programa de la asignatura fundamentos de economÍa

13
Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Secretaría de Asuntos Académicos 1 PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA -2020- 1 - Encabezado Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidad, Licenciatura en Comunicación Social. 2 - Datos de contexto La materia Fundamentos de Economía es una materia introductoria a los conceptos de dicha disciplina para estudiantes de segundo año de la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social. En este sentido, pretende poner a disposición el herramental teórico que ha desarrollado la economía como ciencia, focalizando en elementos que habiliten el análisis de la realidad de la región en la cual se inscriben lxs estudiantes. En el contexto que genera la pandemia del COVID-19, la apuesta de la materia y su orientación es acercar textos históricos, artículos científicos e informes de análisis que den cuenta de las transformaciones que se generan a nivel mundial, tanto como los desafíos que enfrentaremos en lo que viene. Asimismo, las clases adecuarán sus contenidos para hacerlos accesibles, tanto como incorporaremos diferentes soportes multimedia que faciliten la comprensión. 3 - Fundamentación Para introducir los principales conceptos y discusiones de la economía realizaremos un recorrido por los principales autores y conceptos de la economía clásica, ubicando las discusiones que dieron origen a la disciplina, pero que continúan activas en las actuales disputas en torno a la verdad dentro de la economía política. Lxs estudiantes de comunicación social indagarán en los métodos de análisis de la economía como disciplina (¿cómo conoce y construye conocimiento la economía?), para luego adentrarnos en la construcción teórica que sostiene la división entre los fenómenos microeconómicos y macroeconómicos. Con este fin, haremos un recorrido por lxs referentxs, sus conceptos, las estabilizaciones que han tenido en el tiempo, trayéndolos a al presente de la economía argentina. Incorporamos además una discusión explícita sobre el trabajo, haciendo dialogar a los clásicos para

Upload: others

Post on 16-Oct-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

1

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

-2020-

1 - Encabezado

Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidad, Licenciatura en Comunicación Social.

2 - Datos de contexto

La materia Fundamentos de Economía es una materia introductoria a los conceptos de dicha disciplina

para estudiantes de segundo año de la carrera de la Licenciatura en Comunicación Social. En este

sentido, pretende poner a disposición el herramental teórico que ha desarrollado la economía como

ciencia, focalizando en elementos que habiliten el análisis de la realidad de la región en la cual se

inscriben lxs estudiantes.

En el contexto que genera la pandemia del COVID-19, la apuesta de la materia y su orientación es

acercar textos históricos, artículos científicos e informes de análisis que den cuenta de las

transformaciones que se generan a nivel mundial, tanto como los desafíos que enfrentaremos en lo

que viene. Asimismo, las clases adecuarán sus contenidos para hacerlos accesibles, tanto como

incorporaremos diferentes soportes multimedia que faciliten la comprensión.

3 - Fundamentación

Para introducir los principales conceptos y discusiones de la economía realizaremos un recorrido por

los principales autores y conceptos de la economía clásica, ubicando las discusiones que dieron origen

a la disciplina, pero que continúan activas en las actuales disputas en torno a la verdad dentro de la

economía política. Lxs estudiantes de comunicación social indagarán en los métodos de análisis de

la economía como disciplina (¿cómo conoce y construye conocimiento la economía?), para luego

adentrarnos en la construcción teórica que sostiene la división entre los fenómenos microeconómicos

y macroeconómicos. Con este fin, haremos un recorrido por lxs referentxs, sus conceptos, las

estabilizaciones que han tenido en el tiempo, trayéndolos a al presente de la economía argentina.

Incorporamos además una discusión explícita sobre el trabajo, haciendo dialogar a los clásicos para

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

2

reflexionar sobre las condiciones del trabajo en las sociedades modernas (o posmodernas),

específicamente en aquellas donde el impacto de la revolución industrial y la organización fabril del

trabajo fueron marginales (como las “subdesarrolladas”).

Pasada esta instancia de conocimientos “tradicionales”, comúnmente analizado en las materias de

Fundamentos de Economía de distintas universidades nacionales, pondremos en debate discusiones

de las últimas décadas, desde un enfoque ecléctico sobre los fenómenos económicos, pues la realidad

del ritmo del cambio requiere que actualicemos los términos de la discusión. Por ello incorporamos

la discusión de los institucionalistas norteamericanos y franceses, y de la nueva sociología económica,

que brindarán elementos para pensar el rol del/os Estado/s, tanto como la institución de la moneda.

Al abordar estos temas, retomamos y refrescamos sucintamente las discusiones con los clásicos que

dan forma a las del presente.

Seguidamente, incorporamos las discusiones que se dieron a lo largo de la historia económica

argentina sobre la industrialización, enmarcándola en las teorías del desarrollo y el concepto

disputado sobre la globalización. Antes que hacer una revisión profunda y bibliográfica sobre el tema,

plantearemos las nociones con foco en las principales discusiones públicas que se realizan sobre el

tema, los diferentes modelos y modos de desarrollo que se han planteado a lo largo de la historia, y

el efecto en términos socio-económicos que han generado en la organización social y estructura

económica.

Finalmente, realizamos una innovación en los planes tradicionales de introducción a las ciencias

económicas, incorporando dos temas “nuevos”, pero muy relevantes en la discusión nacional sobre

la economía. Por un lado, la economía informal y la economía popular, que representa en Argentina

las prácticas de cerca del 30% de la población total, por lo que, si no se comprende esta característica

de la economía nacional, poco se podrá analizar y comunicar sobre la realidad socio-económica del

país, pero principalmente del NEA.

Además, incorporamos las discusiones de la economía feminista, desde sus diferentes enfoques, con

temas como los techos y las paredes de cristal, el impuesto rosa, pero también los abordajes más

históricos sobre el rol de las mujeres en la economía desde los análisis marxistas y feministas, el

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

3

salario, y el trabajo doméstico. De esta manera lxs estudiantes tendrán a disposición una gama de las

principales discusiones que pueden ser abordadas desde un enfoque económico que tienen lugar en

el país, contando con herramientas analíticas para la comprensión de estos fenómenos.

La extensión de los temas que se verán teóricamente, harán pie en el trabajo en las clases de los

prácticos, donde lxs estudiantes serán acompañados en la búsqueda de los indicadores, o diferentes

investigaciones socio-económicas, que aborden algunos de los principales conceptos analizados en el

recorrido teórico, y producirán diferentes tipos de análisis escritos, o en soportes multimedia de la

plataforma del aula virtual.

Con todo este planteo teórico, metodológico y pedagógico, esperamos que quien finalice esta materia,

tenga un pantallazo general sobre qué y cómo analiza la economía, cuáles son las principales teorías,

y cuál es la productividad de estas teorías en el contexto argentino y del NEA, teniendo además a

disposición los principales textos que sostienen estas discusiones, tanto como material para

profundizar los temas de su interés.

4 - Objetivos

Los objetivos de aprendizaje de la materia Fundamentos de Economía durante este año serán:

Conocer los principales conceptos que utiliza la economía como disciplina en su

comprensión de los hechos y las instituciones de la realidad económica.

Proveer una clave de lectura científica de ciertos fenómenos económicos actuales a partir

de las herramientas y las discusiones que atraviesan a la economía como disciplina.

Reconocer la productividad de los fenómenos económicos en el mundo actual, y propiciar

el posicionamiento analítico por parte de lxs estudiantes.

5 - Contenidos

Los contenidos mínimos establecidos por el Plan de Estudios del 2007 (Resolución C.S. Nº 126/07)

son:

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

4

Elementos conceptuales de la economía. Variables macroeconómicas. Variables microeconómicas.

Características actuales de la economía argentina. La interdependencia y el nuevo orden económico

mundial. El papel de la economía en los procesos comunicativos y en las industrias culturales.

En el marco de estos contenidos mínimos, proponemos las siguientes unidades para la materia:

Unidad 1 – La economía como ciencia

La emergencia de la economía en la historia del pensamiento. La economía política clásica: breve

evolución de las ideas. Adam Smith, la mano invisible y el origen de las riquezas. El marginalismo

de Marshall: la gran depresión y la teoría marginalista de la ocupación.

La economía (economy) y la disciplina económica (economics), entre la realidad y la ciencia. Los

métodos y las técnicas de análisis de la economía: Historia económica, Estadística, Teorías,

Sociología Económica, Economía Política y Campos aplicados.

Unidad 2 – El análisis microeconómico

Los postulados neoclásicos en el apogeo del capitalismo. Utilidad, equilibrio, factores de producción

y el interés en su contexto histórico. La persistencia de estos conceptos en la microeconomía: las

variables microeconómicas. La teoría del consumidor y sus principales supuestos. Funciones de

demanda. Excedentes y apropiación. El consumidor como agente económico.

La teoría de la producción. Función de producción. La Ley de los rendimientos decrecientes de los

factores de la producción. Funciones de costos. Optimización de la producción. La empresa como

agente económico.

Morfología de los mercados. El mercado competitivo, oferta y demanda. Precio de equilibrio. La

competencia imperfecta, implicancias para el equilibrio. El poder de mercado. La información

imperfecta. Las fallas del mercado.

Unidad 3 – El análisis macroeconómico

La crítica a la economía neoclásica: la teoría general de Keynes durante la Gran Depresión. El

surgimiento de la macroeconomía. El modelo de oferta y demanda agregada. El equilibrio

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

5

macroeconómico. El Producto Bruto Interno, y sus tres formas de medición. El consumo agregado y

el efecto del multiplicador keynesiano. Las políticas macroeconómicas y las políticas sectoriales,

efectos sociales.

Las variables macroeconómicas y su naturaleza: desempleo, inflación, crecimiento del PBI. La

macroeconomía argentina.

Unidad 4 – El Trabajo, entre lo micro y lo macro.

La teoría del valor y los modos de producción. Volver a A. Smith, D. Ricardo y K. Marx. El rol del

trabajo en la economía política.

La aproximación microeconómica al mercado de trabajo: la demanda y la oferta de trabajo. Otros

análisis sobre el trabajo en la vida social. La aproximación macroeconómica al mercado de trabajo:

enfoque neoclásico y enfoque keynesiano. Empleo, desempleo y curva de Phillips.

Políticas para reducir el desempleo. El mercado laboral en la pandemia del COVID 19 y sus

perspectivas.

Unidad 5 – El análisis institucionalista y las instituciones en la economía

El Institucionalismo en la economía. El Estado como una institución en la actividad económica. La

política fiscal y presupuesto público. El estado-nación en el comercio internacional.

El dinero, la banca y los bancos centrales. La función monetaria de los bancos. El sistema bancario

argentino. La moneda como una institución política. El tipo de cambio y sus efectos en la estructura

económica argentina. La relación entre el Dólar y la sociedad argentina.

Unidad 6 – La globalización, economía internacional y el desarrollo

La globalización como concepto analítico. La globalización desde arriba y desde abajo. Cadenas de

producción internacionales. La balanza de pagos como medida del intercambio internacional.

Entre el crecimiento y el desarrollo. El PBI y sus múltiples comparaciones. Teorías del desarrollo. La

emergencia histórica del Tercer Mundo (países subdesarrollados). Los casos de: Tigres del este

asiático – BRICS. Influencias en el pensamiento económico.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

6

Unidad 7 – La economía informal y la economía popular

La economía informal. La economía popular. Enfoques y relevancia para comprender otras formas

de trabajo en sus múltiples articulaciones. Las relaciones en el foco del análisis.

Mercados Populares y transnacionalización de las “mercancías ilegales”. Financiarización de la

economía popular como clave de lectura de las relaciones de acumulación.

Unidad 8 – Economía feminista, debates actuales.

La economía feminista y sus principales debates en los números: techos y paredes de cristal. El

impuesto rosa. La economía del cuidado.

Los debates teóricos de la economía feminista marxista, entre el capital y el género. El trabajo

doméstico en discusión: “eso que llaman amor”. La reproducción y el trabajo informal.

6 - Metodologías de enseñanza

En el contexto actual de pandemia, y comienzo de las clases en forma virtual, las mismas tendrán un

componente teórico, y otro práctico. Los bloques por unidad incluirán una hoja de ruta, donde se

señalarán las lecturas de la unidad, los tiempos previstos, y las actividades que deberán realizar.

Además, se incorporarán unas notas de cátedra, en la mayoría de las unidades, que servirán de guía

en la trama de las diferentes lecturas. Las clases virtuales “teóricas” tendrán un desarrollo en vivo

mediante la plataforma google meet, con una duración aproximada de una hora y media donde se

desarrollan los principales elementos teóricos y analíticos de los temas propuestos, acompañadas de

una presentación PPT o prezi. Estas clases serán grabadas, y puestas a disposición de lxs estudiantes

una vez finalizada, en los bloques correspondientes del aula virtual. Asimismo, contarán con una

instancia de interacción asincrónica que variará de acuerdo a la temática, y constará de un formato

taller/tarea/foro, que movilizará los principales conceptos propuestos por cada unidad temática,

aplicados en casos de la economía política argentina.

Las clases prácticas, contarán con consignas por unidad temática que les permitirá desarrollar

ejercicios propios de la comprensión de la economía desde la carrera de comunicación social. Para lo

cual trabajaremos con bases de datos de distintos organismos (Banco Mundial, INDEC, CEPAL,

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

7

Ministerio de Trabajo de la Nación), recortes periodísticos, crónicas económicas, y artículos

científicos que permitan análisis de datos o estudios de casos, los cuales deberán ser leídos,

comprendidos y presentados en formato de noticias, informes, videos, por lxs estudiantes.

7 - Evaluación

El régimen de promoción de la materia será el de aprobación de exámenes parciales, según lo

establece la Resolución Nº 033/19 CD de la Facultad de Humanidades. A razón de esto, la materia

contará con tres evaluaciones parciales, con opción a un recuperatorio, tal lo establecido en la

normativa, como la realización de cinco trabajos prácticos obligatorios, con opción a un

recuperatorio. Dos de las evaluaciones parciales serán realizadas mediante cuestionarios del aula

virtual, con preguntas de elección múltiple, tanto como de desarrollo, mientras que el tercero

implicará la elección de una problemática actual referida a la economía regional, abordarla con los

conceptos desarrollados en algunas de las unidades del programa, y elaborar un podcast de unos 5

minutos de duración sobre el tema escogido. Se evaluará la pertinencia de los conceptos utilizados,

la relación con el caso de análisis, y la creatividad en la exposición.

En cuanto a los trabajos prácticos, los mismos serán desarrollados en la instancia de clases prácticas,

donde se les explicarán las consignas y se acompañará a lxs estudiantes en su realización. Además,

lxs estudiantes contarán con tareas, foros de debate o chat online en el aula virtual, que computarán

la asistencia requerida en el régimen de promoción por aprobación de exámenes parciales.

8 - Bibliografía

Unidad 1 – La economía como ciencia

Bibliografía Obligatoria

- Robinson, J., & Eatwell, J. (1976). Introducción a la economía moderna. México D.F.: Fondo

de Cultura Económica. Capítulo 2 (Economía Política Clásica – pág. 25-52)

- Schumpeter, J. (2012). Historia del análisis económico. Barcelona: Ariel. Cap. 1 y 2.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

8

Bibliografía ampliatoria

- Kicillof, A. (2013). De Smith a Keynes: siete lecciones de historia del pensamiento

económico. Un análisis de los textos originales. Buenos Aires: Eudeba. Capítulo 4 (La

revolución marginalista, pág. 157-200), Capítulo 5 (El marginalismo de Marshall).

Unidad 2 – El análisis microeconómico

Bibliografía Obligatoria

- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones. México D.

F.: Mc Graw Hill. Capítulo 2 (La oferta, la demanda y el mercado: aplicaciones; pág. 23-45)

y capítulo 5 (La empresa: producción, costos y beneficios; pág. 89-111).

- Robinson, J., & Eatwell, J. (1976). Introducción a la economía moderna. México D.F.: Fondo

de Cultura Económica. Capítulo 3 (La era neoclásica, pág. 53-65)

Bibliografía ampliatoria

- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones. México D.

F.: Mc Graw Hill. Capítulos 6, 7, 8 y 10.

Unidad 3 – El análisis macroeconómico

Bibliografía obligatoria

- CEPAL. (2018). Informe Macroeconómico. Santiago de Chile: CEPAL. (10 páginas)

- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones. México D.

F.: Mc Graw Hill. Capítulo 12 (Una visión global: la macroeconomía, pág. 251-269) y

Capítulo 14 (El equilibrio del mercado de bienes: el modelo keynesiano y la política fiscal).

- Robinson, J., & Eatwell, J. (1976). Introducción a la economía moderna. México D.F.: Fondo

de Cultura Económica. Capítulo 3 (La era neoclásica, pág. 65-74)

Bibliografía ampliatoria

- Belloni, P., & Cantamutto, F. (2019). La economía política de Cambiemos: ensayos sobre un

nuevo ciclo neoliberal en Argentina. San Telmo: Batalla de Ideas.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

9

- CEPAL. (2020). Panorama Fiscal de América Latina 2020: La política fiscal ante la crisis

derivada de la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Santiago de Chile:

CEPAL.

- Gerchunoff, P., & Llach, L. (2007). El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas

económicas argentinas. Buenos Aires: Ariel.

- Nadal, E., & Aguayo, F. (2020). Los motores de la degradación ambiental: el modelo

macroeconómico y la explotación de los recursos naturales en América Latina. México:

CEPAL.

Unidad 4 – El Trabajo, entre lo micro y lo macro.

Bibliografía obligatoria

- Basualdo, E. (2019). Fundamentos de economía política: los patrones de acumulación, de los

clásicos al neoliberalismo del Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI. Capítulo 1 (La teoría del

valor y los modos de producción. Conceptos fundamentales de la economía política, pág. 15-

55)

- Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados

laborales. Santiago de Chile: CEPAL.

Bibliografía ampliatoria

- Belloni, P., & Cantamutto, F. (2019). La economía política de Cambiemos: ensayos sobre un

nuevo ciclo neoliberal en Argentina. San Telmo: Batalla de Ideas. Capítulo 6 (“Como comer

y descomer”: flexibilización laboral y baja salarial durante el gobierno de Cambiemos, pág.

187-210).

- Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres: trabajo, protecciones, estatuto del

individuo. Buenos Aires: FCE. Capítulo 2 (¿Centralidad del trabajo?, pág. 77-90)

- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones. México D.

F.: Mc Graw Hill. Capítulo 9 (La retribución de los factores: el mercado de trabajo, pág. 172-

189), Capítulo 19 (La oferta agregada y la curva de Phillips: inflación y desempleo, pág. 447-

471)

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

10

Unidad 5 – El análisis institucionalista y las instituciones en la economía

Bibliografía obligatoria

- Aglietta, M., & Orléan, A. (1990). La violencia de la moneda. México: Siglo XXI. Capítulo

1 (La moneda y los procesos fundadores del orden social, pág. 47-84).

- Boyer, R. (2007). Crisis y regímenes de crecimiento: una introducción a la teoría de la

regulación. Buenos Aires: Miño y Dávila SRL - CEIL-PIETTE CONICET. Capítulo 1 (En la

base de una economía capitalista: las formas institucionales, pág. 17-40)

- Cetrángolo, O., Gómez Sabaíni, J., & Morán, D. (2015). Argentina: reformas fiscales,

crecimiento e inversión. Santiago de Chile: CEPAL. Capítulo 4 (Política fiscal e inversión en

Argentina, pág. 45-66).

- Evans, P., & Block, F. (2005). The State and the Economy. En N. Smelser, & R. Swedberg,

The handbook of Economic Sociology (págs. 505-526). New Jersey: Princeton University

Press. (Traducción disponible para lxs estudiantes).

Bibliografía ampliatoria

- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones. México D.

F.: Mc Graw Hill. Capítulo 15 (Funciones del dinero, pág. 339-364)

- North, D. (1993). La performance económica a través del tiempo. Estocolmo: Conferencia del

Premio Nobel Economía. (11 páginas)

- Wilkis, A., & Luzzi, M. (2019). El dólar: historia de una moneda argentina (1930-2019).

Buenos Aires: Crítica. Capítulo 6 [“Uno a uno”: el dólar en el corazón menemista y en la

cabeza de la gente (1991-2002), pág. 183-213].

- Zelizer, V. (2011). El significado social del dinero. Buenos Aires: FCE. Capítulo 1 (El

marcado del dinero, pág. 13-53).

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

11

Unidad 6 – La globalización, economía internacional y el desarrollo

Bibliografía obligatoria

- Easterly, W. (2003). En busca de crecimiento. Antoni Bosch. Capítulo 2 (La ayuda a la

inversión, pág. 23-43).

- Gereffi, G. (2001). Las cadenas productivas como marco analítico de la globalización.

Problemas del Desarrollo, 9-37.

- Mochón Morcillo, F., & Beker, V. (2008). Economía, principios y aplicaciones. México D.

F.: Mc Graw Hill. Capítulo 23 (La globalización, la tecnología y la nueva economía, pág. 569-

585).

Bibliografía ampliatoria

- Easterly, W. (2003). En busca de crecimiento. Antoni Bosch. Capítulo 3 (La sorpresa de

Solow: la inversión no es la clave del crecimiento, pág. 45-67).

- Escobar, A. (2005). El "postdesarrollo" como concepto y práctica social. En D. Mato, Políticas

de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (págs. 17-31). Caracas:

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela.

- Evans, P. (1996). El Estado como problema y como solución. Revista de Desarrollo

Económico.

- Gerchunoff, P., & Llach, L. (2003). "Ved en Trono a la Noble Igualdad": crecimiento, equidad

y política económica en la Argentina, 1880-2003. Buenos Aires: Fundación PENT. (34

páginas)

- Hoff, C., & Stiglitz, J. E. (s.f.). La teoría económica moderna y el desarrollo.

- Juncal, S. (2018). El bloque BRICS: ¿instrumento para el desarrollo de los países emergentes?

Revista de Economía Crítica, 105-120.

- Suzigan, W., & Furtado, J. (2006). Política Industrial y Desarrollo. Revista de la Cepal.

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

12

Unidad 7 – La economía informal y la economía popular

Bibliografía obligatoria

- Chena, P. (2017). La economía popular y sus relaciones fundantes. En E. Pérsico, F. Navarro,

M. Navarro, A. Geandet, A. Roig, & P. Chena, Economía Popular. Los desafíos del trabajo

sin patrón (págs. 41-62). Buenos Aires: Colihue.

- Gago, V. (2014). La razón neoliberal: economías barrocas y pragmática popular. Buenos

Aires: Tinta Limón. Capítulo 3 (Entre la servidumbre y la nueva empresarialidad popular: el

taller textil clandestino, pág. 133-196)

- Portes, A., & Haller, W. (2004). La economía informal. Santiago de Chile: CEPAL.

Bibliografía ampliatoria

- Wilkis, A. (2015). Economizando virtudes: un enigma de las finanzas populares. En A. Roig,

& A. Wilkis, El laberinto de la moneda y las finanzas. La vida social de la economía (págs.

177-194). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

- Gago, V., & Mezzadra, S. (2015). Para una crítica de las operaciones extractivas de capital.

Patrón de acumulación y luchas sociales en el tiempo de la financiarización. Nueva Sociedad,

38-52.

- Hart, K. (1973). Informal Income Opportunities and Urban Employment in Ghana. The

Journal of Modern African Studies. Vol 11, Núm.1, 61-89.

- Tassi, N., Hinojosa Gordonava, A., & Canaviri Paco, R. (2015). La economía popular en

Bolivia: tres miradas. La Paz: Centro de Investigaciones Sociales. Introducción General (pág.

7-41)

Unidad 8 – Economía feminista, debates actuales.

Bibliografía obligatoria

- D'Alessandro, M. (2017). Economía feminista: cómo construir una sociedad igualitaria (sin

perder el glamour). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Sudamericana. Capítulo 1 (Las

mujeres ganan menos que los varones en todo el planeta (y tu mamá, también), pág. 25-47)

Universidad Nacional del Nordeste

Facultad de Humanidades

Secretaría de Asuntos Académicos

13

- Federici, S. (2018). El patriarcado del salario: críticas feministas al marxismo. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón. Capítulo 2 (El capital y el género, pág. 43-64) y

Capítulo 4 (Marx, el feminismo y la construcción de los comunes, pág. 77-108).

- Shokida, N. S. (Segundo Trimestre de 2019). Las trabajadoras de servicio doméstico en

Argentina. Obtenido de Economía Femini(s)ta:

https://ecofeminita.github.io/EcoFemiData/informe_servicio_domestico/trim_2019_02/infor

me.nb.html

Bibliografía ampliatoria

- Gago, V. (2019). La potencia feminista: o el deseo de cambiarlo todo. Ciudad Autónoma de

Buenos Aires: Tinta Limón. Capítulo 4 (Economía feminista: explotación y extracción, pág.

119-156).

- Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza. Madrid: Traficantes de Sueños. Capítulo 2 (La

feminización del trabajo en el capitalismo cognitivo, pág. 79-118).

9 - Programa de Trabajos Prácticos

Las clases de prácticos se organizarán en torno a los siguientes temas:

Los trabajos prácticos implicarán una entrega de los estudiantes aparecen marcados en gris, y se

encontrarán disponibles las consignas al menos una semana antes de su entrega.

Clase

Nº Tema

Mier 26 1 Teoría del consumidor y las Leyes del consumidor.

Mier 2 2 Controles de precios: Precios mínimos y máximos en Argentina

Mier 9 3 Modelo de oferta y demanda agregada.

Mier 16 4 La demanda agregada en Argentina

Mier 30 5 La inflación en Argentina y su historia

Mier 7 6 Análisis de la inflación y su dinámica en Argentina en los últimos años.

Mier 14 7 Mercado laboral

Mier 21 8 Enfoque macro: análisis de los cambios en el empleo en la pandemia.

Mier 28 9 Política Fiscal e Inversión en Argentina los últimos 20 años.

Mier 4 10 Componentes del presupuesto. Ley de presupuesto. Noviembre

Agosto

Septiembre

Octubre

Mes Día Fecha

Temas a trabajar en las clases de prácticos