programa de la asignatura

8
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE “MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO” PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS DEL APRENDIZAJE Dirigido: A docentes y otros Unidades de Crédito 2 Horas Totales: Teóricas/ Prácticas 32 Diseñado Por: Centro de Formación Permanente

Upload: mmmm21

Post on 04-Jul-2015

965 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa de la Asignatura

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY

CENTRO DE FORMACIÓN PERMANENTE“MONSEÑOR JESUS MANUEL JAUREGUI MORENO”

PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

ASPECTOS PSICOPEDAGOGICOS DEL APRENDIZAJE

Dirigido: A docentes y otrosUnidades de Crédito 2Horas Totales: Teóricas/ Prácticas 32Diseñado Por: Centro de Formación Permanente

Page 2: Programa de la Asignatura

PRESENTACIÓN

La Unidad Curricular Aspectos Psicopedagógicos del Aprendizaje comprende constructos referentes a resaltar la importancia e incidencia de las condiciones biológicas, psicológicas y pedagógicas en el aprendizaje del ser humano. El desarrollo, análisis y manejo conceptual, procedimental y actitudinal del participante sobre el funcionamiento de las estructuras cerebrales y las teorías del aprendizaje, le permiten aplicar estrategias cónsonas con las teorías seleccionadas en su ámbito laboral como mediador de aprendizajes. Para la facilitación de esta Unidad Curricular y con el propósito a afianzar conocimientos se estructuró el siguiente programa, de manera que los contenidos tengan secuencia lógica en pro de la consolidación de aprendizajes.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PROGRAMA

Objetivo General

Analizar las condiciones biológicas, psicológicas y pedagógicas que

inciden el proceso de aprendizaje humano.

UNIDAD I Fundamentos Biológicos del Aprendizaje.

Objetivos específicos

• Identificar las bases neurofisiológicas del aprendizaje

• Caracterizar las estructuras cerebrales.

• Establecer las funciones del cerebro.

Contenidos

• Estructura del cerebro.

• Funcionamiento del cerebro.

• El rol de la percepción sensorial en el aprendizaje

• Procesamiento cerebral de la información.

• La memoria, comprensión y aprendizaje.

Page 3: Programa de la Asignatura

UNIDAD II Fundamentos Psicológicos del Aprendizaje.

Objetivos Específico• Definir operacionalmente aprendizaje

• Establecer la relación entre las corrientes psicológicas del aprendizaje

• Determinar los aspectos psicológicos que inciden en el aprendizaje

Contenidos

a) Definición de aprendizaje

b)Teorías del aprendizaje. (Conductismo, cognitivismo, constructivismo, neo

constructivismo y otras.

c) Cerebro Triuno. Inteligencias múltiples.

d) Estructura y secuencia de una clase. Eventos instruccionales.

e) Motivación y autoestima.

UNIDAD III: Aspectos Pedagógicos del Aprendizaje.

Objetivos Específicos:• Identificar los estilos de aprendizaje

• Caracterizar los métodos de aprendizaje

• Determinar la estructura y secuencia de una clase

• Relacionar las categorías de los resultados del aprendizaje

Contenidos:

a) Estilos de Aprendizaje b) Métodos de aprendizaje

c) Estructura y secuencia de una clase. Eventos instruccionales.

UNIDAD IV Factores Sociales Intervinientes en el Aprendizaje.

Objetivos Específicos

• Identificar la influencia de los aspectos sociales que influyen en el aprendizaje.

Contenidos.

Page 4: Programa de la Asignatura

• Teorías de aprendizaje social

• Agentes sociales que influyen en el aprendizaje: familia, grupo social,

Escuela - ambiente, comunidad y medios de comunicación.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

Para facilitar procesos de enseñanza y de aprendizaje, es preciso perfilar el camino para alcanzar el fin que se persigue; por consiguiente, para el desarrollo de los contenidos de cada unidad curricular es necesario aplicar: métodos técnicas, procedimientos y estrategias. Esta última comprende un conjunto de acciones conscientes que guían la manera de lograr un determinado fin, las cuales deben plantearse como el desarrollo de directrices a seguir en cada una de las fases del proceso de aprendizaje; es decir, que el participante pueda observar, comparar, analizar, hacer síntesis, investigar, tomar decisiones, reflexionar, crear o resolver problemas de manera individual o grupal. Para este efecto, se propone una gama de estrategias para que el facilitador seleccione o incorpore las que considere sean las más efectivas para el desarrollo de la unidad curricular que administra, entre otras:

• Clases magistrales

• Talleres

• Seminarios

• Debates

• Trabajos en grupo

• Sesiones de Ejercicios y/oProblema.

• Sesiones de discusión, pregunta-respuesta

• Ensayo y/o monografía

• Simulaciones computarizadas

• Prácticas de laboratorio

• Demostraciones

• Estudio dirigido

• Exposiciones

• Trabajos de campo

• Visitas Guiadas

• Investigaciones

• Presentaciones

• Otras.

SISTEMA DE EVALUACIÓN.

La evaluación es un proceso de observación, valoración y reflexión sobre las acciones que realizan las personas para determinar procesos, desempeños, acciones, logro de los objetivos y las condiciones en las cuales se produce el aprendizaje, con la finalidad de tomar decisiones que contribuyan a reorientar, modificar o mejorar los procesos de aprendizaje y garantizar la acción educativa; en consecuencia debe ser continua, acumulativa, integral y justa. Para tal efecto es necesario planificar la evaluación, prefijar estrategia, prever técnicas, instrumentos, clarificar los indicadores, criterios y ponderación a objeto de hacer contrato de aprendizaje y de evaluación de manera específica, clara y precisa. En el anexo al programa se plantea una compilación de técnicas,

Page 5: Programa de la Asignatura

instrumentos, estrategias de evaluación y criterios que sirven de guía para que el facilitador seleccione y/o incorpore las que considere pertinentes con los contenidos y desarrollo de la unidad curricular que administra. (Ver anexo)

LISTA DE REFERENCIAS

Albornoz, O.) (1991 Sociedad y Respuesta Educativa. Caracas. UCV.

Ardila, R. (1980). Psicología del Aprendizaje. México. Siglo XXI. (ULA) BF318 A73.

Ballerte, B. (1979). Filosofía y Pedagogía. Vol. III. Sei.

Barrios, C.H. (2001). La Educación Holística para el Cultivo de la Sabiduría.

Bayés, R. y Pinillos, R. (1989). Aprendizaje y Condicionamiento. Madrid. Alabra

Braham, B. (1.994). Cómo Controlar el Estrés y Mantener la Calma en Momentos Difíciles. Venezuela

Carroll Lee, T. Jan. (2001). Los Niños Índigo. Ediciones Obelisco.

De Bono, E. (1995). El Pensamiento Paralelo. De Sócrates de Bono. Buenos Aires. Paidos.

Domjan, M. Y Burkhard. B. (1990). Principios de Aprendizaje y Conducta. Madrid.

Flores y Agudelo (2006). La Planificación por Proyectos. Brújula Pedagógica. El Nacional. Ediciones. Caracas.

Goleman, D. (1996). La Inteligencia Emocional. http/www.obketiva.com. Heller, M. (1979). El Arte de Enseñar con todo el Cerebro. Caracas. Biosfera.

Hernández, Pina F. (1999). Aprender a Aprender. Técnicas de Estudio, OCÉANO.

Jean- Pierre, Relier. (1994). Ama a tu Hijo antes de que Nazca. Martines Roca.

Klein, S. (1994). Aprendizaje: Principios y Aplicaciones. Madrid. Mc. Graw-Hill.

Krisnamurti. (1995). EL Estado Creativo de la Mente. Kier S.A.

Mackintosh, M. (1998) Aprendizaje y Memorias Humanas. Aspectos Básicos y Evolutivos. Madrid. Mc. Graw-Hill.

Page 6: Programa de la Asignatura

Musgrave, R. (1972). Sociología de la Educación. Barcelona. Herder.

Navarro, M. (1996). Experiencias Pedagógicas para Compartir y reflexionar sobre la tarea cotidiana de Enseñar. (UNA). Cota: LB1731 M37

Nube y Sánchez. (2005) Los Proyectos, Teoría y Práctica. Cándidus Nº 5 Caracas.

Odreman, N. (2006) Estrategias para el Desarrollo del Pensamiento. Brújula Pedagógica. El Nacional Ediciones. Eco Ediciones

Ostrader, Sheila. Schoeder Lynn. Ostrader Nancy. Superaprendizaje 2000

Pereira D. G. María. (1999). Educación en Valores. Trillas.

Skinner, B. (1982). Cuadernos de Educación Nº 95. Mayo. Caracas. Laboratorio Educativo.

Skinner, B. y Holland, J. 819769. Análisis de la Conducta. México. Trillas.

Stacey, Mary. (2000). Padres y Maestros en Equipo. Y en conjunto para la

Educación Infantil. Trillas.

Sternberg, R. (1996). Inteligencia Exitosa. Buenos Aires. Editorial Paidos.

Tarpy, R. (1986). Aprendizaje y Motivación Animal. Madrid. Debate.

Tobon, S. (2006). Formación Basada en Competencias.

Zohar. D. Marshall i (2000) Inteligencia Espiritual.

Page 7: Programa de la Asignatura

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Técnicas(Cómo)

Instrumentos(Con qué)

Estrategias de Evaluación

Criterios e indicadores(sugeridos)

-Observación

Encuesta

El portafolio

Estudio de casos

-Test

-Auto informe

Otras

Registro de observacionesEscala de estimación: escala numérica, gráfica y gráfica descriptiva.Lista de CotejoDocumentos escritos.

RegistroGuía de La evaluación educativa dentro del contexto.

CuestionarioGuía de entrevista.Guión.

Guía para evaluar portafolio

-Registro de notas diario.

-Test de asociación-Test de adivinanza-Test de Competencia

-Calificación de los alumnos

---

Evaluación escrita. Simulaciones. Prácticas de laboratorio,Ejercicios, tareas y/o asignaciones.Presentaciones por parte del estudiante.Resultados de investigaciones.Informes escritos.Participación activa de los estudiantes en el desarrollo de clases.Solución de problemas. Análisis Grupal.Creaciones plásticas, literariasy musicales, , DramatizacionesConstruccionesInforme escritoEjercicio de aplicaciónActividades a través de correo electrónicoMapas mentales.Mapas ConceptualesMaquetasProyectoDiariosDebateEnsayoMonografíasInvestigaciónTorbellino de ideas.DiálogoEjercicios en ExcelDemostración Práctica.Pruebas EscritasPruebas verbalesPrueba OperatoriaPrueba Práctica

.

Dominio de contenido,

.Empleo de recursos didácticos

Comunicación

.

Redacción.

Ortografía

Coherencia

Puntualidad

Originalidad

Pulcritud

Aportes de opiniones individuales al equipo.

Actitudes asertivas.

.Otros

Page 8: Programa de la Asignatura

Nota: Compilación de varios autores.