programa de las iii jornadas regionales de trabajo social a realizarse los dias 1 y 2 julio

10
Colegio de Profesionales en Servicio Social Leyes Pciales. 7341 y 7342 La Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Villa María tiene el agrado de invitarlos a: III Jornadas Regionales de Trabajo Social III Jornadas Regionales de Trabajo Social “Políticas Sociales, Ciudadanía y Justicia Social. Desde Argentina hacia Latinoamérica” Hacia la Jornada Nacional “Universidad y Territorio. Las universidades con el pueblo y en la calle” Ministerio de Desarrollo Social de la Nación Ministerio de Educación de la Nación Universidad Nacional de Villa María Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Pcia. de Córdoba- Delegación Villa María Viernes 1 y sábado 2 de julio de 2011

Upload: prensa-colegio

Post on 06-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa de las III JORNADAS REGIONALES DE TRABAJO SOCIAL a realizarse los dias 1 y 2 Julio.

TRANSCRIPT

Colegio de Profesionales en Servicio Social

Leyes Pciales. 7341 y 7342

La Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad

Nacional de Villa María tiene el agrado de invitarlos a:

III Jornadas Regionales de Trabajo Social

III Jornadas Regionales de Trabajo Social “Políticas Sociales, Ciudadanía y

Justicia Social. Desde Argentina hacia Latinoamérica”

Hacia la Jornada Nacional “Universidad y Territorio. Las universidades con el

pueblo y en la calle”

Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

Ministerio de Educación de la Nación

Universidad Nacional de Villa María

Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Pcia. de Córdoba- Delegación

Villa María

Viernes 1 y sábado 2 de julio de 2011

Campus universitario. Arturo Jauretche 1555. Villa María.

RECTOR

Abog. Martin Gill

VICERRECTOR

Cra. María Cecilia Ana Conci

SECRETARIOS

SEC. ACADÉMICA: Dra. Luisa Margarita Schweizer

SEC. ECONÓMICO: Cr. Pablo Pagola

SEC. DE BIENESTAR: Abog. Luis Negretti

SEC. DE INVESTIGACIÓN: Dra. Ana Carmen Galimberti

SEC. DE EXTENSIÓN: Mgter. Omar Eduardo Barberis

SEC. GENERAL: Abog. Germán Blas Carignano

SEC. PLANIFICACIÓN, MANTENIMIENTOS Y SERV. GENERALES: Ing. Germán Cassetta

DIRECTOR EDUVIM: Mgter. Carlos Gazzera

DECANOS

IAP DE CS. SOCIALES: Abog. Aldo Paredes

IAP DE CS. HUMANAS: Dr. Daniel Lasa

IAP DE CS. BÁSICAS Y APLICADAS: Arq. Hugo Traverso

COORDINADORA DE LA LICENCIATURA

Mgter. María Elena Flores

PRESIDENTE COLEGIO DE PROFESIONALES EN SERVICIO SOCIAL - CÓRDOBA

Lic. Raúl Enrique PRADO

COMISION ORGANIZADORA

Mgter. Mario Villarreal, Lic. Renata Chiavenato, Lic. Hercilia Brusasca, Lic. Analía Monti, Lic. Graciela Valle,

Lic. Adriana Rochetti, Lic. Daniel Rivera, Lic. Elisa Riviera, A. S. Renata Conrero, A. S. Vanina Ponce, Lic. Ada

Zagaglia, Lic. María Eugenia García, Lic. Liliana Albornoz, Lic. Silvia Serrano Pereyra, Lic. Teresita del

Valle Pereyra, Lic. Analia Lynch.

COMITÉ ACADÉMICO

Mgter. Alberto Taborda

Mgter. Mario Villarreal

Dra. Olga Páez

Mgter. Marco Galán

Mgter. Omar Barberis

Mgter. Gabriel Suarez

Lic. Sergio Gianna

Presentación

En el marco de las III Jornadas Regionales de Trabajo Social de la UNVM se

realizarán las Jornadas Universidad y Territorio, desarrollándose ambas de

manera conjunta.

Nos propusimos reunir ambos eventos ya que nos permite discutir las Políticas

Sociales desde la mirada no solo académica sino también desde la gestión y los

sujetos.

En lo conceptual y político hay convergencia dado que las Jornadas Regionales de

Trabajo Social se plantean debatir y mostrar el cambio de modelo de gestión de

las políticas sociales desde el 2003 a la fecha.

Objetivos:

Generar un espacio propicio para debatir y profundizar acerca

de las políticas sociales, los actores sociales y la construcción de

ciudadanía, desde una mirada interdisciplinaria en el marco de

prácticas sociales inclusivas.

Reflexionar sobre los actuales ámbitos de intervención de los

profesionales del Trabajo Social a partir de la sistematización de

experiencias, publicaciones y espacios virtuales.

Debatir e intercambiar sobre los desafíos y posibilidades que

se presentan en los diversos espacios laborales de los trabajadores

sociales.

PROGRAMA

VIERNES 1 DE JULIO DE 2011

9,00 a 10,00 hs.: INSCRIPCIONES 10,00 a 13,00 hs.: APERTURA 13,00 a 15,00 hs.: ALMUERZO DE BIENVENIDA 15,00 a 18,00 hs.: APERTURA DEL TRABAJO EN COMISIONES:

Presencia del Decano del IAP de Ciencias Sociales de la UNVM, la coordinadora de la

Licenciatura en Trabajo Social de la UNVM, Presidente del Colegio de Profesionales en

Servicio Social de la Provincia de Córdoba.

MESAS TEMATICAS:

Niñez y adolescencia, Hábitat, Seguridad y Derechos Humanos, Salud, Políticas Sociales del MDS y Políticas Sociales Locales. TRABAJO EN COMISIONES:

“La universidad como actor estratégico”, “Universidad, sistema educativo y organizaciones de la comunidad” y “Universidad, Estado y Modelo de Desarrollo”. 18,00 a 20,00 hs: PLENARIO Y CIERRE: Conferencia “La formación profesional para las nuevas políticas sociales” Mgter. Susana Cazzaniga (UNER), Prof. Oscar Álvarez (MDS). SABADO 2 DE JULIO

9:00 a 13,00 hs: CONFERENCIA: “Las políticas sociales en el marco del Estado Nacional”. Disertantes: Lic. Alberto Gandulfo (MDS), Presidente de la Comisión Nacional de

Microcrédito; Lic. Claudio Franchello, Subsecretario de la SENAF (MDS); Mgter. Silvana

Martínez, Presidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de

Servicio Social (FAAPSS). Docente e Investigadora.

Coordinador: Lic. Daniel Rivera, responsable del Centro de Referencia de Córdoba.

CIERRE: A cargo de la organización.

ENTREGA DE CERTIFICADOS. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

-Muestra de arte de colegas.

-Venta de textos de la Editorial Espartaco (Espacio Editorial) y librerías

especializadas.

-ESPACIO DE PRODUCCIONES de colegas trabajadores sociales y otros con el objetivo de

difundir, intercambio y comercializar las producciones que no acceden al circuito

comercial.

-Sorteo de textos entre los presentes.

-Celebración del Día del Trabajador Social: Peña en ATE a partir de las 22:30 hs.

Contaremos con bandas de la zona, bebidas, choripanes y empanadas (entrada libre y

gratuita para los participantes de las jornadas).

MESAS TEMATICAS

15,00 a 18,00 horas

Las mesas temáticas en esta oportunidad se han constituido ad-hoc en base a las demandas y

preocupaciones en relación al campo profesional.

Están coordinadas y convocadas por reconocidos profesionales del área temática a quienes les

agradecemos en sumarse a esta propuesta y con este mecanismo de “encuentro dentro del

encuentro”.

Salud

Coordinadora: Mgter. Elizabeth Theiler. Subsecretaría de Salud de la Municipalidad de Villa

María, Docente investigadora de la UNVM.

“Interdisciplina en Salud Mental”. Autor: Lic. Martín de Lellis. Profesor Titular

Regular en la Cátedra I de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de

la Universidad de Buenos Aires. Asesor de la Dirección Nacional de Salud Mental y

Adicciones del Ministerio de Salud de la Nación. Consultor en Organismos internacionales

(OIT, UNICEF, OPS) en temas de salud pública y mental.

“Estrategias de comprensión integral del proceso salud – enfermedad”. Mgter. Dr.

Humberto Jure; Mgter. Dra. María Beatriz Ciuffoni – Departamento de Medicina Familiar FCM

– UNC.

Hábitat

Coordinador: Mgter. Marco Galán. Docente investigador de la UNC. Mgter. en Administración

Pública con Orientación en Desarrollo Local – Especialista en Diseño y Gestión Pública de

Políticas Habitacionales.

“Hábitat informal, estrategias populares de acceso al suelo urbano y políticas públicas

sobre la cuestión: una mirada desde la perspectiva de los Derechos”. Autor: Mgter. Marco

Antonio Galán.

“Programa compra de tierras comunitaria en la ciudad de Villa María”. Prof. Sergio

Gustavo Cornatosky. Asociación Civil Encuentro Comunitario. Comisión Nacional de Tierras para el Hábitat Social. Programa Padre Carlos Mugica .

Niños, niñas y adolescentes

Coordinadora: Dra. Alejandra Rovacio. Docente investigadora de la Universidad Nacional de Villa

Mercedes. Coordinadora académica de la especialización en intervención con Niñas, Niños y

Adolescentes.

“Ensayo sobre vinculaciones entre género, ciudadanía y las/os adolescentes y jóvenes”.

Autora: Lic. María Alejandra Márquez. FICES-UNSL.

“La comunidad como espacio de reivindicación de los derechos de infancia”. Autores:

Patricia Nievas, Laura Sacco Giobbi, María Fernanda Traversi. UNSL, Facultad de

Ingeniería y Ciencias Económico Sociales, Villa Mercedes San Luis.

“Escuela urbano-marginal: una experiencia de intervención desde las prácticas

académicas”. Autora: Lic. Myrian Rosa, Rubertoni. FICES, UNSL.

Historia del Trabajo Social

Coordinadora: Lic. Silvia de Dios, docente investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la

UNC, maestranda de la UNC

“Instituciones formadoras de Trabajadores Sociales en la provincia de Córdoba en la

década de 1960: actores, intereses en disputa y orientaciones de la enseñanza

profesional”. Autores: Alberto, Taborda; Silvia de Dios,; Silvia, Farías; Patricia,

Gennero. UNC.

“La enseñanza superior y la profesión: Actores relevantes. (Córdoba 1959-1969)”.

Autores: Taborda Alberto, Taborda ; Silvia, De Dios; Silvia, Farias; Angela, González

Aguirre; y Patricia, Gennero. UNC.

“El desarrollo de espacios ocupacionales para el Servicio Social en las políticas

públicas de salud en la provincia de Córdoba entre 1930 y 1955”. Autora: Silvia M. de

Dios. Maestría en Trabajo Social. Escuela de Trabajo Social. Facultad Universidad

Nacional de Córdoba.

Seguridad y derechos humanos

Coordinadora: Lic. Teresa Pereyra. Docente de la UNVM.

“Seguridad y derechos humanos”. Autora: María Alejandra Reinato. Lic. En Trabajo

Social. Oficina de Derechos Humanos y Justicia Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.

“La Humanización de las Cárceles, donde están las Personas Privadas de su Libertad”.

Autor: José Miguel Marengo. Religioso de la Orden Trinitaria, Ministro Vicarial de los

Trinitarios de América del Sur.

“Seguridad Humana. Políticas Publicas de Seguridad y Trabajo Social”. Autor: Lic.

Teresita Pereyra. Especialista en Jurídico-criminológica. Docente de la Licenciatura en

Seguridad de la UNVM. Docente del equipo de cátedra Seminario Criminología y T Social.

“Derechos Humanos: Seguridad y Justicia”. Autor: Lic. Silvia Serrano Pereyra. Lic. En

Trabajo Social. Miembro Asociación Civil de Victimas Aéreas. Delegada del Colegio

Profesionales en Servicio Social de la Provincia de Córdoba, Delegación Villa María.

MESAS DE PONENCIAS

15,00 a 18,00 hs.

Las mesas de ponencias recogen los trabajos presentados por académicos, profesionales en

ejercicio, estudiantes, investigadores y funcionarios. En ellas encontrarán una vasta oferta de

propuestas para conocer, debatir y aprender desde la multiplicidad de actores que participan de

las mismas

Niños, niñas y adolescentes

Moderadora: Lic. Graciela Valle. Miembro del Centro de Asistencia a la Víctima del Delito de la

Municipalidad de Villa María. Docente investigadora de la UNVM.

“Cuando las transformaciones se laburan desde abajo!!!”. Autores: Diego Nieto, Pablo

Torres, Belén Soria, Emilia Escudero, Daniela Fernández Amaya. alumnos de la Licenciatura

en Trabajo Social de la FICES (Facultad de Ing. y Cs. Económico-Sociales) y pertenecen a

las organizaciones Colmena-Na y Colectivo La Revoltoza.

“La comunidad como espacio de reivindicación de los derechos de infancia”. Autores:

Patricia Nievas, Laura Sacco Giobbi, María Fernanda Traversi. UNSL.

“Jóvenes y adolescentes en conflicto con la ley penal. Recorridos y trayectorias en el

sistema de administración de justicia. Villa María. 2010-2011.” Autores: María Elena

Flores, Renata Chiavenato, Patricia Gennero, Graciela Valle, Hercilia Brusasca, Rosa

Pellizari, Celeste Salinas, Noelia Coniglio. Instituto Académico Pedagógico de Ciencias

Sociales - Licenciatura en Trabajo Social Universidad Nacional de Villa María.

“Aproximaciones al estudio comparativo de las políticas públicas hacia las familias en

Argentina y Colombia”. Autores: Mgter. Nelly Nucci. Docente investigadora ETS-UNC. Lic.

Juan Carlos Sabogal. ETS-UNC. Becario SECyT-UNC.

“Trabajo social en las estrategias con niñas/os y adolescentes”. Autora: Mgter. María

Lidia Piotti. Seminario de Trabajo Social con Niños y Adolescentes. Escuela de Trabajo

Social. Universidad Nacional de Córdoba.

“Derechos de un adolescente en Argentina: el entrenamiento laboral como medio para la

inserción laboral”. Lic. Aldana Sequeiros. Municipalidad de Villa María.

“La intervención del Trabajador Social en torno a la Ley 26.061: proceso de conformación

del sistema local de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes de GODOY CRUZ-

MENDOZA”. Autores: Lic. Silvina Mollo – Programa Ley 6551 – Mendoza y Lic. Sergio

Reynoso – Oficina Protección de Derechos – Municipalidad Godoy Cruz -Mendoza.

“La intervención Social con Niños/niñas, Adolescentes y Jóvenes”. Autora: Lic. Myrian

Rosa Rubertoni, UNSL.

Tercera Edad

Moderadoras: Lic. Adriana Rochetti, Directora de desarrollo social y cultural del Instituto de

Extensión de la UNVM y docente investigadora de la Licenciatura en T. S. de la UNVN. Lic. María

Eugenia García Integrante del equipo profesional del PAMI (Instituto de servicios sociales para

jubilados y pensionados)

“El lugar del ‘otro’ en los modelos educativos universitarios”. Autores: Profs. TS

Teresa Dornell, Mariana Aguirre, Sandra Sande. Departamento de Trabajo Social (Proyecto

Integral: Cuidado, DDHH e Inclusión Social)- Facultad de Ciencias Sociales- Universidad

de la República.

“La Valoración Social en el envejecimiento y la vejez desde la perspectiva de la

Autonomía”. Autores: Profs. TS Teresa Dornell, Sandra Sande, Mariana Aguirre.

Departamento de Trabajo Social- Área de Vejez y Trabajo Social (AVYTS)- Facultad de

Ciencias Sociales- Universidad de la República.

“Adultos mayores, universidad y política”. Autora: Lic. Adriana Rochetti, Directora de

desarrollo social y cultural del Instituto de Extensión de la UNVM y docente

investigadora de la Licenciatura en T. S. de la UNVN.

Salud

Moderadoras: A. S. Vanina Ponce; A. S. Renata Conrero. Integrantes del equipo de salud de la

Municipalidad de Villa María y estudiante de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNVM.

“Iluminando caminos de esperanza. Habilidades Sociales en Padres con Hijos en

Rehabilitación de Adicciones”. Autoras: Lorena Rinaldi; Estefanía Yordan

“Comunidad Terapéutica: un modelo de intervención en adicciones”-Lic. Silvina Verónica

Valentin. Directora técnico institucional Asociación Nazareth- Casa Esperanza.

“Pocas nueces y mucho ruido. Experiencia de trabajo en un hospital general.” Autores:

Ricardo Mereghetti, Georgina Olivera, Viviana Pardo, Yanina Sawicz, Alejandra Zorzoli.

Hospital Provincial de Rosario.

“Control Comunitario del Dengue”. Autor: Ronald J. Cittadini.

Programa “Centros formadores en A.P.S.”. Intercambio Comunidad, Saberes y Salud.

Autora: Andrea Polverini. Lic. en Trabajo Social (Coordinadora del Programa).

Hábitat

Moderadora: Lic. Hercilia Brusasca, integrante del equipo técnico del Instituto Municipal de la

Vivienda de la municipalidad de Villa María y responsable operativa del PROMEBA. Docente

investigadora de la UNVM.

“Hacia una tenencia segura de la tierra la informalidad urbana ‘un caso en el dominio

del estado nacional argentino’”. Autor: Lic. Víctor Hugo Ruiz -Colaboración: Arq.

Eduardo Pusczyk y equipo – Comunidad Barrio Nuestra Señora del Asunción – Municipio de

Berazategui.

“El rol del Trabajo Social- programa de sustitución de viviendas ranchos para la

erradicación de mal de chagas”. Autoras: Dra. Olga Páez, Lic. Melisa R. Sánchez, Lic.

Castaño G. Belén, Lic. Ledesma Andrea, Lic. Patricia Zabala. Programa que ejecuta el

Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Córdoba.

“El hábitat de los pobres”. Cuestiones epistemológicas, segregación urbana y políticas

públicas. Referencias sobre Córdoba. Autor: Gustavo Zilocchi. UNVM

Políticas Sociales

Moderadora: Lic. Analía Monti. Responsable del Área Social del Municipio de Morrison (Córdoba).

Docente investigadora de la UNVM. Delegada del Colegio de Profesionales en Servicio Social de la

Provincia de Córdoba, delegación Villa María.

“¿Cómo interpretan los profesionales de la mano izquierda del estado las necesidades de

los sujetos en el ámbito de las políticas sociales?”. Autores: Zamarbide Alicia, Aquin

Nora. Escuela de Trabajo Social. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Universidad

Nacional de Córdoba

“El micro crédito en sectores populares: ¿Una política para la inclusión social?”

Autora: Cecilia Arceluz.

“Pobreza, Ciudadanía y Derechos Sociales en los Sectores de la Pobreza Estructural.”

Autora: Lic. María Leonor Lattanzi. Referencia Institucional: Universidad Nacional de

Córdoba, Escuela de Trabajo Social.

“Representaciones Sociales y Ciudadanía. El caso del Plan de Inclusión Social en San

Luis”. Autora: Lic. Leticia Soledad Gutierrez. Proyecto de investigación consolidado.

Universidad Nacional de San Luis.

Formación y Trabajo Social.

Moderador: Mgter. Mario Villarreal. Docente e investigador de la UNVM.

“Trabajo Social Latinoamericano: comenzando la acción transformadora desde nuestra

formación”. Autores: Analía Varas; Alejandra Muñoz; Ana Lucia Jiménez; Daniela

Bustamante; Gustavo Ruiz; Mara Ferreyra; Melisa Campillay; Melisa López; Natalia Gómez;

Natalia Molina; Ramiro Zalazar; Romina Muñoz; Silvina Figueroa. Agrupación: G.E.T.S.A.

“Una nueva praxis para el Servicio Social: los debates teórico-políticos en la Escuela

de Asistencia Social de la Universidad Nacional de Córdoba”. Autor: Lic. Sergio Daniel

Gianna. Facultad de Trabajo Social. UNLP. Becario CONICET.

“Las trayectorias de formación de los graduados de instituciones de educación superior

no universitario de Trabajo Social / Servicio Social en Argentina”. Equipo de

investigación de la Licenciatura en T. S. de la UNVM Hercilia Brusasca; Renata

Chiavenato; Renata Conreroa; Analía Monti; Olga Páez; Elisa Riviera; Nadia Rodríguez y

Mario Villarreal.

COMISIONES

15,00 a 18,00 hs.

Dentro del las Jornadas, el trabajo en comisiones tiene por objetivo generar un lugar de

encuentro, reflexión y debate entre las Universidades Nacionales y los actores comunitarios con

base territorial. Un espacio que dé lugar a distintas voces: universidades, escuelas,

organizaciones y agrupaciones políticas.

En preparación a la Jornada Nacional “Universidad y Territorio” se realizarán en todo el país

Jornadas Regionales, que tendrán por sede una Universidad Nacional. La primera de estas jornadas

es la organizada en la Universidad Nacional de Villa María, contando con la presencia de

autoridades políticas nacionales y locales presentes en el Acto de Apertura. El esfuerzo de cada

una de estas convocatorias está dirigido a sumar la mayor cantidad de participantes

significativos que puedan enriquecer el trabajo por comisiones y las conclusiones de cada

región.

“La Universidad como actor estratégico”.

Universidades como consultoras de privilegio. Financiamiento: aumento presupuestario a las

Universidades Nacionales. Creación de nuevas Universidades. Programa de Apoyo al Desarrollo de

la Infraestructura Universitaria. Blanqueo y Aumento Salarial Docente. Programa de Remuneración

de docentes Ad Honorem (PREDAH). Jubilados docentes universitarios: 82 % móvil. Promoción de

Carreras Estratégicas. Programa de Voluntariado Universitario. Becas (PNBU, PNBB).

- “Universidad, sistema educativo y organizaciones de la comunidad”. Mgter. Omar Barberis, Director del Instituto de Extensión de la UNVM y Lic. Adriana Rochetti Coordinadora Comunitaria del Instituto de Extensión de la UNVM.

Rol de las Universidades en el trabajo territorial. Articulación con el sistema Educativo:

Ingreso, Permanencia y Egreso. Vinculación con organizaciones de la comunidad. Desafíos para la

profundización. Presentación y comentario de experiencias (Becas, Voluntariado Universitario,

Cátedras Populares, Diplomatura en Economía Social y Solidaria del Plan Argentina Trabaja,

Especialización en abordaje comunitario, Especialización en Gerontología).

- “Universidad, Estado y Modelo de Desarrollo”. Cdor. Darío Poncio, Director de Transferencia del Instituto de Extensión de la UNVM y Abog. Aldo Paredes Decano del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la UNVM.

Autonomía: Definición y carácter histórico. La Autonomía en la tradición Nacional y Popular. La

Universidad como actor estratégico. Políticas Públicas para la vinculación de la Universidad con

el modelo de desarrollo.

La organización del Evento está a cargo de la Comisión de Extensión de la

Licenciatura de Trabajo Social del IAP de Ciencias Sociales de la UNVM.

ORGANIZA:

Ministerio de Desarrollo Social

Ministerio de Educación

Universidad Nacional de Villa María

Colegio de Profesionales en Servicio Social de la Pcia. de Córdoba- Delegación

Villa María

APOYA:

Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social

Centro de Estudiantes EPA- Inst. de Ciencias Sociales

Centro de Estudiantes MUSE- Inst. de Ciencias Humanas

Centro de Estudiantes Piedra Libre- Inst. de Ciencias Básicas y Aplicadas

EDUVIM-Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Villa María

Instituto de Extensión- UNVM

I.P.E.M. Nº 49 “Domingo Faustino Sarmiento”

ADHIERE:

Editorial Espartaco