procesos cognitivos

10
Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología Curso: Procesos Cognoscitivos Código: 403003 Fase 1: Exploración Del Problema Beyanith Becerra Emilse Oses Emileydy Ramirez Adriana Paola Garcia Eliana Maria Reyes Grupo: 403003_614 Martha Consuelo Galindo De Gallo Tutora Universidad Nacional Abierta y a Distancia Procesos cognoscitivos Psicología Septiembre 2015

Upload: beyanithbecerravera

Post on 12-Dec-2015

40 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

mapa conceptuales, tes de los 5 porques

TRANSCRIPT

Page 1: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

Fase 1: Exploración Del Problema

Beyanith Becerra

Emilse Oses

Emileydy Ramirez

Adriana Paola Garcia

Eliana Maria Reyes Grupo: 403003_614

Martha Consuelo Galindo De Gallo Tutora

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Procesos cognoscitivos

Psicología

Septiembre

2015

Page 2: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

1. Seleccionar los roles para el trabajo colaborativo

Estudiante Roles escogidos Funciones

Emilse

osses El

planificador:

Evaluador: se asegura de

que el documento esté

acorde con los criterios de

la rúbrica; e informa a la

persona encargada de las

alertas de los ajustes que

se requieren.

Lee al detalle la guía y la

rúbrica y hace propuestas

integrales de trabajo efectivas

y acorde a los tiempos, lugares

y requerimientos.

Eliana

maria

reyes

El creativo: Entregas: alerta sobre los

tiempos de entrega de los

productos y envía el

documento en los tiempos

estipulados, notificando a

los compañeros del grupo.

Genera flujo de ideas creativas

y elementos diferenciadores,

que hacen que el trabajo

sea diferente,

único y con una presentación y

contenidos diferenciadores.

Emileydy

Ramirez EL Reflexivo Alertas

Alerta sobre los tiempos

de entrega de los

productos y envía el

documento en los tiempos

estipulados, notificando a

los compañeros del grupo.

Analiza al detalle el syllabus,

la guía y la rúbrica, para

reflexionar sobre lo que se está

haciendo y si esto va acorde

con lo solicitado para el

aprendizaje y hace seguimiento

de las actividades individuales

y grupales.

Beyanith

Becerra El

Dinamizador

Compilador: consolida el

documento como producto

final del trabajo

colaborativo, incluyendo

los aportes de los que

participaron; e informa a

la persona que se encarga

de las “alertas”, para que

avise a quienes no

participaron, que sus

nombres no serán

incluidos en el documento.

Es sociable, respetuoso y

genera flujo de relaciones que

invitan a la participación, por

diferentes medios de

comunicación. Invita, exhorta

a participar desde el modelo de

lo que se debe hacer.

Adriana

paola garcia El pensador

crítico:

Revisor: se asegura de

que el escrito cumpla con

las normas APA.

Es buen lector, investiga y

genera semillas de inquietudes

y reflexión en el trabajo, para

hacer pensar a sus compañeros.

Va concluyendo sobre lo que se

va aportando.

Page 3: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

2. Propuesta de planeación del trabajo

Actividad Fase 1: Exploración

del problema Cronograma Responsable

Lectura de los recursos teóricos Martes 11 de agosto del 2015 hora

13:00 al lunes 17 de agosto del 2015

hora 23: 58

Individual

Preparación de los aportes

individuales

martes 18 de agosto del 2015 hora

13.00 al viernes 21 de agosto del

2015 hora 23:58

individual

Interacción del grupo con base

en los aportes individuales

sábado 29 de agosto del 2015 13:00

al Viernes 04 de Septiembre del 2015

hora 23:58

todos los

participantes del

curso

preparación de los

entregables de acuerdo a las

normas establecidas

sábado 05 de Septiembre del 2015

13:00 al Domingo 06 de Septiembre

del 2015 hora 12:00 Pm

compilador

revisión de los productos y

aprobación de los participantes,

para la entrega

Domingo 06 de Septiembre del 2015

hora 12:00 Pm a 5:00 pm

evaluador, revisor

entrega del trabajo final Domingo 06 de Septiembre del 2015

hora 23:58

alertas, entregas

3. Debate y acuerdos grupales sobre la pregunta: ¿Qué papel juegan las Funciones

Cognoscitivas en la vida de una persona?

Las funciones cognitivas juegan un papel importante ya que son los procesos mentales que nos

permiten llevar a cabo cualquier actividad o tarea, estos hacen posible que las personas tenga un

papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento,

elaboración y recuperación de la información, lo que le permite desenvolverse en el mundo que

le rodea.

Page 4: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

4. Consolidar los aportes de los participantes:

Participante Aportes/participaciones sobre la pregunta Fecha(s)

Emilse

Osses

El papel tan importante que juega las funciones cognoscitivas en una persona es que a ella

se le atribuyen el desarrollo del aprendizaje, significado a lo que percibe, como el proceso de

concentración de la atención a las sucesivas líneas del texto; el proceso de percepción de trazos

de las letras y cada palabra como un todo, relacionada con las demás, identificándolas

mediante patrones de reconocimiento, adquiridos y codificados en la memoria. Por el proceso

de su recuperación de la memoria evoca o actualiza el respectivo conocimiento ya disponible

en la misma, vocabulario, destrezas lectoras, etc. Las relaciones entre lo ahora percibido y las

experiencias o conocimientos evocados implican la comprensión del texto o elaboración del

significado.

La cognición entraña procesos de adquisición, transformación, organización, retención,

recuperación y uso de la información. Activamente, el sujeto extrae información del entorno,

que procesa y usa en la adquisición de nuevos conocimientos y en la acción. Sobre los procesos

de atención, percepción, memoria, solución de problemas, toma de decisiones, lenguaje, que

componen su contenido, responden a las mismas bases metódicas y epistémicas, supuestos,

principios o proposiciones generales.

La atención, operando como una especie de filtro, selecciona determinados estímulos de

entre la multiplicidad de los que inciden simultáneamente en los órganos sensoriales,

restringiéndolos a los que permite la capacidad o recursos mentales disponibles. En virtud del

proceso de percepción, a través de los sentidos, las personas se informan de modo inmediato

y permanente de las cosas del entorno, adquiriendo conocimiento acerca de los hechos,

objetos, propiedades y estructura de los mismos. Los procesos de la memoria son centrales en

la cognición y el aprendizaje en general. Los estímulos sensoriales (visuales o icónicos,

auditivos o ecoicos, etc.) acceden a la misma, donde se producen interacciones y establecen

relaciones entre unos y otros conducentes a la asimilación de la nueva información. Esto es,

los nuevos estímulos sensoriales o configuraciones de estímulos son identificados,

interpretados y entendidos a la luz de las experiencias o conocimientos previos disponibles en

la memoria permanente y recuperada de la misma. La información disponible en la memoria

humana se activa haciéndose presente en la memoria operativa cuando ésta ha de trabajar en

el procesamiento de las nuevas entradas informativas, como ocurre cuando se identifica a un

viejo conocido o se utiliza el concepto de adición en la comprensión de la multiplicación. A

su vez, el resultado de este procesamiento pasa a enriquecer los contenidos de la memoria

permanente (conceptual, episódica y procedimental). Por tanto, se producen procesos de la

memoria consistentes en la codificación, adquisición o aprendizaje; el almacenamiento o

retención y la recuperación o activación, que intervienen en la categorización, conceptuación,

atribución de significado, etc.

Los principales procesos cognitivos inherentes a la naturaleza humana maduran de manera

ordenada en el desarrollo humano y las experiencias pueden retardar o aceleran el momento

que estos hagan su aparición llevando finalmente al complejo proceso llamado Aprendizaje.

Procesos cognitivos básicos: Sensación

Percepción

Memoria

Atención y concentración

Procesos cognitivos superiores: Pensamiento

Lenguaje

Inteligencia

Proceso de aprendizaje.

Agosto 25 del

2015

Agosto 26 del

2015

Agosto 27 del

2015

Page 5: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

Eliana María

Reyes

Las funciones cognitivas son muy importantes en la vida de las personas, ya que nos permiten

llevar a realizar cualquier tarea. Hacen posible que el sujeto tenga un papel activo en los

procesos de recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración y

recuperación de la información, lo que nos permite desenvolvernos en el mundo que nos rodea.

Uno de ellos son la orientación, la atención, el lenguaje, La memoria, las habilidades viso

espaciales, la cognición social entre otras.

Procesos cognitivos básico

Sensación: Los sentidos, con sus receptores sensoriales, son canales de información que

captan los estímulos y los transmiten al cerebro donde se generan sensaciones. Todo nuestro

conocimiento de la realidad, toda la información que poseemos del mundo comienza con las

sensaciones: vemos la luz y los colores; oímos sonidos y ruidos; captamos olores y sabores;

cuando nuestra piel entra en contacto con los objetos sentimos calor o frío, dureza o blandura.

Para que exista una sensación (como la visión de un color) son necesarios tanto los estímulos

(en este caso, las ondas de luz reflejadas en las superficies) como la recepción de las ondas

por los sentidos (conos y bastones de la retina), la transmisión por las neuronas

correspondientes (nervio óptico), y la transformación en una cualidad sensorial (color) por las

áreas sensoriales del cerebro implicadas (corteza visual en el lóbulo occipital).

Así, entendemos por sensación: La respuesta cerebral que da un organismo ante la

estimulación del medio interno o externo. La recepción y canalización a través de los órganos

sensoriales de estímulos externos. La sensación es el más elemental y básico de los procesos

psicológicos ya que es el procedimiento habitual de entrada por el que los organismos detectan

e identifican la estimulación interna (de su cuerpo) y externa (del medio), y les capacita para

adaptarse y poder sobrevivir en su ambiente natural. Es, pues, el principal suministrador de

información del organismo y la conexión fundamental con su entorno habitual. Si no existiera

esta conexión por estar los canales cerrados o por no recibir la información necesaria, no sería

posible ninguna vida consciente.

Percepción: La percepción es un proceso cognitivo por el que organizamos e interpretamos

las sensaciones y captamos conjuntos o formas (Gestalt) dotadas de sentido. Es el punto donde

la cognición y la realidad se encuentran. Es la actividad cognoscitiva más elemental, a partir

de la cual emergen todas las demás. Se trata de un proceso sensocognitivo: captamos la

realidad a través de los sentidos y la comprendemos, le damos un significado.

Gracias a la percepción, la realidad se presenta como organizada, estructurada, plena de

sentido y significado Sus características son: Es un proceso constructivo que depende de las

características del estímulo (que activa los órganos de los sentidos) y de la experiencia

sociocultural y afectiva del sujeto que percibe.

Memoria: La memoria se define como el proceso por el cual somos capaces de recuperar la

información que previamente hemos registrado en nuestro cerebro. los Tres almacenes

básicos de la memoria son , la Memoria sensorial (MS), Memoria a corto plazo (MCP) y

Memoria a largo plazo (MLP).

Agosto 27 del

2015

Emileydy

Ramírez

Los procesos cognitivos son una parte fundamental, que nos permite realizar nuestras

actividades y funciones diarias de una manera adecuada, como son:

· Atención y concentración: para escuchar y estar atentos.

· Percepción y reconocimiento: para reconocer personas y objetos.

· Orientación: para saber dónde estamos y hacia dónde vamos.

· Memoria: para recordar y aprender con ello.

· Funciones ejecutivas: para planificar actividades.

· Lenguaje: para comunicarnos.

· Cálculo: para hacer cuentas.

Todas estas funciones deben ser estimuladas con actividades que asignemos como hobbies,

de tal manera que las podamos practicar a diario; unas opciones serían para la atención y

concentración podemos leer periódicos, revistas, libros, ver las noticias en televisión,

recordarlas y contárselas a alguien; para la percepción y el reconocimiento hacer pasatiempos,

puzles, sudokus, sopas de letras, crucigramas, participar en juegos de mesa, cartas, dominó,

ajedrez, parchís y damas, para mejorar la Orientación clasificar el correo, separar las facturas,

ordenarlas por fechas, comparar los gastos mensuales, anuales, realizar manualidades

labores, dibujo, costura; para la memoria recordar acontecimientos importantes, cumpleaños,

viajes, visitas, memorizar canciones nuevas, revisar álbumes de fotos, recordar

procedimientos aprendidos,; para mejorar la agilidad matemática realizar cálculos mentales

desde sumas sencillas a operaciones tan complicadas como nos sea posible.

Los Procesos Cognitivos se clasifican en básicos y superiores:

Procesos cognitivos básicos o simples

1. Sensación: se refiere al impacto de los estímulos externos e internos en los receptores

sensoriales que se correlaciona con la memoria sensorial de los modelos de procesamiento de

Agosto 28 del

2015

Page 6: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003 la información. Para que se produzca la sensación, las estimulaciones externas deben ser

trasmitidas y transformadas en vivencias. Esta función la realizan los órganos del Sistema

Nervioso Central.

2. Percepción: se refiere a aquellas experiencias psicológicas que generan acciones de entrada,

como formas de energía, luz, sonido, calor, tacto, presión, dolor, temperatura, calidad,

duración, intensidad, distancia, etc…

3. Atención y concentración: puede ser focalizada, sostenida, alterna, selectiva o dividida.

Las alteraciones de la atención pueden ser ocasionadas por la fatiga, estrés, emociones diversas

y también por trastornos de la conciencia, la afectividad, la psicomotricidad, el daño orgánico

cerebral.

4. Memoria: es la facultad que permite traer el pasado al presente, dándole significado, y

llenando de expectativa el futuro.

Procesos cognitivos superiores

1. Pensamiento: es la Capacidad que tienen las personas de formar ideas y

representaciones de la realidad en su mente, relacionándolas con otras.

2. Lenguaje: Capacidad propia para expresar pensamientos y sentimientos.

3. Inteligencia: Facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, tomar

decisiones y formar una idea determinada de la realidad.

Adriana

Paola

García

Los procesos cognoscitivos (percepción, atención, memoria, pensamiento y lenguaje) nos

permiten conocer, es decir, captar o tener la idea de una cosa, llegar a saber su naturaleza,

cualidades y relaciones, mediante las facultades mentales. Sin estas cualidades o capacidades

no podríamos tener contacto con el mundo exterior y por ende, no podríamos conocer ni

imaginar nada.

Las funciones cognoscitivas nos permiten realización de muchas actividades, algunas veces

no le prestamos atención a ello, por ejemplo, los procesos cognoscitivos nos permiten la

realización de actividades como: identificar a una persona, recordar algún hecho o

acontecimiento, recordar fechas importantes, percibir algún peligro, y demás.

Por ello los procesos cognoscitivos son muy importantes en nuestra vida, ya que sin ello

nuestro desenvolvimiento o desarrollo de nuestras actividades prácticamente seria nulo, ya

que la realización de actividades como recordar el nombre de una persona, sería algo muy

difícil.

Percepción: proceso constructivo a través del cual organizamos y damos sentido a los

estímulos o datos (externos e internos) provenientes de los sentidos. Fluye continuamente,

focalizándose cada cierto tiempo en ciertos datos, en forma selectiva haciendo imperceptible

otros datos.

Atención: observación o alerta que nos permite tomar conciencia de lo que ocurre a nuestro

alrededor. Esta es fundamental en los procesos cognoscitivos ya que gracias a este proceso

podemos codificar algunos estímulos y desechar otros.

Memoria: reconstruye los datos alguna vez percibidos y almacenados, pero también

construye o modifica datos almacenados, por la influencia de otros procesos cognoscitivos y

afectivos.

Pensamiento: procesa información (imágenes, sonidos, símbolos, ideas, emociones),

estableciendo relaciones entre los datos.

Lenguaje: es el sistema de signos más importante de la sociedad humana, al permitir la

acumulación del significado y de la experiencia.

Agosto 27 del

2015

Beyanith

Becerra

Las funciones cognitivas juegan un papel importante ya que son los procesos mentales que

nos permiten llevar a cabo cualquier actividad o tarea, estos hacen posible que las personas

tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección, transformación,

almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le permite

desenvolverse en el mundo que le rodea.

procesos cognitivos:

1. Sensación: Es el efecto inmediato de los estímulos en el organismo (recepción del

estímulo)

2. Percepción: Organización e interpretación de la información que provee el ambiente.

3. Atención y concentración: La atención es la capacidad de seleccionar la información

sensorial y dirigir los procesos mentales. La concentración es el aumento de la atención

sobre un estímulo en un espacio de tiempo determinado, por lo tanto, no son procesos

diferentes.

4. Memoria: Proceso por medio del cual la información se codifica, se almacena y se

recupera.

Septiembre 04

de 2015.

Page 7: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

5. Analice y concluya sobre las ideas principales, alrededor de la respuesta a la pregunta,

según lo que el grupo aportó. Debe ser presentado, máximo en una página y no se

permiten “copiar y pegar”. Deben ser un texto de construcción propia del grupo, en el que

todos deben participar.

Cognición es asociación de conocimiento y conocer; esto quiere decir que son procesos

mentales que reciben estímulos y a la vez su respuesta, las funciones cognoscitivas son

importantes en las personas, puesto que ella se le atribuye el desarrollo del aprendizaje;

además son estos los que permiten llevar a cabo cualquier actividad o tarea, estos hacen

posible que las personas tenga un papel activo en los procesos de recepción, selección,

transformación, almacenamiento, elaboración y recuperación de la información, lo que le

permite desenvolverse en el mundo que le rodea.

También es importante manifestar que no es lo mismo hablar de procesos cognoscitivos y

procesos cognitivos. Los procesos cognoscitivos son los que estamos viendo, son

frecuentes a todos los seres humanos independientes de su cultura, su región, etc. Los

procesos cognitivos son derivados de los procesos cognoscitivos; esto quiere decir, la

forma como cada persona interpreta un estímulo del medio ambiente.

Es por esta razón que Piaget y otros personajes pudieron postular su teoría del desarrollo

cognoscitivo, porque es algo que se asume ocurre igual a todas las personas según las

diferentes etapas de la vida.

6. Diligenciar cuadro de autoevaluación

Participante Auto-evaluación Propuesta de mejoramiento

Emilse Osses

La interacción con todos mis

compañeros fue de respeto,

tolerancia, haciendo buen

manejo de la palabra, hacía

cada uno de ellos, trabajando

en beneficio de un buen

desarrollo de la actividad.

Además en el foro se

evidencia mi participación

para el trabajo colaborativo

enviando los diferentes

aportes no con mucho

tiempo de anterioridad, pero

sí de manera tal vez

oportuna. Además de estar

Pienso que la principal es la responsabilidad,

en cuanto a los roles, y envió de aportes a los

trabajos, y estar más pendiente del foro.

Page 8: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

pendiente del grupo, en

animarlos a participar, de

una manera amena para la

elaboración del producto en

desarrollo.

Eliana Maria

Reyes

Hasta el momento la

participación aunque ha sido

poca, se ha hecho como

mucho respeto y siguiendo

las normas para realizar un

buen trabajo colaborativo.

Tuve fallas en hacer más

aportes y antes de la fecha,

pero la verdad este semestre

tuvimos muchos trabajos al

inicio y muy poco tiempo

para su desarrollo.

Nos faltó más entrega y dedicación al

trabajo, mas comunicación entre los

integrantes del grupo. Espero poder mejorar

en la siguiente fase y poder aportar más para

que podamos realizar un buen trabajo.

Beyanith

Becerra

He tenido inconvenientes

personales por lo que me ha

sido difícil cumplir con mis

actividades como estudiante;

pero lo importante y resalto

es el esfuerzo que he hecho

para poder cumplirles a todas

mis compañeras y tutora.

Para mi siguiente trabajo esforzarme más y

tener los contactos de mis compañeras para

trabajar de la mano con ellas.

Pienso que me falto más comunicación pero

eso se puede mejorar.

Emileydy

Ramirez

He tenido algunos

inconvenientes con la

distribución de mi tiempo,

los cursos todos iniciaron

con grandes tareas, y nos han

dado poco tiempo, además

de que no han tenido en

cuenta las fallas de la

plataforma y del internet que

ha habido a nivel nacional,

desde que se habilitaron los

cursos, he hecho todo lo

posible por colocarme al día

con todos los trabajos

Mejorar la distribución del tiempo para

realizar aportes oportunamente, esto nos

ayudara a todos…

Page 9: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

pendientes, todos los cursos

están muy interesantes

Adriana Paola

García

En la interacción con mis

compañeros del grupo he

tratado de ser lo más

respetuosa posible, para

lograr un buen desarrollo de

la actividad

propuesta; aunque por

motivos de tiempo y de

inconvenientes con mi

conexión a Internet, no pude

realizar mis aportes con

anterioridad.

En mi opinión creo que falto una mejor

comunicación entre los integrantes del

grupo, ya que también contamos con medios

de comunicación como Skype, correo, y

demás; los cuales ayudan a mantener una

óptima comunicación.

Page 10: procesos cognitivos

Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Programa: Psicología

Curso: Procesos Cognoscitivos

Código: 403003

Referencias Bibliográficas

Guía de Procesos Cognoscitivos 2015_Unidad_1

http://campus05.unad.edu.co/campus05_20152/mod/lesson/view.php?id=1580&pageid=130;

http://campus05.unad.edu.co/campus05_20152/mod/lesson/view.php?id=1580&pageid=129;

http://campus05.unad.edu.co/campus05_20152/mod/lesson/view.php?id=1580&pageid=133;

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/19637/1/articulo1.pdf.