objeto de estudio de la sociología económica. Economía y

sociología. Bourdieu y las estructuras sociales de la economía. Granovetter y el “problema de la

incrustación”. Lazos sociales y actividad económica. De las relaciones sociales a las redes. Gary

Becker y el individualismo metodológico. El Homo Oeconomicus revisitado.

Clase 2: ¿Por qué estudiar las clases sociales? La estratificación y el debate metodológico sobre las

clases sociales: el trabajo y el capital.

Clase 3: Orígenes y explicaciones de la estratificación social en el capitalismo.

Clase 4: Los orígenes políticos y económicos de la estratificación y la desigualdad social en la

modernidad.

Clase 5: Los estudios de estratificación y movilidad en América Latina y Argentina.

Clase 6: Aspectos teóricos sobre la relación estructura social-Estado en cuanto a políticas

económicas.

3

Page 4: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

Clase 7: Debate acerca de los roles del estado y del mercado en las sociedades contemporáneas: el

liberalismo clásico, el estatismo keynesiano, y el estatismo marxiano.

Clase 8: Continuación. El liberalismo clásico, el estatismo keynesiano, y el estatismo marxiano.

Aplicación al caso argentino.

Clase 9: Aspectos teóricos de la conformación y acción de la clase dominante, y las consecuencias

para la valorización/acumulación de capital.

Clase 10: Etapas de acumulación y clases dominantes. Poder y fracciones del capital.

Clase 11: Perspectiva de las clases dominantes en las teorías del desarrollo para Argentina.

Clase 12: El trabajo como fenómeno social: concepto de trabajo y transformaciones del entorno

socio-económico y del entorno laboral.

Clase 13: Articulación entre proceso de trabajo y modo de acumulación. Empleo y condiciones

de trabajo y el conflicto laboral en la Argentina actual.

Clase 14: Aproximaciones teóricas a la relación educación – empleo. Becker y la teoría del

Capital Humano. Ideología y Aparatos ideológicos de Estado. Las dos redes del sistema escolar. La

legitimación de las desigualdades sociales a través de la Escuela. Educación y empleo en la

Argentina

Clase 15: Desigualdades de género en el mercado de trabajo. ¿Capital Humano, segregación o

discriminación? La informalidad y precarización del empleo. Evidencia para el caso argentino.

Clase 16: Cierre del Seminario. Presentación y discusión de los elementos y conceptos integradores

de la Sociología Económica y sus aplicaciones al caso Argentino.

e) Actividades de los alumnos

Los alumnos deberán cumplir con los requisitos mínimos de asistencia (80% de las horas de clase

dictadas) y aprobar las instancias que los docentes a cargo establezcan. A lo largo del curso los

alumnos realizarán por un lado, exposiciones periódicas basadas en lecturas críticas sobre la

bibliografía consignada, y por otro lado, deberán realizar trabajos grupales en los cuales puedan

elaborar materiales escritos de análisis sobre de los conceptos estudiados en la clases presenciales.

f) Recursos auxiliares

El curso contará como recursos auxiliares con proyecciones audiovisuales que el cuerpo docente

establezca y que tengan relación directa con los temas y conceptos estudiados en clase. Además se

recurrirá a la utilización de un proyector para el uso de filminas para el dictado de clases.

g) Evaluación

4

Page 5: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

La evaluación del curso contemplará la asistencia al 80 % de las horas cátedras dictadas y un

mecanismo de evaluación que incluirá de manera equilibrada:

El grado y calidad de participación en los debates en clase, así como las presentaciones

orales y escritas de síntesis analíticas de textos asignados especialmente.

Trabajo final. El trabajo deberá enmarcarse en la temática del seminario, profundizando en

alguna de las unidades temáticas sugeridas, haciendo un uso crítico de la bibliografía del mismo,

aunque podrá incorporarse bibliografía adicional. El trabajo deberá ser elaborado según criterios

estándar para su posterior publicación en la biblioteca de la facultad.

h) Tiempo:

El Seminario abarcará un total de 16 clases de 4 hs cada una (total de 64 horas cátedra), a partir de

la primera semana del segundo semestre lectivo del año 2012. Día propuesto para el dictado de

clases: viernes de 18 a 22hs, a partir del viernes 10 de agosto de 2012.

i) Bibliografía:

Unidad I:AA.VV. (1996): “Sociología y economía”, Política y sociedad, nº 21, enero-abril.Becker, G. (1980): “El enfoque económico del comportamiento humano”, ICE Beckert, J. (1996): “What’s sociological about economic sociology?”, Theory and Society XXV, 6.Bourdieu, P. (2003): Las estructuras sociales de la economía, Barcelona, Anagrama.Gautié J., 2007, « L’économie à ses frontières (psychologie, sociologie) », Revue économique,

juilletGranovetter, M. (1974): Getting a job: A study of contacts and careers,Granovetter, M. (1985): “Acción económica y estructura social: el problema de la incrustación”, en F.

Requena, Análisis de redes sociales, Madrid, CIS, 2003. Granovetter, M.S. (1982): La fuerza de los lazos débiles. Revisión de la teoría reticular”, en F.

Requena, Análisis de redes sociales, Madrid, CIS, 2003.Smelser N.J., Swedberg R., 2005 (2ème édition) : Handbook of Economic Sociology, Russel Sage

and Princeton University Press.Steiner P., 2004 (2ème édition), La sociologie économique, Repères, La Découverte.Swedberg R., 1990, Economics and Sociology, Princeton University Press.

Unidad II:Crompton, R. (1994): Clase y estratificación, una introducción a los debates actuales. Editorial

tecnos, Madrid. (Cap. 2 Págs. 41-72).Poulantzas, N. (1973). Political power and social classes. Londres. New left books.Féliz, M., López E. & Fernández L. (2010). “Estructura de clase, distribución del ingreso y políticas

públicas - una aproximación al caso argentino en la etapa post-neoliberal” en Anales de la 3ª Jornada de Economía Crítica, Fac. de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario. Octubre de 2010.

Filguera, C. (2007): “Actualidad de las Viejas temáticas: clase, estratificación y movilidad social en América Latina”, En Franco, R; León, A; Atria, R. (Coordinadores) Estratificación y

5

Page 6: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo , LOM-CEPAL-GTZ, Santiago.

Giddens, A. (1991). La estructura de clases en las sociedades avanzadas. Alianza editorial, Madrid.Goldthorpe, J. (1980). Social Mobility and Class Structure in Modern Britain. Oxford Clarendon

Press.Pérez P. y Barrera F. (2010), “Estructura de Clases, inserción laboral y desigualdad en la post-

convertibilidad”, en Anales de la 3ª Jornada de Economía Crítica, Fac. de Ciencias Económicas y Estadística, Universidad Nacional de Rosario. Octubre de 2010.

Portes, A. y Hoffman K. (2007): “Las estructuras de clase en América Latina: composición y cambio en la época neoliberal”, En Franco, R; León, A; Atria, R. (Coordinadores) Estratificación y movilidad social en América Latina. Transformaciones estructurales de un cuarto de siglo, LOM-CEPAL-GTZ, Santiago.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo (Vol. 2005). Taurus.

Torrado, S. (1998). Familiar y diferenciación social. Cuestiones de método. EUDEBA, Buenos Aires.

Wright, E.O. (1990). The Debate on Classes. London: Verso. Disponible en http://www.ssc.wisc.edu/~wright/

Wright, E.O. (1994). Clases. Siglo Veintiuno editores S.A., Madrid, España.

Unidad III:Bonnet, A. (Ed.). (2011). El País Invisible. Debates sobre la Argentina reciente. Buenos Aires: Peña

Lillo / Continente.Castellani, A. (2007). La relación entre intervención estatal y comportamiento empresario.

Herramientas conceptuales para pensar las restricciones al desarrollo en el caso argentino. Papeles de Trabajo, 1(1).

Evans, P., & Wolfson, L. (1996). El Estado como problema y como solución. Desarrollo económico, 529–562.

Laclau, E. (1981). Teorías marxistas del Estado: debates y perspectivas. Estado y política en América Latina Norbert Lechner et. al. Ed. FCE. México.

O’donnell, G. (1978). Apuntes para una teoría del Estado. Revista mexicana de sociología, 1157–1199.

Offe, C., Keane, J., Escohotado, A., & Publicaciones, C. N. para la C. y las A. (México) D. G. de. (1990). Contradicciones en el Estado del Bienestar. Alianza Editorial Madrid.

Polanyi, K. (1989): La gran transformación. Crítica del liberalismo económico, Madrid, La piqueta.Thwaites Rey, M. (1998). Ajuste estructural y reforma del estado en la Argentina de los 90, pp. 76-

109. Realidad económica, (160-161), 217.Viguera, A. (1998). Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica

integradora. Perfiles latinoamericanos: revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México, (12), 9–51.

Unidad IV:Acuña, C. (1994). El análisis de la burguesía como actor político. Realidad Económica, 128, 45–77.Basualdo, E. M. (2006). Estudios de historia económica argentina: Desde mediados del siglo XX a

la actualidad. Siglo XXI.Canitrot, A. (1975). La experiencia populista de redistribución de ingresos. Desarrollo Económico,

15(59), 331–351.Cardoso, Fernando Henrique y Faletto, Enzo: Dependencia y desarrollo en América Latina. Ensayo

de interpretación sociológica. México, S. XXI, 1999, primera edición: 1969. (Selección: pp. 3-38; 144-166).

6

Page 7: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

Marini R. M. (2007) Proceso y tendencias de la globalización capitalista. En América Latina. Dependencia y Globalización. Pp 231-252. Prometeo Libros.

Murmis, M. (1994). Incluidos y excluidos en la reestructuración del agro latinoamericano. Debate Agrario, 18(101), 33.

Ortiz, R., & Schorr, M. (2007). La rearticulación del bloque de poder en la Argentina de la post Convertibilidad. Papeles de trabajo.

Peralta-Ramos, M. (2007). La economía política Argentina: poder y clases sociales, 1930-2006. Mexico: Fondo de Cultura Económica.

Portantiero, J. C. (1973). Clases dominantes y crisis política en la Argentina actual. Braun, Oscar (comp.), El capitalismo argentino en crisis, Siglo XXI Editores, Bs. As.

Sikkink, K. (2009). El Proyecto Desarrollista en la Argentina Y Brasil: Frondizi Y Kubitschek. Siglo XXI.

Scirica, E. (2006). Proscripción modernización capitalista y crisis. Argentina, 1955-1966. Pp. 213-250. En Pasados Presentes. Política, economía, y conflicto social en la historia argentina contemporánea. Editorial Dialektik.

Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.Therborn, G. (1979). ¿Cómo domina la clase dominante? México.

Unidad V:Althusser, L. (1974). Ideología y aparatos ideológicos de Estado, en Escritos, Laia, Barcelona.Antunes, R. (2000). «El caracol y su concha: ensayo sobre la nueva morfología del trabajo». Revista

Herramienta, (31).Barrera, F., & Storti, L. (2010). La precarización del trabajo en las cadenas productivas de la

Argentina. Un estudio a partir de la Matriz Insumo-Producto. Anales de la 3a Jornada de Economía Crítica. Rosario.

Barrere-Maurisson, M. (1999). La división familiar del trabajo. La vida doble. Editorial Trabajo y Sociedad - Humanitas. Buenos Aires.

Baudelot, C., & Establet, R. (1976). La Escuela Capitalista en Francia. Siglo XXI.S. Bowles y H. Gintis, La instrucción escolar en la América capitalista, Siglo XXI, Madrid, 1981.Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Alianza Universidad. Madrid.Becker, G. (1962): Investment in human capital: a therorical analysis. Journal of Political Economy,

vol. 70, no. 1, 9-49.Becker, G. (1987). Tratado sobre la familia. Alianza Universidad. Madrid.Bourdieu, P. y Passeron, J.C (1988). La reproducción, Laia, Barcelona.Bourdieu, P. (1988). La distinción. Taurus, Madrid.Boyer, R. “Relación salarial, crecimiento y crisis una dialéctica escondida” (mimeo).Cerruti, M. (2003). Trabajo, organización familiar y relaciones de género en Buenos Aires. En

Wainerman (comp.) Familia, trabajo y género. UNICEF – FCE. Buenos Aires.De La Garza Toledo, E. “¿Fin del trabajo o trabajo sin fin? Madrid, junio, 1998.Ghigliani, P. (2008). Reestructuración capitalista y conflicto obrero en Argentina (1973-2008).

Slatman, M. y Ayala, M.(Comps.) Los Movimientos Sociales en América Latina. Pasado Presente y Perspectivas, 166–178.

Hirata, H. (1997).Relaciones sociales de sexo y división del trabajo. En La división sexual del trabajo. Permanencia y cambio. Editorial Trabajo y sociedad. Buenos Aires.

Marshall, A. (1978). El mercado de trabajo en el capitalismo periférico: el caso de Argentina: investigación realizada en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Comisión de Población y Desarrollo.

Marticorena, C., & Eskenazi, M. (2010). Reflexiones críticas acerca de la relación entre precariedad laboral y trabajo asalariado. Herramienta web, (6). Recuperado a partir de http://www.herramienta.com.ar/revista-web/herramienta-web-6

7

Page 8: Programa de Sociologia Economica_Junio 2012

Nun, J. (1969). Superpoblación relativa, ejército industrial de reserva y masa marginal. Revista latinoamericana de sociología, 5(2), 178–235.

Pérez, P (2009). Desigualdades de género en el mercado de trabajo argentino (1995-2003). Trabajos y Comunicaciones. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP. La Plata.

Salvia, A. y Tuñon, I. (2008). Diferenciales de género en el ingreso horario en el Gran Buenos Aires: una desigualdad que perdura al compás de la feminización de la oferta laboral. En Género y Trabajo: asimetrías intergéneros e intragéneros. EDUNTREF. Buenos Aires.

Wainerman, C. (2002). La reestructuración de las fronteras de género. En Familia, trabajo y género. Un mundo de nuevas relaciones. FCE / UNICEF. Buenos Aires.

j) Docentes propuestos:

Dr. Pablo Enesto Pérez (Doctor en Ecole Doctorale Entreprise-Travail-Emploi,

Université de Marne-La Vallée -Francia- / Investigador Adjunto CONICET en el CEIL /

Profesor UNLP y UBA)

Lic. Facundo Barrera. (Lic. en Economía UNLP / Especialista en Economía Política de

FLACSO / Doctorando en Ciencias Sociales de la FLACSO).

Lic. Lisandro Fernández. (Docente Liceo Víctor Mercante (UNLP) / Doctorando en

Ciencias Sociales de la UNLP).

k) Destinatarios:

El seminario se encuentra pensado para alumnos de las Carreras de la Licenciatura en Economía y

de la Licenciatura en Administración, que hayan aprobado 23 asignaturas como mínimo al momento

de la inscripción. Sin embargo, al presentar conceptos y elementos interdisciplinarios, se alienta la

participación de alumnos de otras carreras –de dentro y fuera de la Facultad-, quienes aportarán

nuevas perspectivas para el tipo de formación que reciben los estudiantes de Economía y

Administración.

l) Materias requeridas para la realización del curso:

Las materias requeridas para la realización del curso son las mismas que se requieren por medio de

las ordenanzas correspondientes al dictado de seminarios de la Facultad de Ciencias Económicas de

la UNLP (Ordenanza Nº 108 y Nº 142).

8