programa de seminario - desarrollojoomlauruguay.com · proyecciones de inversiones en activos fijos...

56
ANALISIS CUANTITATIVO Proyecciones económicas, financieras y de mercado en los pronósticos de los negocios. Evaluación empresarial. Análisis de conveniencia y de riesgo. _______________________________ M.B.A. / POSTGRADOS CIENCIAS EMPRESARIALES U.C.U. 2018 _________________ Prof. Dr. M.B.A; Fernando Pombo Castro. www.fernandopombo.com/materialacademico [email protected] -Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 1

Upload: dangtuyen

Post on 08-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ANALISIS CUANTITATIVOProyecciones económicas, financieras y de mercado en los

pronósticos de los negocios. Evaluación empresarial. Análisis de conveniencia y de riesgo.

_______________________________

M.B.A. / POSTGRADOS

CIENCIAS EMPRESARIALESU.C.U.

2018

_________________Prof. Dr. M.B.A; Fernando Pombo Castro.

www.fernandopombo.com/materialacademico

[email protected]

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 1

Programa del seminario Análisis Cuantitativo en el entorno empresarial y otros campos de aplicación.

Principales métodos utilizados para realizar proyecciones

Análisis empresarial de los emprendimientos

Uso adecuado de la información para elaboración de pronósticos en la empresa.

Perspectiva a largo plazo en base al flujo de los fondos de los emprendimientos Necesidades de Financiamiento para el alcance de los objetivos. Construcción de Flujo de fondos en base a la información proyectada.

Pronóstico financiero asociado al desarrollo de emprendimientos, Principales Indicadores y su utilización.

Proyecciones de inversiones en activos fijos y capital de trabajo. Perspectiva a largo plazo.

Análisis de Riesgo y el cumplimiento de los objetivos.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 2

Análisis cuantitativoconcepto y diferentes enfoques

• Concepto de análisis cuantitativo.• En economía, el análisis cuantitativo, es el análisis que utiliza técnicas

matemáticas y estadísticas para explicar o predecir distintas variables económicas.• En negocios, Debemos insistir en la importancia del análisis de sensibilidad.

Debido a que los datos de entrada probablemente no siempre sean precisos o los supuestos del modelo podrían no ser completamente adecuados, el análisis de sensibilidad puede convertirse en una parte importante del enfoque del análisis cuantitativo.(Hanna, 2006).

• En economía financiera, el análisis cuantitativo es una técnica que aplica las matemáticas, especialmente el cálculo estocástico, (ej.:B&S con precios con movimiento browniano geométrico), al ámbito de la economía y la Bolsa.

• En química analítica y otras ramas de la química, el análisis cuantitativo es el estudio experimental de las cantidades de sustancia que aparecen en una muestra o que intervienen en una reacción, y no solamente en la identificación su naturaleza.

• En estadística aplicada a la psicología y otras ciencias sociales, el análisis cuantitativo es un conjunto de técnicas de análisis estadístico que puede incluir, entre otros, el análisis cuantitativo del comportamiento o la psicología matemática.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

3

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 4

Interrogante acerca de los pronósticosempresariales:

investigar y proyectar; ¿hasta cuándo? ¿Con quéprofundidad? ¿con que objetivo?

tiempo de estudios

incertidmbre

costos

?

PERFIL

PREFACTIBILIDAD

FACTIBILIDAD

IDEA

INVERSION

Una de las principales interrogantes en la empresa:proyección de la demanda

• Objetivo: estimar cuantía de bs / servicios provenientes del emprendimiento a adquirir por el mercado meta a determinados precios y en cierto período.

• Demanda global vs. Demanda del proyecto.

• Demanda insatisfecha: oferta del proyecto se sumará a otros.

• Demanda satisfecha: oferta del pyto. Desplaza a otros.

• Objetivo final: hipótesis de mercado plausibles a largo plazo, no pretende exactitud.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 5

proyección de la demanda (cont.)

• Consumo Aparente =P+M-X

• Consumo efectivo. Ca +-Var. existencias –Pérdidas de comercialización.

• Demanda individual. Q(x)=f(Px, Y, Pr, U)

• Demanda agregada. Q(x)= f(Px, Y, Pc, Ps, Dy, N, Dg, Da, U)

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

6

Métodos de proyección de la demanda

Métodos no cuantitativos (cualitativos o subjetivos)– Opiniones de expertos. (panel/grupo, individuales, Delphi, entrevistas

otros.– Encuestas (descriptivas, analíticas (son cuali- cuantitativas).

Métodos cuantitativos– Series de tiempo (por ej. extrapolación de la tendencia histórica del

consumo de determinado bien).– Promedios móviles– Métodos causales

• Modelos econométricos de regresión.• Coeficientes técnicos• Comparaciones internacionales• Modelos econométricos • Sustitución importaciones y posibilidades de exportación.• Reversión a la media

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 7

Métodos de proyección de la demanda (cont.)• Previsión sin datos estadísticos ni mayor información refinada:

– Análisis de comportamiento del potencial consumidor en base a parámetros de consumo, crecimiento o no, información poblacional otros.

– Políticas de apoyo gubernamentales, estímulos, desestímulos, otros.

• Comparaciones internacionales.

• Sustitución Importaciones.

• Uso de coeficientes técnicos.

• Extrapolación de la tendencia.– Procedimiento:

• Elección de línea de tendencia (variable exógena, el tiempo, supuesto “ lo pasado se dará en el futuro”)– Crecimiento aritmético constante Qt=at+b (t unidad de tiempo)– Tendencia polinomial Qt=bt^a– Potencia Qt=bt^a o LQt=Lb+aLt (el log linealiza la curva de potencia)– Exponencial Qt=exp(at+b) o LQt=at+b– Crecimiento con saturación Qt=a-br^t– Curva de Gompertz (sigmoide con saturación.) LQt=a-br^t

• Búsqueda de método de ajuste (de la nube de puntos)• Estimación de una previsión futura para un período.

• Métodos Econométricos– Búsqueda de var exógenas que expliquen mejor la var endógena. (población, ingreso, precios, elementos sociológicos, sicológicos

otros.).– Variables explicativas, vinculo de causalidad Demanda y otras variables.– Caso especial, la significación estadística vs. Racionalidad (ej caso típico de centrales telefónicas “terminadas en 5” de estudio de

significación estadística en metodología de la investigación).– Relaciones entre demanda y precio, demanda e ingreso, (elasticidad precio, elasticidad Y, elasticidades cruzadas).

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 8

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

Métodos de proyección de la demanda (cont.)Elasticidad Ingreso de la Demanda en la práctica aplicada a la empresa

Nos muestra un cambio proporcional de la variable dependiente, en este caso unidadesconsumidas por un consumidor (Q) causado por una variación de la variable independiente (en este caso el ingreso per cápita del consumidor).

Ey= (DQ/Q) / (DY/Y) = (DQ/DY)* (Y/Q) =

=variac % cant / variac % ingreso

PMC = DQ/DY

Ey > 0 al aumentar ingresos el consumo lo hace también (Bs. Normales)

Ey > 1 bienes superiores. (demanda elástica)

Ey < 1 bienes de primera necesidad (demanda inelástica)

Ey muy alta : bienes de lujo

Ey < 0 al aumentar ingresos decrece consumo (Bs. Inferiores).

Elasticidad precio

Métodos de proyección de la demanda (cont.)un esquema general

Método de proyección Aplicación principalmente en:

supuestos

Extrapolación de la tendencia

Bienes de consumo asumiendo permanencia de condiciones pasadas

Permanencia futura de condiciones históricas.

Métodos econométricos Bienes de consumo e intermedios

Base de datos amplia y de calidad.Capacidad de prever la evolución futura de las variables explicativas.

Coeficientes técnicos Bienes de capital e intermedios.

Posibilidad de efectuar pronóstico de los coeficientes.

Comparaciones internacionales

Nuevos productos .Como método complementario para otro tipo de estimaciones de demanda.

Selección utilizandopaíses con similitudes económicas y sociales.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

10

ejemplos de métodos y sus aplicaciones

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

11

Extrapolación de la tendencia y uso de regresión lineal vs. Promedios simples

Discusión: pros y contras del método

USO DE PROMEDIO SIMPLE USO DE REGRES. LINEAL

VAR ANUAL

2006 470,00 470,00

2007 507,60 8,00% 507,60

2008 540,59 6,50% 540,59

2009 583,84 8,00% 583,84

2010 624,71 7,00% 624,71

2011 674,69 8,00% 674,69

2012 775,89 15,00% 775,89

2013 837,96 8,00% 837,96

2014 796,06 -5,00% 796,06

2015 859,75 8,00% 859,75

2016 919,93 7,00% 919,93

2017 984,79 967,41

2018 1.054,21 1.013,63

2019 1.128,54 1.059,84

2020 1.208,10 1.106,06

2021 1.293,27 1.152,28

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022

Análisis de la variable t ( por. Ej. t=1 año) que determina la variable Endógena .

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

12

PROYECCION MODELOS DE REGRESION LINEAL, EXPON., POTENCIAL VS PROMEDIOS SIMPLES

seg/regres lin seg/promedio expon potencia

ano unidades var interanual var s/metodo lin var s/metodo lin var s/metodo lin

1 100 100 100 100

2 108 8,00% 108 108 108

3 112 3,70% 112 112 112

4 101 -9,82% 101 101 101

5 168 66,34% 168 168 168

6 120 -28,57% 120 120 120

7 135 12,50% 135 135 135

8 145 7,41% 145 145 145

9 165 13,79% 165 165 165

10 185 12,12% 185 185 185

11 180,00 202,57 12,5% 184,64 2,6% 162,03 -10,0%

12 188,38 221,81 17,7% 196,56 4,3% 165,46 -12,2%

13 196,76 242,87 23,4% 209,26 6,4% 168,68 -14,3%

14 205,15 265,93 29,6% 222,78 8,6% 171,72 -16,3%

15 213,53 291,19 36,4% 237,17 11,1% 174,60 -18,2%

prom arit 9,50%

constante 87,80

coef pend 8,38

ejemplos de métodos y sus aplicaciones (cont.)

año

Cantidad

demandada (ton)

PBI (mill de

dol)

Poblacion

total

Poblacion

objetivo pbi/cap cons/cap

(en miles)

Poblacion

total

Poblacion

objetivo

1 615 935 2.085 66,68 0,448 9,23

2 644 961 2.123 68,78 0,453 9,36

3 672 989 2.163 70,67 0,457 9,51

4 707 1.021 2.205 72,98 0,463 9,68

5 750 1.055 2.249 75,71 0,469 9,90

6 805 1.103 2.314 79,38 0,476 10,15

7 856 1.139 2.351 82,01 0,485 10,44

8 924 1.187 2.400 85,68 0,494 10,78

9 993 1.236 2.447 88,83 0,505 11,18

10 1.066 1.289 2.483 90,93 0,519 11,72

11 1134,7 1341 2545 95,0 0,527 11,94

12 1212,6 1395 2609 99,3 0,535 12,21

cons p/c pob obj*pob obj crec pbi crec pob tot crec pob obj 2 pbi/pob tot 1 aplic econ

Regresión s/variables específicas explicativas del consumo

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 13

discusión: cualidades y limitaciones del método. Regresión simple y múltiple.

ejemplos de métodos y sus aplicaciones (cont.)

-

500,00

1.000,00

1.500,00

2.000,00

ene

.-0

0

dic

.-0

1

no

v.-0

3

oct

.-0

5

sep

.-0

7

ago

.-0

9

jul.-

11

jun

.-1

3

may

.-1

5

abr.

-17

mar

.-1

9

USD

ORO cotización onza troyhistórico 2000-2012 y proyección

2012-2020

cot. Onza troy

jul-12 1.593,91 1596,70 219.182,36

ago-12 1.626,03 1593,91 232.621,50

media 1.134,42 1.119,77 121.931,12 serie desde

desv típica 358,77 359,05

covarianza 121.931,12

beta 0,94584 beta= cov/var(xt-1)

alfa 75,30 alfa=b*E(x) alfa= E(xt)-beta*E(xt-1)

velocidad de ajuste b= 1-beta 0,05

valor esperado a largo plazo= alfa/(1-beta)= 1.390,27

Reversión a la media

Pombo F. (2013, Tesis Doctoral Valoración de proyectos con riesgo tecnológico y de mercado” Universidad Deusto, España

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

14

Fecha pronóstico: set/2012

Damodaran, A (2012): si el oro no tiene valor intrínseco, que hace generar su valor? . Incertidumbre, refugio frente al riesgo…R2=0,2 (precio/inflación) entonces que es lo que lo afecta? . Se observó cuando Prima de riesgo >1%, el precio subió 8,9%.

xt xt-1 (xt-Mt)*(xt-1-Mt-1)

Análisis empresarial de emprendimientos y el uso de información para elaboración de

pronósticos• Caso práctico.• ¿Cuál es el objetivo de proyectar información detallada y con

sólidas bases?– Una adecuada evaluación se basa en una sólida formulación– Es condición necesaria para lograr una evaluación exitosa. (toma de

decisiones actuales y futuras)

• Involucra el largo plazo>>>proyecciones fundamentadas y objetivos plausibles.

• Evaluación : examen crítico>>juicio sobre el mérito de la propuesta.• Viabilidad: razonabilidad, coherencia y operatividad de los medios

del proyecto.• Conveniencia de la propuesta• Indicadores de conveniencia.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 15

Análisis empresarial de emprendimientosperspectiva a largo plazo . Flujo de fondos y

necesidad de financiamiento.• Caso práctico

• Forma de construir un Flujo de Fondos (metodología)

• Que va y no en el f de fondos.

• Concepto de desembolsos “evitables”, “inevitables” y “costos hundidos”.

• ¿Valores reales o nominales?

• Su objetivo

• Fuentes de financiamiento a lo largo de la vida del emprendimiento proyectado.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

16

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando

Pombo Castro 17

Análisis empresarial de emprendimientosperspectiva a largo plazo . Flujo de fondos y

necesidad de financiamiento.(cont.)• Flujos de fondos

– Bases para determinar su cuantificación (volumen monetario)

– Su oportunidad (ubicación en el tiempo)

– Correcta identificación (pertinencia)

• Flujos de fondos

– Futuros y anuales

• Decisiones de inversión de empresa en marcha solo pueden repercutir sobre las corrientes financieras futuras.

• Ingresos del pasado son irrelevantes para el proyecto.

• Costos pasados “son inevitables” para el proyecto. No alteran la decisión de invertir.

• Concepto de Costos hundidos.

– Rentas de criterio financiero (entradas y salidas de caja del proyecto)

– Flujos incrementales.(Con vs. SIN)>>aisla repercusiones de caja.

Análisis empresarial de emprendimientosPronóstico financiero principales indicadores

de conveniencia y su utilización

• Caso práctico

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 18

Es la “evaluación en sentido estricto”.Implica análisis crítico>>juicio respecto del nivel de cumplimiento de los objetivos del proyecto>>objetivos del inversor.(diversos, uno de los más frecuentes remuneración del k)Ejemplo Objetivo: remuneración al capital invertido.>>>remuneración al factor productivo capital>>indicadores. (VAN, TIR, REPAGO, otros)

En el análisis de conveniencia, clave: Medir la rentabilidad, objetivo a cumplirse remuneración del factor k (k propio vs. K ajeno).

Inversión, “enfoque de la inversión”Accionista “Enfoque del Inversionista”

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando

Pombo Castro 19

Análisis empresarial de emprendimientosPronóstico financiero principales indicadores de

conveniencia y su utilización (cont.)

• Clave, Flujo de fondos descontados.

• Valor tiempo del dinero, costo de oportunidad y costo financiero.

• VF = VA (1+i) n

• VA = F (1+i)n -1

i(1+i)n

CRITERIOS DE VALUACION MAS COMUNES

• VALOR ACTUAL NETO (VAN)

• TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

• PERIODO DE RECUPERACIÓN

• RELACION BENEFICIO -COSTO

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo

Castro 20

Análisis empresarial de emprendimientosPronóstico financiero principales indicadores

de conveniencia y su utilización (cont.)PRIMERA FORMULACION DEL INDICADOR

AÑO PROYECTO A PROYECTO B VENTAJAS

0 1.000,00 - 1.000,00 - SENCILLEZ

1 800,00 300,00 PRIMERA APROXIMACION A RIESGO

2 200,00 300,00 LIMITACIONES

3 10,00 300,00 VALOR TIEMPO DEL DINERO

4 10,00 300,00 MIDE TIEMPO NO RENTABILIDAD

5 10,00 300,00 NO CONSIDERA DISTINTOS HORIZONTES

APLICACIÓN SIMPLE DE PER DE REPAGO

REPAGO A 2 AÑOS

REPAGO B 3,33 AÑOS

SEGUNDA FORMULACIÓN DEL INDICADOR

CON TASA DE DESCUENTO 10%

AÑO PROYECTO A PROYECTO B

0 1.000,00 - 1.000,00 -

1 727,27 272,73

2 165,29 247,93

3 7,51 225,39

4 6,83 204,90

5 6,21 186,28

OBSERVAR QUE EL PROYECTO A NO REPAGA EN 5 AÑOS

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando

Pombo Castro 21

Análisis empresarial de emprendimientosPronóstico financiero principales indicadores de

conveniencia y su utilización (cont.)

VALOR ACTUAL NETO (V.A.N.)

• Flujo de Caja Descontado – Inv momento “0” = VAN

• Mide: Rentabilidad deseada en unid. monetarias

• Mide el exceso de renta luego de recuperar la inversión sobre la tasa requerida.

• Criterio de aceptación VAN > 0VAN

io

i (tasa de descuento)

VAN

AÑO PROYECTO A PROYECTO B

0 1.000,00 - 1.000,00 - *AMBAS ALTERNATIVAS CONVIENEN

1 350,00 200,00 *EN FUNCIÓN DE MUTUA EXCLUSION

2 350,00 250,00 CONVIENE LA A

3 350,00 400,00

4 350,00 500,00

5 350,00 500,00

VAN = 173,25 160,42

TRR = 15% 15%

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 22

Análisis empresarial de emprendimientosPronóstico financiero principales indicadores de

conveniencia y su utilización (cont.)• La tasa de descuento adecuada a aplicar.• ¿Tasa real o nominal?• Ke• Kd• C.P.C.• La tasa de descuento e inflación y su relación con flujos de fondos

proyectados.• la tasa de descuento en economías emergentes.• Riesgo total: medida apropiada, la Varianza (Markowitz).• RT=R.sistemático + R. no sistemático (Sharpe)• R. Sistemático: Riesgo no diversificable. R de Mercado.• R. No sistemático: es diversificable es propio de cada empresa.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 23

Análisis empresarial de emprendimientos Pronóstico financiero princ. Indic. de conveniencia y su utilización (cont.)

año Ri (t) Rm(t) Ri(t)-Ri Rm(t)-Rm (Ri(t)-Ri)(Rm(t)-Rm) (Rm(t)-Rm)2

1990 0,085 0,08 0,0232 0,0124 0,0002866 0,00015286

1991 0,078 0,074 0,0162 0,0064 0,0001030 0,00004050

1992 0,052 0,068 -0,0098 0,0004 -0,0000036 0,00000013

1993 0,03 0,052 -0,0318 -0,0156 0,0004975 0,00024450

1994 0,045 0,061 -0,0168 -0,0066 0,0001116 0,00004404

1995 0,054 0,062 -0,0078 -0,0056 0,0000441 0,00003177

1996 0,065 0,068 0,0032 0,0004 0,0000012 0,00000013

1997 0,074 0,075 0,0122 0,0074 0,0000897 0,00005422

1998 0,075 0,072 0,0132 0,0044 0,0000575 0,00001904

1999 0,057 0,068 -0,0048 0,0004 -0,0000018 0,00000013

2000 0,065 0,064 0,0032 -0,0036 -0,0000116 0,00001322

totales 0,68 0,744 0,0011743 0,00060055

media 0,06181818 0,06763636

cov(Ri,Rm) 0,000106752

var(Rm) 0,00005460

coeficiente Beta = Cov (Ri,Rm) 1,955

Var (Rm)

ke = rf + (E(rm) - rf)*b en el ejemplo ke sería 11,31%

si rf es 2,0%

Rm y Ri 1990 - 2000

0

0,02

0,04

0,06

0,08

0,1

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

%

Rm

Ri

Coeficiente beta mide riesgo sistemático.

Mide la volatilidad de un activo en rel al mercado.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 24

Análisis empresarial de emprendimientosPronóstico financiero principales indicadores

de conveniencia y su utilización (cont.)

• TIR COMO TASA QUE MIDE LA RENTABILIDAD RELATIVA DEL CAPITAL– CON REINVERSIÓN DE FONDOS

• CRITICA A LA REINVERSIÓN DE FONDOS A LA PROPIA TIR

• TIR TERMINAL (WESTON) – EL VALOR DE UN PROYECTO PUEDE DETERMINARSE EN CUALQUIER

MOMENTO DEL TIEMPO

– TIR EN BASE A ACTUALIZACION DE FLUJOS AL FINAL DEL HORIZONTE A TASA DE REINVERSIÓN DE FONDOS.(VALOR TERMINAL)

– TIR*=V TERMINAL –I0

(1+K*)^n

– SIN REINVERSION DE FONDOS• NO CONSIDERA DISTINCIONES PARA EL DESTINO DE LOS F DE FDOS YA

QUE CONSIDERA QUE ESTOS PUEDEN REMUNERAR ACCIONISTAS, PAGAR PASIVOS ETC.

Análisis empresarial de emprendimientos Proyección de inversiones en activos fijo y

capital de trabajo.• Caso práctico• Inversiones

– Activo fijo– Capital de Trabajo

– Activos fijos, ejemplos:

o Materia prima y materialeso Infraestructura o Terrenoso Obras civiles o construcciones/Edificioso Maquinaria y equipos (y sus instalaciones activables)o Escalamiento de costos para inversión.o Equipamiento tecnológicoo Vehículoso Mobiliario e instalacioneso Equipos de computación y comunicaciones

– Activos fijos intangibles, ejemploso Marcaso Patenteso Licencias

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

25

-Curso MBA 2018- Prof.

Fernando Pombo Castro

Análisis empresarial de emprendimientos

Proyección de inversiones en activos fijo y capital de trabajo.

CAPITAL DE TRABAJO BRUTO

Son los recursos necesarios para la operación normal del proyecto oempresa durante un período asociado a su ciclo productivo, para unacapacidad y tamaño determinados.En suma, son los Activos corrientes asociados al giro y al ciclo.Estos activos tienen período de realización inferior a un año.A diferencia de los Activos Fijos los corrientes son divisibles y de menos duración de su vida económica.

Componentes del capital de trabajo bruto:

disponibilidades (efectivo, bancos) Activos exigibles (cuentas a cobrar)Activos realizables (materia prima, productos en proceso, productos terminados, materiales e insumos)

Nota: todos los activos deben corresponderse con el giro

26

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

CAPITAL DE TRABAJO NETO

Activo Corriente - Pasivos Corrientes Espontáneos

CAPITAL DE TRABAJO NETO PERMANENTE :

Es la suma básica, “el piso” de fondos que se precisa para producir losbienes y servicios dado cierto esquema de producción y venta.

27

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

t

Activo fijo

Activo corriente permanente

Activo corriente Fluctuante

Nota: el c de t permanente + los act fijos implican necesidades de financiamiento básicas a prever a largo plazo

28

Análisis empresarial de emprendimientos Proyección de inversiones en activos fijo y capital de trabajo.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

METODO CONTABLE

MODELOS MATEMÁTICOS

MÉTODO DEL PERIODO DE DESFASE O DE CICLOS

(IKTi = costo diarioi * dias duración del cicloi ) EJ HOTEL.

MÉTODO RUBRO A RUBRO

MÁXIMO DÉFICIT ACUMULADO

(APLICACIÓN EN ACT. ZAFRALES)

METODOS PARA LA ESTIMACIÓN DEL CAPITAL DE TRABAJO

29

Análisis empresarial de emprendimientos Proyección de inversiones en activos fijo y capital de trabajo.

Análisis empresarial de emprendimientosanálisis de riesgo y cumplimiento de los

objetivos.• Caso práctico

• Viabilidad/cumplimiento de objetivos en el largo plazo

• Clases de objetivos

• Indicadores de conveniencia

• Incidencia del Riesgo

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

30

Aplicación práctica

• Empresa sector alimentos, en actividad en el mercado local.

• Objetivo: inversión en nueva línea de productos (alimentos secos en polvo –sopas deshidratadas-)

• Mercado geográfico objetivo: Montevideo y alrededores.

• Discusión: análisis de los primeros pasos a dar para obtención de la información necesaria para el análisis de este proyecto.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

31

Información histórica ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL CONSUMO DE SOPAS EN POLVO

año demanda (en miles de kilos)

2005 470,00

2006 507,60

2007 540,59

2008 583,84

2009 624,71

2010 674,69

2011 775,89

2012 837,96

2013 796,06

2014 859,75

2015 919,93

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

To

ns.

DEMANDA GLOBAL LOCAL DE SOPAS EN POLVO 2005-2015

DEMANDA GLOBAL

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 32

Primer acceso a información de mercado¿cuáles son las primeras conclusiones?

Proyección de la demanda• Extrapolación de la tendencia

ESTIMACION DE LA LINEA DE REGRESION

año X demanda XY X^2 Y^2

2005 1 470,00 470 1,00 220.900

2006 2 507,60 1.015 4,00 257.658

2007 3 540,59 1.622 9,00 292.242

2008 4 583,84 2.335 16,00 340.871

2009 5 624,71 3.124 25,00 390.263

2010 6 674,69 4.048 36,00 455.203

2011 7 775,89 5.431 49,00 602.006

2012 8 837,96 6.704 64,00 702.180

2013 9 796,06 7.165 81,00 633.717

2014 10 859,75 8.597 100,00 739.168

2015 11 919,93 10.119 121,00 846.273

total 66 7.591,03 50.630 506,00 5.480.480

n= 11

b nSxy-(Sx) (Sy) 55.925 46,22

nSx 2̂-(Sx) 2̂ 1.210,00

a y - b x 412,78

y= a+bx

y= 412,78 46,22 x

R^2 (nSxy-(Sx)(Sy))^2 3.127.589.427 0,971

(nSx^2-(Sx)^2)(nSY^2-(Sy)^2) 3.220.497.309 -Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo

Castro 33

AÑO CANTIDAD (kgrs)

2016 967.406,80

2017 1.013.625,69

2018 1.059.844,58

2019 1.106.063,47

2020 1.152.282,36

PROYECCION DE LA DEMANDA GLOBAL

Discusión: análisis de las fortalezas y debilidades de esta forma de proyección. Una vez proyectado, ¿cómo proseguir?.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

34

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1.200,00

1.400,00

2005 2010 2015 2020 2025

Ton

s

DEMANDA GLOBAL tonshistórica y proyectada

consumohistórico

consumofuturo

y = 46,219x + 412,78R² = 0,9712

-

200,00

400,00

600,00

800,00

1.000,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Ton

s

DEMANDA GLOBAL tons

tons

Lineal (tons)

¿Precisión o razonabilidad?

CALCULO DEL ERROR ESTANDAR DE LA ESTIMACION

raíz de:Se = raíz (Sy 2̂-aSy-bSxy) 6.980,31 27,85

n-2 9

en consecuencia para la demanda estimada para el año 2016 la demanda estimada será 967,41 tons.

el intervalo de confianza será para el 95% min mx

911,71 1.023,11

por ejemplo si se desea que la predicción sea confiable en un 68%, el intervalo de confianza sería la demanda estimada +- 1 desvío . Si se desea 95% +- 2 desvíos, 99% +- 3 desvíos

R^2 (nSxy-(Sx)(Sy))^2 3.127.589.427 0,971

(nSx^2-(Sx)^2)(nSY^2-(Sy)^2) 3.220.497.309

el 97% de la variación total de la demanda se explica en base a la variable temporal quedando un 3% sin explicar

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

35

DISCUSIÓN: PRECISION ESTADÍSTICA VS. JUICIO TÉCNICO

¿Cómo se interpretan los resultados?

Adición de un problema, la zafralidad.

DEMANDA ESTACIONAL

año INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO TOTAL

2005 200,00 80,00 70,00 120,00 470,00

2006 216,00 86,40 75,60 129,60 507,60

2007 230,04 92,02 80,51 138,02 540,59

2008 248,44 99,38 86,96 149,07 583,84

2009 265,83 106,33 93,04 159,50 624,71

2010 287,10 114,84 100,49 172,26 674,69

2011 330,17 132,07 115,56 198,10 775,89

2012 356,58 142,63 124,80 213,95 837,96

2013 338,75 135,50 118,56 203,25 796,06

2014 365,85 146,34 128,05 219,51 859,75

2015 391,46 156,58 137,01 234,88 919,93

Discusión: ¿cómo impacta la estacionalidad en la producción, capacidad de producción programada, inversiones en activos fijos y circulantes?.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

36

-

100,00

200,00

300,00

perfil de la demanda anual del producto

PROMEDIO MOVIL

PM= INV+PRIM+OTO+VER

4

PROMEDIO MÓVIL CENTRADO

PMC1 Pm1+Pmt+1

2

INDICE ESTACIONAL ESPECIFICO

IE3= T3

PMC1

T = trimestre

Total suma de IE= 4

AÑO ESTACION DEMANDA PM PMC IE

2005 INVIERNO 200,0

PRIMAVERA 80,0

VERANO 70,0 117,5 119,5 0,59

OTONO 120,0 121,5 122,3 0,98

2006 INVIERNO 216,0 123,1 123,8 1,74

PRIMAVERA 86,4 124,5 125,7 0,69

VERANO 75,6 126,9 128,7 0,59

OTONO 129,6 130,4 131,1 0,99

2007 INVIERNO 230,0 131,8 132,4 1,74

PRIMAVERA 92,0 133,0 134,1 0,69

VERANO 80,5 135,1 137,4 0,59

OTONO 138,0 139,7 140,7 0,98

2008 INVIERNO 248,4 141,6 142,4 1,74

PRIMAVERA 99,4 143,2 144,6 0,69

VERANO 87,0 146,0 148,1 0,59

OTONO 149,1 150,3 151,2 0,99

2009 INVIERNO 265,8 152,0 152,8 1,74

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

37

ANÁLISIS ESTACIONAL HISTÓRICO

año INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO

2005 0,59 0,98

2006 1,74 0,69 0,59 0,99

2007 1,74 0,69 0,59 0,98

2008 1,74 0,69 0,59 0,99

2009 1,74 0,69 0,59 0,98

2010 1,74 0,69 0,58 0,95

2011 1,78 0,69 0,59 0,98

2012 1,74 0,69 0,60 1,05

2013 1,67 0,68 0,59 0,98

2014 1,74 0,69 0,59 0,99

2015 1,74 0,69

n= 10 10 10 10

TOTAL EST 17,39 6,86 5,87 9,86

PROMEDIO 1,74 0,69 0,59 0,99 3,999

AJUSTE DE INDICES

INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTONO TOTAL

indice ajustado 1,7396 0,6867 0,5871 0,9866 4,000

ponderación 43,5% 17,2% 14,7% 24,7% 100%

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

38

para 2016 se había proyectado una demanda total de 967.407 kilos

la demanda estacional podrá expresarse como: comparativamente, la demanda lineal por trimestre es:

invierno 420.732,91 invierno 241.851,70

Primavera 166.068,89 Primavera 241.851,70

Verano 142.002,23 Verano 241.851,70

Otono 238.602,78 Otono 241.851,70

para 2020 se había proyectado una demanda total de 1.152.282 kilos

la demanda estacional podrá expresarse como: comparativamente, la demanda lineal por trimestre es:

invierno 501.136,76 invierno 288.070,59

Primavera 197.805,36 Primavera 288.070,59

Verano 169.139,46 Verano 288.070,59

Otono 284.200,78 Otono 288.070,59

-

50.000,00

100.000,00

150.000,00

200.000,00

250.000,00

300.000,00

350.000,00

400.000,00

450.000,00

invierno Primavera Verano Otono

kilo

s

COMPRATIVO ENTRE DEMANDA PROMEDIO Y DEMANDA ESTACIONAL 2016

consumo lineal

consumo estacional-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

39

Capacidad de planta futura necesaria, la zafralidadestudiada y la demanda del proyecto estimada a

largo plazo y el vínculo con el programa de inversiones

• Demanda total y demanda del proyecto

• Market share. Necesidad de su estimación con fundamentos sólidos.

• Vínculo entre Demanda total, Market share, demanda del emprendimiento y aspectos técnicos (capacidad de producción normal y stress productivo).

• Necesidades de activos para el horizonte de análisis, inversiones y su financiamiento.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

40

Una aproximación a la estimación del mercado del proyecto

CONSUMO ZONA INFLUENCIA EN AREA METROPOLITANA

ZONAS A ATENDER POBLACIÓN P/CAP/ANUAL TOT ANUAL kg PRINCIP.DISTR PROM kg/DIST

A 200.000 0,25 50.000 1000 50,00

B 300.000 0,30 90.000 1500 60,00

C 800.000 0,20 160.000 1500 106,67

D 250.000 0,24 60.000 800 75,00

total 1.550.000 360.000,00

plan de operaciones

captación de clientes s/zona 2016 2017 2018 2019 2020

A 220 300 400 400 400

B 200 300 400 400 420

C 200 300 400 410 450

D 50 210 260 300 300

proyeccion de vtas en unidades

A 11.000,00 15.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00

B 12.000,00 18.000,00 24.000,00 24.000,00 25.200,00

C 21.333,33 32.000,00 42.666,67 43.733,33 48.000,00

D 3.750,00 15.750,00 19.500,00 22.500,00 22.500,00

total ventas en unidades 48.083,33 80.750,00 106.166,67 110.233,33 115.700,00

estimación de la cuota de mercado futura 5,0% 8,0% 10,0% 10,0% 10,0%

particip. de merc. en áreas de Mercado a Atender calificado 13% 22% 29% 31% 32%

2016 2017 2018 2019 2020

proyección de ventas del proyecto

cuota prevista 5% 8% 10% 10% 10%

demanda del proyecto 48.370,34 81.090,06 105.984,46 110.606,35 115.228,24

capacidad mx mensual (pico estacional) 7.012,22 11.755,57 15.364,49 16.034,53 16.704,56

A40%

B30%

C0%

PROYECTO10%

OTROS20%

participación de mercado Metropolitano final 2020

A40%

B30%

C10%

PROYECTO0%

OTROS20%

participación de mercado Metropolitano inicial 2015

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro 41

Nótese que el pico estacional se determinó en invierno y demanda más del 40% de la prod. Anual.

Considerando los picos estacionales determinados, ¿cuál será la magnitud de la inversión mínima necesaria en equipos y su

volumen de inversión?

CAPACIDAD DE PLANTA

CAPACIDAD ACTUAL DE PLANTA 50000 KILOS / ANO

CAPACIDAD NECESARIA 200000 KILOS / ANO 16.666,67 kilos /mes lineal

NECESIDAD DE CRECIMIENTO EN CAPACIDAD 150000 delta cap

NUEVAS MAQUINAS

MAQUINA A (ESCALABLE) 50000 KILOS ANO

FACTOR 0,7

INVERSIÓN (base) 55000 INVERSION TOTAL 145.145,87

MAQUINA B 200000 KILOS ANO

INVERSIÓN 200000 INVERSION TOTAL 200.000,00

2016 2017 2018 2019 2020

proyección de ventas del proyecto

cuota prevista 5% 8% 10% 10% 10%

demanda del proyecto 48.370,34 81.090,06 105.984,46 110.606,35 115.228,24

capacidad mx mensual (pico estacional) 7.012,22 11.755,57 15.364,49 16.034,53 16.704,56

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

42

Proyecciones financierasEnfoque incremental

ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADOS 12 13 14 15 16

SIN PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020

DEMANDA GLOBAL 967.406,80 1.013.625,69 1.059.844,58 1.106.063,47 1.152.282,36

CAPACIDAD ANNUAL 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

CUOTA DE MERCADO 5% 8% 10% 10% 10%

DEMANDA DEL PROYECTO 48.370,34 81.090,06 105.984,46 110.606,35 115.228,24

PROYECCION DE VENTAS 48.370,34 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00

PRECIO 10 10 10 10 10

TOTAL INGRESOS 483.703,40 500.000,00 500.000,00 500.000,00 500.000,00

EGRESOS

CV 0,8 386.962,72 400.000,00 400.000,00 400.000,00 400.000,00

RES BRUTO 96.740,68 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00

CF 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00 20.000,00

DEPRECIACIÓN 4000 4000 4000 4000 4000

RES ANTES DE IMPUESTOS 72.740,68 76.000,00 76.000,00 76.000,00 76.000,00

IRAE 18.185,17 19.000,00 19.000,00 19.000,00 19.000,00

RES DESPUÉS DE IMPUESTOS 54.555,51 57.000,00 57.000,00 57.000,00 57.000,00

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

43

ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADOS

CON PROYECTO 2016 2017 2018 2019 2020

DEMANDA GLOBAL 967.406,80 1.013.625,69 1.059.844,58 1.106.063,47 1.152.282,36

CAPACIDAD ANNUAL 200000 200000 200000 200000 200000

CUOTA DE MERCADO 5% 8% 10% 10% 10%

DEMANDA DEL PROYECTO 48.370,34 81.090,06 105.984,46 110.606,35 115.228,24

PROYECCION DE VENTAS 48.370,34 81.090,06 105.984,46 110.606,35 115.228,24

PRECIO 10,19 6,34 5,20 5,06 4,94

TOTAL INGRESOS 492.977,19 514.301,22 550.801,71 560.076,12 569.137,70

EGRESOS precio-kilo en U$S

CV 3 145.111 243.270 317.953 331.819 345.685

RES BRUTO 347.866 271.031 232.848 228.257 223.453

CF 40.000 40.000 40.000 40.000 40.000

DEPRECIACIÓN 14.515 14.515 14.515 14.515 14.515

RES ANTES DE IMPUESTOS 293.352 216.516 178.334 173.742 168.938

IRAE 73.338 54.129 44.583 43.436 42.235

RES DESPUÉS DE IMPUESTOS 220.014 162.387 133.750 130.307 126.704

Discusión: estrategia genérica a seguir para penetrar mercado, incidencia en precio de venta, trade off; más venta y mayor ganancia o la búsqueda del óptimo precio para las mayores ventas programadas.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

44

Fijación de precios futuros y su relación con el tipo de producto, su consumo. Elasticidades (precio e ingreso)

PROYECCION DE VENTAS 48.370,34 81.090,06 105.984,46 110.606,35 115.228,24

PRECIO 10,19 6,34 5,20 5,06 4,94

TOTAL INGRESOS 492.977,19 514.301,22 550.801,71 560.076,12 569.137,70

ELASTICIDAD -1,7

AÑO CANTIDAD PRECIO

BASE 50.000,00 10

2016 48.370,34 10,19 NOTA: UNDERPRICING ACTUAL

2017 81.090,06 6,34

2018 105.984,46 5,20

2019 110.606,35 5,06

2020 115.228,24 4,94

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

45

desarrollo de la formula y ejemplo de aplicación

dQ p0 = e

dP q0

dQ p0 =dP

q0 e

dQ p0 + p0 = p1 10,192

q0*e

Capital de trabajo proyectado

ANALISIS DE LAS INVERSIONES EN C DE TRABAJO

CON PROYECTO

necesidades de capital de trabajo

2015 2016 2017 2018 2019 2020

necesidades de c de trabajo 41.081,43 42.858,44 45.900,14 46.673,01 47.428,14

inversión en c de t 41.081,43 1.777,00 3.041,71 772,87 755,13

SIN PROYECTO

necesidades de capital de trabajo

2015 2016 2017 2018 2019 2020

necesidades de c de trabajo 40.308,62 41.666,67 41.666,67 41.666,67 41.666,67

inversión en c de t 40.308,62 1.358,05 - - -

INVERSIÓN INCREMENTAL 772,82 418,95 3.041,71 772,87 755,13 -

VALOR RESIDUAL DE CAPITAL DE TRABAJO INCREMENTAL 5.761,48

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

46

… luego de los pronósticos y proyecciones planteadas, ¿podemos concluir que es conveniente el emprendimiento?

FLUJOS DE FONDOS PROYECTADOS

2015 2016 2017 2018 2019 2020

SITUACION SIN PROYECTO

INVERSIONES

FIJAS

CIRCULANTES

VALOR DE RESCATE

FIJAS 0

CIRCULANTES

RESULTADOS DESPUES DE IRIC 54.555,51 57.000,00 57.000,00 57.000,00 57.000,00

DEPRECIACIONES 4000 4000 4000 4000 4000

FLUJO DE FONDOS SIN PROYECTO 58.555,51 61.000,00 61.000,00 61.000,00 61.000,00

2015 2016 2017 2018 2019 2020

SITUACION CON PROYECTO

INVERSIONES

FIJAS 145.145,87

CIRCULANTES 44.635,44 47.164,85 1.545,73 1.510,26

VALOR DE RESCATE

FIJAS 72.572,94

CIRCULANTES 5.761,48

RESULTADOS DESPUES DE IRAE 0 220.013,69 162.387,35 133.750,31 130.306,87 126.703,80

DEPRECIACIONES 14.514,59 14.514,59 14.514,59 14.514,59 14.514,59

cambio de equipo

VTA MAQ VIEJA INGRESOS 30000

EFECTO FISCAL 1250

FLUJO DE FONDOS CON PROYECTO (116.395,87) 189.892,84 129.737,09 146.719,16 143.311,19 219.552,80

FLUJO DE FONDOS PARA LA EVALUACION (116.395,87) 131.337,33 68.737,09 85.719,16 82.311,19 158.552,80

TIR 87%

VAN USD 278.184,96

TRR 10,1%-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

47

Financiamiento de terceros y el impacto previsto en la evaluación de los fondos propios.

PRESTAMO DEL BANCO ABC

CAPITAL 50000

TASA 10% ANNUAL S/SALDOS

FORMA DE PAGO 4 AMORTIZACIONES DEL CAPITAL IGUALES

2016 2017 2018 2019 2020

DI 50000 37500 25000 12500

INTERESES 5000 3750 2500 1250

AMORT 12500 12500 12500 12500

CUOTA 17500 16250 15000 13750

DF 37500 25000 12500 0

FLUJO DEL PRESTAMO 50000 -17500 -16250 -15000 -13750

EFECTO FISCAL 1250 937,5 625 312,5

FLUJO PURO INCREMENTAL (116.395,87) 131.337,33 68.737,09 85.719,16 82.311,19 158.552,80

FLUJO DEL ACCIONISTA INCREM (66.395,87) 115.087,33 53.424,59 71.344,16 68.873,69 158.552,80

TIR INCREM DEL ACCIONISTA 140%

VAN 263.469

TRR 12%

Discusión: luego de proyectar se puede concluir en el mayor o menor atractivo para los aportantes de capital, su nivel de riesgo, facilitando el ingreso (o no) de los accionistas. Concepto de apalancamiento financiero.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

48

Expectativas de Riesgo y retorno

TASA DE RETORNO REQUERIDA

Ke 12%

Premio por el riesgo del negocio 9%

rf 3%

CPC 10,1%

kd * (1-t) 7,5%

% DEUDAS 43%

% FDOS PROPIOS 57%

Discusión: determinación de la adecuada tasa de retorno para todos los aportantes y para los accionistas. Diferentes tipo de riesgo. La aplicación en economías emergentes del wacc y sus alternativas.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

49

Pronóstico de suficiencia de fondos para cumplimiento de obligaciones financieras

ESTADO DE FUENTES Y USOS DE FONDOS

2015 2016 2017 2018 2019 2020

FUENTES 145.146 307.866 231.031 192.848 188.257 261.787

prestamo bancario 50.000

prestamo proveedores

Fondos Generados en Operaciones 293.352 216.516 178.334 173.742 168.938

Aporte Propio 66.396

Valor residual activos fijos 72.573

Valor Residual act circulante 5.761,48

aj. Depreciaciones 14514,587 14514,587 14514,587 14514,587 14514,587

ingreso x vta equipo 30000

efecto fisc -1.250

USOS 145.146 134.223 116.606 60.504 58.383 42.235

Inversion

maquinaria 145.146

capital de trabajo - 44.635 47.165 1.546 1.510 -

prestamo bancario 17.500 16.250 15.000 13.750 -

efecto fiscal intereses -1.250 -938 -625 -313 -

IRAE 73.338 54.129 44.583 43.436 42.235

SALDO - 173.643 114.425 132.344 129.874 219.553

Cobertura del Servicio de Deuda 12,57 10,05 8,96 9,50

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

50

Análisis de riesgo en los emprendimientos

• Concepto de Riesgo

• Análisis de escenarios, sensibilidad y simulación probabilística.

– Limitaciones y aportes.

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

51

Sensibilidad univariada y bivariada

VAR INGRESOS VAR CTOS DIRECTOS

278.184,96 278.184,96

-25,00% (87.376,26) -25,00% 467.779,10

-20,00% (14.264,02) -20,00% 429.860,27

-15,00% 58.848,23 -15,00% 391.941,44

-10,00% 131.960,47 -10,00% 354.022,62

-5,00% 205.072,72 -5,00% 316.103,79

0% 278.184,96 0% 278.184,96

5,00% 351.297,21 5,00% 240.266,14

10,00% 424.409,46 10,00% 202.347,31

15,00% 497.521,70 15,00% 164.428,49

20,00% 570.633,95 20,00% 126.509,66

30,00% 716.858,44 30,00% 50.672,01

40,00% 863.082,93 40,00% (25.165,65)

VAR CTOS DIR

VAR INGRESOS

278.184,96 -25,00% -20,00% -15,00% -10,00% -5,00% 0% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 30,00% 40,00%

-25,00% $102.218 $64.299 $26.380 ($11.539) ($49.457) ($87.376) ($125.295) ($163.214) ($201.133) ($239.052) ($314.889) ($390.727)

-20,00% $175.330 $137.411 $99.492 $61.574 $23.655 ($14.264) ($52.183) ($90.102) ($128.020) ($165.939) ($241.777) ($317.615)

-15,00% $248.442 $210.524 $172.605 $134.686 $96.767 $58.848 $20.929 ($16.989) ($54.908) ($92.827) ($168.665) ($244.502)

-10,00% $321.555 $283.636 $245.717 $207.798 $169.879 $131.960 $94.042 $56.123 $18.204 ($19.715) ($95.552) ($171.390)

-5,00% $394.667 $356.748 $318.829 $280.910 $242.992 $205.073 $167.154 $129.235 $91.316 $53.397 ($22.440) ($98.278)

0% $467.779 $429.860 $391.941 $354.023 $316.104 $278.185 $240.266 $202.347 $164.428 $126.510 $50.672 ($25.166)

5,00% $540.891 $502.973 $465.054 $427.135 $389.216 $351.297 $313.378 $275.460 $237.541 $199.622 $123.784 $47.947

10,00% $614.004 $576.085 $538.166 $500.247 $462.328 $424.409 $386.491 $348.572 $310.653 $272.734 $196.896 $121.059

15,00% $687.116 $649.197 $611.278 $573.359 $535.441 $497.522 $459.603 $421.684 $383.765 $345.846 $270.009 $194.171

20,00% $760.228 $722.309 $684.390 $646.472 $608.553 $570.634 $532.715 $494.796 $456.877 $418.959 $343.121 $267.283

30,00% $906.453 $868.534 $830.615 $792.696 $754.777 $716.858 $678.940 $641.021 $603.102 $565.183 $489.345 $413.508

40,00% $1.052.677 $1.014.758 $976.839 $938.921 $901.002 $863.083 $825.164 $787.245 $749.326 $711.408 $635.570 $559.732

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

52

(200.000,00)

-

200.000,00

400.000,00

600.000,00

800.000,00

1.000.000,00

VA

N U

SD

sensibilidad del VAN frente a cambios del ingerso y costo directo

var VAN s/ var ingresos

var VAN s/var Ctos Directos

Simulación y grado de cumplimiento de los objetivos del emprendimiento

Intervalos VPN Frec. Relativa Frec.Rel.Acumul.

5.000,00 - 2,0% 0,020

1.000,00 - 8,0% 0,100

- 15,0% 0,250

30.000,00 35,0% 0,600

35.000,00 25,0% 0,850

40.000,00 15,0% 1,000

100%

¿Cuál es la Probabilidad que el emprendimeinto sea conveniente?

P(Van>=0) = 1-P(Van<0) 90%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

Valor presente neto

Pronóstico de cumplimiento de generación de valor para diferentes grados:

frecuencias relativas y frecuencias rel acum.

frec relativa

frec acum

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

53

SIMULACIÓN PROBABILÍSTICA

Frequency Chart

%

.000

.008

.017

.025

.034

0

8.25

16.5

24.75

33

-20% -1% 18% 38% 57%

981 Trials 977 Displayed

Forecast: TIR INCREMENTAL PURA

Este es una simple visión como adelanto del histograma de pronóstico que se puede observar al correr una simulación completa en un paquete como el Crystal Ball o el @Risk. Previamente de debió establecer las variables y sus funciones de distribución (Normal, Triangular, Lognormal, Customizada, etc.)

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

54

Cumulative Chart

Certainty is 68.30% from 12% to +Infinity %

.000

.250

.500

.750

1.000

0

245.2

490.5

735.7

981

-20% -1% 18% 38% 57%

981 Trials 977 Displayed

Forecast: TIR INCREMENTAL PURA

Se observa que la probabilidad de que la TIR Incremental alcance y sobrepase la Tasa de Retorno del 12% si bien es alta no es un hecho cierto (100% de seguridad).

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

55

Cumulative Chart

Certainty is 48.11% from 20% to +Infinity %

.000

.250

.500

.750

1.000

0

245.2

490.5

735.7

981

-20% -1% 18% 38% 57%

981 Trials 977 Displayed

Forecast: TIR INCREMENTAL PURA

Los aspectos detallados y metodologías del análisis de riesgo se verán en el módulo siguiente

-Curso MBA 2018- Prof. Fernando Pombo Castro

56