prog.aula2eso 201112

112
PROGRAMACIÓN DE AULA CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA SEGUNDO CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA REGIÓN DE MURCIA

Upload: amansvi421379071

Post on 30-Nov-2015

63 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓNDE AULA

CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA

SEGUNDO CURSOEDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REGIÓN DE MURCIA

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Página 1 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD INTRODUCTORIA : FIN DE LA EDAD ANTIGUA

1. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se trata de una unidad introductoria cuyos objetivos didácticos son prioritariamente de repaso general de la Historia dad en el curso anterior en su fase final, para enlazar adecuadamente con la unidad 1. Por ello los criterios de evaluación no serán objeto de calificación numérica sino sólo de evaluación inicial de conocimientos para igual el punto de partida de todo el alumnado y poder lograr los objetivos didácticos de la Edad Media, núcleo central de estudio del presente curso.

Los objetivos didácticos serán básicamente:

a) Secuenciación cronológica de la Edad Antigua.b) Distinción entre cultura y civilización.c) Definición de los rasgos principales de la civilización egipcia, griega y

romana.d) Irrupción del cristianismo y cambios provocados.e) Crisis del Bajo Imperio Romano.f) Irrupción de los pueblos bárbaros.

Los criterios de evaluación serían:

a)Ordenación cronológica de la Prehistoria y la Historia Antiguab)Ubicación geopolítica de las culturas mediterráneas anteriores al mundo

romanoc)Localización geohistórica del Imperio romano.d)Distinción entre el arte griego y el romano.e)Análisis del cristianismo en las tres primeros siglos del Imperio: su expansión

e influencia en la civilización grecolatina ¿cómo fue posible?.f)Análisis de la economía y las dificultades administrativas en el Bajo Imperio.g)Análisis de los rasgos culturales de los pueblos bárbaros.h)Ubicar en un mapa histórico las líneas de penetración de los pueblos

bárbaros.i) Analizar los reinos bárbaros resultantes a la caída del Imperio con un

mapa.

COMPETENCIAS BÁSICAS es fundamental con esta unidad saber el logro de competencias básicas del curso anterior para hacer una evaluación inicial. Será pues un repaso de conceptos muy básicos relativos al curso anterior. De este modo se trabajará la secuenciación geoespacial, la cronológica, la competencia artística, la lingüística, la social y ciudadana referida al origen de la democracia y el derecho, y la interacción con el medio repasando el medio geográfico a partir de las invasiones bárbaras y los nuevos estados y sociedades resultantes.

ACTIVIDADES: Serán las recogidas en los materiales para el alumno de la editorial Oxford, asi como en las actividades del último tema del libro de 1º de ESO.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN La libreta de clase y actividades en ella registradas realizados en casa y en el

aula bajo la dirección del profesor. Se podrá realizar algún control breve, tipo test y

Página 2 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

mapa final. La nota solo será para la evaluación inicial y no condicionará el resto de la evaluación.

UNIDAD 1. EL IMPERIO BIZANTINO Y CAROLINGIO

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los períodos históricos y los territorios, antes ocupados por los romanos, en que se desarrollaron las dos culturas cristianas medievales: la bizantina y la carolingia.

Situar las civilizaciones bizantina y carolingia en el tiempo y en el espacio.

2. Explicar y diferenciar los procesos de formación de ambos imperios.

Identificar la continuación del Imperio romano de Oriente con el Imperio bizantino y reconocer a Carlomagno su intento de restaurar el antiguo Imperio romano de Occidente.

3. Identificar a Justiniano y a Carlomagno como las figuras más importantes en sus respectivos imperios y reconocer en ambos el intento de restaurar el antiguo Imperio romano reconquistando algunos territorios.

4. Señalar el momento histórico y enumerar las causas que ocasionaron la desaparición de ambos imperios.

Explicar las causas que condujeron a la decadencia y desaparición del Imperio bizantino y las circunstancias en que se desmembró el Imperio carolingio.

5. Describir las características políticas, económicas y sociales de cada una de las los culturas.

6. Apreciar la gran aportación al derecho que supuso la creación del Código de Justiniano.

7. Valorar positivamente los esfuerzos de Carlomagno por el resurgimiento cultural en Occidente.

Enumerar las características políticas y administrativas de Bizancio y del Imperio carolingio.

Señalar las actividades económicas de mayor relevancia en ambos imperios.

Citar los principales rasgos sociales y culturales de Bizancio y el Imperio carolingio.

8. Reconocer las características del arte bizantino y carolingio y señalar sus semejanzas y diferencias.

Distinguir los rasgos del arte bizantino y carolingio y establecer las diferencias y similitudes entre ellos.

9. Determinar la localización de los pueblos eslavos en Europa, en los primeros siglos de la Edad Media, y reconocer su integración en el área cultural cristiana europea.

Señalar las principales características sociales, económicas y políticas de los pueblos eslavos primitivos, establecer su localización temporal y espacial y señalar las influencias culturales que definieron su evolución hacia el cristianismo.

10. Realizar análisis de obras pictóricas (pinturas al fresco, retablos y miniaturas) bizantinas y carolingias.

Realizar análisis de obras pictóricas (pinturas al fresco, retablos y miniaturas) bizantinas y carolingias.

Página 3 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

11. Utilizar textos breves, mapas y otros materiales para el conocimiento histórico y emplear correctamente el vocabulario de la unidad.

Utilizar textos breves, mapas y otros materiales para el conocimiento histórico y emplear correctamente el vocabulario de la unidad.

II. CONTENIDOS

Conceptos1. El Imperio bizantino.

La organización política y las conquistas. Economía y sociedad en Bizancio. Cultura y arte bizantinos. La decadencia del Imperio bizantino.

2. Los pueblos bárbars: reinos existentes en el año 8002. El Imperio carolingio.

Los francos y la dinastía carolingia. Administración, economía y sociedad. Cultura y arte carolingios. Los ataques de normandos y vikingos. Características de estos pueblos.

3. Asentamiento y cristianización de los pueblos eslavos.

Procedimientos1. Interpretación y comentario de textos breves, mapas y fotografías.2. Elaboración de esquemas y breves fichas a partir de los contenidos de la

unidad.3. Ordenación temporal de acontecimientos.4. Análisis de obras pictóricas y arquitectónicas.5. Utilización correcta del vocabulario de la unidad.

Actitudes1. Interés por conocer las aportaciones de estos imperios a nuestra cultura.2. Valoración del patrimonio cultural y artístico de los Imperios bizantino y

carolingio.3. Participación en todas las propuestas activas que se hagan en el aula.

Página 4 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: ¿En qué dos zonas se dividió el Imperio romano? ¿Cuál de ellas cambió su nombre por el de Imperio bizantino? ¿Cuál sucumbió tras la invasión de los pueblos bárbaros? ¿Qué sistema político tenían los pueblos bárbaros?

2. De desarrollo de los propios contenidos:- La civilización cristiana: bizantinos y carolingios:

¿Cuáles fueron las diferencias más destacadas entre las provincias orientales y occidentales tras la caída del Imperio romano?

Observa el mapa de la página 104 del libro e indica a si los territorios que actualmente ocupan los países como España, Italia, Grecia, Turquía, Francia e Israel formaban parte de las provincias orientales u occidentales del antiguo Imperio romano.

- El Imperio bizantino: ¿Qué zona del antiguo Imperio romano constituyó después el Imperio

bizantino? ¿Cuál era su capital? ¿Qué conservó el Imperio bizantino del antiguo Imperio romano? ¿Qué

influencias orientales se impusieron? Escribe una lista con todos los territorios que llegó a ocupar el Imperio

bizantino. ¿En qué se basaba el poder absoluto del emperador? Explica la importancia del ejército en el Imperio bizantino. ¿Qué funciones cumplía el estratega? ¿Cómo se llamaba el territorio

que administraba? Explica por qué con el tiempo se extendió la pequeña propiedad rural. Escribe una lista de las exportaciones e importaciones que se

realizaban en el Imperio bizantino. Observa el esquema de la sociedad bizantina. ¿Quiénes ocupaban los

niveles más altos? ¿Y los más bajos? ¿Qué era el Código de Justiniano? ¿Qué otro nombre recibía? Señala las características más importantes de la arquitectura bizantina. ¿En qué se diferencia la planta de cruz griega de la planta basilical? ¿Qué es un mosaico? ¿Y un icono? Dibuja un arco de medio punto, una

planta de cruz griega, otra basilical y una cúpula. ¿De dónde procedían los turcos otomanos? ¿Cómo se llamaba el

sultán que planeó el asedio y la conquista de Constantinopla? ¿En qué año se produjo?

El Imperio bizantino cayó bajo el poder de los turcos, que establecieron allí su propio imperio. ¿Qué nombre recibió Constantinopla a partir de entonces? ¿Qué nueva función cumplió la iglesia de Santa Sofía?

Enumera las causas que originaron la decadencia del Imperio bizantino.

- El Imperio carolingio: ¿Quiénes eran los mayordomos de palacio? ¿Cómo se hicieron con el

poder? ¿Qué fin perseguía la política de expansión territorial de Carlomagno? ¿Qué ocurrió en el Tratado de Verdún? ¿Qué cargos se establecieron en la corte carolingia? ¿Qué funciones

desempeñaban? ¿Quiénes gobernaban los territorios del Imperio? ¿Quiénes vigilaban

que en esos territorios se cumplieran las leyes?

Página 5 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

¿Cuál era la principal actividad económica del Imperio carolingio? ¿Qué sucedió con las actividades comerciales y artesanales?

¿Qué importancia cultural tuvo la Escuela Palatina? ¿Dónde se encontraba?

Consulta una enciclopedia y escribe una breve biografía de Alcuino de York.

Dibuja los siguientes elementos característicos de la arquitectura carolingia: una planta basilical de tres naves y crucero y el corte transversal de una columna, un pilar cuadrado y un pilar cruciforme.

- Los pueblos eslavos: Elabora una ficha sobre los pueblos eslavos que contenga la siguiente

información: Procedencia, Zonas que ocuparon, Tribus en las que se dividieron, Economía y Religión (antes y después dela conversión).

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

Refuerzo de los conceptos fundamentales de la unidad. Interpretación y comentario de mapas sobre el Imperio romano y el

Imperio bizantino. Diferenciación de los elementos artísticos del arte bizantino y del

arte carolingio.

- Ampliación: Interpretación del plano de la ciudad de Constantinopla. Comparación de las figuras de Justiniano y Carlomagno. Lectura de textos y obtención de conclusiones acerca de la derrota

de Roldán en Roncesvalles. Resumen de la Chanson de Roland. Análisis de la Escuela Palatina de Aquisgram. Biografía del emperador Carlo Magno. Interpretación de un texto acerca de la importancia del hipódromo en

el Imperio bizantino. La vida en el Imperio bizantino.

4. Complementarias:- Ampliación (La vida en el Imperio bizantino):

¿Crees que las cualidades que se exigían para ser elegida emperatriz eran las más adecuadas? ¿Por qué?

¿Qué modos de vida de los bizantinos se mantienen aún en la actualidad?

- Técnicas de trabajo e investigación (Fuentes para la historia: pintura).

5. De evaluación (o actividades finales): Define los siguientes términos: Basileus, Cúpula, Missi dominici, Código

de Justiniano, Carolingio y Señorío territorial. Crismón, pan de oro. Divide en dos columnas los siguientes acontecimientos según

pertenezcan a la historia del Imperio bizantino o a la del carolingio. Luego, ordénalas cronológicamente: Comienzo del reinado de Justiniano, Caída de Constantinopla en poder de los turcos, Los francos llegan a la Galia, Tratado de Verdún, Batalla de Poitiers, Carlomagno es coronado emperador y La ciudad de Bizancio cambia el nombre por el de Constantinopla.

Página 6 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Relaciona con el Imperio carolingio y con bizantino los siguientes elementos: Justiniano, Carlomagno, Constantinopla, Aquisgrán, Mayordomo de palacio, Estratega, Marcas y condados y themas.

Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: El Imperio bizantino cayó con la invasión de los francos. Carlomagno intentó restaurar el Imperio romano de Oriente. Carlos Martel detuvo el avance musulmán en la batalla de Poitiers. El emperador bizantino más importante fue Carlomagno. Justiniano recuperó la península itálica y parte de la península

ibérica y del norte de África. Copia y completa las siguientes frases:

La capital del Imperio bizantino se llamaba: _________ , aunque antiguamente, antes de Constantino, se denominaba _________ , y después de la invasión de los turcos, _________ .

Una de las actividades fundamentales del Imperio bizantino fue la _________ , que se organizaba en grandes propiedades o _________ en las que trabajaban _________ .

Carlomagno, para elevar el nivel cultural del Imperio, creó ___________ , y consiguió un esplendor cultural que se denominó ________________ .

Observa la fotografía de ala página 119 del libro. ¿Qué representa? ¿Se trata de un mosaico o de una pintura? ¿A qué cultura, reino o imperio pertenece? Analízala siguiendo este esquema: composición, tema, colores, profundidad y movimiento.

Página 7 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: Boussar, J.: La civilización carolingia. Madrid: Guadarrama, 1968. Bravo García, A.: Bizancio: perfiles de un imperio. Madrid: Akal,

1997. Browning, R.: El hombre bizantino. Madrid: Alianza, 1994. Ducellier, A.: Bizancio y el mundo ortodoxo. Madrid: Mondadori,

1992. Faci Lacasta, J.: Introducción al mundo bizantino. Madrid: Síntesis,

1996. Herrín, J.: Mujeres en púrpura: Irene, Eufrosine y Teodora,

soberanas del medievo bizantino. Madrid: Taurus, 2002. Loverance, R.: Bizancio. Madrid: Akal, 2000. Maier, F.G.: Bizancio. Madrid: Siglo XXI, 1987. Norwich, J.J.: Breve historia de Bizancio. Madrid: Cátedra, 2000. Pirenne, H.: Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza, 1997. Runciman, S.: Bizancio: estilo y civilización. Madrid: Xarait, 1988.

o Alumnado: Calvino, I.: El caballero inexistente. Madrid: Siruela, 1997. Feyre, F.: Macedonia, cortesana de Bizancio. Barcelona: Planeta,

1995. Graves, R.: El conde Belisario. Barcelona: Edhasa, 1994. Lamb, H.: Carlomagno. Barcelona: Ediciones B, 1998. Mínguez, J.M.: Las claves del periodo carolingio. Barcelona:

Planeta, 1991. Rooke, P.: Normandos. Barcelona: Molino, 1978. Scherrard, P.: Bizancio. Barcelona: Folio, 1995.

Películas: o Astérix y Obelix contra el César.o Carlomagno, el príncipe a caballo.o Constantino el Grande.o Gladiator.o La invasión de los bárbaros.o Tedora, emperatriz de Bizancio.

Direcciones de Internet:o Imperio bizantino (General): www.imperiobizantino.como Imperio bizantino (Ejército): www.inicia.es/de/bizantinoo Arte bizantino: www.arteyestilo.net/historia/bizantinas.htmo Francos (General): www.chez.com/roncevaux/espanol/francos.htmo Imperio carolingio (General):

www.artehistoria.com/historia/contextos.859.htmo Carlomagno: www.alipso.com/monografias/Carlomagno

- Espacios:- Aula.

Página 8 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.- Asunción de valores.- Análisis de textos y de información complementaria de ampliación (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas históricos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).-Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) y/o las actividades de evaluación que figuran expresamente en la carpeta de recursos del profesor.

Página 9 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Prueba escrita: De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad:

Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Búsqueda de información acerca de la importancia de la muralla bizantina

de Cartagena. Elaboración de fichas sobre las características principales de los imperios

bizantino y carolingio. Dibujar los elementos característicos del arte bizantino y del arte carolingio. Análisis de obras bizantinas como Samta Sofía, San Marcos, San vital de

Rávena etc.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

Página 10 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

- Resultados académicos (a rellenar por el profesorado):

Página 11 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (A RELLENAR POR EL PROFESORADO):

Página 12 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD 2. EL ISLAM

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Localizar geográficamente e identificar las características del medio natural de la península arábiga.

Describir el medio físico de la península arábiga, así como la forma de vida del pueblo que la habitaba.

2. Comprender el papel de Mahoma y del islam en el desarrollo de la civilización árabe y en su gran expansión territorial.

Señalar las creencias y obligaciones fundamentales de la religión musulmana e identificar el Corán como su libro sagrado.

Explicar el papel del islam en el desarrollo y expansión de la civilización musulmana.

3. Describir las fases de expansión del islam en tiempos de Mahoma y después de su muerte.

Explicar cómo se produjo la evolución administrativa y política del islam.

4. Distinguir los principales cargos de la Administración del islam y señalar sus funciones.

5. Reconocer los avances agrícolas y ganaderos que aportaron los musulmanes a Occidente, además de las características de su artesanía y su importante comercio.

Identificar las principales actividades económicas del Imperio islámico destacando la importancia del comercio.

Explicar la relación que existe entre el comercio y el desarrollo del poblamiento urbano.

7. Identificar las características de la estructura social del imperio islámico medieval.

Enumerar los grupos sociales en que se estructuró la sociedad musulmana medieval.

8. Reconocer la configuración y estructura de las ciudades islámicas de la época.

Describir las ciudades islámicas y citar las distintas partes que las componían.

9. Valorar la importante labor cultural de los árabes que se tradujo en la recopilación y traducción de obras de la Antigüedad, en aportaciones culturales propias y en numerosos avances científicos y técnicos.

Valorar la importantísima aportación cultural de la civilización islámica en lo que se refiere al desarrollo de la ciencia y de la técnica y en su labor de recuperación de la cultura clásica.

Valorar positivamente culturas diferentes a la propia.

10. Identificar los principales rasgos del arte musulmán.

Señalar las principales características del arte musulmán.

11. Utilizar con propiedad el vocabulario específico de la unidad, interpretar correctamente textos y mapas históricos y elaborar ordenaciones cronológicas.

Interpretar adecuadamente textos breves y mapas históricos y manejar con soltura el vocabulario específico de la unidad.

Página 13 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

II. CONTENIDOS

Conceptos1. Localización geográfica y medio físico de la península arábiga.2. Mahoma y el islam.3. La expansión territorial del islam.4. El Gobierno y la Administración.5. Rasgos económicos, sociales y culturales del Imperio islámico.6. La arquitectura musulmana: mezquitas y palacios.

Procedimientos1. Elaboración, interpretación y comentario de mapas históricos.2. Interpretación y comentario de escenas y fotografías.3. Confección de ordenaciones cronológicas.4. Elaboración de esquemas y breves fichas a partir de los contenidos de la

unidad.5. Utilización correcta del vocabulario de la unidad.6. Identificación del estilo islámico artístico

Actitudes1. Interés por conocer otras culturas diferentes de la nuestra.2. Valoración del patrimonio cultural y artístico del islam.3. Reconocimiento de la recuperación cultural que llevaron a cabo los

musulmanes en Occidente.4. Aprecio de la adaptación de diferentes culturas a territorios muy diversos

como el desierto.

Página 14 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: ¿Dónde está situada la península arábiga? ¿Cuál es la religión de sus habitantes? ¿Cómo se llama su libro sagrado? Describe algunos rasgos de la religión musulmana. ¿Es lo mismo árabe que musulmán? Razona tu respuesta.

2. De desarrollo de los propios contenidos:- El medio natural:

Localiza geográficamente la península arábiga. Para ello indica: En qué continente se encuentra. Qué situación ocupa en el continente. Qué mares y océanos lo rodean.

- El islam: ¿Qué preceptos u obligaciones de la religión islámica y la cristiana se

parecen? El islam comenzó a predicarse en el siglo VII. ¿Qué ocurría en Europa

en ese momento?

- La expansión del islam: ¿Qué es la Kaaba? El año 622 es fundamental para los musulmanes. ¿Por qué? ¿A qué año musulmán corresponde el 622 cristiano? Busca en el diccionario las siguientes palabras: árabe, islamita,

beduino, mahometano y musulmán. ¿Son sinónimos todos estos términos? ¿Cuáles tienen que ver con la religión y cuáles con el origen geográfico o étnico? Agrúpalos en dos columnas.

La familia abasí comenzó a gobernar en el año 750. ¿Quién intentaba en esa época restaurar en Europa el antiguo Imperio romano de Occidente?

- El poder del islam: Aplica a cada cargo la función que le corresponde:

Califa Recaudar impuestosVisir Gobernar una provinciaEmir Aplicar las leyesCadi Primer ministroTesorero real Máxima autoridad

- La economía: ¿A qué crees que se debía la obsesión de los árabes por el agua? ¿Qué productos obtenían los árabes del ganado que criaban? ¿Qué zonas conectaban las rutas comerciales? Si fueses un comerciante árabe de la Edad Media, ¿qué ruta utilizarías

si quisieras comerciar con productos como seda o papel? ¿Y con oro o marfil?

- La sociedad: ¿Qué lugares de una ciudad islámica visitarías si quisieras rezar, hacer

compras, formular una queja ante el gobernador o visitar un cementerio? ¿Cuáles de esos lugares estarían dentro de la muralla?

¿Todos los musulmanes eran iguales? ¿Por qué?

Página 15 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Realiza un esquema de la sociedad musulmana diferenciando la población musulmana de la no musulmana.

¿Por qué muchos de los habitantes de los territorios conquistados se convirtieron al islam?

- La cultura: Cita algunos avances técnicos transmitidos por los árabes y señala

cuáles se siguen utilizando en la actualidad.

- El arte: ¿Por qué en el arte islámico la pintura y la escultura tiene poca

importancia? Indica cuáles de las siguientes características no son propias del arte

islámico: Planta en forma de cruz. El material de construcción es la piedra. Los edificios son de escasa altura. Las columnas son muy esbeltas. La decoración interior es muy abundante. Se emplean arcos apuntados y lobulados.

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

Comentario de mapas históricos de Arabia y de su expansión por el Mediterráneo.

Identificación de los principales elementos de una ciudad musulmana.

Identificación de los elementos característicos de una mezquita. Identificación de los elementos más significativos del arte islámico. Refuerzo de los conceptos básicos de la unidad.

- Ampliación: Lectura e interpretación de un fragmento del Corán. Lectura y comentario de un texto acerca de la importancia

económica y social del zoco o mercado en las ciudades musulmanas.

Interpretación de las causas por las que los musulmanes han adoptado un determinado tipo de vestimenta.

Investigación sobre textos e imágenes relativos al mundo islámico. Comentario acerca de los ritos que siguen los peregrinos a la Meca.

4. Complementarias:- Ampliación (Dos millones de peregrinos):

Lee atentamente el texto de las páginas 134-1356 del libro y cita algunos de los rituales que siguen los peregrinos en su visita a La Meca.

- Técnicas de trabajo e investigación (¿Cómo se interpreta un mapa histórico?).

5. De evaluación (o actividades finales): Define los siguientes términos: Árabe, Califa, Visir, Islam, Corán,

Hégira, Emir y Ramadán.

Página 16 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Ordena cronológicamente estos acontecimientos: Expansión del islam hacia Oriente y Occidente. Conquista de La Meca por Mahoma. División del Imperio islámico en territorios independientes. Establecimiento de la capital en Bagdad por la familia abasí. Mahoma se instala en Medina. Comienzo de la predicación de Mahoma.

Responde a las siguientes cuestiones: ¿Qué es un dinar? ¿Y un zoco? ¿Qué tipo de ganadería se practicaba en el islam? ¿Qué adelantos agrícolas difundieron por los territorios que

conquistaron? ¿Qué técnicas artesanales desarrollaron? Elabora un informe sobre el comercio en el islam, especificando las

principales rutas y productos y la importancia de esta actividad para el mundo islámico.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: La religión de Mahoma es politeísta. Los cadíes administraban justicia. Uno de los principios básicos del islam es tener fe en Alá. Todas las mezquitas deben de estar dirigidas hacia La Meca. El califa solo poseía el poder político.

Une con flechas cada concepto con la frase o definición que le corresponde:

Medina Familiares del califaZoco Barrios situados fuera de la murallaComerciantes Pagaban un tributo especialAristocracia MercadoArrabales Exponían sus mercancías en la calleNo musulmanes Residencia del gobernadorAlcázar Zona de la ciudad musulmana situada

en el interior de las murallas

Copia la planta de la mezquita de la página 137 del libro, identifica en ella las principales partes que la constituyen y explica la función de cada uno.

Página 17 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: Armstrong, K.: El islam. Barcelona: Mondadori, 2001. Delcambre, A.M.: Mahoma, la voz de Alá. Madrid: Aguilar, 1990. Delgado Valero, C.: El arte del islam. Madrid: Anaya, 1991. Delgado Valero, C. y Cortés, J.: El Corán. Barcelona: Herder, 1999. Girón, F.: Oriente islámico medieval. Madrid: Akal, 1994. Gordon, M.: Islam. Barcelona: Idea Books, 1998. Horrie, C.: ¿Qué es el islam? Madrid: Alianza, 1994. Lalouette, C.: La sabiduría semítica: del antiguo Egipto hasta el

Islam. Madrid: Edaf, 2000. Lewis, B.: El mundo del islam. Gente, cultura, fe. Barcelona: Destino,

1995. Morales Marín, J.: El islam. Madrid: Rialp, 2001. Pirenne, H.: Mahoma y Carlomagno. Madrid: Alianza, 1997. Santoni, E.: El islam. Madrid: Acento, 1994. Vidal Manzanares, C.: Diccionario de las tres religiones monoteístas:

judaísmo, cristianismo e islamismo. Madrid: Alianza, 1993. Waines, D.: El islam. Cambridge: Cambridge University Press, 1988.

o Alumnado: Gille, D.: Las mil y una noches. Madrid: Edimat Libros, 1998; y La

historia de los grandes inventos. Zaragoza: Edelvives, 1991. Sinoué, G.: Avicena o la ruta de Isfahán. Barcelona: Ediciones B,

1995.

Películas: o Aladdin..o Las mil y una noches.o Mahoma, el mensajero de Dios.o Omar Khayyan.o No sin mi hijao Mensajeros del viento

Vídeos educativos:o El islam. Madrid: Hiares.o La Mezquita de Córdoba. Ed. Com.Anadalucía.

Direcciones de Internet:o Bibliografía e historia del islam:

www.users.erols.com/zenithco/rushd.htmlo Información general sobre el islam: www.webislam.como Textos coránicos: www.orst.edu/groups/msa/quran/index_shtml

- Espacios:- Aula.

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.

Página 18 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

- Asunción de valores.- Análisis de textos y de información complementaria de ampliación (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas históricos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Discusiones en grupo.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).-Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) y/o las actividades de evaluación que figuran expresamente en la carpeta de recursos del profesor.

Página 19 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Prueba escrita: De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad:

Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Elaboración, interpretación y comentario de mapas históricos del islam. Interpretación y comentario de imágenes y fotografías del islam. Búsqueda en enciclopedias, Internet... de personajes y términos históricos

relacionados con el islam.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

Página 20 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

- Resultados académicos (a rellenar por el profesorado):

Página 21 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (A RELLENAR POR EL PROFESORADO):

Página 22 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD 3. LA EUROPA FEUDAL

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De esta unidad individualizaremos el arte románico que será explicado junto con el gótico de la unidad 5 , ambos individualizados como un solo tema si bien los objetivos, criterios de evaluación, contenidos y actividades serán los indicados en las dos unidades mencionadas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Describir las circunstancias que propiciaron la aparición del feudalismo en Europa.

Enumerar las circunstancias que propiciaron la aparición del feudalismo en Europa.

2. Distinguir las diferentes relaciones de dependencia que se establecieron entre los miembros de la sociedad feudal.

Identificar las diferentes relaciones de dependencia que se establecían entre los miembros de la sociedad feudal, diferenciando las de vasallaje de las que se establecían entre los señores feudales y los campesinos.

3. Explicar qué era un feudo, qué partes lo componían y qué actividades económicas se llevaban a cabo en él.

Explicar qué es un feudo, enumerar las partes que lo componen y definir el concepto económico de autoabastecimiento

Identificar lo feudal con lo rural y explicar las causas del bajo rendimiento productivo de las explotaciones agrícolas.

4. Definir el concepto de estamento e identificar las características que diferencian a los tres estamentos de la sociedad feudal.

Definir los conceptos de sociedad jerarquizada y estamento, diferenciar los estamentos privilegiados de los que no lo eran y describir la vida diaria de un noble feudal, de un monje y de un campesino, así como sus principales ocupaciones.

Reconocer la importancia de los caballeros feudales y los castillos para la defensa del territorio, la influencia del clero en la sociedad feudal y las diferentes situaciones jurídicas del campesinado.

5. Reconocer la gran influencia de la Iglesia en la sociedad medieval teocentrista.

Identificar los principales conceptos relacionados con el sentimiento religioso medieval.

6. Valorar la labor de recuperación y trasmisión de la ciencia y el pensamiento de la Antigüedad clásica realizada por los monjes cristianos en los primeros siglos de la Edad Media.

Valorar la labor cultural de la Iglesia y los avances científicos y técnicos del mundo feudal.

7. Enumerar los principales rasgos del arte románico e identificar los edificios más conocidos.

Señalar los principales rasgos del arte románico.

Valorar el patrimonio cultural, histórico

Página 23 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

y artístico de la época feudal.8. Extraer las principales ideas de

cualquier etapa histórica y exponerlas en formas de cuadro.

Sintetizar las principales características de la etapa histórica feudal o de cualquier otra y exponerlas en forma de cuadro.

9. Elaborar y/o interpretar mapas, gráficos y ordenaciones cronológicas y manejar con soltura el vocabulario de la unidad.

Elaborar y/o interpretar mapas, gráficos y ordenaciones cronológicas y manejar con soltura el vocabulario de la unidad.

Página 24 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

II. CONTENIDOS

Conceptos1. El feudalismo y sus orígenes.2. Las relaciones de dependencia en la sociedad feudal.3. La economía de autoabastecimiento en el feudo.4. La sociedad estamental: nobleza, clero y campesinos.5. La influencia de la Iglesia en la sociedad feudal y la labor cultural de los

monasterios.6. La ciencia y la técnica.7. El arte románico. (Queda individualizado como un tema aparte, junto con el

gótico, dada sus singularidad y el hecho de que no volverán a estudiarlo en toda la ESO, ni Bachillerato, salvo los que la adopten como optativa de Humanidades en Segundo de Bachillerato).

Procedimientos1. Exposición de comentarios u opiniones a partir de películas cuyo argumento

se desarrolla en esta etapa histórica.2. Interpretación de textos breves, imágenes, mapas, etc. alusivos al tema.3. Elaboración de resúmenes, esquemas y ordenaciones cronológicas.4. Análisis de una etapa histórica y elaboración de un cuadro que sintetice sus

principales características.5. Análisis de obras artísticas románicas (en el tema individualizado de arte).

Actitudes1. Interés por conocer los inicios de nuestra cultura europea.2. Valoración del patrimonio cultural y artístico de la época feudal.3. Respeto por el legado cultural que transmitieron la Iglesia y los

monasterios.4. Curiosidad por la forma de vida de los tres estamentos sociales de la

Europa medieval y valoración de sus funciones para la pervivencia de la economía feudal.

Página 25 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: Seguramente has visto alguna película ambientada en la Edad Media. ¿Có-

mo vivían las personas en esa época? ¿Cómo se alimentaban? ¿Cómo vestían?

¿Para qué servían los castillos? ¿Quiénes vivían en ellos? ¿Quiénes copiaban los libros en la Edad Media? ¿Dónde vivían?

2. De desarrollo de los propios contenidos:- El feudalismo: sus orígenes:

¿Qué ocurrió en Europa occidental, entre los siglos X y XII, tras la desmembración el Imperio carolingio?

¿Qué es el feudalismo? ¿Cuántos siglos duró? Resume brevemente las causas que condujeron al desarrollo del

feudalismo.

- Organización política: las relaciones de dependencia: Explica brevemente en qué consistía la relación de vasallaje. ¿Entre

qué tipo de personas se realizaba? ¿Qué ofrecía el vasallo a su señor? ¿Y el señor a su vasallo?

¿En qué se diferenciaba la relación de vasallaje de la que se establecía entre los señores y los campesinos?

- La economía feudal: ¿Por qué se dice que la economía feudal era de autoabastecimiento? ¿Qué era la reserva? ¿Y los mansos? ¿Qué tenían en común? ¿En qué

se diferenciaban? Contesta las siguientes preguntas sobre la economía feudal:

¿Cuál era la principal ocupación en un feudo? ¿Cómo eran las técnicas agrícolas que se empleaban? ¿Qué se usaba como abono? ¿Qué era el barbecho?

- La sociedad feudal: ¿Qué eran los estamentos? ¿Quiénes los componían? ¿Qué diferencia

existían entre los miembros de los estamentos privilegiados? Explica qué diferencias hay entre:

Un sacerdote y un monje. Un obispo y un abad. El alto clero y el bajo clero.

¿De quiénes recibían las tierras obispos y abades? ¿Qué obligaciones contraían a cambio? ¿Qué tiene que ver lo anterior con el hecho de que la Iglesia estuviera feudalizada?

¿Qué orden monástica fundó san Benito de Nursia? ¿En qué consistía el trabajo de los monjes según san Benito?

¿Qué diferencias existían entre los campesinos que vivían dentro de un feudo?

¿Qué trabajos realizaban los siervos domésticos? ¿A qué pagos y servicios estaba obligado un campesino libre por la

entrega de un manso? Elabora una ficha sobre la vida del campesino medieval siguiendo el

esquema: Función en la sociedad. Tiempo que dedicaba al trabajo.

Página 26 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Alimentación. Vivienda.

- El sentimiento religioso medieval: ¿Qué eran los estamentos? ¿Quiénes los componían? ¿Qué diferencia

existían entre los miembros de los estamentos privilegiados? ¿Cuándo y por qué comenzaron las peregrinaciones a Santiago de

Compostela? ¿Qué fueron las Cruzadas? ¿Qué tienen que ver ambos fenómenos con el teocentrismo de la

época?

- La cultura: ¿Qué originó la pérdida de numerosos centros culturales en Occidente? ¿Por qué se dice que la labor de los monjes salvó la cultura de la

Antigüedad grecolatina? ¿Por qué tuvo tanta importancia en la Edad Media la utilización del

estribo? Cita algunas labores que en la época feudal se realizaban a partir de la

energía hidráulica y la eólica.

- El arte románico: Describe las similitudes entre la escultura y la pintura románicas. ¿Por

qué tenían una función didáctica? Describe las principales características de una iglesia románica. Indica

cuál es el material de construcción, qué tipos de planta se emplean y cómo son los muros y las ventanas, así como las bóvedas y los arcos.

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

Comentario de texto sobre la economía feudal. Identificación de los elementos más significativos de un castillo

medieval. Identificación de las principales características de la forma de vida

de los monjes. Interpretación de los elementos característicos del arte románico. Refuerzo de los conceptos básicos de la unidad.

- Ampliación: Lectura e interpretación de un texto acerca del significado de los

caballeros en la sociedad medieval. Acerca del papel desempeñado por los campesinos en la estructura

económica medieval. Investigación sobre la función desempeñada por trovadores y

juglares en la sociedad medieval. Caracterización del papel desempeñado por la mujer en la sociedad

medieval cristiana. Lectura y comentario de un texto sobre la leyenda artúrica.

4. Complementarias:- Ampliación (Así vivían... los campesinos, los monjes, los nobles):

¿En qué crees que se parecían la vida del monje y la del campesino?

Página 27 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

¿En qué se diferenciaban? ¿Era habitual el aseo diario en los comienzos de la Edad Media?

¿Qué hacían los nobles para evitar el mal olor corporal? ¿Cómo era la vida de los nobles? ¿Cuáles eran sus aficiones

principales?

- Técnicas de trabajo e investigación (¿Cómo se analiza una etapa histórica).

5 De evaluación (o actividades finales): Define los siguientes términos: Feudo, Románico, Clero, Vasallo,

Monasterio y Teocentrismo. Une con flechas:

Los campesinos no podían abandonar el feudoEl bajo clero vivía pobremente Los que rezanPracticaban la caza y participación en torneosEl vasallo prestaba ayuda militar al señor

Los que luchan

Solo los nobles ocupaban los altos cargos eclesiásticos

Los que trabajan

No eran propietarios de las tierras que trabajaban

Completa las siguientes frases con el nombre del personaje o acontecimiento correspondiente: ___________ fundó la orden de los benedictinos. ___________ fue el primer papa. El feudalismo comenzó cuando se desintegró el Imperio de

___________ . Los ___________ solo poseían sus armas y su caballo. Entre los siglos IX y XI, los ___________ o ___________ invadieron

y saquearon amplias zonas de Europa. Observa las ilustraciones de la página 157 del libro y explica qué

estamento representa cada una y por qué. Lee este texto y responde a las cuestiones:

Conozco los sufrimientos que el copista debe soportar en su mesa durante las largas horas invernales, cuando los dedos se entumecen. Y así se explica que a menudo encontremos al margen de los manuscritos frases dejadas como testimonio de su padecimiento; por ejemplo «¡Gracias a Dios, no falta mucho para que oscurezca!».

Umberto ECOEl nombre de la rosa

Plaza & Janés (Adaptación) ¿A quién se refiere este texto? ¿En qué consistía su trabajo? ¿Por qué tenía tanta importancia la tarea que realizaba?

Di si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos: Los siervos juraban fidelidad a los campesinos. En los monasterios se copiaban los textos de la Antigüedad. Entre los feudos se establecían frecuentes intercambios

comerciales.

Página 28 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

La pintura románica se caracteriza por su profundidad y volumen. El manso era la tierra que el señor cedía a los campesinos libres.

¿Por qué el románico fue un arte esencialmente rural? Enumera las principales características de la arquitectura románica.

Escribe un breve informe en el que expliques en qué consisten las relaciones de dependencia personal y la relación de vasallaje.

Página 29 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: Bango, I.: El monasterio medieval. Madrid: Anaya, 1990. Benito Ruano, E. (coord..): Tópicos y realidades de la Edad Media

(II). Real Academia de la Historia, 2002. Derry, W.: Historia de la tecnología. Desde la Antigüedad hasta

1750. Madrid: Siglo XXI, 1977. Duby, G.: “De la Europa feudal al Renacimiento”, en Historia de la

vida privada, tomo II. Madrid: Taurus, 1988. Gibson, M.: Vikingos. Pueblos del pasado. Barcelona: Molino, 1977. Le Goff, J.: Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval.

Barcelona: Gedisa, 1985. Mitre Fernández, E.: Historia de la Edad Media. Occidente. Madrid:

Altamira, 1988. Suárez Fernández, L.: “La Edad Media”, en Manual de historia

universal, tomo III. Madrid: Espasa Calpe, 1980. Valdeón, J.: La Alta Edad Media. Madrid: Anaya, 1987.

o Alumnado: Beckman, T.: Cruzada en “jeans”. Madrid: SM, 1992. Bravo Lozano, M.: El Camino de Santiago: guía práctica del

peregrino. Madrid: Everest, 1999. Eco, U.: El nombre de la rosa. Barcelona: Lumen, 1992. Goicoechea Arrondo, E.: El Camino de Santiago. Madrid: Everest,

1978. Gordon, N.: El médico. Barcelona: Ediciones B, 1996. Langley, A.: La vida medieval. Madrid: Altea, 1996. Mañé, P.: El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda.

Barcelona: Edhasa, 1979. Torbado, J.: El peregrino. Barcelona: Planeta-De Agostini, 2000.

Películas: o El primer caballero.o El nombre de la rosa.o Merlín el encantadoro Robin Hood.

Vídeos educativos:o La primera Edad Media. Madrid: Hiares.o El románico. Madrid: Hiares.

Direcciones de Internet:o General: www.elmundomedieval.com

www.edadantigua.com/ feudalismo.htm www.monografias.com/trabajos4/feudal/feudal.shtml

o Arte románico: www.romanico.arrakis.es/romanico.htm

- Espacios:- Aula.- Aula de informática.- Actividades de campo.

Página 30 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.- Asunción de valores.- Análisis de textos y de información complementaria de ampliación (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas históricos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Discusiones en grupo.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).-Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) y/o las actividades de evaluación que figuran expresamente en la carpeta de recursos del profesor.

Página 31 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Prueba escrita: De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad:

Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Elaboración, interpretación y comentario de mapas históricos del occidente

europeo. Interpretación y comentario de imágenes y fotografías de la Europa

medieval cristiana. Búsqueda en enciclopedias, Internet... de la importancia de la religión en el

occidente europeo medieval, tomando como ejemplo el Camino de Santiago.

Confeccionar esquemas con las características del arte románico.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

Página 32 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

- Resultados académicos (a rellenar por el profesorado):

Página 33 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (A RELLENAR POR EL PROFESORADO):

Página 34 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD 4. EL RENACER URBANO DE EUROPA

En esta unidad el arte quedará individualizado, junto a la cultura bajomedieval, pero se adoptarán los mismos contenidos, procedimientos, actitudes y actividades de las unidades en que estan programados. El hecho de separarlos es para facilitar su comprensión a los alumnos y hacerles un control específico de arte, donde serán los procedimientos de análisis e identificación lo más importante.

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Identificar los avances de la agricultura, el comercio y la artesanía como las causas que favorecieron el renacimiento urbano y el surgimiento de la burguesía.

Identificar los cambios que se produjeron a partir del siglo XII que dieron lugar al renacer urbano de Europa.

Señalar las causas que provocaron la mejora de los rendimientos agrícolas y relacionarla con el desarrollo de la artesanía, el comercio, y las ferias.

Explicar los principales cambios sociales que se produjeron en esta época y los motivos de la aparición de la burguesía.

Identificar las causas que derivaron en el renacer de las ciudades de Europa occidental en la Edad Media.

2. Señalar los principales cambios sociales que se produjeron en los últimos siglos de la Edad Media, sobre todo en torno a las ciudades.

Describir la configuración de las ciudades medievales, así como la vida cotidiana de sus habitantes.

3. Relacionar el creciente poder de la monarquía con el desarrollo de las ciudades.

Citar los cambios que se produjeron en la monarquía feudal y explicar cómo se organizó el gobierno de las nuevas ciudades. 4. Identificar los cambios que se

produjeron en la monarquía feudal y las nuevas instituciones del gobierno de las ciudades.

5. Reconocer las características de la nueva religiosidad e identificar los cambios y crisis que se produjeron en el seno de la Iglesia.

Señalar los motivos de la aparición de las Cruzadas, las órdenes militares, las órdenes mendicantes y el tribunal de la Inquisición.

6. Identificar los grandes avances técnicos y científicos de la época y valorar su enorme repercusión posterior.

Valorar los importantes avances culturales, científicos y técnicos de este momento histórico y su repercusión posterior.

7. Distinguir las principales características del arte gótico y compararlas con las del arte románico.

Señalar las principales características del arte gótico en relación con las del románico e identificar los edificios más importantes.

Página 35 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

8. Explicar las circunstancias que condujeron al fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.

Explicar las causas de la crisis del siglo XIV y de la posterior recuperación.

9. Elaborar cuadros comparativos entre aspectos diversos de esta unidad o de unidades anteriores.

Realizar cuadros comparativos de distintos aspectos de esta unidad o de unidades anteriores y elaborar y/o interpretar textos, mapas, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.

10. Elaborar y/o interpretar textos, mapas, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.

Página 36 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

II. CONTENIDOS

Conceptos1. La revolución de la agricultura, el comercio y la artesanía.2. Los cambios sociales: aparición de la burguesía. 3. La recuperación de las ciudades y del poder de la monarquía y las nuevas

instituciones de gobierno.4. Las Cruzadas, las órdenes mendicantes y los problemas religiosos.5. La creación de universidades, la ciencia y la técnica. 6. El arte gótico. (Su explicación se conectará con el arte románico y con la

transición al Renacimiento)

Procedimientos1. Elaboración de esquemas y resúmenes.2. Interpretación y comentario de imágenes, mapas históricos y textos breves.3. Realización de cuadros comparativos.4. Confección de murales con obras artísticas.

Actitudes1. Curiosidad por entender la gran recuperación de Europa a partir del siglo

XII.2. Valoración del patrimonio cultural aportado por el arte gótico.3. Toma de conciencia de lo que significó la aparición de la burguesía.4. Interés por el surgimiento de las Universidades y el desarrollo de la ciencia

y de la técnica en esta etapa histórica.

Página 37 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: ¿Qué actividades económicas son propias de la ciudad? Describe cómo te imaginas una ciudad medieval. ¿Para que el comercio y la artesanía prosperen, es necesario el desarrollo

de la agricultura? Razona tu respuesta. ¿Crees que el habitante de una ciudad medieval era más libre que un cam-

pesino feudal? ¿Por qué?

2. De desarrollo de los propios contenidos:- El renacer urbano de Europa:

¿Qué cambios producidos en la Europa del siglo XII anunciaban el nacimiento de una nueva época?

¿Qué eran las ferias? ¿Dónde se celebraban? ¿Circulaba la moneda en los feudos? ¿Y en las ciudades? Explica si el auge del comercio hubiera sido posible sin el desarrollo de

la agricultura. Observa el mapa de la página 161 del libro e identifica las ciudades

desde donde se iniciaban las principales rutas comerciales y el recorrido de las mismas. Señala también los puertos principales y los lugares donde se celebraban las ferias más destacadas.

Explica qué eran los gremios y qué función cumplían. Elabora una ficha sobre los talleres artesanos medievales que incluya

los oficios más habituales, la función y la jornada laboral de los que trabajaban en él y el lugar de venta de los productos.

Compara la sociedad feudal con la de los siglos finales de la Edad Media y señala los principales cambios que se produjeron.

Explica brevemente la procedencia de la burguesía. ¿Por qué se considera que los burgueses forman un grupo social al

margen los de la sociedad feudal? ¿A qué actividades se dedicaban los burgueses? ¿Existía burguesía en

los feudos? ¿Por qué?

- Las ciudades medievales: ¿Por qué resurgieron las ciudades en los últimos siglos de la Edad

Media? ¿Recuerdas por qué habían sido abandonadas? Explícalo.

- Monarquías más fuertes, ciudades más libres: ¿Qué diferencia había entre el antiguo Consejo Real y las nuevas

asambleas o parlamentos? ¿Qué ventajas tenía para una ciudad la concesión de un fuero o carta

puebla?

- El sentimiento religioso: Qué son las Cruzadas? ¿Cuántas se realizaron? ¿Qué finalidad tenían? ¿Con qué objetivo surgieron las órdenes mendicantes? Explica en qué consistió el Cisma de Occidente.

- La cultura: ¿En qué época surgieron las universidades? ¿Cuál era su relación con

las escuelas catedralicias? ¿Qué labor cultural se realizaba en las universidades? ¿Era la misma

que en los monasterios? Escoge tres inventos medievales e intenta imaginar qué hubiera pasado

Página 38 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

si no hubieran aparecido. ¿Qué trascendencia tuvo el uso de la imprenta? ¿Qué crees que ocurrió con el trabajo de los monjes copistas?

- El arte gótico: Busca fotografías del arte románico y gótico, clasifícalas según su estilo

y elabora un mural con ellas. ¿Crees que los edificios góticos tienen más luz que los románicos?

¿Por qué? La arquitectura gótica supone la puesta en práctica de importantes

avances constructivos. ¿En qué crees que se manifiestan dichos avances?

- El final de la Edad Media: Enumera los motivos que produjeron la crisis del siglo XIV. ¿Cuál te parece el más grave? ¿Por qué? ¿Qué cambios se produjeron en Europa en el siglo XV? ¿Con estos

cambios, qué época histórica dio comienzo?

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

Interpretación de mapas que tratan sobre la actividad comercial en la Europa medieval.

Comentario de texto sobre la revolución agrícola y su influencia en la vida campesina y el desarrollo económico general.

Identificación de los elementos característicos de una ciudad medieval.

Identificación de los elementos más significativos del arte gótico. Refuerzo de los conceptos básicos de la unidad mediante la

confección de fichas-resumen.

- Ampliación: Lectura e interpretación de un texto acerca de las ferias comerciales

medievales. Investigación acerca de las Cruzadas. Lectura y comentario de un texto que versa sobre la vida cotidiana

en la Baja Edad Media. Lectura y comentario de texto acerca de las hazañas de un héroe

como Robin Hood.

4. Complementarias:- Ampliación (Así vivían... los habitantes de las ciudades):

¿Cómo eran las ciudades medievales? ¿Qué personas vivían en ellas y qué actividades económicas realizaban?

¿Qué tipo de oficios se agrupaban en gremios? Elabora una lista de dichos oficios e investiga si en tu localidad o en alguna cercana existen nombres de calles de antiguos gremios, como calle Platerías, calle Curtidores, etcétera.

- Técnicas de trabajo e investigación (¿Cómo se realiza un cuadro comparativo?).

Página 39 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

4. De evaluación (o actividades finales): Define los siguientes términos: Burguesía, Gremio, Peste negra,

Rotación trienal, Ferias y Geocentrismo. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

En la Edad Media la nobleza se dedicó al comercio y la artesanía. En Europa, entre los siglos XII y XIII se produjo una revolución

agrícola. El resurgir de las ciudades reforzó el poder de los señores feudales. La Guerra de los Cien Años tuvo lugar en el siglo XIII. En los edificios góticos son característicos los contrafuertes para

soportar el peso de los altos muros. Las ciudades medievales tenían calles espaciosas y ordenadas.

Redacta unas líneas sobre la relación que existe entre la revolución agrícola, el crecimiento de la población y el resurgimiento de las ciudades a partir del siglo XII.

Observa el edificio gótico de la página 177 del libro y describe sus características principales; luego indica el lugar en el que crees que está construido y la función del mismo.

Lee este texto y responde a las siguientes cuestiones:Las ciudades rivalizaban en ambición, y cada una quería poseer una bóveda o una aguja más esbelta que la de la ciudad vecina. La audacia técnica de los edificios que levantaron hizo de los arquitectos los héroes del Medievo. A los ojos de sus contemporáneos, eran lo que hoy son los campeones olímpicos o los astronautas. El nombre del arquitecto se grababa entonces en letras monumentales.

Jean GIMPELLa revolución industrial en la Edad Media

Taurus (Adaptación) ¿A qué oficio da importancia este texto? ¿En qué época sucedía lo

que relata? ¿Cómo se llama el arte de las ciudades medievales? ¿Crees que es

un arte anónimo? ¿Por qué? Copia y completa el cuadro situando los siguientes elementos en su

columna correspondiente: palacios, mansos, moneda, campesinos, trueque, artesanos, burgueses, castillo.

Feudo Ciudad

Página 40 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: Eco, U.: Arte y belleza en la estética medieval. Barcelona: Lumen,

1997. Dossier, R.: La sociedad medieval. Barcelona: Crítica, 1996. Le Goff, J.: Lo maravilloso y lo cotidiano en el Occidente medieval.

Barcelona: Gedisa, 1985. Linage y González Bueno: El Occidente medieval cristiano. Madrid:

Akal, 1992. Matthew, D.: Europa medieval: raíces de la cultura moderna.

Barcelona: Folio, 1989. Montanelli, I.: Historia de la Edad Media. Buenos Aires: Plaza y

Janés, 1966. Nieto Soria, J.M.: La época medieval: iglesia y cultura. Madrid:

Istmo, 2002. Pirenne, H.: Las ciudades en la Edad Media. Madrid: Alianza, 2001. Valdeón, J.: La Baja Edad Media. Madrid: Anaya, 1988. Vicent, C.: Breve historia del Occidente medieval. Madrid: Alianza,

2001.o Alumnado:

Alders, H.: El tesoro de los templarios. Barcelona: Planeta-De Agostini, 2003.

Beckman, T.: Cruzada en “jeans”. Madrid: SM, 1992. Eslava galán, J.: Los templarios y otros enigmas medievales.

Barcelona: Planeta-De Agostini, 1996. Follet, K.: Los pilares de la tierra. Barcelona: Plaza y Janés, 1996. Kinkel, T.: Reina de trovadores. Barcelona: Emecé, 1997. Langley, A.: La vida medieval. Madrid: Santillana, 1996. Marco Polo: El libro de las maravillas. Barcelona: Ediciones B, 1997.

Películas: o El león en invierno.o El señor de la guerra.o La última cruzada.o Paseo por el amor y la muerte.o El reno de los cielos

Vídeos educativos:o El gótico (I). Madrid: Hiares.o El gótico (II). Madrid: Hiares.o El resurgir de Europa. Folio / Ediciones del Prado.o Gótico. MEC.

Direcciones de Internet:o General: www.icarito.cl/icarito/2001/825/pag3.htm

www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/Edadmedia.htmlo Cruzadas: www.geocities.com/Paris/Opera/2226o Arte gótico: www.monografias.com/trabajos4/artgotico/artgotico.shtml

www.club.telepolis.com/pastranec/rt59.htm

- Espacios:

Página 41 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

- Aula.- Aula de informática.- Actividades de campo.

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.- Asunción de valores.- Análisis de textos y de información complementaria de ampliación (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas históricos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Discusiones en grupo.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).-Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) y/o las actividades de evaluación que figuran expresamente en la carpeta de recursos del profesor.

Página 42 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Prueba escrita: De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad:

Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Elaboración, interpretación y comentario de mapas históricos del occidente

europeo. Comentario de imágenes artísticas. Búsqueda de información y fotografías en enciclopedias, Internet... sobre el

arte gótico para elaborar un mural. Elaboración de fichas esquemáticas que diferencien el arte románico y el

arte gótico.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

Página 43 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

- Resultados académicos (a rellenar por el profesorado):

Página 44 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (A RELLENAR POR EL PROFESORADO):

Página 45 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD 5. AL-ANDALUS

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península ibérica.

Enumerar las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península ibérica y explicar cómo se produjo la desaparición del reino visigodo.

2. Identificar las etapas del gobierno de Al-Andalus. Describir las características de la Murcia musulmana y analizar los rasgos del pacto de Tudmir.

Describir la organización política y administrativa de Al-Andalus y de la Región de Murcia.

3. Describir las instituciones políticas y administrativas del califato de Córdoba.

4. Diferenciar las principales actividades económicas de Al-Andalus, y señalar las novedades técnicas que introdujeron los musulmanes, sobre todo en Murcia.

Señalar las principales características de la agricultura, la artesanía y el comercio en Al-Andalus y en Murcia.

5. Reconocer el enorme desarrollo del comercio, tanto interior como exterior.

6. Establecer los diferentes grupos sociales que se formaron en Al-Andalus distinguiendo la población árabe de la no árabe y la musulmana de la no musulmana.

Señalar cómo era la jerarquía social hispanomusulmana, diferenciar los grupos que componían la población musulmana y la no musulmana y explicar cuáles eran sus ocupaciones principales.

7. Describir la vida en las ciudades hispanomusulmanas. Señalar los motivos de la fundación de la ciudad de Murcia.

Enumerar las principales características de las ciudades hispanomusulmanas.

Describir la vida cotidiana de la población musulmana, especialmente la de las mujeres.

8. Distinguir los momentos de convivencia pacífica entre musulmanes, judíos y cristianos, de las épocas de intolerancia y persecución.

Valorar la convivencia pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes y rechazar las persecuciones.

9. Señalar las principales aportaciones culturales, científicas y técnicas de los musulmanes en Al-Andalus y en Murcia.

Enumerar los avances culturales, científicos y técnicos de Al-Andalus.

Percibir la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media, y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico de

Página 46 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

España y de la Región de Murcia.

10. Señalar los principales rasgos del arte hispanomusulmán.

Distinguir las características de la arquitectura hispanomusulmana en las diferentes etapas políticas

11. Realizar un itinerario histórico y elaborar y/o interpretar mapas, textos, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.

Realizar itinerarios históricos.

Elaborar y/o interpretar mapas, textos, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.

Página 47 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

II. CONTENIDOS

Conceptos1. La invasión musulmana de la Hispania visigoda.2. La formación de Al-Andalus. Murcia musulmana: el Pacto de Tudmir.3. Las etapas históricas.4. Gobierno, economía y sociedad andalusíes. El ejemplo de Murcia.5. La cultura y la convivencia entre distintas religiones en Al-Andalus.6. Los grandes avances científicos y técnicos.7. El arte hispanomusulmán.

Procedimientos1. Análisis de una etapa histórica.2. Comentario de textos breves, mapas y fotografías.3. Identificación, descripción y análisis de obras arquitectónicas.4. Elaboración de ordenaciones cronológicas.5. Confección de itinerarios históricos.6. Utilización del vocabulario específico de la unidad.7. Identificación de las distintas vertientes de lo histórico (económica, política,

social y cultural) y de sus interrelaciones.8. Utilización de los museos como fuente de información y lugar de

reconocimiento de las obras de arte.

Actitudes1. Toma de conciencia de la importancia que tuvo para el desarrollo cultural

de Al-Andalus la convivencia pacífica de cristianos, musulmanes y judíos.2. Interés por descubrir los elementos islámicos de nuestra cultura y

valoración positiva de los mismos.3. Valoración del patrimonio cultural, científico y artístico de Al-Andalus.4. Valoración positiva de la lectura y la búsqueda de información como fuentes

de aprendizaje.5. Sensibilización y disfrute ante las manifestaciones artísticas.6. Disposición activa hacia la conservación de los restos y vestigios del

pasado, con especial interés hacia el patrimonio de la Región de Murcia.

Página 48 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: ¿Qué región de España estuvo más tiempo ocupada por los musulmanes? ¿Por qué en algunas localidades españolas se celebran fiestas de moros y

cristianos? ¿Qué ciudad fue capital de Al-Andalus: Mérida, Sevilla, Córdoba o Grana-

da? Nombra varios edificios islámicos de la península ibérica.

2. De desarrollo de los propios contenidos:- Al-Andalus:

Observa en el mapa de la página 180 del libro la extensión de la península ibérica que Al-Andalus llegó a ocupar y señala las zonas que no quedaron bajo dominio musulmán.

¿Qué legado dejaron los musulmanes en la península ibérica? Escribe una lista.

Haz un poco de memoria. ¿Qué pueblos invadieron la península después de los romanos? ¿Qué pueblo se asentó definitivamente en ella y constituyó un reino con capital en Toledo? ¿Cuántos siglos dominaron Hispania? ¿Cuál fue el motivo de su desaparición?

Elabora una ficha sobre la formación de Al-Andalus incluyendo en ella los siguientes datos: Procedencia de los musulmanes. Fecha de llegada y período histórico islámico con el que coincidió. Causa de su entrada. Batalla decisiva. Pueblo al que venció. Capital del nuevo territorio.

- Evolución del gobierno de Al-Andalus: Ordena en el tiempo los principales acontecimientos de Al-Andalus

desde la invasión musulmana en el siglo VIII hasta su expulsión definitiva en el siglo XV.

Explica cuál es la diferencia entre emir y califa y entre emirato dependiente y emirato independiente.

- La economía: ¿Qué técnicas y cultivos agrícolas introdujeron en la península ibérica

los musulmanes? Explica por qué la actividad económica en Al-Andalus era, sobre todo,

urbana, mientras que en las zonas cristianas era fundamentalmente rural.

¿Cuáles eran los productos que se importaban desde Al-Andalus? ¿Cuáles se exportaban?

¿Por qué Al-Andalus tenía una situación privilegiada para el comercio?

- La sociedad:

Página 49 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

¿Quiénes vivían en las ciudades de Al-Andalus? ¿Y en el campo? Relaciona los términos de estas dos columnas:

Baladí Cristiano convertido al islamMuladí Árabe establecido en la península

ibéricaBereber Cristiano en territorio del islamMozárabe Pueblo musulmán del norte de África

¿Qué características tenían las ciudades musulmanas en Al-Andalus? ¿Cuáles fueron las más importantes?

¿Qué tres religiones convivieron en Al-Andalus? ¿Cuándo dieron comienzo las persecuciones de cristianos y judíos en

Al-Andalus?

- La cultura: Explica por qué Al-Andalus fue uno de los grandes focos culturales del

mundo medieval.y en qué periodo. Imagina que eres un niño andalusí. ¿En qué consistiría tu aprendizaje

básico? ¿Adónde irías para aprenderlo?

- La ciencia y la técnica: Escribe una lista de las novedades técnicas introducidas o inventadas

por los árabes. ¿Cuál te ha llamado más la atención?

- El arte: ¿A qué períodos corresponden estas construcciones: la Giralda de

Sevilla, la Aljafería de Zaragoza, la Alhambra de Granada y la mezquita de Córdoba?

¿Qué es un alcázar?¿Quién vivía en él? ¿Qué elementos defensivos lo rodeaban?

- El dominio musulmán en la Región de Murcia: ¿En qué siglo se fundó la ciudad de Murcia? ¿Cuál fue el motivo de su

fundación? ¿Cuándo pasó Murcia a formar parte del Imperio almohade? ¿Quién arrebató el territorio murciano a los almorávides? ¿Cuáles fueron los hechos más destacados durante la ocupación

almohade? Con ayuda de libros de historia de la Región de Murcia ,investiga sobre

el Rey Lobo. ¿Qué cultivos constituían la base de la producción de la población? Elabora un breve informe sobre la estructura e importancia económica

que tuvo el regadío en la Murcia musulmana. ¿Era la sociedad islámica murciana una sociedad rural? ¿Por qué? ¿Qué diferencias había entre muladíes y mozárabes? Hay algun resto arquitectónico islámico en Cartagena? ¿dónde?

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

Refuerzo de los contenidos de la unidad mediante la elaboración de un eje cronológico.

Refuerzo de los contenidos de la unidad mediante la confección de

Página 50 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

fichas-resumen. Comentario de un texto historiográfico para completar esquemas. Confección de un mapa mudo que versa sobre los territorios y la

localización geográfica de las principales ciudades de Al-Andalus. Identificación de los elementos principales de construcciones

artísticas de Al-Andalus. Localización en un mapa mudo de las actividades económicas y

culturales más importantes de Al-Andalus.

- Ampliación: Comentario de un texto para identificar los elementos más

significativos de la Córdoba califal. Ídem. de la Granada nazarí. A partir de un texto, distinguir los elementos más significativos de la

vida doméstica en Al-Andalus. A partir de un texto, conocer las formas de vida familiares y las

costumbres en Al-Andalus.

4. Complementarias:- Ampliación (la familia y la vivienda en Al-Andalus):

Consulta en tu diccionario el significado de las palabras dote, poligamia, concubina y ajuar, harén, cadí, sharía, islam, Allah, Mo hamed.

Describe la vida de las mujeres casadas en Al-Andalus. Señala las principales características de las viviendas andalusíes y

las diferencias entre las de familias modestas y las de familias acomodadas.

- Técnicas de trabajo e investigación (Realización de un itinerario histórico: algunas ciudades de Al-Andalus).

5. De evaluación (o actividades finales): Define los siguientes términos: Al-Andalus, Reinos de taifas, Medina,

Arrabal, Mezquita, Zoco, Mozárabe, Madraza, Cordobán y Alminar. Ordena los siguientes hechos ocurridos en España desde la llegada de

los musulmanes en el 711 hasta la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492: Córdoba se convierte en la capital del califato. Un ejército de bereberes derrota a los visigodos. Abderramán I se independiza del gobierno político de Bagdad. Boabdil entrega Granada a los Reyes Católicos. Los musulmanes son derrotados en Poitiers e interrumpen su

avance hacia Europa. Los almohades son derrotados por un ejército cristiano en las Navas

de Tolosa.

Relaciona los elementos de las dos columnas:Economía urbana

España visigoda Toledo (capital)Córdoba (capital)Economía rural

Página 51 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

España musulmana MonarcaCalifa

Responde si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: Los musulmanes permanecieron cuatro siglos en la península ibérica. La arquitectura musulmana solo utilizaba los arcos de medio punto. En Al-Andalus se hablaba en árabe. Los bereberes eran musulmanes procedentes del norte de África. En Al-Andalus, las bibliotecas alcanzaron una enorme importancia, y la

ciencia tuvo un notable desarrollo. Completa las siguientes frases:

El cristiano que se convertía al islam se llamaba ___________ .

El cristiano que vivía en territorio del islam se denominaba ___________ .

Los esclavos liberados recibían el nombre de ___________ .

En las ciudades andalusíes vivían ________ y ______________ .

En el campo en Al-Andalus vivían _________ y ______________ .

Observa esta muestra del arte islámico en Al-Andalus y responde a las siguientes preguntas: ¿Qué función tenía este espacio? ¿En qué tipo de construcción estará situada? ¿A qué estilo artístico pertenece? ¿Qué material predomina en la construcción? ¿Qué elementos decorativos destacan?

En la Monografía de la Región de Murcia: Define los siguientes términos: Pacto de Tudmir, Cora y cerámica

estampillada. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

La ciudad de Murcia fue fundada por Abd al-Rahman ii. El Rey Lobo desvinculó el territorio de Tudmir de los almorávides.

Página 52 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: Arie, R.: España musulmana (siglos VIII-XV). Barcelona: Labor,

1988. Aznar, F.: España medieval. Musulmanes, judíos y cristianos.

Madrid: Anaya, 1990. Borrás Gualis, G.: El islam: de Córdoba al mudéjar. Madrid: Sílex,

1996. Cairns, T.: Bárbaros, cristianos y musulmanes. Madrid: Akal /

Cambridge, 1990. Creus, J.: Así vivían en Al-Andalus. Madrid: Anaya, 1988. Cuñat, D.: Al-Andalus. Los omeyas. Madrid: Anaya, 1991. Delgado Valero, C.: El arte del islam. Madrid: Anaya, 1991. Gironella, J.M.: El escándalo del islam. Barcelona: Planeta, 1982. Martín, J.L.: La Edad Media en España. El predominio musulmán.

Madrid: Anaya, 1989. Peñarroya Torrejón, L.: Cristianos bajo el islam: Los mozárabes

hasta la reconquista de Valencia. Madrid: Gredos, 1993. Townon, D.: La España musulmana. Madrid: Akal, 1990. Tuñón de Lara, M. (dir.): “España musulmana”, en Historia de

España. Barcelona: Labor, 1984. Valdeón, J.: “El califato de Córdoba”, en Cuadernos de Historia 16,

n.º 102, Madrid, 1985.o Alumnado:

Baer, F.: El puente de Alcántara. Barcelona: Edhasa, 1997. Gala, A.: El manuscrito carmesí. Barcelona: Planeta, 2001. Guiladi, Y.: Los cipreses de Córdoba. Barcelona: Edhasa, 1997. Ibn, H.: El collar de la paloma. Madrid: Alianza, 1997. Le Porrier, H.: El médico de Córdoba. Barcelona: Grijalbo, 1999.

Películas: o El destino.o El poema de Córdoba.o El Cid Campeador.

Vídeos educativos:o Al-Andalus. Barcelona: Áncora.o El arte musulmán en España. Madrid: San Pablo.

Direcciones de Internet:o Bibliografía: www.ffil.uam.es/decanato/historia_12264,htm

o Cronología: www.cervantesvirtual.com/historia/monarquia/alandalus.shtml

o Historia, cultura y arte de Al-Andalus: www.geocities.com/Athens/Troy/7802/Andalus.htmwww.legadoandalusi.es

o La mezquita de Córdoba: www.red2000.com7spain/cordoba/1sight.html

- Espacios:- Aula.

Página 53 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

- Actividades de campo: visita a una zona con restos de arquitectura islámica.

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.- Asunción de valores.- Análisis de textos y de información complementaria de ampliación (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas históricos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Discusiones en grupo.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).-Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) y/o las actividades de evaluación que figuran expresamente en la carpeta de recursos del profesor.

Página 54 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Prueba escrita: De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad:

Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Elaboración, interpretación y comentario de mapas históricos de Al-

Andalus. Búsqueda de información y fotografías en enciclopedias, Internet... sobre el

arte de Al-Andalus. Elaboración de fichas esquemáticas que diferencien el arte de la Hispania

cristiana con el de Al-Andalus Ordenación cronológica de los principales acontecimientos históricos de Al-

Andalus. Búsqueda de información para elaborar una biografía de Maimónides.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

- Resultados académicos (a rellenar por el profesorado):

Página 55 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (A RELLENAR POR EL PROFESORADO):

Página 56 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD 6. LOS REINOS CRISTIANOS

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer el origen y evolución de los reinos cristianos en la península ibérica.

Describir el origen y evolución de los reinos cristianos en la península ibérica.

2. Distinguir los conceptos de Reconquista y repoblación, así como sus fases en el avance contra los musulmanes. Señalar las características en la Región de Murcia.

Identificar los territorios que ocuparon los primeros reinos cristianos y enumerar las causas que originaron su expansión.

Señalar las distintas etapas de reconquista y de repoblación que se llevaron a cabo en el avance cristiano y diferenciarlas en la Región de Murcia.

3. Explicar la expansión de Aragón en el Mediterráneo y la de Portugal y Castilla en el Atlántico.

Explicar las características de la expansión del reino de Aragón por el Mediterráneo, y las de Castilla y Portugal por el Atlántico.

4. Identificar las instituciones de gobierno y administración de los reinos cristianos.

Enumerar las instituciones de gobierno, tanto de la administración central como de la territorial de dichos reinos.

5. Reconocer los rasgos económicos de los distintos reinos cristianos peninsulares, determinados por la situación geográfica y política de los mismos.

Enumerar las características económicas de los distintos reinos cristianos peninsulares.

6. Determinar los distintos grupos sociales de los reinos cristianos, y los grupos étnicos y religiosos que llegaron a convivir en la península ibérica.

Distinguir las clases sociales privilegiadas de las no privilegiadas en los reinos que se fueron formando.

Valorar positivamente la convivencia pacífica entre cristianos, judíos y musulmanes.

7. Identificar la religiosidad de la época como una forma de ocupación y dominio del territorio.

Enumerar los principales aspectos relativos a la religión y la cultura en la España medieval cristiana.

8. Reconocer la importancia de las lenguas romances y las universidades para el desarrollo cultural de los reinos cristianos, así como de la Escuela de Traductores de Alfonso X el Sabio.

9. Distinguir las características de los diferentes estilos artísticos que concurren en los reinos cristianos,

Distinguir las características de los estilos artísticos de los reinos cristianos peninsulares.

Página 57 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

especialmente en Murcia. Percibir la trascendencia de los aspectos culturales de la Edad Media, y su contribución a la riqueza del patrimonio histórico-artístico de España y de la Región de Murcia.

10. Elaborar comentarios de texto históricos.

Elaborar comentarios de texto históricos relacionados con la unidad.

11. Elaborar y/o interpretar mapas, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.

Elaborar y/o interpretar mapas, gráficos, ordenaciones cronológicas y vocabularios.

Página 58 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

II. CONTENIDOS

Conceptos 1. La formación de los reinos cristianos en la península ibérica.2. La Reconquista y la repoblación. La Región de Murcia.3. La expansión marítima por el Mediterráneo y el Atlántico.4. La organización política, económica y social de los reinos cristianos.5. La convivencia entre cristianos, musulmanes y judíos.6. La religión cristiana y la cultura medieval.7. Los distintos estilos artísticos de los reinos cristianos.

Procedimientos1. Interpretación de mapas históricos.2. Análisis y comparación de etapas históricas.3. Identificación de estilos artísticos.4. Elaboración de ordenaciones cronológicas.5. Comentario de textos históricos.6. Utilización del vocabulario de la unidad.7. Identificación de las distintas vertientes de lo histórico (económica, política,

social y cultural) y de sus interrelaciones.8. Utilización de los museos como fuente de información y lugar de

reconocimiento de las obras de arte.

Actitudes1. Valorar la tolerancia cultural de la época en que convivían pacíficamente

cristianos, musulmanes y judíos en los reinos cristianos medievales.2. Aprecio por el patrimonio cultural y artístico de los reinos cristianos.3. Curiosidad por conocer la mentalidad religiosa medieval que condujo a la

recuperación del territorio peninsular.4. Valoración positiva de la lectura y la búsqueda de información como fuentes

de aprendizaje.5. Sensibilización y disfrute ante las manifestaciones artísticas.6. Disposición activa hacia la conservación de los restos y vestigios del

pasado, con especial interés hacia el patrimonio de la Región de Murcia.

Página 59 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: ¿Quiénes invadieron la península ibérica en el siglo VIII? ¿En qué consistió la Reconquista? ¿Quién fue el Cid Campeador? ¿En qué época y en qué zonas de la península ibérica convivieron cristia-

nos, musulmanes y judíos?

2. De desarrollo de los propios contenidos:- La península ibérica en la Edad Media:

¿Cuándo entraron los musulmanes en la península? ¿Cuándo y por quién fueron expulsados?

¿Qué factores influyeron para que tuviera lugar la Reconquista?

- Los reinos cristianos: Copia y completa el siguiente cuadro destacando los hechos relevantes:

Reino asturleonésSiglo VIIISiglo X

Reino de Castilla y LeónSiglo XISiglo XIII

Reino de PortugalSiglo XII

Reino de NavarraSiglo IX

Reino de Aragón y condados catalanesSiglo XISiglo XII

¿Qué reinos cristianos se unieron durante la Edad Media? ¿Qué reino prácticamente no intervino en la Reconquista? ¿Cuál de ellos no forma parte de España en la actualidad?

- Reconquista y repoblación: Relaciona estos momentos de la Reconquista con el período histórico

de Al-Andalus correspondiente: Comienzo de la Reconquista, Batalla de las Navas de Tolosa y Fase final de la Reconquista.

Razona por qué la Reconquista no comenzó durante el período del califato de Córdoba y sí durante los reinos de taifas.

¿Qué reyes ocuparon Andalucía casi por completo en la fase inal de la Reconquista?

Explica con tus palabras en qué consistió la repoblación y por qué le interesaba a los reyes.

Señala de qué forma se llevó a cabo la repoblación al norte del Duero, entre el Duero y el Sistema Central, y en Andalucía, Valencia y Murcia.

- La expansión más allá de la península ibérica: ¿Qué reino orientó su expansión hacia el Mediterráneo? Enumera los

territorios que se anexionó. ¿Qué reinos dirigieron su expansión hacia el Atlántico? ¿Qué

circunstancias contribuyeron a esta expansión?- La organización política:

Página 60 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Imagina que eres un rey castellano. Indica a qué institución acudirías si desearas: Aprobar el cobro de nuevos impuestos. Saber cómo van los asuntos de una ciudad concreta. Consejo acerca de la conveniencia de iniciar una guerra. Guardar un documento importante. Resolver algún conflicto administrativo o judicial de una de las

divisiones territoriales del reino. ¿Dónde tenía más fuerza la monarquía, en Castilla o en Aragón? ¿Por

qué?

- La sociedad: Indica de forma muy resumida a qué actividades se dedicaban cada

uno de los grupos que componían la sociedad de los reinos cristianos peninsulares en la Edad Media.

¿Qué tres culturas convivieron en la zona cristiana de la península ibérica en la Edad Media? ¿Hasta qué siglo convivieron pacíficamente?

¿Quiénes eran los denominados «falsos conversos»?

- Religión y cultura: ¿Por qué se consideró a Toledo la capital cultural de Occidente? ¿Qué son las lenguas romances? Investiga qué lenguas romances se

hablan en la actualidad en la península ibérica y en qué zonas. Luego escribe un breve informe.

- El arte: Elabora un esquema de la arquitectura asturiana en el que señales:

Algunos de sus elementos característicos (arcos, bóvedas). Los materiales empleados para la construcción. Principales motivos decorativos. Las iglesias más destacadas.

¿Qué estilos artísticos se combinan en el arte mudéjar? Completa un cuadro como este con las características que el arte

mudéjar recibe de otros estilos artísticos:Aportaciones de otros estilos artísticos al

arte mudéjarDel románicoDel góticoDel islámico

- El Reino de Murcia [en la Monografía]: ¿Por qué la ocupación cristiana del reino de Murcia se realizó por un

sistema de capitulaciones? ¿Podemos afirmar que por el Tratado de Almizra Murcia quedó excluida

de la conquista aragonesa? ¿Por qué? ¿Por qué se produjo la rebelión mudéjar contra Alfonso X? ¿Qué rey pacificó el territorio murciano tras la revuelta? ¿Qué son los repartimientos? ¿Y los donadíos? ¿De qué modo se distribuyeron las tierras entre los repobladores? ¿Qué diferencias hay entre un concejo de realengo y un señorío? ¿Qué son las encomiendas? ¿Qué función tenía el adelantado mayor? ¿Cómo se llamaba el principal órgano de representación vecinal?

¿Quiénes ejercían la autoridad en este órgano de representación?

Página 61 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

¿Por qué las tropas de Jaime II iniciaron la conquista del territorio murciano?

¿Quiénes eran los almogávares? ¿Qué objetivos perseguían? ¿Cuál es la característica principal de la historia política de la Región de

Murcia durante los siglos XIV y XV? ¿Cuál fue la familia más influyente y con más peso específico en la

Región de Murcia durante los últimos siglos de la Edad Media? Consulta libros y enciclopedias de nuestra comunidad y elabora un

breve informe sobre la circulación de los ganados mesteños por el territorio murciano (veredas, número de cabezas de ganado, derechos de paso, etcétera).

Explica las funciones que realizaban los distintos grupos sociales. Estudia el plano de tu ciudad, determinando si fuera posible las zonas

medievales con el barrio cristiano, la iglesia y la morería. Forma un grupo de trabajo y elaborad entre todos la biografía de un

personaje de la cultura murciana de la Edad Media. Para ello, consultad enciclopedias y bibliografía especializada. Los aspectos que se deben tratar son: año y lugar de nacimiento y muerte, datos biográficos más importantes y principales aportaciones a la cultura de su época.

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

A partir de textos y mapas, reforzar los conceptos básicos relativos a la repoblación del territorio conquistado por los cristianos a los musulmanes.

Mediante mapas mudos, situar la evolución del territorio cristiano durante la Reconquista.

Mediante un mapa mudo, interrelacionar ciudades y actividades económicas en la España cristiana.

Completar frases para reforzar los conceptos. Elaborar fichas-resumen. Identificar los elementos más significativos del arte de los reinos

cristianos.

- Ampliación: Lectura y comentario de texto acerca de la función desempeñada

por la mujer en la sociedad tardomedieval. Investigación sobre leyendas que pueda conocer el alumno relativas

a la Edad media. Investigación sobre diferentes aspectos relativos a las formas de

vida en los reinos cristianos medievales.

4. Complementarias:- Ampliación (Así vivían... los peregrinos del Camino de Santiago):

¿Qué ciudades eran centros de peregrinación en la Edad Media? ¿Desde qué lugares venían peregrinos a Santiago?

Señala los elementos que llevaban los peregrinos y qué tipo de asistencia recibían en su peregrinar. ¿Crees que era fácil la vida de un peregrino medieval? ¿Cómo viajan hoy los peregrinos a Santiago de Compostela?

- Técnicas de trabajo e investigación (¿Cómo se elabora un comentario de texto histórico?).

Página 62 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

5. De evaluación (o actividades finales): Define los siguientes términos: Reconquista, Curia Regia, Repoblación,

La Mesta, Fuero y Arte mudéjar. Di si es verdadero o falso:

La baja nobleza estaba compuesta por infanzones o fijosdalgo. Los cristianos vivían en juderías. La repoblación del siglo XII consistió en la plantación de muchos

árboles. Los musulmanes sufrieron una gran derrota en la batalla de las

Navas de Tolosa. Las órdenes mendicantes predicaban solo en el ámbito rural. Los monarcas de los reinos cristianos peninsulares eran elegidos

por sus súbditos. El reino de Navarra prácticamente no intervino en la Reconquista.

Relaciona cada uno de estos elementos arquitectónicos con un estilo artístico medieval de la zona cristiana peninsular: Iglesia de peregrinación con girola. Ventanales con vidrieras. Decoración con cuerdas y celosías. Arcos de medio punto peraltado. Contrafuertes exteriores. Bóveda de cañón. Arcos de herradura. Decoración exterior de arquerías ciegas de medio punto. Arcos apuntados.

Escribe una breve redacción sobre cómo se desarrolló el comercio en cada uno de estos reinos o condados: Castilla, Cataluña y Portugal.

Elabora un pequeño comentario de texto con el que se propone en la página 219 del libro siguiendo los pasos que te proponemos en las Técnicas de trabajo e investigación de esta unidad.

Copia los mapas de la página 219 del libro en tu cuaderno, escribe los nombres de los reinos que constituían la zona cristiana en cada siglo y colorea en rojo el territorio musulmán.

En la Monografía de la Región de Murcia: Define los siguientes términos: Repartimiento, Adelantado mayor,

Tratado de Alcaraz, Mudéjar, Encomienda y Almogávar. Une con flechas (actividad que integra contenidos de la unidad anterior):

Teodomiro Proclamó la independencia del territorio murciano

Encomienda Ciudad islámica del siglo XIIJaime I, rey de Aragón

Célebre rejero murciano

Ibn Tahir Noria con cajones que sirve para sacar agua de un río

Parias Familia ilustre murcianaMedina Siyasa Impuestos que pagaban los musulmanes a

los reinos cristianosAceña Territorio controlado por una Orden MilitarFajardo Conde visigodo que reinaba en el sudeste

peninsularAntón de Viveros Suegro del rey Alfonso X el Sabio

Observa las fotografías de la página 44 de la Monografía, señala a qué época pertenece cada una de ellas y cuáles son sus principales

Página 63 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

características. Indica si estas afirmaciones son verdaderas o falsas:

Para la partición de territorios en el tratado de Torrellas-Elche se tuvieron en cuenta las comarcas naturales murcianas.

Los corregidores eran funcionarios reales que desempeñaban funciones judiciales y gubernativas.

Lee con atención los dos textos de la página citada, extrae sus ideas principales, compáralos y redacta por escrito tus conclusiones.

Página 64 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: Baldeón, Salrach, Sábalo y Tuñón de Lara (dir.): Feudalismo y

consolidación de los pueblos hispánicos (siglos XI-XV). Benito Ruano, E. (coord..): Tópicos y realidades de la Edad Media

(II). Madrid: Real Academia de la Historia, 2002. Cruz, L.: Mil años de historia de España. Madrid: Alianza, 2000. Duby, G.: El año mil. Barcelona: Gedisa, 1996. Fuente, M.J.: Las mujeres en la Antigüedad y en la Edad Media.

Madrid: Anaya, 1995. García de Cortázar, J.A.: La época medieval. Madrid: Alianza, 1988. Iradiel, P.: Historia medieval de la España cristiana. Madrid: Cátedra,

1989. Iradiel, Moreta y Sarasa: Historia medieval de la España cristiana.

Madrid: Cátedra, 1989; y La España musulmana. Los inicios de los reinos cristianos. 711-1157. Madrid: Gredos, 1991.

López Ibor, M.: Los judíos en España. Madrid: Anaya, 1990. Peñarroja Torrejón, L.: Cristianos bajo el Islam: los mozárabes hasta

la Reconquista de Valencia. Madrid: Gredos, 1993. Piquero, M.A.: Historia del arte de la Baja Edad Media. Barcelona:

Planeta, 1994.o Alumnado:

Baer, F.: El puente de Alcántara. Barcelona: Edhasa, 1997. Cantar del Mio Cid. Madrid: Espasa Calpe, 1998. Eslava Galán, J.: En busca del unicornio. Barcelona: Planeta, 2001. Fernández P.J.: Peón de rey. Madrid: Alfaguara, 1998. Foss, M.: Cruzados. Barcelona. Martínez Roca, 1998. Gordon, N.: El último judío. Barcelona: Ediciones B, 1999. Le Porrier, H.: El médico de Córdoba. Barcelona: Grijalbo, 1999.

Películas: o Las hijas del Cid.o El señor de la guerra.

Vídeos educativos:o Asturias: el inicio de la Reconquista. Madrid: VTF Multimedia, 1993.o Galicia y el Apóstol Santiago. Madrid: VTF Multimedia, 1993.o La Marca Hispánica. Las Navas de Tolosa. Madrid: VTF Multimedia,

1993.o La Reconquista en Castilla y León. Madrid: VTF Multimedia, 1993.o El románico en el Alto Aragón. José Antonio Duce (dir.), 1963.

Direcciones de Internet:o General: www.cnice.mecd.es/mem2000/medieval/#o Información sobre cada uno de los reinos cristianos:

www.metodosdebusca.com7buscopium/index.php?cat=97

- Espacios:- Aula.- Aula de informática.- Actividades de campo.

Página 65 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.- Asunción de valores.- Análisis de textos y de información complementaria de ampliación (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas históricos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Discusiones en grupo.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).- Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) y/o las actividades de evaluación que figuran expresamente en la carpeta de recursos del profesor. - En esta unidad, y como conclusión de todos los contenidos del curso, evaluación final de los contenidos generales de Historia para saber si el alumno supera la materia. - En aplicación de los vigentes criterios de evaluación y promoción de curso, el alumno con evaluación negativa en alguna materia del curso dispondrá de una convocatoria extraordinaria de evaluación. Tras su celebración, y si tuviera un máximo de dos materias pendientes, podrá promocionar a cuarto curso de ESO. Con tres o más materias suspendidas, deberá repetir curso en uno de los dos itinerarios establecidos (Tecnológico o Científico-Humanístico).

Página 66 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN - Prueba escrita:

De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad: Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de

aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Elaboración, interpretación y comentario de mapas históricos de la España

cristiana medieval. Búsqueda de información en enciclopedias, Internet... sobre personajes

históricos de la España cristina en la Edad Media. Ordenación cronológica de los principales acontecimientos históricos de la

Reconquista. Búsqueda de información para elaborar un trabajo sobre la circulación de

los ganados de la Mesta por el territorio murciano. Análisis del plano medieval de la localidad del alumno. En grupo, investigación para elaborar la biografía de un personaje de la

cultura murciana de la Edad Media. Elaboración de un informe sobre las lenguas romances que actualmente se

hablan en España.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

Página 67 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (a rellenar por el profesorado):

Página 68 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD 7. LA SOCIEDAD

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Definir el concepto de sociedad y reconocer los elementos estructurales y los grupos que la componen.

Describir los principales elementos estructurales y los grupos que componen las sociedades.

2. Explicar el concepto de estratificación social, por qué se produce y las consecuencias que se derivan de él.

Explicar qué es la estratificación social y porqué se produce.

3. Distinguir las diferencias existentes entre sociedades estáticas y dinámicas.

Determinar la principal diferencia entre sociedad estática y dinámica.

4. Explicar el concepto de división técnica y social del trabajo.

Definir el concepto de división técnica y social del trabajo y explicar cómo se establece en las sociedades antiguas y en las actuales.

5. Asumir el carácter dinámico de las sociedades.

Explicar qué son los cambios sociales y porqué se producen.

6. Analizar los cambios experimentados en el mundo actual en lo que se refiere la vida privada y a las relaciones humanas y familiares.

Enumerar los cambios experimentados en las relaciones humanas y familiares en el mundo actual.

7. Reconocer la existencia de sociedades multiculturales y de una cultura planetaria ligada al fenómeno de la globalización.

Localizar e identificar las distintas formas culturales, lingüísticas y religiosas del planeta.

Valorar positivamente la diversidad cultural en cualquier sociedad.

8. Identificar los caracteres que definen la sociedad europea, española y murciana.

Nombrar las principales características de la sociedad europea, española y murciana.

9. Obtener y analizar la información procedente de fuentes escritas y orales.

Realizar trabajos de investigación recurriendo a fuentes orales y escritas.

10. Desarrollar actitudes de respeto y tolerancia hacia otros grupos sociales y/o culturales.

Adoptar comportamientos basados en el respeto y la tolerancia hacia otros grupos sociales y/o culturales.

11. Asumir la necesidad de vivir en sociedad y comprender la influencia que ejerce el grupo social sobre la vida de los hombres y las mujeres.

Explicar el porqué de vivir en sociedad y la influencia que ejerce el grupo social.

Página 69 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

II. CONTENIDOS

Conceptos1. El ser humano en sociedad.2. División técnica y social del trabajo.3. Diversidad cultural de los grupos humanos.4. Áreas lingüísticas en el mundo.5. El mapa mundial de las religiones.6. Características de la sociedad europea, española y murciana..

Procedimientos1. Búsqueda de información procedente de fuentes escritas, en especial de

textos periodísticos, y orales y síntesis de los conocimientos obtenidos.2. Comparación de distintas manifestaciones sociales y culturales.3. Identificación de las secciones de un periódico y análisis de los principales

elementos que integran una noticia.4. Exposición ordenada e inteligible de los conocimientos obtenidos.5. Lectura de textos escritos, fotografías, planos, mapas y gráficos.

Actitudes1. Oposición hacia toda actitud, comportamiento o tradición que implique la

discriminación de cualquier ser humano.2. Solidaridad hacia las culturas o grupos sociales más desfavorecidos.3. Respeto y tolerancia por otras manifestaciones culturales.4. Valoración del medio social y la importancia de los individuos en su

construcción.

Temas transversales

Educación para la pazEl estudio de las diversas culturas y el reconocimiento de su derecho a existir, junto con el rechazo a fórmulas de organización social o tradiciones que impliquen un trato desigual o discriminatorio hacia determinados grupos o individuos, supone un intento por fomentar entre los alumnos valores de tolerancia y solidaridad, condiciones indispensables para una convivencia pacífica entre distintos pueblos y colectivos sociales.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexosEl estudio sobre el nuevo papel que la mujer ha pasado a representar en el mundo desarrollado puede dar pie a la reflexión sobre las actitudes discriminatorias que aún sobreviven en este Primer Mundo y, en especial, en las sociedades menos desarrolladas. Con ello se debe contribuir a fomentar en los alumnos comportamientos que impliquen el reconocimiento de la igualdad de ambos sexos en las actividades de su vida cotidiana.

Educación moral y cívicaDesde el momento en que en esta unidad se opta por la defensa de los valores de la tolerancia, la solidaridad y el respeto mutuo, se pretende fomentar en los alumnos actitudes y comportamientos de apoyo y solidaridad hacia las personas y colectivos más desfavorecidos, entendiendo esto como uno de los pilares en los que sustentar su construcción como ser moral y como ciudadano.

Página 70 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: ¿Por qué vivimos en sociedad? ¿Cómo influye la sociedad en nuestra vida? ¿Qué significa el término cultura? ¿En nuestra sociedad existe una única

cultura o muchas culturas? ¿Cómo es la sociedad española? ¿Qué características la definen?

2. De desarrollo de los propios contenidos:- El ser humano en sociedad:

¿Qué es una sociedad? ¿Qué elementos permiten determinar cómo es una sociedad?

¿Por qué para las personas resulta más beneficioso vivir juntas que aisladas?

- La estratificación social: ¿Qué aspectos positivos y negativos conlleva vivir en una sociedad

estratificada? Explica las diferencias existentes entre una sociedad estática y una

sociedad dinámica.

- Cambio y conflicto social: Explica las diferencias que existen entre cambio, progreso y desarrollo. En grupos, buscad información en la prensa acerca de noticias actuales

que reflejen distintas formas de conflicto social. Explica las diferencias que existen entre cambio social y revolución. Cita al menos dos ejemplos de revolución y explica algunas de las

causas que las originaron. Investiga y explica las diferencias que existen entre la vida familiar de

tus abuelos y la tuya propia.

- Diversidad cultural de los grupos humanos: ¿Qué es una sociedad multicultural? ¿En la sociedad en la que vives existen varias culturas? Nombra

algunas de ellas. ¿Crees que alguna domina sobre el resto? ¿Cuál? Busca información sobre las distintas lenguas que existen en España.

¿En qué zonas se habla cada una de ellas? Observa el cuadro de datos y el mapa de la página 72 del libro. ¿Qué

religiones son mayoritarias? ¿Cuáles se extienden por más países? ¿Qué religión es mayoritaria en España? Localiza en un atlas y relaciona los siguientes países con el área

cultural a la que pertenecen: España, Marruecos, Argentina, China, Camerún, Irán, Italia, México, Tonga, Kenia, Lituania y Japón.

Explica con tus palabras el concepto de aldea global.

- La sociedad europea y la española: ¿Por qué la sociedad europea es una mezcla de unidad y diversidad? ¿Qué rasgos caracterizan a la sociedad europea y española?

- La sociedad [en la Región de Murcia]: ¿Cuáles son los principales problemas de la Región de Murcia? Observa el cuadro estadístico de evolución de los índices de calidad en

el trabajo de la página 19 de la Monografía. ¿Qué aspectos positivos o negativos resaltarías al comparar los datos?

Página 71 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

Completar palabras en frases hechas acerca del modelo familiar, Análisis de una tabla de datos acerca del reparto de tareas en la

familia. Refuerzo de los conceptos básicos de la unidad.

- Ampliación: Lectura de un texto acerca de la relación entre individuo y

pertenencia a una determinada clase social. Búsqueda de información acerca de las “tribus urbanas”. A partir de un texto literario, análisis de la situación de las minorías

étnicas. Lectura de un texto acerca de las características sociales de los

gitanos. Lectura y comentario de un texto acerca de culturas en peligro de

extinción. Ídem. sobre los tuareg. Ídem. acerca del trabajo infantil en el mundo.

4. Complementarias:- Técnicas de trabajo e investigación (¿Cómo se lee un periódico?):

Analiza la noticia que figura en la página 77 del libro de texto siguiendo las pautas marcadas en la técnica explicada.

Selecciona en la prensa diversas noticias de carácter social. Analízalas y coméntalas con tus compañeros.

- Ampliación (El mundo a los 10 años).

5. De evaluación (o actividades finales): Explica el significado de los siguientes términos: Sociedad, Familia,

Jerarquía, Revolución, Discriminación, Cultura, Minoría étnica, Secta, Casta, Progreso, Desarrollo y Sociedad de clases.

Lee el texto de la página 79 del libro y responde a las siguientes cuestiones: ¿Cuáles son las características de la sociedad tecnológica y la

sociedad primitiva? ¿En cuál de estos grupos encuadrarías tu propio entorno social? ¿En qué te basas para afirmarlo?

¿A qué se refiere el texto cuando dice que el urbanícola se ha olvidado de la naturaleza?

Indica si las frases que aparecen a continuación son verdaderas o falsas:

a) Los seres humanos vivimos en sociedad porque nos resulta más beneficioso estar juntos que separados.b) Nuestro estilo de vida, nuestra forma de pensar, nuestras creencias, etc., pueden explicarse en buena medida por la sociedad y el grupo social al que pertenecemos.c) Cuanto más avanzada es una sociedad, menor es el grado de división del trabajo.d) Una revolución supone un cambio profundo de las estructuras sociales, políticas y económicas.e) La estratificación social solo se da en algunas sociedades.f ) Marginación social y pobreza suelen ir unidas.

Página 72 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

g) La sociedad española se caracteriza por su modernidad, por poseer una tecnología avanzada y por su considerable desarrollo urbano.

Señala en cuáles de estos grupos humanos el principal lazo de unión son las relaciones afectivas y en cuáles la consecución de unos objetivos: Empresa, Grupo de amigos, Club deportivo, Partido político y Familia.

Observa la imagen de la página 79:a) ¿Qué representa?b) ¿Qué opinas al respecto?c) ¿En qué otras culturas del pasado ha existido una situación similar?d) ¿Crees que esto podría suceder hoy día? ¿Por qué?

Página 73 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: AA.VV.: Programas de educación para la tolerancia y prevención de

la violencia en los jóvenes, vol. III. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Juventud, 1996.

Feito Alonso, R.: Estructura social contemporánea. Las clases sociales en los países industrializados. Madrid: Siglo XXI, 1997.

García Ruiz, P.: El laberinto social. Cuestiones básicas de Sociología. Barañain: Universidad de Navarra, 1997.

Izquierdo Escribano, A.: Fundamentos de Sociología. Madrid: Playor, 1986.

Méndez, R. y Molinero, F.: Espacios y sociedades. Barcelona: Ariel, 1998.

Sangrador, J.L.: Interacción humana y conducta social. Barcelona: Salvat, 1982.

o Alumnado: AA.VV.: Peters. Atlas compacto. Barcelona: Vicens Vives, 1992. Allende, I.: La ciudad de las bestias. Barcelona: Montena, 2002. Alonso Delgado, J. y otros: Querido Mundo. Madrid: FUNCOE y

UNICEF, 1998. Golding, W.: El señor de las moscas. Madrid: Alianza, 1992. Jatun Sunqu (Corazón grande): Madrid: Save the Children

(publicación periódica). Sangrador, J.L.: Interacción humana y conducta social. Barcelona:

Salvat, 1982. Tortajada, A.: Nahid, mi hermana afgana. Madrid: Círculo de

Lectores, 2002.

Vídeos educativos: o El pueblo gitano. Historia y cultura. APREMARE. D. G de Acción Social.o Mensajes contra el racismo. Consejo de Europa.

Películas: o La selva esmeralda. John Boorman (dir.).

Diapositivas: o Utanda, L.: Geografía Física y Humana del mundo. Madrid: Mare

Nostrum, 1991.

Software y CD-ROM educativo:o Desigualdades Sociales II. CIS, 1999.

Direcciones de Internet:o Entre Pueblos: http://www.ayudaenaccion.como Intermón: http://www.pangea.org/epuebloso Plataforma de Información del Pueblo Indio: http://www.puebloindio.org

Material fotocopiable (para la atención a la diversidad):o La nueva familia (Refuerzo)o Analizamos los resultados de una encuesta (Refuerzo)o Las tribus urbanas (Ampliación)

Página 74 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

o La mangosta fiel (Ampliación)o SOS: Culturas en peligro de extinción (Ampliación)o Los tuareg (Ampliación)o El trabajo infantil (Ampliación)o Jugamos con los conceptos (Refuerzo)o La diversidad lingüística de España (Mapa, Refuerzo)o Áreas culturales del planeta (Mapa, Refuerzo)o Pasatiempos (Refuerzo)

- Espacios:- Aula.-

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.- Asunción de valores y puesta en práctica de actitudes.- Análisis de textos y tablas de datos (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas geográficos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Discusiones en grupo.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).-Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) .

Página 75 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Prueba escrita: De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad:

Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Búsqueda de información en la prensa acerca de noticias que reflejen

conflictos sociales. Investigación acerca de las diferentes formas de vida entre la generación

de los abuelos del alumno y la suya propia. Búsqueda de información sobre las distintas lenguas que se hablan en

España. Este tema puede ser sustituido por uno de estos trabajos ampliables a los

marcados en las actividades de refuerzo y ampliación, ya que son más actitudinales que de instrucción conceptual.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

Página 76 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

- Resultados académicos (a rellenar por el profesorado):

Página 77 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (A RELLENAR POR EL PROFESORADO):

Página 78 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

UNIDAD 8. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

I. OBJETIVOS DIDÁCTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Diferenciar los conceptos de nación y Estado.

Explicar los conceptos de nación y Estado.

Distinguir los poderes que componen la organización de un Estado, qué instituciones los ejercen y las funciones que cumplen.

2. Identificar el Estado como una entidad política y geográfica.

3. Localizar en un mapamundi los estados europeos y los principales países del mundo.

4. Distinguir entre un régimen político democrático y otro autoritario.

Señalar las diferencias entre un régimen político democrático y otro autoritario.

Actuar con respeto ante opiniones diferentes de las propias.

5. Valorar la democracia como forma de gobierno que garantiza la convivencia pacífica y la participación de los ciudadanos en la vida política.

6. Establecer las diferencias entre monarquía y república.

Enumerar las diferencias entre monarquía y república.

7. Definir qué es una constitución y los rasgos que la caracterizan.

Explicar qué es una constitución a través de algún ejemplo significativo.

8. Identificar las funciones de los distintos niveles de la Administración en un Estado democrático descentralizado como España. Describir las instituciones de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Determinar, a través del caso español, cuáles son los diferentes niveles de la Administración y qué funciones desempeñan.

Describir el modelo de organización de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

9. Describir el proceso histórico de la integración económica y política europea.

Explicar el proceso de configuración de la Unión Europea y el papel de España en esta organización.

10. Comprender la importancia para España y para la Región de Murcia de pertenecer a la Unión Europea.

11. Identificar la finalidad con la que se crearon algunos de los organismos supraestatales más importantes (ONU, OTAN, etcétera).

Enumerar los principales objetivos de la ONU en el mundo y explicar algunas de sus actuaciones concretas.

12. Elaborar e interpretar distintos mapas conceptuales

Elaborar e interpretar mapas conceptuales.

Página 79 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

II. CONTENIDOS

Conceptos1. Nación y Estado.2. Estado democrático y dictadura.3. Monarquía y república.4. La constitución.5. Las elecciones.6. La organización del Estado español.

La España de las autonomías. La Región de Murcia. Municipios y ayuntamientos.

7. La Unión Europea.8. La Organización de las Naciones Unidas.

Procedimientos1. Organizar y elaborar la información a partir de mapas, textos y tablas de

datos.2. Lectura comprensiva de textos constitucionales y estatutarios.3. Recogida de información y elaboración de informes sencillos.4. Sintetizar la información mediante la confección de mapas conceptuales.5. Aplicación a la vida cotidiana del vocabulario y los conceptos básicos

desarrollados en la unidad.6. Lectura de textos escritos, fotografías, planos, mapas y gráficos.

Actitudes1. Valoración positiva de la participación ciudadana en la vida política de los

estados democráticos.2. Respeto y tolerancia por formas de pensar diferentes de las propias.3. Toma de conciencia y fomento de actitudes solidarias ante los problemas

que existen en el mundo.4. Interés por resolver los problemas a través del diálogo y apoyo a las

actitudes pacifistas.5. Valoración de los principios e instituciones democráticas como instrumentos

adecuados para solucionar las discrepancias políticas.6. Interés por conocer las instituciones democráticas.

Temas transversales

Educación moral y cívica y educación para la pazConocer la existencia de regímenes políticos, tanto democráticos como autoritarios, debe contribuir a que los alumnos desarrollen una actitud crítica y de rechazo ante aquellas situaciones en las que están ausentes los derechos fundamentales y las libertades de los ciudadanos. Estas actitudes ante las injusticias deben generar otras de resolución de problemas a través del diálogo.

Educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexosTodas las personas son iguales y, por tanto, no debe de haber diferencias entre ellas en razón de su sexo. Por ello, hombres y mujeres han de poder participar, en condiciones de igualdad, en la toma de decisiones políticas, bien directamente, bien a través de sus representantes. Los alumnos tienen que ser conscientes de que este principio no es una realidad que se manifieste a nivel mundial, y que en muchos países aún perviven situaciones de discriminación femenina que impiden la participación de la mujer en la vida política y social.

Página 80 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

III. ACTIVIDADES

1. Preguntas de diagnóstico inicial: ¿Qué es la democracia? ¿Qué es una constitución? ¿Qué diferencia existe entre una monarquía y una república? ¿Para qué se constituyó la Unión Europea?

2. De desarrollo de los propios contenidos:- La Tierra, un espacio organizado:

¿Qué significa que el poder supremo pertenece al pueblo? ¿Qué funciones tiene cada uno de los poderes de la organización de un

Estado? ¿Cuál es el sistema político de España? ¿Quién ejerce la representación suprema en España? ¿Y el poder

soberano? ¿Quién es el actual presidente del Gobierno en España? ¿Qué partido político gobierna en tu Comunidad Autónoma? ¿Y en tu

Ayuntamiento? ¿Cuándo se aprobó el Estatuto de Autonomía de tu comunidad? ¿Cuáles son los símbolos de identidad de tu comunidad? ¿Qué

significan? ¿Conoces los de otras comunidades? Generalmente, la capital de las comunidades autónomas coincide con

una capital de provincia. ¿Cuál es la capital de tu comunidad? ¿Es también la capital de una provincia? ¿Conoces alguna que no coincida?

Investiga cuáles son las competencias exclusivas del Estado. ¿Y las de tu comunidad?

Cita algunas áreas que gestione el Ayuntamiento de tu localidad.

- La Administración autonómica [en la Región de Murcia]: ¿Cuántas instituciones aparecen en la ilustración de la página 20 de la

Monografía? ¿Qué función tiene cada una de ellas? ¿Quién elige a los diputados? ¿Y al Presidente de la Comunidad? ¿Y al

Presidente de la Asamblea?

- La Tierra, un espacio integrado: Observa el cuadro de la página 93 del libro e indica qué órganos de la

ONU deben intervenir en los siguientes casos: una guerra entre dos estados, un conflicto de carácter económico, una catástrofe natural, un problema entre dos estados miembros y la admisión de un nuevo miembro.

3. De refuerzo, ampliación o motivación (atención a la diversidad):- Refuerzo:

Búsqueda en la Constitución española de 1978 de los artículos que reconocen los derechos de los ciudadanos.

Identificación de países europeos que forman parte de alguna organización supraestatal (UE y OTAN).

- Ampliación: Investigación acerca del conflicto del Sahara. Búsqueda de información acerca de los siguientes países: Libia,

China, Corea del Norte y Cuba. Comentario de un fragmento de la Constitución japonesa de 1946-

1947.

Página 81 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Ídem. de diversos artículos de la Constitución española de 1978. Lectura de un breve texto acerca de las diferencias entre los

Estados centralizados y los descentralizados. Análisis de un texto relativo a la descentralización administrativa en

España. Profundización en los orígenes de la Unión Europea. Análisis del diferente nivel de vida entre países miembro de la Unión

Europea. Profundización en los orígenes de la ONU. Análisis de un conflicto internacional. Elaboración de un mapa conceptual.

4. Complementarias:- Técnicas de trabajo e investigación (¿Qué es un mapa conceptual?): interpretación y elaboración de un mapa conceptual.

- Ampliación (Por un pedazo de tierra): análisis de conflictos internacionales en la actualidad.

5. De evaluación (o actividades finales): Define los siguientes términos: Comunidad Autónoma, Estado, OTAN,

Nación, Ayuntamiento, Euro, Organización de las Naciones Unidas, Administración General del Estado y Unión Europea.

Explica qué diferencia a un Estado democrático de un régimen autoritario o dictadura.

Dibuja un mapa de España y sitúa en él las distintas comunidades y ciudades autónomas.

Copia y completa el cuadro de la página 97 del libro (provincias que forman las Comunidades Autónomas).

Indica a qué organismos les corresponde resolver problemas relacionados con los siguientes aspectos (únelos mediante flechas):

Lee este texto y contesta las preguntas:La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria.

Artículo 1.ºConstitución Española de 1978

¿Cómo se denomina el sistema político en el que la soberanía nacional emana del pueblo?

¿Cuáles son los poderes del Estado español? ¿Qué significa que la forma política del Estado español es la

monarquía parlamentaria? ¿Qué otras formas políticas existen? Dibuja un mapa de Europa, traza en él los límites de la Unión Europea y

escribe los nombres de los países miembros y de sus capitales. Localiza en la sopa de letras de la página 97 los términos que se

corresponden con las siguientes definiciones: Sistema político en el que el poder pertenece al pueblo. Institución política formada por los representantes de la nación. Conjunto de normas y principios generales que rigen la organización

de un Estado. Moneda común de la UE. Siglas de la Organización de las Naciones Unidas. Forma política de un Estado en la que la representación suprema es

ejercida por un rey.

Página 82 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Cargo al frente de un Ayuntamiento.

En la Monografía (actividades para evaluar los contenidos de las unidades anteriores):

Define los siguientes términos: poblamiento disperso, regadío, industria interna, turismo estacional, Estatuto de Autonomía y Asamblea Regional.

Busca en la sopa de letras de la página 21 el nombre de seis ciudades murcianas.

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: La densidad de población de la región de Murcia es inferior a la

media española. La región tienen en la actualidad un saldo migratorio positivo. La densidad de población de la Región de Murcia muestra la forma

típica de una región subdesarrollada. En la superficie regional predominan los núcleos de población

pequeños. Los nuevos regadíos se localizan en las fértiles vegas de los ríos. El sector servicios concentra la mayor proporción de población

activa de nuestra comunidad. Contesta con la mayor brevedad a las siguientes preguntas:

¿Qué motivos explican la falta de uniformidad del crecimiento natural de nuestra comunidad?

¿En cuántas categorías, según el grado de urbanización, se pueden clasificar los municipios murcianos?

¿A qué se debe el desarrollo regional del sector terciario en la Región de Murcia?

¿Qué infraestructuras de comunicación permiten el desarrollo de la economía murciana?

¿Cómo se eligen y organizan el Consejo de Gobierno y la Asamblea Regional?

Observa el mapa de localización de la industria en la Región de Murcia (página 21 de la Monografía) y contesta: ¿En qué zonas se observa una mayor concentración industrial? ¿Qué tipos de industrias abundan más en nuestra comunidad?

Página 83 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

IV. METODOLOGÍA:

- Recursos: Bibliografía:

o Profesorado: AA.VV.: Autonomías. Un siglo de lucha, vol. extra V. Madrid: Cambio

16, 1978. AA.VV.: La España de las autonomías. Madrid: Cambio 16, 1992. Anuario El Mundo 2002 Anuario El País 2003. Ascón, R. y otros: Geografía 2. El territorio mundial: economía,

cultura, poder. Barcelona: Crítica, 1988. Fusi, J.P. (dir.): España. Autonomías. Madrid: Espasa-Calpe, 1989. Gutiérrez, F.: Nación, nacionalidad, nacionalismo. Barcelona: Salvat,

1985. Instituto del Tercer Mundo: Guía del mundo. El mundo visto desde el

sur. Montevideo: Instituto del Tercer Mundo, 2002. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA): Tratado de

adhesión del Reino de España a las Comunidades Europeas. Madrid: MAPA; 1985.

Predieri, A. y García de Enterría, E.: Constitución española de 1978. Madrid: Civitas, 1988.

Ramos Gascón (dir.): España hoy. Madrid: Cátedra, 1991.o Alumnado:

AA.VV.: El Congreso de los Diputados. Madrid: Congreso de los Diputados, 1984.

AA.VV.: El Euro, nuestra nueva moneda. Madrid: Ministerio de Economía y Hacienda, 1999.

AA.VV.: El Senado de España. Madrid: Publicaciones del Senado, 1985.

AA.VV.: La Constitución para niños. Madrid: Comunidad de Madrid, 1983.

Comisión Europea: Construyamos juntos Europa. Luxembnurgo, 1997.

Ministerio de Educación y Ciencia (MEC): Comunidad Europea: cuadernos educativos. Madrid: MEC, 1989.

Palacio, M. (dir.): Vivir y trabajar en Europa. Unidad didáctica. Madrid: MEC, 1991.

Vídeos educativos: o El futuro “made in” Europa. Barcelona: Cinemedia.o Un mundo desigual. Madrid: UNED-SM.

Direcciones de Internet:o Cascos azules y misiones de seguridad de la ONU:

http://un.org/spanish/peace/index.htmlo Comisión Europea. Información general sobre la Unión Europea:

www.europa.eu.into Congreso de los Diputados: www.congreso.eso Información sobre el proceso de integración europea: www.eurplace.orgo Información sobre la Unión Económica y Monetaria: http://euro.eu.into Organización de las Naciones Unidas www.un.orgo Senado de España: www.senado.es

Página 84 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

Material fotocopiable (para la atención a la diversidad):o Cachemira, entre India y Pakistán (Ampliación)o Democracia y dictadura (Ampliación)o Cambios en las provincias (Refuerzo)o Babel se llama Europa (Ampliación)o La construcción de Europa: la UE (Refuerzo)o La Tierra, un espacio integrado (Refuerzo)o Misiones para la paz: los “cascos azules” (Ampliación)o Jugamos con los conceptos (Refuerzo)o Organización política de España (Mapa, Refuerzo)o Europa, la UE y la OTAN (Mapa, Refuerzo)o Pasatiempos (Refuerzo)

- Espacios:- Aula.- Aula de informática.- Actividades de campo.

- Estrategias metodológicas:- Exposición de contenidos conceptuales.- Realización de contenidos procedimentales.- Asunción de valores y puesta en práctica de actitudes.- Análisis de textos y tablas de datos (Lee y comenta, Te interesa saber, etc.).- Análisis de mapas geográficos.- Análisis de diapositivas y transparencias.- Visionado de películas, vídeos y CD-ROM.- Búsquedas bibliográficas.- Búsqueda de documentación en Internet.- Discusiones en grupo.- Puestas en común entre todos los alumnos de la clase.

- Organización del tiempo:- La actividad diaria comenzará, por parte del profesor, con un breve resumen de los contenidos vistos en la sesión anterior para relacionarlos con los nuevos a desarrollar. A continuación, expondrá los contenidos conceptuales y se realizarán las actividades relacionadas con ellos.- Asimismo, se realizarán las actividades de carácter complementario (refuerzo y ampliación, para la atención a la diversidad).-Por último, evaluación de los contenidos mediante la realización de las actividades finales de unidad (del libro de texto y relacionadas anteriormente) y/o las actividades de evaluación que figuran expresamente en la carpeta de recursos del profesor. - Al finalizar esta unidad, evaluación del conjunto de contenidos de Geografía.

Página 85 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

V. INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN

- Prueba escrita: De evaluación de conceptos y procedimientos al finalizar la unidad:

Respuesta a las actividades de comprensión de conocimientos y de aplicación de procedimientos con que finalizan los distintos contenidos.

- Trabajos: Búsqueda de información acerca de los gobernantes en España, la

Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento del alumno. Investigación acerca de lo que se denominan competencias exclusivas del

Estado. Investigación acerca del papel de intermediación de la ONU en los actuales

conflictos internacionales.

- Actividades de clase: Las relacionadas anteriormente en cada uno de los epígrafes de la unidad.

- Actitud: Asistencia, participación, atención, colaboración, esfuerzo...

Página 86 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VI. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE:

- Adecuación de lo planificado (a rellenar por el profesorado):

- Resultados académicos (a rellenar por el profesorado):

Página 87 de 89

Programación de Aula. Ciencias Sociales, Geografía e Historia 2.º ESO. Región de Murcia.

VII. OBSERVACIONES O DECISIONES (A RELLENAR POR EL PROFESORADO):

Página 88 de 89