procesos de cambio de uso de suelo y degradaciÓn de … · 98 las cuencas hidrogrÁficas de...

8
L AS ACTIVIDADES HUMANAS y la cre- ciente demanda por bienes como alimento, vivienda, agua potable y servicios ambientales generan cons- tantemente, y en amplias escalas geográficas, una presión sobre los recursos naturales con grandes impactos, la mayoría de ellos negativos, sobre la estructura, funcionamiento y distribución de los mismos (Challenger y Dirzo et al., 2009; Vitousek et al., 1997). Si bien los procesos de cambio de uso del suelo y vegetación han sido constantes en nuestro país, éstos se incrementaron en velo- cidad y extensión principalmente a partir de la segunda mitad del siglo XX; Challenger y Dirzo et al. (2009) afirman que para 1976 la cobertura vegetal original del país se había reducido en un 38%; hacia 1993 sólo cubría el 54% y para el año 2002 ocupaba únicamen- te el 50% de su superficie original. Las actividades que más consecuencias han tenido sobre la vegetación natural son la gana- dería, la agricultura y el crecimiento de los asentamientos humanos y las zonas urbanas. Mientras que las dos primeras han tenido un impacto significativo desde antes de la década de los 70 del siglo XX, la última ha registrado 96 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural un incremento importante a partir de esa década (Sánchez Colón et al., 2009), constitu- yéndose en la actualidad en el cambio de uso de suelo más importante de algunas regiones del país (SEMARNAT, 2008). A nivel de cuenca, la vegetación cumple con un gran número de funciones que ayudan a mantener la estabilidad y correcto funciona- miento del intercambio de materia y energía cuenca arriba-cuenca abajo (Matthews et al., 2000). La pérdida y degradación de la vegeta- ción natural, así como la velocidad a la que están ocurriendo dichos cambios, desencade- nan procesos negativos —a distintas escalas espaciales y temporales— muchas veces difí- ciles de revertir. Esto compromete los servi- cios ecosistémicos en las cuencas, como la estabilización del suelo, la regulación del volumen y periodicidad de los caudales y la purificación e infiltración del agua, por men- cionar algunos (Matthews et al., 2000, Revenga et al., 1998). Tomando como puntos de referencia la Carta de uso del suelo y vegetación Serie I (INEGI, 1976) y la Carta de uso del suelo y vegetación Serie IV (INEGI, 2009), se analizó, a nivel nacional y por cuenca, la pérdida de vegetación primaria y secundaria, la degra- dación de la vegetación natural, los principa- les procesos generadores de dichos cambios, así como las tasas de pérdida y degradación para cada cuenca, como una medida que expresa el ritmo al que se han degradado sus ecosistemas. Para realizar dicho análisis se agrupó la vegetación a partir de su condición de prima- ria y secundaria, con la finalidad de poder presentar una visión general de todas las cuencas. Para este análisis, se parte del enfo- que que toda la vegetación natural (primaria y secundaria) cumple con importantes funcio- nes que permiten mantener la estabilidad y dinámica de la cuenca. Sin embargo, y reco- nociendo las diferencias en diversidad y riqueza entre un tipo de vegetación y otro se presentan ejemplos de las formaciones vegeta- les que sufrieron más cambios. Esta clasifica- ción se hizo siguiendo la agrupación presenta- da por SEMARNAT (2008). PÉRDIDA DE VEGETACIÓN NATURAL La extensión y distribución de la vegetación natural es una medida básica para conocer el estado ambiental de las cuencas y su capacidad para mantener funciones y servicios fundamen- tales para toda la sociedad; su remoción total significa la alteración en los procesos de inter- cambio de materia y energía cuenca arriba- cuenca abajo. De ahí la importancia de estu- diar, espacialmente, dónde y en qué medida las cuencas han sufrido una pérdida total de su vegetación natural (Matthews et al., 2000). De acuerdo con los resultados obtenidos, a partir de técnicas de análisis espacial en SIG, entre 1976 y 2009 la pérdida de vegetación primaria a nivel nacional ascendió a casi diez millones de hectáreas, mientras que en el mismo periodo la de vegetación secundaria fue de más de ocho millones. Dentro de estas cifras, los tipos de vegetación que presenta- ron la mayor disminución en su cobertura fueron las selvas, seguidas de los bosques y los matorrales. Al analizar la diferencia en la extensión de la vegetación primaria entre los años 70 y el año 2009, encontramos que más del 80% de las cuencas (331) perdieron entre el 1 y el 20% de su vegetación primaria. A pesar de que la mayoría de estas cuencas perdieron, en promedio menos de 10,000 ha cada una, la pérdida acumulada suma 7,712,000 ha, lo que representa el 78% de toda la vegetación pri- maria eliminada durante el periodo estudiado PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURAL MARÍA LUISA CUEVAS, ARTURO GARRIDO, JOSÉ LUIS PÉREZ DAMIÁN Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural

LAS ACTIVIDADES HUMANAS y la cre-ciente demanda por bienes comoalimento, vivienda, agua potable yservicios ambientales generan cons-tantemente, y en amplias escalasgeográficas, una presión sobre losrecursos naturales con grandes

impactos, la mayoría de ellos negativos, sobrela estructura, funcionamiento y distribuciónde los mismos (Challenger y Dirzo et al., 2009;Vitousek et al., 1997).

Si bien los procesos de cambio de uso delsuelo y vegetación han sido constantes ennuestro país, éstos se incrementaron en velo-cidad y extensión principalmente a partir dela segunda mitad del siglo XX; Challenger yDirzo et al. (2009) afirman que para 1976 lacobertura vegetal original del país se habíareducido en un 38%; hacia 1993 sólo cubríael 54% y para el año 2002 ocupaba únicamen-te el 50% de su superficie original.

Las actividades que más consecuencias hantenido sobre la vegetación natural son la gana-dería, la agricultura y el crecimiento de losasentamientos humanos y las zonas urbanas.Mientras que las dos primeras han tenido unimpacto significativo desde antes de la décadade los 70 del siglo XX, la última ha registrado

96 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de sue lo y degradac ión de la vegetac ión natura l

un incremento importante a partir de esadécada (Sánchez Colón et al., 2009), constitu-yéndose en la actualidad en el cambio de usode suelo más importante de algunas regionesdel país (SEMARNAT, 2008).

A nivel de cuenca, la vegetación cumple conun gran número de funciones que ayudan amantener la estabilidad y correcto funciona-miento del intercambio de materia y energíacuenca arriba-cuenca abajo (Matthews et al.,2000). La pérdida y degradación de la vegeta-ción natural, así como la velocidad a la queestán ocurriendo dichos cambios, desencade-nan procesos negativos —a distintas escalasespaciales y temporales— muchas veces difí-ciles de revertir. Esto compromete los servi-cios ecosistémicos en las cuencas, como laestabilización del suelo, la regulación delvolumen y periodicidad de los caudales y lapurificación e infiltración del agua, por men-cionar algunos (Matthews et al., 2000,Revenga et al., 1998).

Tomando como puntos de referencia laCarta de uso del suelo y vegetación Serie I(INEGI, 1976) y la Carta de uso del suelo yvegetación Serie IV (INEGI, 2009), se analizó, anivel nacional y por cuenca, la pérdida devegetación primaria y secundaria, la degra-

dación de la vegetación natural, los principa-les procesos generadores de dichos cambios,así como las tasas de pérdida y degradaciónpara cada cuenca, como una medida queexpresa el ritmo al que se han degradado susecosistemas.

Para realizar dicho análisis se agrupó lavegetación a partir de su condición de prima-ria y secundaria, con la finalidad de poderpresentar una visión general de todas lascuencas. Para este análisis, se parte del enfo-que que toda la vegetación natural (primaria ysecundaria) cumple con importantes funcio-nes que permiten mantener la estabilidad ydinámica de la cuenca. Sin embargo, y reco-nociendo las diferencias en diversidad yriqueza entre un tipo de vegetación y otro sepresentan ejemplos de las formaciones vegeta-les que sufrieron más cambios. Esta clasifica-ción se hizo siguiendo la agrupación presenta-da por SEMARNAT (2008).

PÉRDIDA DE VEGETACIÓN NATURAL

La extensión y distribución de la vegetaciónnatural es una medida básica para conocer elestado ambiental de las cuencas y su capacidadpara mantener funciones y servicios fundamen-

tales para toda la sociedad; su remoción totalsignifica la alteración en los procesos de inter-cambio de materia y energía cuenca arriba-cuenca abajo. De ahí la importancia de estu-diar, espacialmente, dónde y en qué medida lascuencas han sufrido una pérdida total de suvegetación natural (Matthews et al., 2000).

De acuerdo con los resultados obtenidos, apartir de técnicas de análisis espacial en SIG,entre 1976 y 2009 la pérdida de vegetaciónprimaria a nivel nacional ascendió a casi diezmillones de hectáreas, mientras que en elmismo periodo la de vegetación secundariafue de más de ocho millones. Dentro de estascifras, los tipos de vegetación que presenta-ron la mayor disminución en su coberturafueron las selvas, seguidas de los bosques ylos matorrales.

Al analizar la diferencia en la extensión dela vegetación primaria entre los años 70 y elaño 2009, encontramos que más del 80% delas cuencas (331) perdieron entre el 1 y el20% de su vegetación primaria. A pesar deque la mayoría de estas cuencas perdieron, enpromedio menos de 10,000 ha cada una, lapérdida acumulada suma 7,712,000 ha, lo querepresenta el 78% de toda la vegetación pri-maria eliminada durante el periodo estudiado

PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE LA VEGETACIÓN NATURALMARÍA LUISA CUEVAS, ARTURO GARRIDO, JOSÉ LUIS PÉREZ DAMIÁN Y DANIEL IURA GONZÁLEZ

Page 2: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural
Page 3: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural

98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de sue lo y degradac ión de la vegetac ión natura l

Examinando los cambios en las coberturastanto de vegetación primaria como secunda-ria, encontramos que han sido la expansiónde los pastos cultivados e inducidos (los cua-les están asociados principalmente a la gana-dería), seguida por la agricultura y la urbani-zación, los procesos que mayor impactotuvieron sobre los ecosistemas (Figura 3 yMapa). Esto coincide con lo expresado enSánchez Colón et al. (2009) donde se afirma,retomando un estudio de SAGARPA del año2001, que el 57% del territorio del país estáocupado por ganadería extensiva, por lo quecontinúa siendo el uso dominante de la tierraen el país.

Sin embargo, de acuerdo con las fuentes deinformación utilizadas, la agricultura siguesiendo la actividad que más hectáreas incor-

país, suman 51,507 ha de pérdida (0.6% deltotal nacional). En contraste, son las cuencasque perdieron entre el 30 y el 50% de la vege-tación las que acumulan la mayor superficie,3,304,000 ha de vegetación secundaria remo-vida. Las 79 cuencas que componen esta cate-goría, entre las que se incluyen río Pánuco, ríoPapaloapan y Grijalva-Usumacinta, represen-tan el 20% del territorio nacional (Figura 2).De igual manera, la superficie removida en lascuencas que perdieron entre el 20 y el 30%,como es el caso de río Balsas, Cuitzeo, Lerma-Chapala o río Santiago, representa una sumaimportante, 2,356,200 ha que equivale al 30%de toda la vegetación secundaria que se per-dió en el periodo estudiado. Las cuencas enesta categoría (59) representan el 25% del país(Figura 2).

Figura 1. Porcentaje de pérdida de vegetación primaria por cuenca (1976-2009). Figura 2. Porcentaje de pérdida de vegetación secundaria por cuenca (1976-2009).

Figura 3. Porcentaje de participación de los principales usosgeneradores de cambio, en la pérdida de vegetación naturalentre 1976 y 2009.

(Figura 1). Las cuencas dentro de esta catego-ría ocupan el 89% del territorio nacional.

Otras doce cuencas perdieron más del 50%de su vegetación primaria, entre ellas destacala cuenca del río Tonalá (Figura 1). Estascuencas, que representan el 3% del total decuencas y se localizan principalmente en elGolfo de México, presentan una pérdida de266,904 ha, lo que equivale al 2.6% de la pér-dida total nacional. El resto de las cuencas(50) se ubican en los rangos de pérdida entre10 y 50%.

Por otro lado, la pérdida de vegetaciónsecundaria no sigue un patrón tan definidocomo el de la vegetación primaria. En el casode la vegetación secundaria, las cuencas queperdieron menos del 10%, localizadas en lapenínsula de Baja California y al norte del

Page 4: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural

99

poró, ya que no sólo transformó a la vegeta-ción natural, si no que también ganó superfi-cie a cuerpos de agua o zonas costeras; inclu-so incorporó superficie ocupada en otras acti-vidades como la ganadería o plantacionesforestales (Figura 4 y Mapa).

Cuando se analiza la pérdida de vegetaciónprimaria y secundaria en su conjunto, seobserva que más del 70% de las cuencas per-dieron menos de 10,000 ha. En el otro extre-mo, las cuencas que sufrieron destrucción demás de 400,000 ha son aquellas con mayoresdimensiones, como río Bravo (1,892,079 ha),Grijalva-Usumacinta (1,676,088 ha) y Balsas(1,346,535 ha), lo cual muestra una relaciónentre el tamaño de las cuenca y la superficiede vegetación perdida. Este patrón se observatanto en la vegetación primaria como en lasecundaria (Figura 5).

La cuenca que sufrió mayor detrimento desu vegetación primaria fue río Bravo:1,682,046 ha. Esta superficie representa unadisminución del 9.5% de la vegetación pri-maria en dicha cuenca y el 17% de la superfi-cie removida a nivel nacional. Otros casosque sobresalen son: la cuenca Grijalva-Usumacinta, que perdió 792,000 ha — lo querepresenta una merma del 20.3% de su cober-tura primaria original y del 8% del totalnacional— y la cuenca del río Balsas, dondese destruyó el 14% de la vegetación primaria(521,000 ha), equivalente al 5% de la pérdidatotal nacional. En términos de disminución devegetación primaria, el total de hectáreasremovidas en estas tres cuencas representa el30% del total nacional. Como sucedió a nivelnacional, las dos causas principales de trans-formación fueron la expansión de áreas parapastoreo (inferida a partir de los pastos culti-vados e inducidos) y la agricultura (ver Mapa).

Si bien a nivel nacional la superficie remo-vida en las tres cuencas arriba mencionadas esmuy importante, resulta igual de importanteseñalar aquellas cuencas que perdieron casi latotalidad de su vegetación primaria en los

últimos 33 años (Cuadro 1). En la mayoría delos casos, esta transformación no sólo resultasignificativa en cuanto al porcentaje de vegetación inicial que se perdió sino también,en relación al área de la cuenca. En once delas doce cuencas que se mencionan ensegui-da, la pérdida de vegetación primaria representa más del 20% del área total de lacuenca (Cuadro 1).

La vegetación más afectada corresponde a lasselvas húmedas de las cuencas de Veracruz yTamaulipas, además de los matorrales xerófi-los de las cuencas localizadas en el estado deTamaulipas. En ambos casos, el crecimientoagropecuario fue la principal causa que favo-reció la pérdida de dicha vegetación.

En lo que respecta a la vegetación secunda-ria, la cuenca que perdió la mayor superficiefue Grijalva-Usumacinta (884,052 ha). Estacifra representa una merma del 46% de lavegetación secundaria existente en la cuencaen el primer periodo, y el 11% de la superfi-cie total perdida a nivel nacional. Le siguen,las cuencas de los ríos Pánuco (852,012 ha) yBalsas (825,228 ha). En la primera, la propor-ción que representa la superficie perdida conrespecto a la vegetación secundara existenteen la década de los 70, es del 40% mientrasque en la segunda, representa el 23%. Al igualque con la vegetación primaria, en tan sólotres cuencas se concentra más del 30% de lapérdida de vegetación secundaria total nacio-nal. En los dos primeros casos, la expansiónde los pastos para ganadería fue el procesoque mayor superficie transformó, mientrasque en río Balsas, la agricultura fue el cambiode uso de suelo más importante (ver Mapa).

Como se mencionó anteriormente, el total dehectáreas de vegetación secundaria que se per-dieron a nivel nacional representa un datoimportante, sin embargo, al interior de lascuencas la remoción de más del 50% de lacobertura, aunque fuera secundaria, representaun impacto directo sobre sus funciones y diná-mica ambiental. Por ello, se considera relevante

Figura 4. Superficie incorporada por tipo de actividad (1976-2009).

CUADRO 1. CUENCAS CON MAYOR PORCENTAJE DE PÉRDIDA DE VEGETACIÓN PRIMARIAEN LOS ÚLTIMOS 33 AÑOS

Área de Pérdida de Pérdida de Pérdida en Principal Cuenca la cuenca vegetación vegetación relación al área proceso de

(km2) primaria (ha) primaria (ha) de la cuenca (%) cambio1

Río San Vicente (Tamaulipas) 298.85 8,784 91.2 29.4 Ganadería2

Estero Paso de La Harina (Tamaulipas) 237.98 6,030 79.1 25.3 Ganadería

Arroyo El Cuate (Tamaulipas) 366.99 9,648 67.7 26.3 Ganadería

Río Las Coloradas (Tamaulipas) 382.75 10,818 60.6 28.3 Ganadería

Arroyo Mata Hueyal (Oaxaca) 324.02 4,383 58.7 13.5 Ganadería

Río Niltepec (Oaxaca) 537.71 10,278 57.9 19.1 Ganadería

Río El Caracol (Tamaulipas) 536.79 23,076 57.0 43.0 Ganadería

Río Tonalá (Veracruz) 5,718.98 168,912 55.8 29.5 Agricultura

Río Temoloapa (Veracruz) 251.69 1,620 55.6 6.4 Ganadería

Río Olapa (Veracruz) 424.87 14,157 54.9 33.3 Ganadería

Río Prieto (Veracruz) 592.25 8,532 52.8 14.4 Ganadería

Río Lavaderos (Tamaulipas) 224.90 666 50.3 3.0 Agricultura

1 Se considera como principal causa de cambio al uso antrópico con un crecimiento equivale al 20% o más

de la superficie de la cuenca.2 La ganadería se calculó a partir de la expansión de los pastos cultivados e inducidos en cada cuenca.

P rocesos de cambio de uso de sue lo y degradac ión de la vegetac ión natura l > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

Page 5: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural

mencionar que entre las cuencas que han per-dido más del 90% de su vegetación secundariainicial destacan: estero Paso La Harina enTamaulipas (100%), seguida de río Suchiate(95.7%) en Chiapas y río Prieto (95%) y LaPalma (92%) en Veracruz (Figura 2). A excep-ción de la cuenca del río Suchiate, donde laprincipal alteración se debió a la pérdida debosques, en las otras cuencas fueron las selvasel tipo de vegetación más afectado.

Haciendo un desglose por tipo de vegeta-ción y superficie perdida en los últimos 33años, encontramos que fue la deforestaciónde las selvas secundarias la que mayor super-ficie registró (5,746,422 ha), producto princi-palmente de la expansión ganadera (inferidapor la presencia de pastizales inducidos ycultivados). Le sigue la pérdida de matorralesprimarios (2,968,694 ha), la deforestación deselvas (1,960,528 ha) y bosques primarios(1,930,527 ha), la deforestación de bosquessecundarios (975 mil ha) y la pérdida dematorrales secundarios (779 mil ha). Las acti-vidades que primordialmente sustituyeronesta vegetación fueron la ganadería (pastiza-les) y la agricultura. En una proporciónmucho menor, la tercera causa fue el creci-miento de los asentamientos humanos y delas zonas urbanas (Figura 4 y Mapa).

100 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de sue lo y degradac ión de la vegetac ión natura l

Estos resultados coinciden con lo documen-tado por Challenger y Dirzo, et al. (2009) yChallenger (2008) quienes mencionan quedesde la década de los 40’s las selvas húmedasy a partir de los 70 las selvas secas, han sidolos ecosistemas más afectados por las activida-des humanas. De acuerdo con estos autores,algunos de los factores decisivos en la pérdidade las selvas de nuestro país son el fomento ala ganadería, la producción petrolera y la cons-trucción de presas. Con respecto a los bosquestemplados mencionan que son el aprovecha-miento forestal no sustentable, los incendiosforestales y el crecimiento urbano las principa-les causas de su pérdida y degradación.

DEGRADACIÓN Y RECUPERACIÓN DE LA VEGETACIÓN

El proceso de degradación de la vegetación seproduce cuando se altera la cubierta vegetaloriginal sin llegar a su total remoción, perma-neciendo sólo ciertas especies o comunidadesvegetales. Este proceso, si bien no tiene unimpacto tan alto como la pérdida total, produ-ce cambios que alteran la estructura de losecosistemas y con ella los bienes y serviciosque la vegetación, en particular, y la cuenca,en general, ofrecen.

A partir del estudio comparativo entre lainformación de los años 70 y el año 2009,usando técnicas de análisis espacial en SIG, sedetectó que la cuenca cuya vegetación prima-ria sufrió mayor degradación fue la penínsulade Yucatán; allí, cerca de un millón de hectá-reas pasaron de un estado primario a secunda-rio (ver Mapa). Lo anterior significa que el52% de la vegetación primaria de esta cuencafue transformada a secundaria en el periodomencionado. De este total, las selvas húmedasfueron las más afectadas (~931,500 ha), segui-das de las selvas subhúmedas (~160,000 ha) ylos manglares (~800 ha). Otras cuencas endonde la vegetación secundarizada rebasó elmillón de hectáreas son: río Bravo (1,475,597ha), río Balsas (1,347,633 ha), Grijalva-Usumacinta (1,168,218 ha) y río Santiago(1,100,835 ha) (ver Figura 5 y Mapa).

Existen otras cuencas en las que la vegeta-ción primaria fue degradada casi en su totali-dad, entre ellas se destacan, en el estado deGuerrero: la cuenca arroyo La Culebra (97%)y arroyo Pantla (91%), y en el estado deMichoacán la cuenca río Cacalula (91%). Conexcepción de la cuenca arroyo La Culebra,donde se degradó selva subhúmeda, en lasotras dos cuencas también hubo secundariza-ción de bosques templados. En las tres cuen-cas la expansión de los pastos cultivados einducidos representa el principal motor decambio de la vegetación primaria (Mapa), loque hace suponer que la introducción deganado en zonas de vegetación primaria hasido el factor desencadenante del proceso dedegradación.

A nivel nacional, los bosques templadosson el tipo de vegetación que mayor degrada-ción presentó, más de seis millones de hectá-reas (Figura 6), lo que representa el 31% detodos los bosques templados primarios repor-tados a nivel nacional en la década de los 70.A nivel de cuenca, río Balsas es donde sepresenta la mayor superficie de bosques tem-plados secundarizados; más de 700 mil hec-

táreas. Le siguen río Santiago (5,772 ha),Grijalva-Usumacinta (4,685 ha), río Verde enOaxaca (4,475 ha) y río Fuerte en Sonora yChihuahua (3,250 ha).

También hay un incremento importante deselvas húmedas y subhúmedas cuya superfi-cie has sido degradada; más de 2 millones dehectáreas cada una. En las primeras, estorepresenta la degradación del 38% de las selvas primarias existentes en los años 70mientras que en las segundas, implica unatransformación del 21.5% del total nacional(Figura 6).

La cuenca en donde se presentó la mayorsuperficie de selvas degradadas es penínsulade Yucatán (9,315 ha de selvas húmedas y1,601 ha de selvas subhúmedas). Con respectoa las selvas húmedas, le siguen Grijalva-Usumacinta (4,751 ha), río Hondo (3,365 ha) ylago Chac-Ha, entre Quintana Roo yCampeche (2,761 ha). Las cuencas que tam-bién reportaron un cambio importante de sel-vas subhúmedas primarias que pasaron asecundarias fueron río Balsas (4,214 ha), ríoSantiago (2346 ha), río Tehuantepec (1,592 ha)y Lerma-Chapala (1,194 ha).

A partir de los resultados obtenidos sepuede afirmar que la superficie de selvashúmedas y subhúmedas que se pierde o sedegrada supera por mucho su capacidad deregeneración. En el caso de las selvas húme-das la superficie nacional que pasó de serconsiderada como secundaria a primariarepresenta, únicamente, el 10% (275, 841 ha)de todo lo que se pierde. En el caso de las sel-vas subhúmedas se recuperaron (o cambiaron a un estado primario) poco más de 500 mil ha anivel nacional (Figura 6).

Por su parte, los bosques mesófilos de mon-taña, sufrieron en un 26% (307 mil ha a nivelnacional) algún tipo de deterioro (Figura 6).Parte de esta superficie fue modificada en lascuencas Grijalva-Usuacinta (119,921 ha), ríoPapaloapan (55,050 ha), río Coatzacoalcos (16mil ha) y río Pánuco (12 mil ha).

Figura 5. Distribución de las cuencas en relación a lasuperficie de vegetación natural perdida.

Page 6: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural

101Procesos de cambio de uso de sue lo y degradac ión de la vegetac ión natura l > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

En relación a los matorrales xerófilos, lacuenca que sobresalió en superficie degradadaes río Bravo (478,718 ha); esto equivale al 38%de todos los matorrales degradados a nivelnacional. En total, más de un millón de hectá-reas de matorral cambiaron de vegetación pri-maria a secundaria en el periodo estudiado.

Aunque al interior de las cuencas la degra-dación del matorral tiene impactos negativos,debido a su extensión a nivel nacional lasuperficie total degradada representa pocomás del 1.5% de total de matorrales del país.Desafortunadamente, la recuperación de losmatorrales xerófilos presenta el mismo patrónque las selvas: extensas zonas degradadas conmuy poca incorporación de vegetación consi-derada nuevamente primaria. A nivel nacionalla superficie de matorrales que se regenerarones equiparable a la superficie de matorralesdegradados en la cuenca del río Bravo, pocomás de 479 mil hectáreas (Figura 5).

Challenger A., Dirzo et al. (2009), describencomo causas principales de pérdida y degra-dación de los matorrales, el sobrepastoreo, elsubpastoreo, la ganadería extensiva, la com-pactación y erosión del suelo, la creación dedistritos de riego y su consecuente sobreex-plotación de fuentes naturales de agua.

TASA DE PÉRDIDA DE LA VEGETACIÓN NATURAL

Como se ha mencionado anteriormente, lavegetación natural es un componente primor-dial para que una cuenca realice sus funcio-nes hidrológicas de manera óptima. Partiendode esta premisa, se puede inferir entoncescierto grado de deterioro en la funcionalidadde una cuenca, basándose en primera instan-cia en la extensión que dichos sistemas natu-rales ocupan dentro de su territorio (consultarcapítulo Estado actual del uso de suelo yvegetación en las cuencas de México). Sinembargo, no sólo la situación actual es impor-tante para evaluar el estado ambiental de una

Figura 6. Superficie perdida por tipo de vegetación y proceso, a nivel nacional (Prim.= primario, Sec.= secundario).

Page 7: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural
Page 8: PROCESOS DE CAMBIO DE USO DE SUELO Y DEGRADACIÓN DE … · 98 LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO > Procesos de cambio de uso de suelo y degradación de la vegetación natural

cuenca, sino también resulta muy útil, enmateria de toma de decisiones, comprenderel ritmo de pérdida y degradación de sus sis-temas naturales a lo largo del tiempo, esto es,entender la historia de la degradación de lascuencas, distinguiendo a la vegetación natu-ral como uno de sus componentes esenciales.Este análisis dinámico y comparativo en eltiempo nos permite diferenciar y clasificar alas cuencas a partir de sus distintas tasas depérdida de vegetación natural. Dicho análi-sis, también ofrece la posibilidad de identifi-car (con la incertidumbre inherente a losdatos y a los procesos de degradación mis-mos) aquellas cuencas que podrían alcanzarun umbral crítico de pérdida si su comporta-miento o velocidad se mantuviese (lineal)como hasta ahora.

Por lo anterior, calculamos la tasa a la cualcada cuenca pierde anualmente su coberturavegetal natural (primaria y secundaria) usandocomo referencia los productos mencionadosen la primera parte de este documento (INEGI

Serie I, 1976 y Serie IV, 2009). La fórmulamatemática utilizada para dicho cálculo fue:

Donde A1 es la vegetación en la primerafecha del estudio, A2 representa la vegetaciónen el último periodo estudiado y t es la dife-rencia de años ente ambas fechas. El mapacontiguo muestra las tasas de pérdida de vege-tación natural en cada cuenca.

Como se observa en el mapa, existe unaclara relación entre el tamaño de las cuencasy la cantidad de hectáreas perdidas anual-mente (tasa anual de pérdida). Resaltan laselevadas tasas entre las que oscilan las cuen-cas río Bravo, Grijalva Usumacinta (de 40,001a 52,000 ha/año), Pánuco y río Balsas (20,001a 40,000 ha/año) y las altas tasas de cuencascomo Santiago, Papaloapan, Coatzacoalcos,

río Soto La Marina y la península de Yucatán,entre otras (10,001 a 20,000 ha/año). El terri-torio de estas nueve cuencas ocupa 40% delpaís, y estos grupos o rangos de tasas, tam-bién son por ende las tasas predominantes enel territorio nacional. Esto ilustra la dimen-sión e intensidad de los procesos de pérdidaen las cuencas del país.

En orden de dominancia territorial, el rangode tasas que sigue a estos grupos es el quefluctúa entre 1,001 a 10,000 ha/año y queocupa el 36% del territorio; en este grupo seencuentran 59 cuencas; la mayoría de éstas sehallan en la vertiente del Pacífico y Golfo deCalifornia, destacando río Yaqui, San Pedro,Ameca, y Ayuquila-Armería; otras cuencasson de tipo endorreico y se ubican en el cen-tro-norte del país, como río Nazas, lago LaMancha, en Zacatecas y lago Santa Clara,entre Zacatecas y San Luis Potosí.

Los rangos de tasas restantes se distribuyenen cuencas que ocupan el 19% del territorionacional; un grupo de éstas ocupa 15% delpaís y presenta tasas de 1-500 ha/año; corres-ponde a algunas cuencas cerradas del nortedel país así como a algunas cuencas de lapenínsula de Baja California. Sólo 5% delterritorio nacional junto con sus cuencas pue-den considerarse unidades sin pérdida ydonde se mantiene cierto grado de estabili-dad. Finalmente, el grupo de cuencas quecuenta con tasas de entre 501-1,000 ha/añosólo ocupa un 4% del país; son cuencas exo-rreicas pequeñas y se localizan de maneraheterogénea a lo largo del territorio.

En promedio, las cuencas del país pierdenalrededor de 1,130 ha/año de vegetación natu-ral; esta cifra retoma gran trascendencia cuan-do se observa que el 70% de las cuencas delpaís (270) son menores a 200 km2. Si estacifra se sigue cumpliendo en años subsecuen-tes, implicaría un riesgo inminente para lafuncionalidad de todas estas cuencas peque-ñas. De igual forma, encontramos grandescuencas en dónde esta cifra se eleva hasta

cerca de 52,000 ha/año (río Bravo), lo cualtampoco resulta irrelevante considerandoparámetros a nivel nacional.

De manera global, las tasas acumuladas detodas las cuencas del país reflejan una pérdi-da de 446,460 ha/año según los insumosempleados y la fórmula utilizada.

A manera de conclusión, se puede decir queel estudio geográfico y multi-temporal de ladinámica de la vegetación natural a partir dela configuración espacial de las cuencashidrográficas permite contextualizar los pro-cesos de pérdida, degradación y recuperación,además de su velocidad. Esto facilita priorizaracciones de manejo (conservación, restaura-ción y aprovechamiento) acordes a sus carac-terísticas y complejidades, lo que conlleva,naturalmente, un análisis individual másdetallado de cada sistema hidrográfico.

La pérdida de vegetación (tanto en superficiecomo en tasas) tiene dos connotaciones para latoma de decisiones en materia de políticaambiental y territorial del país. Por un lado

existe un gran número de cuencas pequeñascuya cifra promedio de pérdida anual es relati-vamente baja; no obstante, relacionada estapérdida al tamaño de cada cuenca resultaimportante, pues amenaza su funcionalidadecohidrológica en escalas de tiempo menores yconduce a la pérdida de servicios ambientales.Las acciones en este sentido podrían ir enca-minadas a conservar la funcionalidad de ungran número de cuencas en el país, aunque secubra poca superficie nacional.

Por otro lado, a pesar de que existen cuencasen las que la pérdida relativa de vegetación hasido poca y por lo tanto conlleva procesos dedegradación en escalas temporales mayores,debido a su gran extensión, dicho detrimentose vuelve sumamente significativo para el país.El esfuerzo para revertir la degradación y con-secuente pérdida funcional en estas cuencassignificaría un mayor impacto en términos desuperficie pero menor en cuanto a número decuencas. En esta circunstancia están río Bravo,o la península de Yucatán.

Figura 7. Superficie, por tipo de vegetación, degradada y recuperada a nivel nacional. Los valores indican hectáreas.

103Procesos de cambio de uso de sue lo y degradac ión de la vegetac ión natura l > LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE MÉXICO

( )A1 - A2A1

1/tr = 1 - 1 -