procesos cognitivos

15
Edward E. Smith Stephen M. Kosslyn Procesos cognitivos Modelos y bases neurales

Upload: juan-jose-garcia-orozco

Post on 01-Jan-2016

2.628 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

índice del libro: Procesos Cognitivos.

TRANSCRIPT

Page 1: Procesos cognitivos

www.pearsoneducacion.com

ISBN 978-84-8322-396-3

9 7 8 8 4 8 3 2 2 3 9 6 3

En Procesos cognitivos: modelos y bases neurales, Edward E. Smith y Stephen M. Kosslyn presentan una perspectiva inédita de un campo bien establecido. Beneficiándose de los métodos y datos neurológicos que están evolucionando, los estudiantes pueden utilizar por primera vez un texto que integra por completo esta aproximación con la teoría psicológica. El texto de Smith y Kosslyn, con los comentarios de reconocidos especialistas sobre las últimas investigaciones en el campo, constituye un apasionante y acertado cuadro de la ciencia cognitiva.

SmithKosslynISBN 978-84-8322-396-3

9 7 8 8 4 8 3 2 2 3 9 6 3

Edward E. SmithStephen M. Kosslyn

Procesos cognitivos Modelos y bases neurales

Proc

esos

cog

niti

vos

Mod

elos

y b

ases

neu

rale

s

9788483223963.indd 1 15/2/08 08:51:45

Page 2: Procesos cognitivos

Procesos cognitivos:modelos y bases neurales

Page 3: Procesos cognitivos

a

Page 4: Procesos cognitivos

Procesos cognitivos:modelos y bases neurales

Edward E. SmithDepartment of Psychology Columbia University

Stephen M. KosslynDepartment of Psychology Harvard University

Con la colaboración de:Lawrence W. Barsalou

Marlene Behrmann y Joy GengTodd S. Braver

Jean Decety y Jessica SommervilleKevin Dunbar y Jonathan Fugelsang

Reid Hastie y Alan SanfeyMaryellen C. MacDonald

Elizabeth PhelpsAdriane E. Seiffert, Jeremy M. Wolfe y Frank Tong

Anthony D. Wagner

Traducción y revisión técnica:María José Ramos Platón

Universidad Complutense de Madrid

Harlow, England London Madrid Munich Paris Milan New York Boston San Francisco TorontoSydney Tokio Singapore Hong Kong Seoul Taipei New Delhi Cape Town Mexico City Amsterdam

Page 5: Procesos cognitivos

Datos de catalogación bibliográfica

Edward E. Smith y Stephen M. KosslynProcesos cognitivos: modelos y bases neurales

PEARSON EDUCACIÓN, S.A., Madrid, 2008

Materia: 159.91 Psicofisiología

Formato 195 # 250 mm Páginas: 664

Todos los derechos reservados.Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución,comunicación pública y transformación de esta obra sin contar con autorización de los titularesde propiedad intelectual. La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutivade delito contra la propiedad intelectual (arts. 270 y sgts. Código Penal).

Authorized translation from the English language edition, entitled COGNITIVE PSYCHOLOGY: MIND ANDBRAIN,1st Edition by SMITH, EDWARD E.; KOSSLYN, STEPHEN M., published by Pearson Education, Inc, publishingas Prentice Hall, Copyright 5 2007All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmitted in any form or by any means, electronicor mechanical, including photocopying, recording or by any information storage retrieval system, without permis-sion from Pearson Education, Inc. SPANISH language edition published by PEARSON EDUCACIÓN S.A.Copyright 5 2008

DERECHOS RESERVADOS5 2008 por PEARSON EDUCACIÓN, S.A.Ribera del Loira, 2828042 Madrid (España)

Edward E. Smith y Stephen M. KosslynProcesos cognitivos: modelos y bases neurales

ISBN: 978-84-8322-396-3Depósito legal: M.

PEARSON PRENTICE HALL es un sello editorial autorizado de PEARSON EDUCACIÓN, S.A.

Equipo editorial:Editor: Alberto CañizalTécnico editorial: Elena Bazaco

Equipo de producción:Director: José Antonio ClaresTécnico: José Antonio Hernán

Diseño de cubierta: Equipo de diseño de Pearson Educación S.A.

Composición: COPIBOOK, S. L.

Impreso por:

IMPRESO EN ESPAÑA - PRINTED IN SPAINEste libro ha sido impreso con papel y tintas ecológicos

ISBN: 978-84-832-2757-2

Page 6: Procesos cognitivos

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . x

Capítulo 1. Cómo el cerebro da lugar a la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

1. Una breve historia: cómo hemos llegado hasta aquí . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.1. En los comienzos: el contenido de la consciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41.2. La Psicología en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61.3. El conductismo: reacción frente a lo inobservable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71.4. La revolución cognitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

2. Comprender la mente: la estructura de las teorías de la cognición . . . . . . . . . . . . . 102.1. Mente y cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102.2. Representación mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.3. Procesamiento mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.4. ¿Por qué el cerebro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

DEBATE: ¿Cuál es el carácter de las imágenes mentales visuales? . . . . . . . . . . . . . . 17

3. El cerebro cognitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.1. Las neuronas: los elementos que componen el cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183.2. Estructura del sistema nervioso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

4. Estudio de la cognición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264.1. Pruebas convergentes de las disociaciones y las asociaciones . . . . . . . . . . . . 274.2. Métodos comportamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284.3. Métodos neurales correlacionales: la importancia de la localización . . . . . . . 314.4. Métodos neurales causales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 384.5. Plantear modelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424.6. Modelos de redes neurales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

5. Panorámica del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Page 7: Procesos cognitivos

Capítulo 2. Percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

1. Qué significa percibir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

2. Cómo funciona: el caso de la percepción visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.1. La estructura del sistema visual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.2. Procesamiento de arriba a abajo y procesamiento de abajo a arriba . . . . . . . 572.3. Aprender a ver . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3. Construir de abajo a arriba: de las características a los objetos . . . . . . . . . . . . . . . . 603.1. Procesamiento de las características: los elementos de construcción de la

percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 603.2. Unir todo: qué es lo que cuenta y lo que no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

4. Conseguir el reconocimiento visual: ¿le he visto antes? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724.1. Un cerebro que no puede reconocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 724.2. Modelos de reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Detectores de características visuales en el ce-rebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

DEBATE: Un conjunto de bloques o el «juego de la cuna»: ¿representaciones mo-dulares o distribuidas? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

5. Interpretación de arriba a abajo: lo que sabemos rige lo que vemos . . . . . . . . . . . . 875.1. Utilizar el contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 875.2. Modelos de procesamiento de arriba a abajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

6. De modelos y cerebros: naturaleza interactiva de la percepción . . . . . . . . . . . . . . . . 956.1. Mejorar el reconocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 956.2. Resolver la ambiguedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 966.3. Ver el «qué» y el «dónde» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

Capítulo 3. Atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

1. Naturaleza y funciones de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1071.1. Fallos de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

DEBATE: Coches y conversación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1161.2. Logros de selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

2. Explicar la atención: teorías del procesamiento de la información . . . . . . . . . . . . . . 1302.1. Selección de la atención inicial frente a selección tardía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1312.2. Teoría del foco de luz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1332.3. Teoría de la integración de características y búsqueda guiada . . . . . . . . . . . . 134

3. Una mirada al cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1373.1. Electrofisiología y atención humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1373.2. Neuroimagen funcional y estimulación magnética transcraneal . . . . . . . . . . . . 139

4. Competición: ¿Un único marco explicativo de la atención? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Competición y selección . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147

vi CONTENIDO

Page 8: Procesos cognitivos

Capítulo 4. Representación y conocimiento en la memoria a largo plazo . . . . . . . . . . . . 151

1. Funciones del conocimiento en la cognición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

2. Representaciones y sus formatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1562.1. Recuerdos y representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1572.2. Cuatro formatos posibles para las representaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Evidencia comportamental de las imágenes men-tales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

DEBATE: ¿Existen representaciones amodales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1702.3. Múltiples formatos de representación en la percepción y la simulación . . . . 171

3. De la representación al conocimiento de categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1733.1. Poder deductivo del conocimiento de categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1753.2. Naturaleza multimodal del conocimiento de categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1753.3. Mecanismos multimodales y conocimiento de categorías: datos comporta-

mentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1773.4. Mecanismos multimodales y conocimiento de categorías: datos neurales . . 178

4. Estructuras del conocimiento de categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1804.1. Ejemplares y reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1804.2. Prototipos y tipismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1834.3. Conocimiento de base . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1854.4. Representación dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186

5. Dominios y organización de categorías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1875.1. Distinción entre ámbitos de conocimiento de categorías en el cerebro . . . . . 1885.2. Clasificaciones y búsqueda de un «nivel básico» . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Capítulo 5. Codificación y recuperación de la memoria a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . 199

1. Naturaleza de la memoria a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2011.1. Formas de memoria a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2011.2. La capacidad de la memoria: la historia de H. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2031.3. Múltiples sistemas de aprendizaje y recuerdo a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . 207

2. Codificación: cómo se establece la memoria episódica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2092.1. La importancia de la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2102.2. Niveles de procesamiento y codificación con elaboración . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Procesamiento apropiado de transferencia . . . . . . . 2142.3. Mejora de la codificación: generación y espaciamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2162.4. Codificación episódica, ligamiento y lóbulo temporal medial . . . . . . . . . . . . . . . 2192.5. Consolidación: fijación de la memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222

3. Recuperación: cómo se recuerda el pasado a partir de la memoria episódica . . 2223.1. Conclusión de modelos y repetición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2223.2. Recuperación episódica y lóbulos frontales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2243.3. Claves para la recuperación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2253.4. Segunda vuelta: reconocer los estímulos mediante recuerdo y familiaridad 2263.5. Recuerdos falsos del pasado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

DEBATE: «Acordarse», «conocer» y los lóbulos temporales mediales . . . . . . . . . . . . 228

CONTENIDO vii

Page 9: Procesos cognitivos

4. La codificación fue buena, pero aun así no puedo recordar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2324.1. La función del olvido según Ebbinghaus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2324.2. Olvido y competición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

5. Sistemas de memoria no declarativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2385.1. Priming . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2385.2. Más allá del priming: otras formas de memoria no declarativa . . . . . . . . . . . . . 241

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

Capítulo 6. Memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

1. Utilizar la memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2511.1. La metáfora del ordenador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2511.2. Implicaciones de la naturaleza de la memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

2. De la memoria primaria a la memoria operativa: breve historia . . . . . . . . . . . . . . . . . 2532.1. William James: memoria primaria, memoria secundaria y consciencia . . . . . 2532.2. Estudios iniciales: características de la memoria a corto plazo . . . . . . . . . . . . 2542.3. Modelo de Atkinson y Shiffrin: relación entre la memoria a corto plazo y la

memoria a largo plazo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2582.4. Modelo de Baddeley y Hitch: memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

3. Comprender el modelo de memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2613.1. El bucle fonológico: cuándo funciona y cuándo no . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2613.2. El bloc de notas visuoespacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2673.3. El ejecutivo central . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.4. ¿Existen realmente dos sistemas de almacenamiento distintos? . . . . . . . . . . . 271

DEBATE: ¿Cómo se organizan las funciones de la memoria operativa en el ce-rebro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272

4. Cómo opera la memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2734.1. Mecanismos de mantenimiento activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2734.2. Función de la corteza prefrontal en el almacenamiento y control . . . . . . . . . . 280

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Mecanismos de almacenamiento de la memoriaoperativa en el cerebro del mono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

5. Tendencias actuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2855.1. El buffer episódico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2855.2. Variabilidad de una persona a otra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2865.3. Función de la dopamina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289

Capítulo 7. Procesos ejecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293

1. La conexión del lóbulo frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296

2. Daño frontal y la hipótesis frontal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

3. Atención ejecutiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3033.1. Un modelo de red neural de conflicto en el procesamiento . . . . . . . . . . . . . . . . 3063.2. Atención ejecutiva y categorización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3123.3. Papel de la consciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313

viii CONTENIDO

Page 10: Procesos cognitivos

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Daño prefrontal, razonamiento y decisiones de ca-tegoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 314

4. Cambio de atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3154.1. El coste del cambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3164.2. Un marco de referencia para entender el cambio de tarea . . . . . . . . . . . . . . . . 3174.3. La hipótesis del conmutador neural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3204.4. ¿Qué es lo que cambia? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 321

5. Inhibición de la respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3235.1. Casos representativos de inhibición de la respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3235.2. Desarrollo de la inhibición de la respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 325

6. Establecimiento de secuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3276.1. Mecanismos para establecer secuencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3276.2. Establecer secuencias de elementos conectados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332

7. Supervisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3347.1. Supervisión de la memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3347.2. Supervisión de errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336

DEBATE: ¿Cuántos procesos ejecutivos requiere? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 337

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338

Capítulo 8. Emoción y cognición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341

1. La conexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343

2. Definición de emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3452.1. Emociones básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3462.2. Enfoques dimensionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 347

3. Manipulación y valoración de la emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3503.1. Manipulación mediante inducción de estado de ánimo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3513.2. Manipulación mediante estímulos evocadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3513.3. Valoración directa de la emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3523.4. Valoración indirecta de la emoción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

4. Aprendizaje emocional: adquisición de valoraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3544.1. Condicionamiento clásico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3554.2. Condicionamiento instrumental: aprendizaje mediante recompensa o

castigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3594.3. Aprendizaje mediante instrucción y observación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: La expresión de miedos que se imaginan . . . . . . . . 3634.4. Mera exposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

5. Emoción y memoria declarativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3655.1. Arousal y memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3665.2. Estrés y memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3685.3. Estado de ánimo y memoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3695.4. Memoria de acontecimientos públicos emotivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

6. Emoción, atención y percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3746.1. Emoción y captar la atención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3746.2. Facilitación de la atención y la percepción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

CONTENIDO ix

Page 11: Procesos cognitivos

DEBATE: ¿La amenaza se detecta automáticamente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 377

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 381

Capítulo 9. Toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 385

1. Naturaleza de una decisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3871.1. La ciencia de toma de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3871.2. El árbol de decisiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389

2. Toma de decisiones racional: el modelo de utilidad esperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3922.1. Cómo funciona el modelo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3932.2. El modelo de utilidad esperada y la investigación de la conducta . . . . . . . . . . 3942.3. Limitaciones generales del modelo de utilidad esperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399

3. Bases neurales de los cálculos de utilidad esperada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401

4. Toma de decisiones en seres humanos y el modelo de utilidad esperada: ¿es unmodelo apropiado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4054.1. Preferencia, transitividad e invariancia de procedimiento: transgresiones

comportamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4054.2. Racionalidad, hasta cierto punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408

DEBATE: ¿Somos los seres humanos animales racionales? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4104.3. Efectos de encuadre y teoría prospectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4114.4. Papel de las emociones en la valoración: la paradoja de Allais . . . . . . . . . . . . 4144.5. Papel de las emociones en la valoración: descuento temporal e inconsisten-

cia dinámica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4164.6. Juicios críticos ante la ambiguedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 417

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Sistemas distintos de valoración de la recompensainmediata y la aplazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4184.7. Juicios críticos sobre probabilidad ante la incertidumbre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421

5. Toma de decisiones complejas e inciertas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 425

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428

Capítulo 10. Resolución de problemas y razonamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433

1. Naturaleza de la resolución de problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4351.1. La estructura de un problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4351.2. Teoría del espacio del problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4381.3. Estrategias y heurísticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4401.4. Papel de la memoria operativa y los procesos ejecutivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4441.5. Cómo resuelven problemas los expertos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444

2. Razonamiento analógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4472.1. El uso de analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4482.2. Teorías sobre el razonamiento analógico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4502.3. Mas allá de la memoria operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 451

3. Razonamiento inductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4523.1. Inducciones generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4523.2. Inducciones específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4553.3. Redes cerebrales fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 457

x CONTENIDO

Page 12: Procesos cognitivos

4. Razonamiento deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4604.1. Silogismos categóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4614.2. Silogismos condicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4624.3. Errores en el pensamiento deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4644.4. Teorías sobre el razonamiento deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 466

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Lógica y creencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 467DEBATE: Errores y evolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 469

4.5. Linguística frente a base espacial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 470

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471

Capítulo 11. Cognición motora y simulación mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475

1. Naturaleza de la cognición motora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4771.1. Ciclos de percepción y acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4771.2. Naturaleza del procesamiento motor en el cerebro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4781.3. Papel de las representaciones compartidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 480

2. Simulación mental y sistema motor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4802.1. Priming motor y representación mental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4812.2. Programas motores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4832.3. Simulación mental de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: Tomando perspectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 487

3. Imitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4893.1. Desarrollo de la imitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4893.2. Componentes cognitivos de la imitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4923.3. Teorías de simulación de la comprensión de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 494

DEBATE: ¿Cómo sabemos de quién es el plan? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4953.4. Neuronas especulares y cartografía del yo y del otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 496

4. Movimiento biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4984.1. Percepción del movimiento biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4994.2. Procesamiento del movimiento biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5014.3. Cognición motora en la percepción motora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 505

Capítulo 12. Lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 509

1. Naturaleza del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5111.1. Niveles de representación del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5111.2. Lenguaje frente a comunicación animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 517

2. Procesos de comprensión del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5202.1. Modelo triangular del léxico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5212.2. Ambiguedad: desafío omnipresente a la comprensión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5222.3. Percepción del habla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524

UNA VISIÓN MÁS DETENIDA: múltiples hipótesis durante el reconocimiento de lapalabra hablada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 528

2.4. Representación del significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5302.5. Comprensión de oraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5352.6. Lenguaje figurativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 538

CONTENIDO xi

Page 13: Procesos cognitivos

2.7. Lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 539

3. Procesos de producción del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5453.1. Codificación gramatical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5473.2. Codificación fonológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5503.3. Integración de las fases gramatical y fonológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552

4. Lenguaje, pensamiento y bilinguismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5544.1. Lenguaje y pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5544.2. Bilinguismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554

DEBATE: ¿Existen periodos críticos para la adquisición del lenguaje? . . . . . . . . . . . . 556

Repaso y reflexión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 558

Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 563

Referencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 577

Índice analítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 635

xii CONTENIDO

Page 14: Procesos cognitivos

El estudio de la cognición ha progresado considerablemente durante la última década;sin embargo, en la actualidad no se dispone de libro alguno que resuma y haga accesi-bles los nuevos datos y teorías clave. Consideramos de una manera nueva el campo ylo presentamos tal como se ejerce hoy en día. Al hacerlo, nuestro libro presenta doscaracterísticas principales, distintivas.

En primer lugar, gran parte del reciente progreso en el estudio de la cogniciónprocede de la llegada de la Neurociencia cognitiva, que utiliza datos y métodos neu-rocientíficos para afrontar cuestiones psicológicas. Éste es el primer libro de texto queincorpora por completo la Neurociencia al estudio de la cognición. En lugar de sólopresentar datos y hallazgos de la Neurociencia en sí mismos, o de referir contribucio-nes de la Psicología cognitiva junto con contribuciones de la Neurociencia, utilizamoslos hallazgos de la Neurociencia para aclarar y razonar distinciones clave en Psicolo-gía cognitiva.

En concreto, examinamos descubrimientos relativos a las bases neurales de la cog-nición procedentes de estudios de neuroimagen, de pacientes con daño cerebral, de re-gistros unicelulares, de señales eléctricas y magnéticas y de efectos farmacológicos se-lectivos en la cognición. Nos valemos de dichos datos para argumentar que losprocesos o las representaciones utilizadas en dos tareas (por ejemplo, imágenes men-tales y percepción) son similares o diferentes y que ciertas explicaciones de fenómenosson posibles (por ejemplo, el papel de las emociones implícitas en las «corazonadas»).Además, en algunos casos usamos los descubrimientos neurocientificos sólo para con-cretar lo que de otro modo podría parecer un proceso demasiado abstracto (por ejem-plo, la «codificación»), analizando cómo se ejecuta a nivel neural y cómo funcionadentro del sistema total. En otros casos empleamos los resultados neurocientíficos co-mo una nueva manera de enfocar un antiguo problema (por ejemplo, sistemas de me-moria distintos para la información visual de carácter espacial y la relativa al objeto).Pero este libro no se centra en la Neurociencia. Hemos escrito un libro de Psicologíacognitiva que se basa en la Neurociencia.

En segundo lugar, ha habido un cambio gradual en el «paradigma» de enfoque dela cognición, incluyendo el orden en el cual los procesos cognitivos entran en juego,

PREFACIO xiii

Page 15: Procesos cognitivos

así como en lo que constituye un proceso cognitivo. En este libro utilizamos dichoconsenso emergente como un elemento de organización. Concretando, casi todos loslibros de texto previos se basan en la estructura organizativa establecida por DonaldBroadbent a finales de 1950. Según este enfoque, la información primero se procesade modo perceptivo, luego ingresa en la memoria a corto plazo, y luego en la memo-ria a largo plazo; posteriormente la información puede recuperarse de la memoria alargo plazo y volver a la memoria a corto plazo, si es preciso. Sin embargo, los inves-tigadores activos en el campo han cambiado hace tiempo esta idea. Por ejemplo, sesabe que la información ha de ingresar en la memoria a largo plazo antes de que sepueda identificar un estímulo, antes de que el estímulo pueda hacerse «significativo».Y también se sabe que la información en la memoria a corto plazo es, sin duda, «sig-nificativa». Así pues, el contenido de la memoria a corto plazo ha de provenir, porregla general, de la memoria a largo plazo —y no a la inversa—. De hecho, el concep-to mismo de «memoria a corto plazo» se ha reemplazado por el concepto de «memo-ria operativa»1, que ahora se considera consustancial al pensamiento en sí mismo (yno sólo como otro sistema de memoria). Además, en la actualidad se reconoce que laatención y la emoción desempeñan un papel clave modulando la operación de proce-samiento de la información (y, por lo tanto, se conceptúa la emoción como parte delcampo); y finalmente se reconoce la importancia no sólo del input2 sino también deloutput3 (y, por lo tanto, se conceptúa el control motor como parte del campo).

Cuando comenzamos a planear el bosquejo apropiado de este libro, elaboramosuna heurística que más tarde indicó que se requería un nuevo modo de enfocar lacognición. Descompusimos detalladamente «dos minutos en la vida de un estudian-te». En particular, analizamos qué ocurre cuando un estudiante abre la puerta de unahabitación para incorporarse a una fiesta y ve a una persona atractiva. Según analizá-bamos la «cognición en el mundo real» nos dimos cuenta de que necesitábamos capí-tulos sobre la percepción, la atención y, luego —una característica relativamente ex-clusiva de este libro— un capítulo sobre la representación en la memoria a largoplazo (esencial para atribuir un significado al input). También nos dimos cuenta deque algunos fragmentos de la información activada se transfieren a la consciencia pa-ra que sean considerados deliberadamente. Estas observaciones nos llevaron a decidirque en primer lugar deberíamos presentar un capítulo sobre la codificación/recupera-ción de la memoria a largo plazo y luego otro sobre la memoria operativa. Siguientecuestión: ¿y en lo que respecta a las reacciones emocionales frente a las personas, lacomida, y el estrépito de la música de fiesta? Rompiendo otra vez con la tradición,decidimos que un capítulo sobre la emoción debería ser fundamental en un libro queresume el estudio de cognición tal como se realiza hoy en día.

Por otra parte, el repertorio de información activada —que se basa en recuperaren la memoria operativa la información previamente codificada en la memoria a lar-go plazo— lleva a que se tengan que tomar decisiones. Si hay obstáculos para tomardecisiones, hay que dedicarse a planificar y resolver problemas. Quizá uno decide ha-blar con un amigo determinado, pero otras personas se interponen en el camino. ¿Có-mo sortearlas sin tropezarse bruscamente con alguien, desviándose ante una conversa-ción no deseada y sin molestar a nadie? Así pues, incluimos capítulos sobre el controlejecutivo (otra característica excepcional en un libro de texto de Psicología cognitiva),

1 También llamada «memoria de trabajo» (working memory). (N. del T.)2 Entrada de información a un centro o sistema neural. (N. del T.)3 Salida de información. (N. del T.)

xiv PREFACIO