programa de la asignatura - universidad de granada

16
1 / 16 PROGRAMA 1 DE LA ASIGNATURA: PROCESOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN COLECTIVA. CURSO ACADÉMICO 2013/2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO El Trabajo Social: Conceptos, métodos, teorías y su aplicación. Métodos, Modelos y Técnicas de Trabajo Social 3º. 5º. 6 Obligatoria. PROFESORAS - DOLORES DEL PINO SEGURA - MARÍA ESPINOSA SPÍNOLA DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Facultad de Trabajo Social. Despacho 18, 2ª planta. 958242991. [email protected] [email protected] Facultad Trabajo Social. Despacho2. 2ªPlanta. Tlfn: 958 243146 ÁREA DE CONOCIMIENTO Y DEPARTAMENTO: ÁREA DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES. HORARIO DE TUTORÍAS: PROFESORA DEL PINO: TUTORÍAS PRESENCIALES TUTORÍAS ONLINE: PROFESORA ESPINOSA: TUTORÍAS PRESENCIALES: LUNES DE 11 A 14,30 HORAS JUEVES DE 11 A 14,30 HORAS TUTORÍAS ONLINE: JUEVES DE 17 A 19 HORAS. 1 Según la normativa vigente en la UGR, el programa de cada asignatura ha de ser aprobado por el Departamento en el que está adscrita dicha materia.

Upload: others

Post on 07-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

1 / 16

PROGRAMA1 DE LA ASIGNATURA: PROCESOS Y MODELOS DE INTERVENCIÓN COLECTIVA. CURSO

ACADÉMICO 2013/2014 MÓDULO

MATERIA

CURSO

SEMESTRE

CRÉDITOS

TIPO

El Trabajo Social: Conceptos, métodos, teorías y su aplicación.

Métodos, Modelos y Técnicas de Trabajo Social

3º.

5º.

6

Obligatoria.

PROFESORAS

- DOLORES DEL PINO SEGURA

- MARÍA ESPINOSA SPÍNOLA

DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS Facultad de Trabajo Social. Despacho 18, 2ª planta. 958242991. [email protected] [email protected] Facultad Trabajo Social. Despacho2. 2ªPlanta. Tlfn: 958 243146

ÁREA DE CONOCIMIENTO Y DEPARTAMENTO: ÁREA DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES. DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Y SERVICIOS SOCIALES. HORARIO DE TUTORÍAS: PROFESORA DEL PINO: TUTORÍAS PRESENCIALES TUTORÍAS ONLINE: PROFESORA ESPINOSA: TUTORÍAS PRESENCIALES: LUNES DE 11 A 14,30 HORAS JUEVES DE 11 A 14,30 HORAS TUTORÍAS ONLINE: JUEVES DE 17 A 19 HORAS.

1 Según la normativa vigente en la UGR, el programa de cada asignatura ha de ser aprobado por el

Departamento en el que está adscrita dicha materia.

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

2 / 16

BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS.

En la asignatura de Procesos y Modelos de Intervención Colectiva, se abordan las

aportaciones epistemológicas del Trabajo Social Comunitario y las situaciones

sociales colectivas mediante el desarrollo de procesos organizativos como ámbito

fundamental de la disciplina y para la formación de los/as futuros/as

trabajadores/as sociales.

En concreto estamos hablando de:

- Promoción de redes sociales.

- Creación, organización y apoyo a grupos para fines de trabajo social.

- Métodos de intervención comunitaria en trabajo social, con la implicación

de la población.

- Trabajo social como defensor de grupos y organizaciones.

- Estrategias de resolución de conflictos: negociación y mediación social.

COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS

Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de

intervención. Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las

situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las

mismas y revisando sus resultados.

Interactuar con grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios,

para promocionar el desarrollo de los mismos y para mejorar sus condiciones de

vida por medio de la utilización de los métodos y modelos de trabajo social,

haciendo un seguimiento con regularidad de los cambios que se producen al

objeto de preparar la finalización de la intervención.

Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a

favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de

apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. Analizar y sistematizar la

información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

3 / 16

revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las

situaciones sociales emergentes.

Utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución

alternativa de conflictos. Diseñar, implementar y evaluar proyectos de

intervención social. Defender a los grupos, organizaciones y comunidades y

actuar en su nombre si la situación lo requiere.

Preparar y participar en las reuniones de toma de decisiones al objeto de

defender mejor los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y

comunidades. Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo

previa identificación y definición de la naturaleza del mismo.

OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA)

Sería aconsejable haber superado e incorporado los aprendizajes, habilidades y

competencias de, al menos, las asignaturas que pertenecen a la materia de

métodos, modelos y técnicas de trabajo social.

Conocer para interactuar con grupos y comunidades para promover cambios,

desarrollos y mejorar sus oportunidades vitales.

Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos aprendidos en esta

asignatura para diferentes ámbitos de atención grupal y comunitaria.

Conoce los modos de intervenir con grupos, organizaciones y comunidades para

concienciar y potenciar en la toma de decisiones acerca de sus necesidades,

circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos.

Promover la participación en los procesos de trabajo social según los intereses

de colectivos y comunidades.

Comprender la epistemología de la implicación como oportunidad de

conocimiento y de acción en los procesos de transformación social.

Es capaz de aplicar los métodos de valoración de las necesidades y las opciones

posibles para orientar una estrategia de intervención.

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

4 / 16

Desarrollar múltiples habilidades necesarias para desempeñar diversos perfiles

con organizaciones, colectivos y comunidades: organizar, negociar, mediar,

investigar, planificar.

Es capaz de detectar y afrontar situaciones de crisis valorando la urgencia de las

situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las

mismas y revisando sus resultados.

TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA

TEMARIO TEÓRICO: I. COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN Y CIUDADANÍA 1. La comunidad, reflexiones teóricas desde diversas miradas. 2. Participación ciudadana y ciudadanía II. TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO 3. Trabajo social Comunitario y su delimitación. Objetivos y beneficios del mismo. 4. La intervención en Trabajo social comunitario: Perfil y Roles del Trabajador

Comunitario. Ámbitos del Trabajo Social Comunitario III. DEFINICIÓN DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN 5. La inmersión en el espacio social en el que intervenir. 6. La IAP como metodología de mediación e integración socio-comunitaria. Cada uno de los bloque temáticos van acompañados con las tareas prácticas de motivación y estimulación personal y grupal de los estudiantes, para ello se propone desarrollar habilidades holísticas de conocimiento y aprendizaje. 1. La constitución del grupo.

2. Documental Mezquita no.

3. La estrategia del caracol. Largometraje de Sergio Cabrera.

4. Historias de barrio. Lalletra, nª 66.

5. La escuela de Barbiana. Documental.

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

5 / 16

6. Hoy empieza todo. Largometraje de B. Tavernier.

7. Investigación-Acción-Participativa. Introducción en España. Colectivo IOE.

8. Expertas de su propia realidad. Luis R. Gabarrón y Libertad Hernández Landa.

9. Documental sobre la Participación Protagónica de los NATs (Movimientos de

Niños, Niñas y adolescentes Trabajadores) del Perú.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALINSKY, S. (2012): Tratado para radicales: manual para revolucionarios

pragmáticos. Traficantes de sueños.

AQUÍN N. (Compiladora) ( 2003): Ensayos sobre ciudadanía. Reflexiones desde el

Trabajo Social. Ed. Espacio. Argentina.

Barbero, j.m. (2002): El trabajo Social en España. Mira Editores. Zaragoza.

BARBERO, J. M. Y CORTÉS, F. (2005): Trabajo Comunitario, organización y

desarrollo social. Ed. Alianza. Madrid.

BATTEN, T.R. (1964):La comunidad y su desarrollo. Ed. Fondo de cultura

económica. México.

BAUMAN Z. (2003): Comunidad. Ed. Siglo XXI. Madrid.

CLAVES (1991): De quién es la iniciativa en el desarrollo comunitario. Ed. Popular.

Madrid.

COLECTIVO IOE (1990): Participación ciudadana y voluntariado social.

Documentación Social, nº 80. Cáritas. Madrid.

CORTINA, A. (1998): Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Ed.

Alianza. Madrid.

DABAS, E. N. (1998): Red de redes. Las prácticas de la intervención en redes

sociales. Ed. Paidós. Barcelona.

DIEGUEZ, A.J. (coord.) (2000): La intervención comunitaria. Ed. Espacio. Argentina.

Page 6: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

6 / 16

EXPÓSITO, C. (2004): Redes sociales y construcción comunitaria. ED. CCS.

FERNÁNDEZ GARCÍA, T. Y LÓPEZ PELÁEZ, A. (2008): Trabajo Social comunitario:

afrontando juntos los desafíos del siglo XXI. Ed. Alianza, Madrid.

GABARRÓN Y HERNÁNDEZ, L. (1994): Cuadernos metodológicos, Investigación

Participativa. Ed. CIS.

GARCÍA, G. y RAMIREZ, J.M. (1996): Diseño y evaluación de proyectos sociales. Ed.

Certeza. Zaragoza.

GESUALDI, M. (1982): Cartas a una maestra. Disponible en:

https://www.google.es/?gws_rd=cr&ei=eeA6Ur2RMsjHtQba1YDACA#q=cartas+a+

una+maestra

GRACIA FUSTER, E. (1998): El apoyo social en la intervención comunitaria. Ed.

Paidós. Barcelona

GRUPO E.I.E.M. (1998): La perspectiva de Redes Naturales: un modelo de trabajo

para el servicio social. Ed. Lumen Humanitas Mar de Plata. Argentina.

HERNÁNDEZ, J. (2009): Trabajo social comunitario en la sociedad individualizada.

Ed. NAU LLIBRES.

IBARRA, P. ( 2005): Manual de sociedad civil y movimientos sociales, Ed. Síntesis,

Madrid.

KISNERMAN y colaboradores (1984): Comunidad. Ed. Humanitas. Buenos Aires.

LÓPEZ DE CEVALLOS, P. (1989): Un método para la investigación-acción-

participativa. Ed. Popular. Madrid.

MARCHIONI, M. (1994): La utopía posible. La intervención comunitaria en las

nuevas condiciones sociales. Ed. Benchomo. Las Palmas de Gran Canarias.

MARCHIONI, M. (2001): Comunidad y cambio social. Teoría y praxis de la acción

comunitaria. Ed. Popular. Madrid.

Page 7: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

7 / 16

MARCHIONI, M (2003): La acción social en y con la comunidad. Ed. Certeza.

Zaragoza.

MARTÍ J., PASCUAL, J. Y REBOLLO, O. (coord.) (2005): Participación y desarrollo

comunitario en medio urbano. Experiencias y reflexiones. Construyendo

ciudadanía/7. Ed. Iepala/Cimas. Madrid.

MOUFFE, CH. (1999): El retorno de lo político: comunidad, ciudadanía, pluralismo

y democracia radical. Ed. Paidós. Barcelona.

MURRAY, G. (1967): Organización Comunitaria. Ed. Euroamérica. Madrid.

NAVARRO, S. (2004): Redes sociales y construcción comunitaria. Creando (con)

texto para una acción ecológica. Ed. CCS. Madrid.

NOGUEIRAS MASCAREÑAS, L. M. (1996): La práctica y la teoría del Desarrollo

Comunitario. Descripción de un modelo. Ed. Narcea. Madrid.

PASTOR SELLER, E. (2004): Trabajo social comunitario. Ed. Diego Marín. Murcia.

PUTNAM, Robert D. (ed.) (2003): El declive del capital social. Un estudio

internacional sobre las sociedades y el sentido comunitario. Ed. Galaxia

Gutenberg/Círculo de lectores, Barcelona.

Revista LALLETRA@. Nº66, diciembre 2007.

REZSOHAZY, R. (1988): El Desarrollo Comunitario. Ed. Narcea. Madrid.

ROBERTIS, C. Y PASCAL, H. (1994): La intervención colectiva en Trabajo Social. Ed.

Ateneo. Buenos Aires.

ROSS, M. (1967) Organización Comunitaria, Ed. Euramérica, Madrid.

RUEDA, J.M. (1993): Programar, implementar proyectos, evaluar. Instrumentos

para la acción. Ed. Certeza. Zaragoza.

SÁEZ, M. (2008): Nuestros barrios, nuestras luchas. Ed. LA burbuja.

Page 8: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

8 / 16

TOURAINE, A. (1990): Los movimientos sociales hoy. Ed. Hacer. Barcelona.

VILLASANTE, T.R. (1998): Cuatro redes para mejor-vivir (col. 1 y 2). Ed. Lumen

Humanitas. Buenos Aires.

VILLASANTE T.R., MONTAÑES, M. Y MARTÍ, J. (coord.) ( 2002): La investigación

social participativa. Construyendo ciudadanía/1. Ed. El viejo topo. Barcelona.

VILLASANTE T.R., MONTAÑES, M. Y MARTÍ, J. (coord.) ( 2003): Políticas locales de

creatividad social. Construyendo ciudadanía/2. Ed. El viejo topo. Barcelona.

WARE, C. (1986): Estudio de la Comunidad. Ed. Humanitas. Buenos Aires.

VV.AA (2000): Cuadernos de Trabajo Social. Monográfico Comunidad nº 13. Ed.

UCM. Madrid.

METODOLOGÍA DOCENTE

Exposición oral por parte de la profesora para estructurar, introducir y

desarrollar los contenidos y conceptos más relevantes de cada tema.

Debate y reflexión en clase de los temas expuestos por la profesora.

Al finalizar cada tema se realizará .una síntesis y conclusiones de los

aspectos más significativos de cada unidad, clarificando los interrogantes

planteados por los estudiantes.

Los contenidos de los talleres ó clases prácticas se irán alternando con las

clases teóricas, son un espacio idóneo para complementar la enseñanza

expositiva descrita. Una vez que han podido incorporar los conocimientos

conceptuales básicos se propone, a modo de taller, una serie de secciones

prácticas con el objetivo de conseguir un aprendizaje activo creativo y

significativo en cuanto a técnicas de aprendizaje cooperativo.

Page 9: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

9 / 16

OTROS PROCEDIMIENTOS, ACTIVIDADES, ETC.:

Realización de un trabajo de aprovechamiento autónomo que se explica en ANEXO I.

EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN

Desde un posicionamiento coherente con la propia asignatura que vamos a

compartir, distinguimos entre evaluación y calificación.

Entendemos evaluación, como la atribución de valor a cada uno de los

pensamientos, reflexiones, colaboración, producción académica y todos los

aspectos materiales o no construidos en nuestra relación de aprendizaje en el que

cuidaremos tanto las tareas como las relaciones.

Entendemos calificación como el intervalo entre la nota mínima y máxima que se

puede obtener al término de la asignatura y que aquí vemos detallada en función

de distintos criterios que han sido consensuados por el profesorado y las personas

evaluadoras desde la agencia de calidad de la enseñanza.

TEMARIO TEÓRICO

Se realizará una prueba final por escrito el día que figura en la Guía de Estudios,

en el que se preguntará en torno a los temas impartidos en las sesiones teóricas y

que servirá para que el alumnado desarrolle el contenido ajustado a lo impartido

en la materia.

La calificación numérica máxima a la que se podrá optar en esta prueba es de 3

puntos sobre 10.

* Superar esta prueba final NO es un requisito para que el resto de las

calificaciones sean sumadas, POR LO QUE SERÁ OPCIONAL.

Page 10: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

10 / 16

TEMARIO PRÁCTICO COMO PARTE DE LA EVALUACIÓN CONTÍNUA

Quienes venimos interesándonos desde el comienzo de nuestra praxis profesional

por la creación de un espacio de conocimiento compartido, reconocemos el valor

de la asistencia y su participación activa. Por este motivo y para tener criterios

‘objetivables’ sobre los que calificaros, se propone, la realización de prácticas

dentro y fuera de las sesiones lectivas, que serán evaluadas tanto por la asistencia

a las mismas, la realización y entrega y el debate entre compañeras/os en el aula y

con la profesora. Las prácticas de esta asignatura se dividen en:

*Prácticas dentro del aula: Consistentes en la lectura y posterior debate sobre

artículos relacionados con las temáticas a impartir, así como la proyección de

videos documentales para reflexionar y debatir tras la visualización sobre los

mismos. La calificación numérica máxima que se puede alcanzar es de 4 puntos.

*Realización de un trabajo grupal AUDIOVISUAL donde se llevará a cabo una

práctica de Trabajo Comunitario, concretamente: Soundscape. La calificación

numérica máxima es de 3 puntos.

EXAMEN/EVALUACIÓN DEL ALUMNADO NO PRESENCIAL

* PARA LOS ALUMNOS/AS QUE NO HAN PODIDO CURSAR LA ASIGNATURA DE FORMA PRESENCIAL DURANTE EL CURSO, CONVOCATORIA DE JUNIO 2013-2014.

La evaluación constará de las siguientes pruebas:

Se realizará una prueba final por escrito en el que deberán responder a una serie

de preguntas a desarrollar, el día que figura en la Guía de Estudios. Las preguntas

girarán en torno a los temas impartidos en las sesiones teóricas, ajustándose el

Page 11: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

11 / 16

contenido a lo impartido en la materia.

La calificación numérica máxima a la que se podrá optar en esta prueba es de 8

puntos, lo que equivale a un 80% de la nota.

El 20% restante se podrá alcanzar con la lectura de una de las monografías

propuestas y la realización de su correspondiente ficha de trabajo. La fecha de

entrega será el mismo día del examen.

* PARA LOS ALUMNOS/AS QUE NO HAN PODIDO CURSAR LA

ASIGNATURA DE FORMA PRESENCIAL DURANTE EL CURSO,

CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE 2013-2014.

La evaluación constará de las siguientes pruebas:

Se realizará una prueba final por escrito en el que deberán responder a una serie

de preguntas a desarrollar, el día que figura en la Guía de Estudios. Las preguntas

girarán en torno a los temas impartidos en las sesiones teóricas, ajustándose el

contenido a lo impartido en la materia.

La calificación numérica máxima a la que se podrá optar en esta prueba es de 8

puntos, lo que equivale a un 80% de la nota.

El 20% restante, 2 puntos, se podrá alcanzar con la lectura de una de las

monografías propuestas por las profesoras, a quienes debéis dirigiros para

recibir las indicaciones sobre la forma de elaborar su correspondiente ficha de

trabajo. La fecha de entrega será el mismo día del examen.

EXAMEN/EVALUACIÓN DE DICIEMBRE PARA EL ALUMNADO QUE CUMPLA LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LA LEY EN EL CURSO

ACADÉMICO 2013-14

La evaluación constará de las siguientes pruebas:

Se realizará una prueba final por escrito en el que deberán responder a una serie

de preguntas a desarrollar, el día que figura en la Guía de Estudios. Las preguntas

girarán en torno a los temas impartidos en las sesiones teóricas, ajustándose el

Page 12: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

12 / 16

contenido a lo impartido en la materia.

La calificación numérica máxima a la que se podrá optar en esta prueba es de 8

puntos, lo que equivale a un 80% de la nota.

El 20% restante, 2 puntos, se podrá alcanzar con la lectura de una de las

monografías propuestas por las profesoras, a quienes debéis dirigiros para

recibir las indicaciones sobre la forma de elaborar su correspondiente ficha de

trabajo. La fecha de entrega será el mismo día del examen.

ANEXOS ANEXO I

Como ya hemos anticipado el ANEXO I consistente en el Trabajo de Aprovechamiento Autónomo.

ANEXO I

Trabajo Colaborativo de ‘Aprovechamiento Autónomo’.

LA SOPA DE PIEDRAS Hubo una vez, hace muchísimos años, un país que acababa de pasar por una

guerra muy dura. Como ya es sabido, la guerra trae consigo rencores, envidias, muchos

problemas, muertos y mucha hambre. La gente no puede sembrar, ni segar, no hay harina, ni pan.

Cuando este país acabó la guerra y estaba destrozado, llegó a un pueblecito un soldado agotado, harapiento, y muerto de hambre. Era muy alto y delgado.

Hambriento llegó a una casa, llamó a la puerta y cuando vio a la dueña dijo: -Señora, ¿no tiene un pedazo de pan para un soldado que viene muerto de

hambre de la guerra? La mujer le mira de arriba abajo y le responde: -Pero, ¿estás loco? ¿No sabes que no hay pan, que no tenemos nada? ¡Cómo te

atreves! Y a golpes y a patadas, lo sacó fuera de la casa. Pobre soldado. Prueba fortuna en una y otra casa, haciendo la misma

petición y recibiendo a cambio, peor respuesta y peor trato. El soldado ya casi desfallecido, no se dio por vencido. Cruzo el pueblo y llego al

lavadero público. Halló unas cuantas muchachas y le dijo: -Muchachas, ¿nunca han probado la sopa de piedras que hago? Ellas se burlaron del diciendo: -¿Una sopa de piedras? No hay duda que estás loco.

Page 13: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

13 / 16

Pero había unos niños que estaban espiando y se acercaron al soldado cuando se iba decepcionado.

-Soldado, ¿le podemos ayudar?- le preguntaron. -Claro que sí. Necesito una olla muy grande, un puñado de piedras, agua y

leña para hacer fuego. Rápidamente los niños fueron a buscar lo que el soldado había pedido.

Encienden el fuego, ponen la olla, la llenan de agua y echan las piedras. El agua comenzó a hervir.

-¿Podemos probar la sopa?- le preguntaron con impaciencia los niños. -Calma, calma. El soldado la probó y dijo: -Que buena, pero le falta un poco de sal. -En mi casa tengo sal-dijo un niño. Y salió corriendo por ella. Le trajo y el soldado la echó entre la olla. Al poco tiempo volvió a probarla y dijo: -¡Que rica! Pero le falta un poco de tomate. Y niño, que se llamaba Luis, fue a su casa a buscar tomates y los trajo

enseguida. En un momento, los niños fueron trayendo otras cositas: Papas, lechugas,

arroz y hasta un pedazo de pollo. La olla se lleno. El soldado la revolvió varias veces. De nuevo la probó y dijo: -Vayan, avisen al pueblo que vengan a comer. Hay para todos. ¡Que traigan

platos y cucharas! Repartió la sopa. Hubo para todos los del pueblo que, avergonzados,

reconocieron que, si bien era cierto que no tenían pan, juntos podían tener comidas para todos.

Y, desde aquel día, gracias al soldado hambriento, aprendieron a compartir lo que tenían.

Traducido del catalán. Xesco Boix La sopa de pedre. En

http://www.labicicleta.cat/xescoboix.htm

Introducción: La asignatura Modelos y Procesos de Intervención Colectiva es de 3º en el Grado de

Trabajo Social y cuenta con 6 ects de los cuáles, buena parte de ellos se espera que

el alumnado los supere de manera autónoma.

Tal y como lo define la Secretaría de Estado de Universidades, dentro del plan

Bolonia “los nuevos créditos europeos valoran el tiempo invertido por el alumno

para adquirir las competencias del programa de estudios. Cada uno representa

entre 25 y 30 horas de aprendizaje. Incluye no sólo la asistencia al aula, sino

también la dedicación al estudio, la realización de seminarios, resolución de

Page 14: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

14 / 16

ejercicios, prácticas fuera y dentro del aula, etc.”

http://www.queesbolonia.gob.es/queesbolonia/universidad-en-

europa/convergencia-eees/que-son-los-creditos-ects.html

Teniendo en cuenta la importancia que cobra en la universidad europea actual la

‘adquisición de competencias autónomas’ se propone la realización de un trabajo

colectivo autónomo.

Objetivos:

- Realizar colectivamente un trabajo audiovisual para profundizar en un

tema prioritario del Trabajo Social con comunidades y colectivos en el que

se demuestre el aprovechamiento de los contenidos aprendidos en las

sesiones lectivas a partir de un ejercicio práctico.

- Aprender a trabajar en equipo, como aprendizaje colaborativo, según las

aportaciones de Faria de Mello (1998):

o Liderazgo compartido,

o Responsabilidad individual y colectiva,

o La formación de un equipo de trabajo es un proceso de desarrollo,

o Dentro del objetivo global (realizar un trabajo colectivo por escrito)

se autoasignan propósitos y metas específicas,

o El trabajo colectivo se observa como una oportunidad y se disfruta

o Los conflictos se resuelven por medio de la confrontación productiva,

o Se centra tanto en la tarea como en las relaciones sociales y

emocionales de sus miembros y,

o Se reconocen e incorporan las diferencias como una adquisición o

capital del equipo.

Page 15: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

15 / 16

Desarrollo: POR DESARROLLAR

- Cada equipo estará conformado por cinco miembros.

- El equipo elegirá uno de los temas que se proponen y preparará un reparto

de tareas (distribuyéndose los textos, organizando los tiempos,

estableciendo citas para las puestas en común y debates entre las/os

miembros del equipo, etc.)

- Se asistirá en el horario de tutorías propuesto por la profesora antes del 10

de octubre de 2012 para presentar el equipo a la profesora, el tema

seleccionado y el trabajo individual que cada miembro del grupo realizará.

(Mandar correo electrónico a la profesora para que se asigne horario de

tutorías).

- Se asistirá a una segunda tutoría antes del 19 de diciembre donde se

explicará qué trabajo ha realizado cada miembro y cómo piensan construir

el trabajo colectivo final (tipo de trabajo, estructura, contenidos,

incorporación de lo aprendido también en las clases teóricas y prácticas y

de nuevo reparto de tareas).

- El trabajo definitivo de 15-20 páginas, espacio interlineado de 1’5, fuente

arial, será entregado por partida doble: en formato papel y en formato

electrónico no más tarde del 16 de enero de 2013.

Temas propuestos: (POR DETERMINAR)

Evaluación:

Este trabajo, como ya se señala en el programa de la asignatura, contará con una

calificación numérica máxima de 3 puntos.

El trabajo lo puede realizar el alumnado comprometido con la asignatura por

medio de la evaluación continua.

La evaluación constará de los siguientes criterios:

- EL EQUIPO: cómo se toman las decisiones y se comparte la responsabilidad,

Page 16: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - Universidad de Granada

16 / 16

se gestiona el conflicto, se decide el reparto de tareas.

- CADA MIEMBRO: Compromiso y responsabilidad con sus compañeras/os,

aportación intelectual al trabajo colectivo.

- TRABAJO: profundización Y APLICACIÓN PRÁCTICA A PARTIR DE

TÉCNICAS AUDIOVISUALES en un tema prioritario para el Trabajo Social

con Comunidades y Colectivos.

- Exposición del mismo en clase y entrega a las profesoras del material en un

CDs.