prólogo - gerenciaejecutiva.com · manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia...

66
1

Upload: others

Post on 22-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

1

Page 2: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

2

Prólogo Con el propósito de acompañar el proceso de formación de Supervisores y Jefes

Operativos de Seguridad Privada, con una bibliografía adaptada a los contenidos de la Diplomatura Internacional de Formación Profesional de estos profesionales, me sentí en la necesidad de escribir algunos conceptos sobre el

tema. En este sentido, he desarrollado los contenidos de la obra con el formato de un

Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión y control de servicios de seguridad privada.

Este Manual aborda las funciones de gestión y operativas que deben desarrollar supervisores y jefes operativos tanto de empresas de seguridad como corporativos.

A lo largo de los capítulos del Manual, se irán desarrollando conocimientos y habilidades de supervisión y control, a tal punto de llegar a hacer de esta

gestión una disciplina, pero también un arte. Hay quienes sostienen que el personal no hace lo que el jefe ordena sino lo que

el jefe controla. Comparto este principio cuando las personas no han alcanzado su madurez laboral. Pero las personas capacitadas y motivadas necesitan mucho menos control y este logro de desarrollo profesional de los

colaboradores es una clara responsabilidad de supervisores y jefes operativos. Ellos tienen que contribuir a formar y motivar a sus colaboradores porque los

mejores resultados es liderando a las personas y como diría Víctor Pauchet “el trabajo más productivo es el que sale de las manos de un hombre contento”.

En materia de seguridad yo agregaría que esta motivación disminuye el factor de riesgo que significan las personas descontentas o frustradas por una mala praxis de conducción y una deficiente capacitación.

Espero que disfruten de este Manual y les sirva de inspiración y para inspirar en sus colaboradores la trascendencia de la actividad de la seguridad privada y también como guía para la toma de las decisiones que diariamente se presentan a supervisores y jefes operativos, tendientes a lograr el desarrollo y el éxito profesional personal y de sus colaboradores, sean estos vigiladores, guardias o encargados. El autor

Page 3: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

3

Módulo I

Introducción

Page 4: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

4

I. Definición

Podríamos definir a la supervisión como el control que se lleva a cabo para el logro de metas o para la realización de una actividad determinada y es ejercido por un superior, con autoridad y capacidad para ello.

El objetivo básico de la supervisión de seguridad es que las tareas, funciones y actividades sean ejecutadas de la manera programada o establecida, con la finalidad de alcanzar los resultados esperados. Estos logros buscados casi siempre están referidos a minimizar delitos y pérdidas y a maximizar el desempeño profesional del personal encargado de llevarlas adelante, ofreciendo así un servicio de calidad y que satisfaga las necesidades del contratante.

En este sentido, me parece oportuno aclarar que la supervisión no es una tarea propia del control operativo. En realidad la alta dirección y las gerencias también deben ejercer el control sobre el desempeño de sus colaboradores y el

nivel de logro de las metas y objetivos organizacionales. De esta forma se aplica a todos los niveles de la administración donde unos dirigen las actividades de otros. Una definición más descriptiva de la tarea de supervisión podría ser la que se refiere a una constante y sistemática observación de la calidad en la prestación del servicio de seguridad (prestado o contratado), la medición del desempeño de sus colaboradores, atendiendo sus necesidades laborales, la identificación, análisis, evaluación y mitigación de riesgos, la satisfacción del cliente (externo o interno) y el reporte periódico sobre su actividad y comunicación inmediata de novedades. Alcance y extensión de la Supervisión

La supervisión y control de los servicios de seguridad no solo comprende a supervisores de empresas de seguridad privada, sino también a los profesionales de seguridad en las empresas, que tienen a su cargo controlar la calidad del servicio que le presta su proveedor.

La supervisión de servicios de seguridad está muy relacionada con el empleo intensivo de personal, a quien hay que formar, motivar y controlar. Sin embargo podríamos afirmar que el control no solo comprende a colaboradores, sino también la comprobación de efectividad operacional de directivas, procedimientos, instructivos, inspecciones y listas de chequeo y también el nivel de cumplimiento de metas y la satisfacción del cliente. La tarea de supervisión y control no solo debe ejercerse en el presente, sino que además debe abarcar actividades y resultados pasados, y también controlar el futuro a través de medidas de prevención y protección de riesgos.

Page 5: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

5

Para controlar a una persona y poder medir el nivel de su desempeño, deben elaborarse descripción de tareas de cada puesto, consignas instructivos, directivas, procedimientos de como ejecutar esas tareas y listas de chequeo. Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación. Sin ellas, no hay capacitación eficiente posible. Solo podrá haber transmisión oral de prácticas, que generealmente no son interpretadas o comprendidas ya que están sujetas a la calidad del capacitador y al nivel cultural de una persona y están sujetas a desvíos en su aplicación ya que no existe una normativa escrita general que fije la actuación de todos los colaboradores. El Tridente de la Supervisión

La supervisión de vigiladores o guardias y encargados de seguridad no es todo lo

que tiene que hacer un supervisor, sino es tan solo una punta del tridente de ocupaciones que deben desempeñar muchos supervisores.

Efectivamente, el Supervisor de una empresa de seguridad y los Jefes de Servicio no solo debe controlar a vigiladores, guardias y encargados, sino también, generalmente, deben tratar con el cliente y gestionar la satisfacción

del mismo. Por último hay otra actividad que insume mucho tiempo y es la que deben desarrollar con su propia empresa, reportando periodicamente a su superior y gestionando necesidades de sus colaboradores y de servicio. En el mundo corporativo las tareas de supervisión y control se desarrollan bajo distintas denominaciones, que pueden incluir la de supervisor, jefe operativo, controller o auditor, entre las más comunes.

Ellos comprueban la calidad del servicio prestado y dependiendo de las

circunstancias y acuerdos con el proveedor, pueden interactuar con los vigiladores/guardias y encargados. También interactúan con el supervisor y jefe de servicio de la empresa de seguridad, en cada sitio donde la compañía

desarrolle operaciones, con lo cual muchas veces no lo pueden hacer concentradamente con un solo proveedor, sino con varios proveedores contratados, lo cual dificulta las tareas de seguimiento, coordinación y control.

Pero fundamentalmente deben tratar con sus clientes internos, que conforman el core business o corazón del negocio. Así como la empresa de seguridad debe

satisfacer a un cliente externo, los corporativos de seguridad deben satisfacer las necesidades y expectativas de sus clientes internos. En primer lugar de su gerente y/o director e indirectamente de los gerentes y directores del negocio

y dueños de los procesos, que están amenazados por los riesgos puros de seguridad.

Page 6: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

6

En este sentido el área de seguridad corporativa debe cumplir una tarea que no viven con igual intensidad los supervisores de empresas de seguridad y es que los corporativos deben contribuir a planificar los objetivos y metas de mediano

y corto plazo y alcanzar los resultados programados en términos de prevención de delitos y pérdidas. Esta planificación será la base de la medición de su desempeño personal y como área.

Por una cuestión de simplificación, de ahora en más cada vez que mencionemos al Supervisor, también estaremos incluyendo a los Jefes Operativos.

II. La figura del Supervisor Los mandos medios y bajos tienen un rol esencial en la tara operativa del día a día, tanto en las empresas de seguridad privada, como en lo corporativo o institucional. Pero especialmente, nos detendremos en la figura del Supervisor

o su denominación equivalente. Su importancia radica en buena medida en que es el que conoce a la fuerza laboral. Dada su naturaleza es un puesto clave para generar la calidad de los servicios. Sin embargo la posición de los Supervisores dentro de una empresa de seguridad es muchas veces controversial.

Para los guardias o vigiladores la figura del Supervisor es representativa de la

empresa. Sin embargo para la empresa el Supervisor muchas veces es el representante de los guardias y vigiladores y a veces del cliente también. El cliente externo generalmente lo tipifica en ambos roles.

De lo expuesto surge que el Supervisor debe tratar y negociar con los mandos altos y bajos y muchas veces también con el cliente (externo y/o interno). Esto configura un tridente siempre difícil de balancear (a quién dar la razón?, a

quien defender?. Cómo equilibrar el interés de la empresa con el interés personal? o del cliente?, o de los vigiladores o guardias?).

Pocas veces es comprendido lo crítico de su rol y las necesidades de capacitación que requiere, para saber llevar adelante armoniosamente estos dilemas.

A continuación mostramos el tridente de relaciones que debe saber administrar un Supervisor:

Page 7: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

7

Los roles del Supervisor Veamos en detalle el triángulo de relaciones que por lo general un Supervisor de una empresa de seguridad debe sostener:

1. Con los Guardias /Vigiladores:

• capacitar y motivar

• coaching

• captar, estimular y retener a colaboradores talentosos

• relaciones laborales en los objetivos con los guardias/vigiladores en conflicto

• aspectos de administración de personal

• selección de personal (colaborar en la selección, incorporación, inducción y

capacitación del personal en el puesto de trabajo)

• con custodios en servicios de custodia de mercadería en tránsito

• con escoltas en servicios de protección ejecutiva

• con operadores de monitoreo en estaciones centrales

2. Con el cliente:

• relaciones con el cliente

• escuchar y entender las necesidades del cliente

Page 8: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

8

• elaborar un estudio de seguridad (análisis de riesgos y medidas de

mitigación)

• configurar un servicio a la medida del cliente

• satisfacer necesidades y expectativas del cliente

• atención de reclamos del cliente

• negociación, mediación, conciliación entre el cliente y la empresa o sus

vigiladores/guardias

• colaborar en la gestión de cobro de facturas atrasadas

• propiciar un lugar de trabajo que cumpla las condiciones de seguridad e

higiene

• Articular normas, procedimientos y capacitaciones del cliente

• desarrollar prácticas de emergencias y evacuación

3. Con la empresa:

• temas de administración del personal

• sanciones disciplinarias

• soluciones a problemas o reclamos

• rendir cuentas y dar explicaciones

• reuniones informativas

• presentar investigaciones primarias para determina cómo, dónde, cuándo,

por qué se materializó un riesgo en un servicio y si es posible determinar

quiénes son sus responsables

• participar en presupuestos de seguridad

• generar recomendaciones de seguridad para clientes

• participar en la selección de personal

• requerir equipos y equipamiento para los objetivos y guardias/vigiladores

• negociación, mediación y conciliación en las relaciones laborales con

vigiladores/guardias, encargados y gremio.

• ocuparse de los mantenimiento de vehículos, sistemas y equipamientos

A su vez podemos mencionar un segundo tridente de roles del Supervisor, si

consideramos que también debe ocuparse de 3 aspectos de supervisión:

Page 9: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

9

Supervisión en el Servicio:

• estudios de seguridad

• análisis de riesgos (amenazas, vulnerabilidades e impacto)

• planificación (elaborar procedimientos, consignas, check lists, planillas

de control, etc.)

• medidas de mitigación Supervisión en la tecnología:

• integración de sistemas de seguridad

• responsabilidad sobre el mantenimiento técnico Supervisión en otros servicios adicionales a la vigilancia fija:

• protección ejecutiva

• custodia de mercadería en tránsito

• investigación de incidentes

• servicios especiales, eventos, evacuaciones, simulacros, etc.

Un tercer tridente estaría integrado por su interacción dentro de la empresa y basicamente con las áreas de RRHH, Comercial y Finanzas.

Área Recursos Humanos (RRHH)

• selección de personal, inducción e incorporación

• capacitación en el objetivo • recategorizaciones y ascensos de vigiladores/guardias y encargados • carga de horas hombre para el cálculo de sueldos

• reclamos por diferencias en las liquidaciones de sueldos • logística para el equipamiento de los servicios • sanciones disciplinarias

• etc.

Área Comercial

• cooperar en el diseño de los servicios de seguridad a los fines de la

cotización • requerir equipamientos adicionales para su cotización al cliente • solicitar visita de asesores comerciales para entrevistas de ventas o

cierre de oportunidades de negocios

Page 10: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

10

• acompañar a asesores comerciales en entrevistas de ventas para apoyar aspectos técnicos u operacionales de los servicios a vender

• etc.

Área Finanzas

• carga de horas hombre para el cálculo de facturación • exigir pagos atrasados a proveedores y contratistas para que cumplen

prestaciones contratadas • cooperar en la gestión de pagos atrasados en que incurriera el cliente • etc.

Beneficios de la Supervisión y el Control Entre los beneficios de la supervisión podemos mencionar:

Contribuye a desarrollar en forma continua a los colaboradores

Motivar a los colaboradores y elevar su nivel de desempeño

Incrementar la productividad del servicio

Optimizar el empleo de los recursos

Mejorar las condiciones laborales de los colaboradores

Contribuye a la fidelización del cliente

Competencias requeridas a un Supervisor

El Supervisor debe gestionar a personas y para ello requiere competencias conductuales. Pero también debe contar con competencias funcionales de gestión y técnico-operativas. No siempre está debidamente capacitado y

preparado para ello.

1. Competencias conductuales

Las características de personalidad permiten desarrollar conductas de

desempeño exitoso, en un determinado puesto de trabajo. Un Supervisor debe saber modelar y desarrollar estas características de personalidad.

El Supervisor debe liderar a su personal para construir credibilidad y confianza para alcanzar su mejor desempeño.

Page 11: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

11

Para ello sabrá motivarlo y satisfacer sus necesidades laborales de pertenencia, reconocimiento y auto-realización, para obtener su participación, colaboración y compromiso.

2. Competencias funcionales

Son capacidades para desempeñar una función laboral, según los standards y niveles de calidad prefijados. El Supervisor debe transmitir estas capacidades.

a) de gestión

Son las tareas que realiza un Supervisor, por ocupar una posición de responsabilidad sobre personas y para alcanzar los resultados en forma indirecta, mediante el esfuerzo de los guardias/vigiladores asignados a una determinada tarea.

Significa dedicar un tiempo y un esfuerzo para “hacer hacer” (el Supervisor

debe hacer que el guardia/vigilador haga).

Son habilidades de aplicación transversal y transferibles de un cargo a otro.

Aplicables a mandos gerenciales y medios (supervisores y jefes operativos) y a encargados y vigiladores con potencial de crecimiento.

Ejemplos de estas habilidades son: planificar, organizar, coordinar, controlar y facultar.

En este sentido el Supervisor debe optimizar sistemáticamente el empleo de los recursos humanos, materiales y tecnológicos a su cargo, para mejorar el servicio de seguridad en forma continua y permanente.

b) técnico-operativas

Son habilidades o destrezas para hacer una tarea en forma eficiente y eficaz, que ejecuta el Supervisor para conseguir resultados concretos, de una manera

directa.

Emplea todo su esfuerzo físico y mental para alcanzar por sí mismo los objetivos que se propone (como por ejemplo: satisfacer la necesidad de un

cliente o desarrollar a vigiladores/guardias y encargados)

Para ello debe conocer mejor que nadie el trabajo, tareas, funciones y procedimientos que supervisa.

Page 12: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

12

Debe conocer también políticas, normas de seguridad y usos y costumbres de su empresa, procesos y operaciones de seguridad del cliente, su nivel de autoridad y sus relaciones con otras áreas de la empresa y del cliente.

Su formación debe comprender el aprendizaje de planes operativos, riesgos operativos, procesos, necesidades de control, procedimientos de rutina y

contingentes, consignas particulares, empleo de listas de chequeo, ejercitaciones teóricas y prácticas, etc.

El Supervisor necesitará capacitar y entrenar a su personal a efectos de obtener su máximo potencial y desempeño. Para ello deberá tener competencias como capacitador y coach.

III. La transición desde lo Operativo a la Gestión El Supervisor no puede dedicarse exclusivamente, y en forma permanente, a los temas operativos. Debe ir elevando su actividad hacia tareas de gestión, que son las que lo separan y distinguen del guardia/vigilador.

Podríamos decir que el tránsito entre lo Operativo y la Gestión se desenvuelve de la siguiente forma:

Pasamos a explicar brevemente este flujograma. Control sobre la tarea

Poner foco en la tarea es una conducta que todo Supervisor debe desarrollar. La tarea es lo primero que debe controlar. El enfoque en la tarea es muy

Page 13: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

13

importante para advertir fallas que puedan indicar la necesidad de un refuerzo en su capacitación o inclusive una dificultad en la comprensión de las consignas que se deberá atender. Hay muchos supervisores que centran toda su actividad en el control de la tarea y si bien esto es crucial al momento de incorporar a nuevos vigiladores o guardias, rapidamente debe dar paso a lo que denominamos poner foco en la relación, es decir supervisar la actitud de los colaboradores. El control sobre la tarea tiene que ver con la aptitud, pero muchas veces no nos dice nada sobre la actitud del personal, que es otro aspecto que el Supervisor debe saber desarrollar. Control sobre la persona Cuando el vigilador o guardia ha demostrado que conoce la tarea y la desarrolla correctamente y tiene buena predisposición, habrá llegado el momento de elevar la mirada a sus ojos y comenzar a poner foco en la relación, para construir un vínculo de confianza con la persona.

No solo nos debe interesar su aptitud en el trabajo sino tambien que tan predispuesto está a realizar la tarea. Es la oportunidad en que el Supervisor debe desarrollar la madurez laboral del vigilador o guardia a través de la motivación. Este es un tema que veremos más adelante cuando abordemos la gestión de personas a través del liderazgo.

Control sobre los procesos Muchas veces la ineficiencia, ineficacia y los propios riesgos no resultan del desempeño de un vigilador, sino de procesos que transfieren riesgos al área de seguridad. El Supervisor debe saber distinguir cuando el problema es un vigilador o guardia y cuando la amenaza y vulnerabilidad está en un proceso. El proceso de selección de vigiladores o guardias es muy crítico ya que define la incorporación de ellos a la organización. Muchas veces esto se hace a espaldas del Supervisor, como si no tuviera algo que opinar sobre el desarrollo de este proceso de selección. Cuando un Supervisor participa del proceso de selección puede comprender la dificultad en reclutar personal y ser más tolerante al momento de incorporar personal. Si el Supervisor se mantiene ajeno a este proceso, seguramente no estará conforme con los vigiladores o guardias que se incorporen. La participación del Supervisor en este proceso en un trabajo mancomunado entre

Page 14: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

14

los Recursos Humanos de la empresa y la operación, siempre será saludable y desarrollará lo que denomino las “3 C”: 1) comprender las dificultades del proceso. 2) compartir las decisiones de incorporación y 3) comprometer los esfuerzos de inducción y capacitación de la persona aceptada. Sin la participación del Supervisor en el control de este proceso hará mucho más difícil la retención y motivación del personal incorporado.

Este es solo uno de los múltiples procesos que deben ser controlados por el

Supervisor y representa una evolución en su nivel de gestión.

Control sobre el desempeño Una vez que el vigilador o guardia sabe y quiere hacer su tarea, el Supervisor deberá controlar su nivel de desempeño en comparación con otros compañeros de trabajo. Deberá también controlar como evoluciona su desempeño con el tiempo y siempre prestado atención a las actividades que realiza. Es un control objetivo sobre la calidad de su actividad. No debieran influir aspectos subjetivos como los afectivos, emotivos o prejuicios. No estamos analizando lo que es, sino lo que hace y como lo hace.

Control sobre el resultado

Finalmente el Supervisor debe ser una profesional orientado a los resultados y en tal sentido debe analizar los resultados que alcanzan sus colaboradores.

El Supervisor deberá tener en cuenta que un resultado es la sumatoria de actividades bien hechas y que la falencia en una de ellas puede impedir ese

resultado buscado. Con gran humildad el Supervisor debiera preguntarse por qué su colaborador ha

realizado mal la tarea y cuanta responsabilidad le cabe por falta de directivas claras, procedimientos escritos, capacitación, apoyo o coaching y no sacar conclusiones solo a partir de si se alcanzó o no el resultado. Sería como culpar

a alguien por el efecto (resultado), sin analizar las causas del efecto (las actividades que conducen a un resultado).

Este tránsito desde lo operacional (tarea) hacia la gestión (resultado) sintetiza el nivel de madurez profesional de un Supervisor. Esto no necesariamente lo brinda la experiencia, sino la eficiencia profesional que significa comprender

cómo una persona puede alcanzar resultados y aplicar estas técnicas de gestión.

Page 15: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

15

Distribución entre tareas de Gestión y Operativas En el día a día y por distintas razones el Supervisor tiende a conceder prioridad a las tareas operativas y ello puede ser explicado por distintas razones: • Por su gran competencia técnica-operativa • La falta de confianza con los guardias/vigiladores • El deseo, o la necesidad de que las cosas se hagan a su manera • Vigiladores nuevos o inexpertos • Por incidentes o situaciones de urgencias o emergencias • La presión del tiempo o de la organización • Falta de delegación de la gestión de personas al Supervisor • Su inseguridad para gestionar personas

Como consecuencia de ello el Supervisor dedica gran parte de su tiempo a resolver problemas del día a día, es decir, a tratar urgencias y no aspectos

importantes de la gestión que debe desarrollar. Esto podría representarse con el siguiente gráfico:

Se observa que el Supervisor realiza demasiadas tareas operativas que le restan tiempo para la gestión, generando un vacío en sus funciones de gestión y conductuales. De esta forma el Supervisor no se dedica a hacer madurar al vigilador o guardia o al equipo de trabajo, para que puedan desempeñar eficiente y eficazmente las tareas operativas y que podrían realizar si el Supervisor los preparara y tuviera la confianza suficiente en su aptitud y actitud para llevarlas a cabo con éxito.

Page 16: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

16

Esta situación no solo impacta en los mandos bajos y en vigiladores o guardias, sino también en los mandos altos (gerentes y directores) que deben compensar esa falta de gestión del Supervisor, en detrimento de sus actividades específicas estratégicas que le son propias. Esta situación se podría expresar en el siguiente gráfico:

El desafío para el Supervisor estará en ir asumiendo progresivamente las responsabilidades de gestión, evolucionando su estilo de influencia de forma

coordinada con la madurez de los vigiladores o guardias y así pueda dedicarle el tiempo necesario a planificar, organizar, dirigir y controlar la actividad de sus colaboradores y concentrarse también a ejercer liderazgo sobre el personal

a cargo. Esta evolución podría representarse en el gráfico de la siguiente forma:

Esta tarea de gestión del Supervisor debiera ir ganando eficacia con el tiempo gracias al aprendizaje, al entrenamiento y a la experiencia. Observamos en el cuadro que el Supervisor deja las tareas operativas a sus colaboradores (Jefes de Servicio, Encargados, vigiladores o guardias) y proyecta

Page 17: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

17

sobre estos tareas de gestión que ha elaborado y que debe implementar con ellos. Esta evolución en la maduración de un Supervisor atraviesa distintas etapas, que podemos apreciar en el siguiente cuadro:

Para desarrollar esta gestión debe conocer muy bien a los vigiladores o guardias y a los equipos de trabajo, deberá conocer su potencial, sus posibilidades de mejora, sus puntos fuertes y débiles y como gestionar para que todo se oriente en la dirección deseada. Analizados estos aspectos que consideramos fundamentales para la buena planificación y gestión operativa, continuamos desarrollando cuales son las responsabilidades del Supervisor.

Tareas Funcionales de Gestión Entre las tareas funcionales de gestión que debe desarrollar un Supervisor podemos mencionar a las siguientes:

1. Planificar Fijarse metas, desarrollar normas/standards (consignas generales, particulares y especiales, directivas, instructivos), redactar procedimientos, generar indicadores de medición entre el standard y la realidad, medir el desempeño, detectar desvíos, aplicar medidas correctivas y preventivas, diseñar y proponer medidas de seguridad que minimicen los riesgos.

Page 18: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

18

Desarrollar una gestión planificada a través planes, políticas, objetivos, metas, criterios, métodos, procedimientos de seguridad y programando las tareas de gestión y operativas.

Dentro de las tareas de planificación podrían mencionarse: Prospectiva, Proyección y Predicción Imaginar, prever el sentido y dirección de hechos y situaciones futuras y predecirlos. Establecer Metas Señalar los resultados que desean obtener para cumplir con los objetivos estratégicos

La Planificación comprende 3 partes:

las políticas (principios para orientar la acción)

los procedimientos (secuencia de operaciones o métodos a utilizar)

los programas (determinan la serie ordenada de pasos y la fijación de los tiempos requeridos necesarios para alcanzar las metas, asegurando así la uniformidad del trabajo que se realice y su coherencia con los objetivos a alcanzar

2. Organizar Relacionar entre sí las distintas tareas y recursos para que los vigiladores o guardias puedan realizarlas con la mayor eficacia, al menor costo, optimizando su rendimiento y productividad. Para ello el Supervisor deberá realizar entre otras tareas las siguientes: Desarrollar Estructuras

Establecer en cada servicio la estructuración técnica de las relaciones entre jerarquías, funciones y obligaciones necesarias para cumplir con los objetivos y

metas de seguridad, buscando la sistematización racional de los recursos, articulando, disponiendo y haciendo operativos un conjunto de medios, factores y elementos para la consecución de un resultado de seguridad.

Deberá tenerse en cuenta 3 funciones de la organización:

determinar funciones (cómo deben dividirse y distribuirse las tareas)

Page 19: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

19

fijar las jerarquías (autoridad y responsabilidad correspondiente a cada nivel)

obligaciones (susceptibles de ser desempeñadas por una persona). Luego deberá distribuir el trabajo, ajustando las características de las tareas y las aptitudes de las personas con las posiciones a cubrir. Delegar Atribuir a los Jefes de Servicio y Encargados autoridad para la toma de decisiones y exigir responsabilidad por los resultados obtenidos Generar equipos de trabajo Establecer las condiciones adecuadas para el funcionamiento de equipos

competentes.

3. Coordinar Una organización comienza cuando dos personas trabajan juntas para el logro

de un objetivo común. Pero para obtener los resultados esperados deben coordinar sus Esfuerzos,

enfatizando la integración y la sincronización. Sin coordinación, los esfuerzos se perderían y no se llegaría a la interacción

necesaria para completar el trabajo. El Supervisor puede lograr una coordinación mediante el ejercicio del

liderazgo:

• una motivación adecuada

• una comunicación efectiva • la definición clara de funciones y tareas

El Supervisor debe poner a trabajar en conjunto diferentes actividades en forma coordinada (vigilancia perimetral, interna, control de accesos, circulación y permanencia de personas vehículos y bienes), gestionando las

interdependencias entre ellas, para que sigan un mismo ordenamiento, se orienten a los mismos objetivos y se eviten conflictos entre ellas, en pos de obtener un resultado común.

Deberá resolver el dilema que le plantea la división del trabajo y la integración laboral.

Page 20: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

20

4. Dirigir Comportamientos que debe desarrollar el Supervisor para influenciar sobre las personas, con mínima autoridad formal, para motivarlas e inducirlas a lograr las metas previstas. Es una labor del día a día, de toma de decisiones y motivación constante. Para ello el Supervisor debe desarrollar algunas de estas actividades: Decidir Tomar las decisiones apropiadas para que los guardias/vigiladores puedan actuar dentro de su campo de responsabilidad, dando solución a las cuestiones o problemas que pudieran surgir

Compartir y participar decisiones y delegar autoridad para elegir entre distintas alternativas de solución, teniendo en cuenta sus consecuencias y la

ecuación costo-beneficio. Comunicar Transmitiendo adecuadamente la información que llega desde arriba y facilitando la comunicación horizontal con los miembros del equipo.

Motivar Alentar e impulsar a los vigiladores hacia la obtención de metas. Desarrollar y Entrenar Ayudar a los guardias/vigiladores para que mejoren sus conocimientos, habilidades y actitudes con el fin de desarrollar todo su potencial.

La dirección cuenta con 3 elementos:

El mando o autoridad (elemento principal de la dirección). El Supervisor

debe saber como delegar la autoridad y como ejercerla (en general para y

no contra) La comunicación (es el sistema circulatorio de una organización, en el cual

se centralizan todas las cosas que deben conocerse y saberse y de allí se distribuye a cada célula y órgano, las órdenes de acciones debidamente coordinadas)

La Supervisión (es la función última de toda administración o gestión para

saber si las cosas se están haciendo tal y como estaba planificado)

Page 21: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

21

5. Controlar Consiste en la inspección periódica para el cumplimiento de las normas y procedimientos y comprobar resultados a través de las personas, para tomar las medidas correctivas necesarias. Es un trabajo rutinario y tedioso. Muchas veces se cree que en un servicio nunca ocurre nada y consecuentemente se relajan los controles y es cuando comienzan a resurgir los riesgos. En realidad el control sistemático había permitido minimizar los riesgos. En cuanto estos controles dejan de realizarse el riesgo latente vuelve a manifestarse. Conclusión: nunca hay que dejar de controlar. La Alta Dirección es la encargada de los Controles Estratégicos, los niveles Gerenciales del Control Táctico y los Jefes y Supervisores, Jefes de Servicio y Encargados del Control Operativo. Toda la empresa y todas sus operaciones deben ser controladas. Este es un principio fundamental de todas las organizaciones planificadas.

Entre las tareas de control que deben desempeñar los Supervisores, podemos mencionar a las siguientes: Fijar y transmitir standards o normas de desempeño

Los estándares o normas son lineamientos, principios sin los cuales no puede haber comparación posible, que es la base de todo control. Comunicar los estándares y criterios para el control de tareas y resultados y las

normas a cumplir para alcanzar un elevado desempeño. Establecer indicadores, medir y comparar el desempeño

Estos indicadores permiten obtener métricas para medir resultados actuales y pasados.

Ejemplos de indicadores podrían ser los estándares de rotación de personal, ausentismo, sobre niveles de pérdidas tolerados, cantidad de delitos en un dado período de tiempo, cantidad de mercadería recuperada y perdida, etc.

Con esa métrica obtenida de un indicador habrá que compararla contra la norma o estándar y determinar si el desempeño está por arriba (sobre estándar), igual (estándar) o por debajo de la misma (sub estándar).

Implica el empleo de estándares, compararlos contra el desempeño, para saber

si se ha obtenido el resultado.

Page 22: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

22

Evaluar el Desempeño Interpretar el desempeño de cada colaborador y valorar el trabajo realizado y los resultados obtenidos. Tomar medidas preventivas y correctivas Si de esa comparación entre la norma o estándar y el desempeño se detecta un desvío, éste deberá ser corregidos con medidas preventivas y correctivas. Para ello deberá crear conciencia entre sus colaboradores, para que cada uno de ellos sea su propio controlador de su gestión.

Responsabilidades del Supervisor Como consecuencia de la responsabilidad del cargo que ejerce el supervisor,

debe hallarse plenamente capacitado para el ejercicio de sus funciones, disponer de sólidos conocimientos respecto de los planes, objetivos, metas, criterios, métodos y procedimientos de seguridad y además debe ser tener

autoridad, poder delegado, un líder y capacitador de su personal. 1. Planear el trabajo

El Supervisor debe aprender y saber todo lo relacionado con su trabajo y con las responsabilidades individuales de cada colaborador y las grupales. Deberá

conocer planes y reglamentos de seguridad, objetivos, metas, criterios, métodos, procedimientos, directivas, instructivos, consignas generales, particulares y especiales, listas de chequeo, etc.

También deberá planear su trabajo fuera de la supervisión puntual de los objetivos, requiriendo y proponiendo soluciones sobre distintas cuestiones que

atañen a la empresa y recibiendo y analizando reclamos y quejas del cliente (externo o interno) y asegurar su satisfacción con el servicio.

Es importante que el Supervisor no solo controle a vigiladores/guardias y encargados sino también a los sistemas de seguridad electrónica, instalados en los servicios.

También debe coordinar su tarea con el Supervisor de contra-turno (si hablamos del Supervisor diurno, nos referimos al Supervisor nocturno) para que

el control se coherente, equivalente, homogéneo y sincronizado.

Page 23: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

23

2. Asignar tareas individuales Debe asignarle las tareas a cada vigilador, guardia y encargado, sabiendo quien

es el que mejor la realiza, teniendo en cuenta su nivel de capacitación y predisposición y las necesidades y posibilidades del servicio.

3. Dirigir las tareas

El Supervisor debe buscar que cada colaborador realice su tarea con la eficacia requerida. De acuerdo a la madurez laboral de cada colaborador esto implicará dar órdenes, instruir, persuadir, hacer participar y delegar funciones y

autoridad, al mismo tiempo que da apoyo y coaching.

4. Optimizar la productividad Podríamos definir en forma clásica a la productividad como la relación entre

los resultados, el personal empleado y el tiempo utilizado para obtenerlos. En este sentido podemos afirmar que cuanto menor sea el personal necesario (por capacidad y efectividad, no solo cuantitativamente, ya que 2 vigiladores que no

saben, ni tienen predisposición no hacen 1 vigilador eficaz) y menor el tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema de seguridad porque implicará menos costos para el cliente. Por ello la

productividad está relacionada con la eficiencia, la eficacia y los costos. El Supervisor debe buscar incrementar el desempeño personal y el rendimiento

del servicio. Para ello impulsará la eficiencia en los servicios y la eficacia en cada colaborador.

5. Mantener relaciones de confianza

El Supervisor debe hacer sentir importante a cada colaborador. Para ello debe llegar a conocer suficientemente a cada colaborador, integrarlos en el equipo de trabajo, no segregarlos, reconocer sus méritos y resultados, mantener una

comunicación verbal que permita crear con ellos vínculos de confianza. Ellos devolverán esa confianza aportando compromiso, esfuerzo e ideas para mejorar la calidad del servicio.

También deberá mantener relaciones de confianza con el cliente y con sus superiores.

6. Mantener un buen clima laboral

El Supervisor debe velar por un ambiente de trabajo agradable, confortable y seguro. En lo posible siempre es muy útil que las empresas contratantes

Page 24: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

24

equiparen el trato de los vigiladores con los de su propio personal. Ello los hará sentirse integrados y reconocidos y así tendrán un mayor compromiso y dedicación a su tarea.

Asimismo deberá demostrar un interés personal por las condiciones físicas, mentales y emocionales de cada colaborador, por condiciones laborales seguras

y dignas y debe inculcarle hábitos de prevención de accidentes.

7. Calidad y Mejora Continua Debe preocuparse en desarrollar calidad objetiva y subjetiva en los servicios.

Entendemos a la calidad objetiva aquella que se alcanza objetivamente con el cumplimiento de normas, procedimientos, directivas, instructivos de seguridad

y consignas particulares y especiales que debe redactar cada Supervisor acerca del servicio (cuando no las hubiere) y que son escritos para cumplir mejor las exigencias de seguridad de un dado objetivo y en consonancia con las

necesidades y requerimientos del cliente (interno o externo). También debe asegurar al cliente la calidad subjetiva que es percibida a partir

de la satisfacción de necesidades y expectativas (interno y externo).

8. Preservar los elementos de trabajo El Supervisor debe inventariar, ordenar, inspeccionar y mantener las

herramientas y elementos de trabajo en un servicio (vehículos y rodados, equipos de comunicaciones, armas, PC, espadas detectoras de metales, barreras vehiculares, molinetes, sistemas de seguridad electrónica (alarmas,

control de acceso, CCTV, control de rondas, etc.), extinguidores, linternas, etc. Deberá tener en cuenta que ellas son vitales para llevar adelante el servicio.

9. Cumplir el marco regulatorio

Las diferentes leyes que regulan la actividad de la seguridad privada, en general imponen requerimientos que deben cumplir las empresas habilitadas

para prestar servicios de seguridad. El Supervisor debe velar para que en cada objetivo que supervise se cumplan

los requerimientos legales establecidos para las altas de los vigiladores, del objetivo, la autorización a la tenencia y portación de armas, el alta de vehículos afectados a la seguridad, el empleo de medios técnicos autorizados,

la actualización de la capacitación de los vigiladores, llevar los libros que marca la ley en los objetivos, etc.

Page 25: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

25

También deberá controlar que se cumplan las exigencias de actuación de los vigiladores para no caer en infracciones y sanciones, establecidas por ley.

10. Registrar e informar

El Supervisor debe registrar todas las novedades, incidentes, delitos e informar puntualmente y/o periódicamente a su superior. La información suministrada en los reportes debe ser correcta, precisa y comprensible.

Por todo lo expuesto, un Supervisor tiene muchas funciones, responsabilidades

y atribuciones similares a la de un Jefe o Gerente. Aunque hay dos diferencias fundamentales entre un supervisor y un gerente:

a) Un supervisor no tiene autoridad para “Contratar” y/o “Despedir” en forma directa.

Sin embargo, el supervisor participa en el proceso de reclutamiento

como entrevistador y evaluando candidatos aunque la autoridad para contratar reside en RR.HH.

Asimismo, el Supervisor recomienda las sanciones disciplinarias que

considere oportunas y participará (a veces en forma exclusiva) en la elaboración de los informes que reflejen fehacientemente los comportamientos que conducen a esta recomendación.

b) Un supervisor no tiene autoridad para establecer un presupuesto.

Esta restricción significa que un Supervisor posee un presupuesto

desarrollado por la superioridad y que dentro de este presupuesto el supervisor debe controlar el nivel de gasto asignado.

Por ello, un supervisor tiene autoridad para hacer compras de

urgencia, exigir el cumplimiento del mantenimiento correctivo y predictivo, comprometer la entrega o reemplazo de equipamiento de seguridad y o recomendar servicios auxiliares de seguridad (custodias, refuerzos, desplazamientos de personal de seguridad, coberturas especiales, etc.) dentro de los límites determinados en el presupuesto.

También y dentro de los límites establecidos puede aprobar horas

extras y otros beneficios (viáticos, reembolso de gastos, etc.) aunque, por ejemplo, temas tales como desplazamientos o viajes, requieren la aprobación de por lo menos el Jefe de Seguridad y/o el Gerente de Seguridad.

Page 26: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

26

Estrategias de Supervisión Dentro de las estrategias del Supervisor habrá métodos, iniciativas y criterios

que aplicar. A título de ejemplo vamos a aplicar estas estrategias en referencia al análisis, evaluación y mitigación de riesgos.

1. Método Es un camino o vía ordenada y sistemática de proceder para llegar a un

resultado o fin determinado. También podríamos decir que es una serie de pasos sucesivos que conducen a

una meta. Un ejemplo es el empleo del Método Mosler para el análisis y evaluaciónd e

riesgos. El objetivo de un Supervisor es tomar las decisiones en base a una teoría que

permita generalizar y resolver de la misma forma problemas semejantes en el futuro. Por ende es necesario que siga el método más apropiado a su problema, lo cual equivale a decir que debe seguir el camino que lo conduzca a su

objetivo. Los principales métodos de supervisión son:

a) El Método Científico Conforma los distintos pasos para obtener conocimiento de las mejores prácticas de seguridad. Gracias al respeto por un método científico, un Supervisor de seguridad logra apartar su subjetividad y obtiene resultados más

cercanos a la objetividad o a lo empírico. Las distintas etapas del método científico en materia de seguridad son:

• la observación (que permite analizar un riesgo con sus componentes de amenaza, vulnerabilidades e impacto)

• la inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones de riesgo observadas)

• la hipótesis (planteada a partir de la observación y de acuerdo a ciertos

criterios de mitigación de riesgos que luego analizaremos)

• la prueba de la hipótesis mediante la experimentación acerca de la mitigación de riesgos concretos

• la demostración o refutación de la hipótesis en función de la eficacia de las medidas de mitigación adoptadas

• el establecimiento de la tesis o teoría científica sobre la prevención y

protección de riesgos (las conclusiones).

Page 27: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

27

b) El Método Racional El Supervisor también deberá aplicar un método racional de análisis de riesgos

(Mosler) para obtener conocimiento sobre los riesgos, que no son susceptibles de comprobación experimental. Es decir que no hay que esperar a que un riesgo se materialice para obtener conocimientos sobre como prevenirlo o

mitigarlo. El análisis de riesgos nos obliga a aplicar un método racional en su descubrimiento y en su análisis.

c) El Método Experimental

También deberá aplicarse un método experimental para comprobar el impacto y la dinámica de los riesgos, que permita revisar y corregir las medidas de mitigación.

d) El Método Estadístico

Por último, es muy importante la aplicación de un método estadístico para recopilar datos numéricos, para su interpretación y elaborar relaciones e

interdependencias entre determinados grupos de riesgos, para determinar tendencias o generalidades y para aplicar medidas de mitigación que permitan cumplir con el método 80/20 de Pareto: con el 20% del esfuerzo mitigo el 80%

de los riesgos.

2. Iniciativa Todo Supervisor debe tener iniciativa.

Es lo que da principio a la decisión de un Supervisor a adoptar una determinada medida de seguridad. Se trata del primer paso de un proyecto o del punto de

partida de alguna acción para culminar en la implementación de una medida de seguridad. La iniciativa también es la cualidad personal que tiende a generar proyectos o propuestas. En este sentido un Supervisor de seguridad con iniciativa es aquel que promueve emprendimientos, comparte ideas para su realización, presenta

enfoques distintos para realizar cambios, etc. En definitiva puede decirse que un Supervisor con iniciativas, es el que se

adelanta a otros en el obrar o al expresar sus opiniones y que de ello se deduce una mejora en las prácticas actuales de seguridad, es también una persona asertiva.

Page 28: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

28

3. Criterio

Es un principio o regla que permite tomar decisiones sobre la mitigación de

riesgos y también es un requisito que debe ser respetado para alcanzar una meta de seguridad o satisfacer una necesidad. Un criterio puede ser la decisión de complementación entre vigilancia, barreras

físicas y seguridad electrónica. Otro criterio será centralizar o distribuir la inteligencia de un sistema de

seguridad electrónico, reducir el riesgo y también transferirlo a través de coberturas de seguros, diseñar un sistema de seguridad en base a la interrelación entre la detección, la demora y la respuesta, etc..

Medidas de Organización Operativa En este punto convendría precisar distintos términos relacionados a aspectos de la planificación operativa como es el caso de norma, estándar, descripción de tareas, consignas, perfil del puesto, control (inspecciones y listas de chequeo), directiva, instructivo y procedimiento. Definiremos cada caso y emplearemos ejemplos para resaltar las diferencias entre ellos. El desarrollo de todos estos aspectos es tarea de los mandos medios, pero una responsabilidad de los mandos altos, que deben velar para generar eficiencia en los servicios, a través de los procesos de planificación, operativa en este caso. Cuando los servicios no están debidamente planificados operativamente es muy probable que los mandos altos no tengan en claro el rol de la eficiencia y planificación y entonces los Supervisores privilegien los aspectos operativos y descuiden aspectos que están relacionados con la calidad de las prestaciones.

A su vez estos documentos escritos permiten a los guardias/vigiladores comprender, compartir y comprometerse en su cumplimiento y ser una base de la capacitación y ejercitación.

1. Norma o Standard Es una especificación que reglamenta procesos de seguridad para garantizar la interoperabilidad, ajustando conductas, tareas y actividades. La normalización o estandarización es una actividad que compete a los mandos medios (niveles gerenciales, jefes y Supervisores) y consiste en la redacción de normas o standards de seguridad y en su posterior implementación y control.

Page 29: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

29

Algunas de estas normas ya se encuentran redactadas por instituciones de normalización internacionales, como es el caso de ISO, IRAM, UL, NFPA, TAPA, SOLAS, etc.. Entre las normas o standards internacionales y nacionales importantes en materia de seguridad son:

ISO 27.000 sobre Seguridad de la Información

ISO 28.000 Sobre Seguridad de la Cadena de Suministros

ISO 31.000 sobre Sistema de Gestión de Riesgos

ISO 22.301 sobre Seguridad de la Sociedad – Sistemas de Gestión de la

Continuidad del Negocio

IRAM 17.450 sobre Prevención del Fraude Corporativo

IRAM 4174 sobre Estaciones de Monitoreo de Alarmas

IRAM 4175 sobre Instalaciones de Sistemas de Alarmas

IRAM 4177 sobre Diseño de Sistemas de Alarmas

IRAM 43001 Sobre Prevención del delito en Urbanizaciones Especiales – Gestión

de la Seguridad

NFPA/IRAM 1561: Sistema de manejo de incidentes para servicios de

Emergencia.

NFPA sobre sistemas de extinción y detección de incendios, etc.

UL sobre estándares en Cajas Fuertes, Paneles de Alarmas, CCTV, Controles de Acceso, etc., etc.

TAPA : Seguridad en el transporte y las Operaciones Logísticas

SOLAS: Código PBIP: Seguridad de Buques e Instalaciones Portuarias EJÉRCITO de EEUU sobre estándares de iluminación de seguridad

Existen infinidad de Standards que por las características propias de cada proceso no podrían ser normalizados y en este sentido la tarea de los mandos medios es redactarlos. Un ejemplo de norma sería establecer cómo debe realizarse un Reporte.

Norma sobre los Siete pasos básicos de un Reporte ¿Quien? Describir a todas las personas involucradas, incluyéndose al

vigilador presente (anotar los nombres completos no usar abreviaturas.

Page 30: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

30

Anotar Nro. documento y si son desconocidos, obtenga su dirección y Nro. Tel. Identifique a los participantes, a los testigos, y a las víctimas, describa detalle donde estaban todas las personas.

¿Qué? Describe con precisión que pasó, que acción se desarrolló, los

elementos del incidente, y a que condujo. ¿ Cuándo? En qué día y hora sucedió y sino entre que horas.

¿ Dónde? Lugar/es del hecho ¿Cómo? En qué forma se sucedieron los hechos y el modus operandi

delictivo. ¿Porqué? Negligencia, culpa, impericia, dolo, dolo eventual, por falta de

prevención y/o protección, incumplimiento o desobediencia de procedimientos o normas de seguridad, etc.

¿Acción que se ha tomado? Qué medidas se adoptaron luego de los hechos.

2. Descripción de tareas: La descripción de tareas de un puesto es una herramienta que consiste en una enumeración de las funciones y responsabilidades que conforman cada uno de

las posiciones de la empresa, definiendo el objetivo que cumplen cada uno de ellos.

Ejemplo: Manual de Tareas con la descripción de tareas de un Supervisor de seguridad, vigiladores y encargados. Puede dividirse en Tareas Generales,

Particulares y Específicas. Ver modelo Anexo I sobre tareas de Supervisor y Jefe Corporativo

Tareas Generales:

• El supervisor es el vínculo preferente entre la Gerencia…………………… y el personal de seguridad que se desempeñan en el nivel operativo de ejecución de las tareas.

El Supervisor tiene directa responsabilidad respecto de la calidad final de los servicios de seguridad, ya que con ayuda de encargados y vigiladores debe alcanzar una óptima prestación.

Debe perseguir permanentemente la excelencia en la organización y coordinación de las tareas, poniendo foco en la prevención y minimización de delitos y pérdidas, la contínua capacitación de sus vigiladores y

encargados y verificación de sus conocimientos.

Page 31: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

31

Enfocarse en el nivel de satisfacción del cliente externo (cliente) o interno

(dueños de procesos del negocio, proveedores, contratistas, autoridad de aplicación del marco legal de la seguridad privada en las distintas jurisdicciones donde opera el servicio, etc.).

De este modo la misión del Supervisor es alcanzar resultados de calidad a

través del estricto cumplimiento de las tareas, de acuerdo con las normas, consignas y procedimientos establecidos.

Las tareas de un Supervisor consiste mucho más en cumplir funciones de

gestión (organización y control), que realizar tareas operativas (trabajos por sí mismo).

Tareas Particulares

Cumplir y hacer cumplir el Código de Conducta para el personal de Seguridad

Cumplir y hacer cumplir el marco regulatorio de la actividad (de acuerdo a la jurisdicción o jurisdicciones donde se encuentre prestando sus tareas), el

convenio colectivo de personal de seguridad y el contrato de prestación de servicios suscripto entre la contratante y la contratada.

Cumplir y hacer cumplir el plan de seguridad, sus normas y sus

procedimientos para alcanzar los objetivos y metas fijadas.

Capacitarse permanentemente en las cambiantes “Reglas del Arte” de la

industria, informándose continuamente sobre las novedades que ofrece la tecnología y sumando el perfeccionamiento de “las buenas prácticas”.

Ser un canal útil de información para sus hombres, sin perder de vista que

un líder no puede convertirse en un “elemento disolvente” del equipo de trabajo, por lo tanto, jamás “llevará y traerá” información que no sea constructiva y pertinente para afianzar la construcción de un verdadero y sano “espíritu de cuerpo” en su equipo y en la empresa.

Verificar todo, especialmente si sus directivas han sido:

En primer lugar: Comprendidas

En segundo lugar: Ejecutadas

Y en tercer lugar: Controladas

Evitar por todos los medios las dilaciones en la toma de decisiones,

actuando conforme al plan y con la premura del caso, para lo cual es imprescindible poseer conocimientos acabados de sus objetivos y de los colaboradores asignados en cada uno de ellos.

Comportarse como una persona que posee una personalidad madura,

asumiendo plenamente sus responsabilidades con aplomo y grandeza, para ganar la confianza y el autentico respeto de sus subordinados y de las personas con las que trate.

Page 32: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

32

Ponderar adecuadamente las situaciones y capacidades de su equipo para

solicitar solo aquello que – objetivamente --sean capaces de cumplir.

Pueden tener asignadas distintas tareas específicas para cumplir y hacer

cumplir en cuyo caso jerarquizará la posición del Encargado.

Cumplir las 10 reglas imprescindibles en el arte de la conducción:

(a) Escuchar al personal y hacerlas sentir importantes

(b) Predicar con el ejemplo

(c) Darle sentido de misión y visión a la tarea del día a día y a las metas a

cumplir

(d) Proporcionar directivas claras

(e) Aplicar el mínimo de autoridad formal y la máxima conexión emotiva

(f) Suministrar los medios humanos, técnicos y materiales adecuados

(g) Asignar y delegar autoridad, para comprometer responsabilidad en los

resultados

(h) Promover la realización de los colaboradores a través de objetivos y

metas que sientan como propios

(i) Reconocer la labor realizada, los resultados, los logros e incentivar de

distintas formas: reconocimiento informal o formal, económico, hacia la tarea o hacia la persona, ascensos, promociones, traslados, etc..

(j) Efectuar una adecuada supervisión y control

Tareas Específicas Controlará los relevos de turnos de los vigiladores, como mínimo 2 veces por

semana a la salida del turno noche (07:00 hs o el que fuere) y 2 veces al turno día (19:00 hs. o el que fuere), realizando el cacheo correspondiente al

personal.

Proveerá de los elementos necesarios (uniforme, equipo) al personal de vigilancia para que el mismo se encuentre en condiciones de desempeñar

las tareas como corresponde.

Conocerá y hará aplicar las Consignas Generales y Particulares de los puestos de vigilancia.

Recorrerá el objetivo como mínimo 1 noches por semana.

Recorrerá el objetivo como mínimo 2 fines de semanas por mes.

Informará a ……………………. sobre cualquier novedad que observe durante sus recorridas y lo registrará en el Libro de Guardia.

Informará a ……………… cada vez que el objetivo se vea disminuido en medios

humanos, técnicos o materiales. Etc.

Page 33: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

33

3. Perfil del Puesto Es una descripción de los conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes y experiencia exigidos para el cumplimiento satisfactorio de las tareas del puesto, que debería tener la persona que lo ocupe. En función de la cantidad de puestos y el perfil buscado para cada uno de ellos se puede elaborar un manual de perfiles. Un Supervisor junto con el área de Recursos Humanos deberían desarrollar perfiles de distintos puestos de seguridad, en función de las exigencias del cliente y de la naturaleza del servicio. Por ejemplo, no será el mismo el perfil del puesto para un área de acceso de un country, planta industrial u oficina corporativa. Es posible que un puesto de control interno en una planta requiera verificar el perímetro, la iluminación perimetral, los cortes del alambrado perimetral, registrarse en los puntos de control de una recorrida, controlar precintos o cierres de portones, puertas y ventanas, etc. De esta forma el Supervisor puede definir el alcance y extensión

de cada puesto y disponer a uno o más vigiladores o guardias para su cumplimiento. La descripción de tareas le permitirá al Supervisor controlar si el vigilador o guardia encuadra con el perfil seleccionado para el puesto. Recordemos que el perfil de muchos vigiladores o guardias es no hacer lo que el jefe le ordena sino lo que el jefe controla!!!. Entre los principales beneficios de elaborar un perfil del puesto podemos mencionar: Guía al vigilador o guardia y a los encargados para el desempeño de sus

funciones, permitiendo conocer sus obligaciones y los resultados que se espera que logren. Establece el campo de acción de cada integrante de la empresa.

Sirve de base para la selección de futuros postulantes a ocupar los cargos

descriptos ya que se tiene la información precisa de los requisitos que debe poseer el candidato (perfil del futuro colaborador) y las tareas a cumplir.

En caso de ausencias de vigiladores o guardias, nos da una base de las

tareas a cumplir y de los posibles reemplazantes para no alterar el normal funcionamiento del servicio.

Sirve de base para analizar promociones y ascensos de vigiladores o

guardias y encargados y también para administrar los salarios en función

Page 34: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

34

de las responsabilidades que contienen los cargos, cuando podemos remunerar por encima del salario de convenio.

Identifica los contenidos de los futuros programas de capacitación.

La descripción de cada puesto evita la superposición de tareas entre los

ocupantes de los distintos puestos y perfiles, permitiendo ahorro de tiempo, costos, recursos humanos, sueldos, etc.).

Permite iniciar acciones correctivas cuando las obligaciones descriptas no

se realizan del modo requerido.

Brinda la posibilidad de comparar y relacionar el perfil del ocupante con el perfil requerido del puesto y ver la adecuación de la persona al puesto.

Establece la estructura de un servicio identificando posiciones dentro de

la escala jerárquica, canales de comunicación formal y líneas de mando y supervisión.

Ejemplo: Ver Anexo II al final de este Capítulo. 4. Consignas Las consignas a su vez se pueden dividir en 3: a) Consignas Generales

Son aquellas normativas escritas comunes a todos los puestos de vigilancia y

que deberán ser cumplidas por todo el personal, independientemente del puesto que ocupe o cargo que tenga.

Ejemplo: ver modelo de Consignas Generales que prescribe la Convención Colectiva de Trabajo de Seguridad Privada en Anexo III

b) Consignas Particulares Son aquellas órdenes escritas específicas que se dan a quien ocupa un puesto determinado. Son por tanto exclusivas de un puesto de vigilancia y que no se aplican al resto de los puestos de seguridad. Las mismas son las que garantizan el cumplimiento de las actividades que debe realizar el vigilador para cumplir con la misión del servicio de vigilancia.

Ver modelo Anexo IV

Page 35: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

35

c) Consignas Especiales

Son aquellas órdenes escritas que se despliegan ante circunstancias particulares.

Ejemplo: cuando en un servicio se inician tareas de construcción o reparaciones, en cuyo caso habrá que establecer procedimientos específicos acerca de la protección del obrador, de las herramientas, de los materiales y control de acceso de personal de la obra, ingreso y egreso de materiales, vehículos, contratistas y proveedores.

5. Controles

Es el proceso de verificación a posteriori de los resultados conseguidos en

relación con los planes, diagnosticando la razón de las desviaciones y tomando las medidas correctivas necesarias.

El control es una herramienta fundamental para la gestión, pues, aunque un servicio de seguridad cuente con magníficos planes, una estructura del servicio adecuada y una conducción eficiente, el Supervisor no podrá saber cuál es la situación real del objetivo si no realiza una verificación que permita comprobar si los resultados alcanzados van de acuerdo con los objetivos, en los tiempos fijados en las metas y con los costos de acuerdo a lo programado.

Por tanto, una de las razones más evidentes de la importancia del control es porque hasta el mejor de los planes o de la prestación de un servicio se puede desviar. Progresivamente el cumplimiento estricto de un procedimiento comienza a relajarse y se torna en un uso y costumbre que desvirtúa la eficacia buscada. El control que ejerce un Supervisor permite alertar estos desvíos y aplicar las medidas correctivas correspondientes.

El control se fundamenta en cuatro componentes funcionales:

1. Cultura de control

2. Información y comunicación

3. Evaluación de riesgos

4. Actividades de control (supervisión, auditorías)

Es fundamental que en la empresa exista una política de controles a nivel Estratégico, Táctico y Operativo, que haya generado una cultura de control dentro de la organización.

Dentro de esa cultura de control la información (desplegada en indicadores y métricas) y la comunicación de desvíos, incumplimientos, incidentes, pérdidas,

Page 36: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

36

etc. es fundamental para que el control no sea una simple herramienta de detección, sino una estrategia de mejora, en tiempo real. En el capítulo 2 hemos analizado el análisis y evaluación de riesgos como una herramienta de control y tratamiento de los riesgos. Ahora nos ocuparemos de analizar las actividades de control, las cuales dividiremos en inspecciones de control y listas de chequeos. Inspecciones de Control Son aquellas comprobaciones y verificaciones exhaustivas sobre el cumplimiento o incumplimiento de determinados parámetros o standards definidos a priori. Ejemplo: Un extinguidor que se debe controlar exhaustivamente, a través de una detenida inspección sobre:

si el manómetro indica la presión de carga correcta

si la carga está vencida (etiqueta + color del marbete)

si tiene la traba y el precinto

si está colocado en la estación correspondiente

si tiene faltantes, abolladuras, despintado o está oxidado

Para verificar todos estos aspectos hace falta un control detallado sobre el

estado del extinguidor, tal cual luce en las planillas del Anexo V, al final de este Capítulo. Allí mostramos un formato con distintos tipos de controles: de seguridad (security), de seguridad industrial (safety) y mixtos. Listas de Chequeo

Las Listas de Control, Check Lists u Hojas de Verificación, son formularios creados para controlar actividades repetitivas, el cumplimiento de una lista de requisitos o recolectar datos ordenadamente y de forma sistemática. Se usan para hacer comprobaciones sistemáticas de actividades o productos asegurándose de que el vigilador y el Supervisor no se olvidan de nada importante. Los usos más importante de las listas de chequeo son los siguientes:

Page 37: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

37

- Realización de actividades en las que es importante que no se olvide ningún paso y/o deben hacerse las tareas con un orden establecido

- Realización de inspecciones donde se debe dejar constancia de cuáles han

sido los puntos inspeccionados - Verificar o examinar sistemas, equipos y actividades de seguridad - Examinar o analizar la localización de vulnerabilidades - Verificación y análisis de operaciones y procesos - Recopilar datos para su futuro análisis Estas listas suelen ser utilizadas para la realización de comprobaciones rutinarias y para asegurar que el vigilador o el encargado de dichas comprobaciones no se le pasa nada por alto.

La ventaja de los checklist es que, además de sistematizar las actividades a realizar, una vez rellenados sirven como registro, que podrá ser revisado posteriormente para tener constancia de las actividades que se realizaron en un momento dado.

Son controles que se listan para una rápida comprobación SI/NO

Ejemplo: Si están colocados los 43 extinguidores de la dotación, o los 22 sensores de detección de movimiento en el sector administrativo, etc. En el

Anexo V, al final de este Capítulo, exhibimos un formato de este tipo de controles.

Ejemplo de listas de chequeo por tipo de actividades de seguridad

a) Seguridad Física: verificar estado de perímetros, portones, puertas,

cerraduras, candados, cajas fuertes, precintos, luminarias, matafuegos, sistema de extinción de incendio, generadores y alimentación a sistemas de seguridad y UPS

b) Seguridad Humana: verificación de puntos de rondas, inspecciones,

revisiones, verificaciones

c) Seguridad Electrónica: comprobaciones de instalación y estado de funcionamiento de sistemas de CCTV, control de accesos, protección perimetral, alarmas de intrusión e incendio, control de ronda, arcos o espadas detectoras, etc.

d) Seguridad de la Información: comprobación de instalación y estado de funcionamiento de destructores de papeles, estado de protección

Page 38: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

38

infraestructura crítica (acometidas de servicios, sistemas de AA, matafuegos, sistemas de detección y extinción automáticos, alimentación de emergencia e iluminación de seguridad)

Ver ejemplo de formulario en el Anexo VI

6. Directivas

Instrucciones que dirigen, guían u orientan una acción, una persona o una cosa, en forma puntual y pueden no ser escritas. Puede modificar o complementar un procedimiento o una consigna y se deben incorporar a sus prescripciones. Ejemplo: Directiva por Inspecciones

DIRECTIVA Nº ……………

Remite:…………………………

Dirigido a: ……………………..

C/C: ………………………………

Fecha: ……/……/………

Ante la presencia de inspectores de cualquier origen en la empresa, la guardia de acceso los identificará e informará la presencia al personal responsable del sector al cual se dirigen. A continuación se lo hará ingresar como una visita y

deber ser acompañado al lugar por personal de la empresa.

7. Instructivos

Son una serie de explicaciones, reglas e indicaciones que se dan para darle a un vigilador la posibilidad de actuar de acuerdo a cómo sea requerido para cada

situación o para manejar algún elemento o sistema de seguridad

Ejemplo: Ver en Anexo VII modelo de Instructivo 8. Procedimientos

Son acciones y procesos que describen la forma como el personal de seguridad deberá aplicarlos en actividades de rutina o situaciones de emergencia. Ejemplo: en el Anexo VIII se exhibe un modelo de procedimiento

Page 39: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

39

Con la aplicación de los procedimientos de seguridad, se logra que:

• Todo el personal conozca sus obligaciones con respecto a la seguridad. Delimitan en forma escrita: funciones, responsabilidad y autoridad de cada cargo

• Que aquellos que ocupan cargos con equipos subordinados sepan lo que

pueden y deben exigir como medidas a poner en práctica para evitar

riesgos. • Facilita el cumplimiento de las normativas de seguridad, mediante la

observación de los procedimientos de aplicación. La finalidad que se persigue con los procedimientos es:

• Que todo el que pertenezca al área de seguridad, tenga clara cual es su

participación en la tarea y por consiguiente sepa en todo momento cual

debe ser su forma de proceder, según la situación en la que se encuentre o al acontecimiento que ocurra.

• Facilitar el intercambio de puestos dentro del área de seguridad y evitar que las altas y bajas laborales, afecten a la eficiencia y eficacia de los servicios

Las principales ventajas del empleo de Procedimientos son: 1. Son un compendio de la totalidad de acciones y procesos que deben

ejecutarse 2. La tarea operativa y la toma de decisiones no quedan supeditadas a

improvisaciones o criterios personales de un vigilador, sino que deben regirse por normas que mantienen continuidad en la forma de proceder a través del tiempo.

3. Economizan tiempo, al brindar soluciones a situaciones que de otra manera

deberían ser analizadas, evaluadas y resueltas. 4. Clarifican la acción a seguir o la responsabilidad a asumir en aquellas

situaciones en las que pueden surgir dudas respecto a qué áreas deben actuar o el alcance de una decisión o la extensión de una tarea.

5. Ubican la participación de cada componente de la empresa o del servicio

en el lugar que le corresponde, a los efectos del cumplimiento de los objetivos fijados.

6. Permiten la determinación de los estándares más efectivos, ya que estos se basan en procedimientos homogéneos y metódicos, que se van enriqueciendo con el transcurso del tiempo

Page 40: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

40

7. Mantienen la homogeneidad en cuanto a la ejecución de la tarea operativa

y evitan la formulación de las excusas por desconocimiento de las normativas vigentes.

8. Facilitan el control por parte de los supervisores respecto de las tareas

delegadas. 9. Constituyen un elemento que posibilita la evaluación objetiva de la

actuación de cada empleado a través del cotejo entre su asignación de responsabilidades, según el procedimiento y la forma en que las mismas se ejecutan.

10. Permiten capacitar y ejercitar al personal que se inicia en las tareas.

Clasificación de Procedimientos El número de procedimientos a implantar dependerá del nivel de prevención y protección establecida y del nivel de planificación exigida: 1. Procedimientos de organización 2. Procedimientos de prevención 3. Procedimientos de protección e intervención 4. Procedimientos de mantenimiento 5. Procedimientos de cumplimiento del marco legal 6. Etc. 1. Procedimientos de organización

• Procedimientos Operativos y Técnicos

• Procedimientos de seguimiento de presupuestos

• Tratamiento de la información de seguridad en indicadores y métricas

• Elaboración de mediciones de desempeño y reportes de gestión

• Etc.

2. Procedimientos de prevención

• Procedimientos de Seguridad del Personal

• Acreditación e identificación del personal

• Control de llaves y precintos

• Vigilancia de instalaciones

• Empleo de las comunicaciones

• Protección ejecutiva

Page 41: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

41

• Seguridad de la información (documental, comunicaciones y telecomunicaciones)

• Etc. 3. Procedimientos de protección e intervención

• Amenaza de bomba

• Recepción de correspondencia y encomiendas (carta bomba)

• Huelgas, vandalismo, sabotajes, disturbios y manifestaciones hostiles

• Respuesta en caso de reportes de alarmas o incidentes

• Investigación

• Asalto a mano armada y toma de la guardia

• Secuestros

• Etc.

4. Procedimientos de conservación

• Inventario y control de inventario

• Mantenimiento preventivo y correctivo de equipos y sistemas de seguridad

electrónica

• Etc. Principales procedimientos por área a) Personal: Consignas Generales, Particulares y Especiales, etc. b) Seguridad Física: control perimetral e interno, etc.

c) Seguridad Humana: control de acceso, permanencia y circulación, cumplimiento de rondas, presentismo, libro de guardia, etc.

d) Seguridad Electrónica: control de hard y soft sobre cumplimiento

parámetros fijados para los sistemas de CCTV, control de accesos, sistemas de protección perimetral, sistemas de alarmas, sistemas de control de ronda, arcos o espadas detectoras, etc.

e) Seguridad de la Información: control de basura, destrucción de papeles,

clasificación, difusión, almacenamiento y acceso de información sensible, revisión de PABX, TSCM, etc.

Page 42: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

42

Listas de Chequeo (Checking lists):

1) Seguridad Física: verificar estado de perímetros, portones, puertas, cerraduras, candados, cajas fuertes, precintos, luminarias, matafuegos, sistema de extinción de incendio, generadores y alimentación a sistemas de seguridad y UPS

2) Seguridad Humana: verificación de puntos de rondas, inspecciones,

revisiones, verificaciones

3) Seguridad Electrónica: comprobaciones de instalación y estado de funcionamiento de sistemas de CCTV, control de accesos, protección perimetral, alarmas de intrusión e incendio, control de ronda, arcos o espadas detectoras, etc.

4) Seguridad de la Información: comprobación de instalación y estado de

funcionamiento de destructores de papeles, estado de protección infraestructura crítica (acometidas de servicios, sistemas de AA,

matafuegos, sistemas de detección y extinción automáticos, alimentación de emergencia e iluminación de seguridad)

Podríamos distinguir 3 tipos de listas de chequeo, las de observación, las

detalladas y las generales Las primeras implican controles genéricos y visibles como puede ser controlar

la cantidad de matafuegos y que se encuentren colocados en los sitios correspondienes y no estén tapados por pallets o pilas de cajas. Estos controles debieran realizarse con mucha periodicidad (ejemplo diariamente) y buscan

conocer si cada item cumple o no los requerimientos. Las listas de chequeo detalladas son las que obligan a un control muchos más

detallado y por ello podrían realizarse con menos frecuencia (ejemplo: semanal o mensualmente según el caso). En este caso se chequean no las cantidades sino que se profundizan los controles. Por ejemplo: se verifica que los

matafuegos no estén vencidos (ver color del marbete), que el manómetro indique la presión adecuada, que no tengan faltantes, que no tengan deterioros (abolladuras, despintados, óxido, etc.), que tengan los precintos, etc.,. En

estas listas se detalla que aspectos de cada item cumplen o no los requerimientos. Ver ejemplo cuadro Nº 1

Las listas de chequeo generales (cuadro Nº 2) son las que llevan un control de todos los aspectos de seguridad (armamento, comunicaciones, vehículos, uniformes, , barreras físicas – perímetro, portones, rejas, garitas, bunkers,

control de llaves y precintos, etc.-, iluminación de seguridad –luminarias, reflectores, linternas, etc.-, seguridad electrónica - controles de acceso, CCTV, sistemas de alarmas, controles de ronda, arcos y espadas detectoras de

Page 43: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

43

metales, scanners, sistemas de loss prevention (etiquetas antihurto y arcos detectores), sistemas AVL, vigilancia humana –cumplimiento del marco regulatorio- entre otros. En estas listas no solo se verifica que cumpla o no,

sino si aplica o no, comentarios de las no confomidades, acciones correctivas y fecha de su realización y la persona responsable de ejecutarlas.

Principales Procedimientos Veamos algunos ejemplos, al solo efecto enunciativo, de algunos procedimientos típicos de las organizaciones:

» Control de ingreso, egreso, circulación e identificación de personas

» Control de ingreso y egreso de bienes y autorizaciones de salida

» Control de ingreso y egreso de vehículos

» Control de correspondencia y paquetes

» Lucha contra el fuego

» Evacuación de emergencia

» Amenaza de bomba

» Toma de edificio

» Toma de rehenes

» Manifestaciones hostiles

» Violencia laboral

» Preservación de evidencias e investigaciones

» Seguridad en la selección e incorporación de personal

» Almacenamiento, clasificación y protección de información sensible

» Protección de documentación y valores en caja y en transito

» Protección de bienes sensibles (notebooks, cañones multimedia, etc.)

» Instructivo del servicio de vigilancia y de respuesta de alarmas

» Administración de llaves, lockers, claves y passwords

» Enlaces con la Policía, Bomberos, Brigada de Explosivos, etc.

» Seguridad especial durante obras, construcciones y apliaciones

» Documentos relacionados con incidentes, respuestas e investigaciones de

delitos,

» etc.

Page 44: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

44

ANEXO I

Descripción de tareas de un Supervisor

Un Supervisor es toda persona que tiene el poder y la autoridad para realizar las

siguientes acciones y asumir las siguientes responsabilidades:

I. Dar órdenes e instrucciones a los subordinados a su cargo.

II. Ser responsable por el trabajo y las acciones de los subordinados a su cargo.

III. Ser responsable de la productividad en términos de eficiencia, eficacia y

efectividad de las acciones de sus colaboradores.

IV: Ser un líder cuya principal responsabilidad es asegurar que un grupo de

colaboradores produzca el resultado establecido, cumpliendo los objetivos y metas determinadas.

Tareas Generales

1) El supervisor es el vínculo preferente entre la Gerencia de Seguridad y el personal

de seguridad que se desempeñan en el nivel operativo de ejecución de las tareas.

a) El Supervisor tiene directa responsabilidad respecto de la calidad final de los

servicios de seguridad, ya que con ayuda de Encargados y Vigiladores debe alcanzar una óptima prestación.

b) Debe perseguir permanentemente la excelencia en la organización y

coordinación de las tareas, poniendo foco en la prevención y minimización de delitos y pérdidas, la continua capacitación de sus subordinados y verificación de sus conocimientos, así como también enfocarse en el nivel de satisfacción del cliente interno (los directivos, gerentes (de seguridad y responsables de las operaciones del negocio) y externo (proveedores, contratistas, autoridad de aplicación del marco legal de la seguridad privada en las distintas jurisdicciones donde presta servicios, etc.).

c) De este modo la misión del Supervisor es alcanzar resultados de calidad a

través del estricto cumplimiento de las tareas, de acuerdo con las normas, consignas y procedimientos establecidos.

d) Por ello, un Supervisor tiene muchas funciones, responsabilidades y

atribuciones similares a la de un Gerente. Aunque hay dos diferencias fundamentales entre un supervisor y un gerente:

Un supervisor no tiene autoridad para “Contratar” y/o “Despedir” en forma

directa.

Sin embargo, el supervisor participa en el proceso de reclutamiento

como entrevistador y evaluando candidatos aunque la autoridad para contratar reside en RR.HH.

Page 45: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

45

Asimismo, el Supervisor recomienda las sanciones disciplinarias que

considere oportunas y participará (a veces en forma exclusiva) en la elaboración de los informes que reflejen fehacientemente los comportamientos que conducen a esta recomendación.

Un supervisor no tiene autoridad para establecer un presupuesto.

Esta restricción significa que un Supervisor posee un presupuesto

desarrollado por la superioridad y que dentro de este presupuesto el supervisor debe controlar el nivel de gasto asignado.

Por ello, un supervisor tiene autoridad para hacer compras de urgencia,

exigir el cumplimiento del mantenimiento correctivo y predictivo, comprometer la entrega o reemplazo de equipamiento de seguridad y o recomendar servicios auxiliares de seguridad (custodias, refuerzos, desplazamientos de personal de seguridad, coberturas especiales, etc.) dentro de los límites determinados en el presupuesto.

También y dentro de los límites establecidos puede aprobar horas extras

y otros beneficios (viáticos, reembolso de gastos, etc.) aunque, por ejemplo, temas tales como desplazamientos o viajes, requieren la aprobación de por lo menos el Jefe de Seguridad y/o el Gerente de Seguridad Patrimonial.

e) Las tareas de un Supervisor consiste mucho mas en cumplir funciones de

gestión (organización y control), que realizar tareas operativas (trabajos por si mismo).

Tareas Particulares:

1) Cumplir y hacer cumplir el Código de Conducta para personal de Seguridad

2) Cumplir y hacer cumplir el marco regulatorio de la actividad (de acuerdo a la

jurisdicción o jurisdicciones donde se encuentre prestando sus tareas), el convenio colectivo de personal de seguridad y el contrato de prestación de servicios suscripto entre el Grupo y la prestadora.

3) Cumplir y hacer cumplir el plan de seguridad, sus normas y sus

procedimientos para alcanzar los objetivos y metas fijados.

4) Capacitarse permanentemente en las cambiantes “Reglas del Arte” de la

industria, informándose continuamente sobre las novedades que ofrece la técnología y sumando el perfeccionamiento de “las buenas prácticas”.

5) Ser un canal útil de información para sus hombres, sin perder de vista que un

líder no puede convertirse en un “elemento disolvente” del equipo de trabajo, por lo tanto, jamás “llevará y traerá” información que no sea constructiva y pertinente para afianzar la construcción de un verdadero y sano “espíritu de cuerpo” en su equipo y en la empresa.

Page 46: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

46

6) Verificar todo, especialmente si sus directivas han sido:

En primer lugar: Comprendidas

En segundo lugar: Ejecutadas

En tercer lugar: Controladas

7) Evitar por todos los medios las dilaciones en la toma de decisiones, actuando

conforme al plan y con la premura del caso, para lo cual es imprescindible poseer conocimientos acabados de sus objetivos y subordinados.

8) Comportarse como una persona que posee una personalidad madura,

asumiendo plenamente sus responsabilidades con aplomo y grandeza, para ganar la confianza y el autentico respeto de sus subordinados y de las personas con las que trate.

9) Ponderar adecuadamente las situaciones y capacidades de su equipo para

solicitar solo aquello que – objetivamente - sean capaces de cumplir.

10) Pueden tener asignadas distintas tareas específicas para cumplir y hacer

cumplir jerarquizará la posición del Encargado cuando hubiera servicios con más de 2 personas por turno.

11) Cumplir las 10 reglas imprescindibles en el arte de la conducción:

(a) Escuchar al personal y hacerlas sentir importantes

(b) Predicar con el ejemplo

(c) Darle sentido de misión y visión a la tarea del día a día y a las metas a

cumplir

(d) Proporcionar directivas claras

(e) Aplicar el mínimo de autoridad formal y la máxima conexión emotiva

(f) Suministrar los medios humanos, técnicos y materiales adecuados

(g) Asignar y delegar autoridad, para comprometer responsabilidad en los resultados

(h) Promover la realización de los colaboradores a través de metas y objetivos

que sientan como propios

(i) Efectuar una adecuada supervisión y control

(j) Reconocer los resultados, los logros y la labor realizada e incentivar de

distintas formas: reconocimiento informal o formal, económico, hacia la tarea o hacia la persona, ascensos, promociones, traslados, etc..

Tareas Específicas Controlará los relevos de turnos de los vigiladores, como mínimo 2 veces por

semana a la salida del turno noche (07:00 hs o el que fuere) y 2 veces al

turno día (19:00 hs. o el que fuere), realizando el cacheo correspondiente al personal.

Page 47: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

47

Proveerá de los elementos necesarios (uniforme, equipo) al personal de vigilancia para que el mismo se encuentre en condiciones de desempeñar las tareas como corresponde.

Conocerá y hará aplicar las Consignas Generales y Particulares de los puestos de vigilancia.

Recorrerá el objetivo como mínimo 1 noches por semana.

Recorrerá el objetivo como mínimo 2 fines de semanas por mes.

Informará a ……………………. sobre cualquier novedad que observe durante sus

recorridas y lo registrará en el Libro de Guardia.

Informará a ……………… cada vez que el objetivo se vea disminuido en medios humanos, técnicos o materiales. Etc.

Responsabilidades

El supervisor en funciones tiene cuatro diferentes conjuntos de responsabilidades:

1) La primera es que debe representar a la dirección de la compañía.

(a) Esto significa que el supervisor debe organizar su área de responsabilidad

y su personal a cargo, analizando los riesgos y potenciando a los colaboradores para lograr que cumplan sus tareas, supervisándolos para que sus resultados satisfagan los estándares establecidos de productividad y calidad del servicio.

(b) Para asegurar que se logre lo anterior, el supervisor debe lograr que sus

colaboradores posean la motivación, el entrenamiento, las herramientas y el material necesario para llevar adelante su misión con eficiencia y eficacia.

2) La segunda y muy importante responsabilidad es que el supervisor debe

actuar como un mediador entre los vigiladores que están desarrollando sus tareas, la propia empresa y el cliente. Por ello (entre otras cosas) el supervisor se asegurará que:

La paga de los vigiladores sea la correcta.

Efectivice las vacaciones de vigiladores, encargados, retenes, franqueros y

vacacioneros propios y que la paga por su período de vacaciones se liquide a tiempo.

Reciban adecuada atención por cualquier inconveniente o accidente en su

trabajo.

Proveer los elementos necesarios para desarrollar sus tareas

Exigir condiciones dignas y seguras de trabajo

Evitar traslados de vigiladores a objetivos muy distantes del lugar de su

domicilio o que exceden la distancia máxima del convenio (30 kms.)

Page 48: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

48

Administrar adecuada y consensuadamente con los vigiladores los cambios

de turnos

Cuando correspondiera defender al vigilador frente a la empresa y el

cliente

3) La tercera responsabilidad es la responsabilidad legal, por ello:

Debe asegurarse que dentro de su área de responsabilidad no existan

situaciones que configuren un riesgo para la tranquilidad de los vigiladores y clientes (incluyendo sus proveedores, contratistas y visitas)

Debe asegurarse que su personal esté bien entrenado y posea los

elementos necesarios para cumplir adecuadamente sus funciones y tareas

Debe velar también por la salud, la higiene y la seguridad del ambiente de

trabajo, asegurándose que su personal trabaje en un ambiente libre de cualquier riesgo a su integridad física y moral.

4) La cuarta responsabilidad del supervisor es detectar y desarrollar el potencial

de sus subordinados:

Desarrollar el potencial de los vigiladores llevándolos a su madurez laboral

a través de la motivación (querer/actitud) el compromiso (saber/aptitud) y la responsabilidad (empowerment/delegación) y detectar dentro de sus colaboradores a personal con alto potencial, para facilitar la identificación y ubicación en puestos de mayor responsabilidad a todos aquellos que demuestren:

Tener el interés para ser promovidos.

Tener las habilidades y capacidades para ser promovidos o

transferidos a mejores posiciones.

Descripción de Tareas Operativas y de Gestión del Supervisor y Jefes Corporativos (las tareas marcadas en amarillo son específicas de los Jefes

Corporativos, sin perjuicio que también desarrollen las tareas de Supervisor)

2. PRINCIPALES RESULTADOS

Acción – Qué hace Resultado Esperado – Para qué lo hace

I. TAREAS GENERALES

Hacer que sus colaboradores ejecuten planes y medidas de prevención y alcancen las metas previstas.

Preservar la continuidad del negocio y de las operaciones y velar por la integridad de las personas, la protección patrimonial y la reputación de la organización.

Page 49: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

49

Lograr que los colaboradores consigan mitigar en un primer momento eventuales emergencias y crisis de seguridad

Controlar la correcta ejecución de los planes y procedimientos de emergencias y crisis, mitigando sus consecuencias.

Hacer ejecutar medidas de prevención de seguridad en base a la identificación de potenciales riesgos que pudieran afectar a las personas, los activos, las operaciones y el negocio.

Mitigar a través de la prevención potenciales riesgos

Proponer e instrumentar medidas de protección en materia de seguridad.

Disminuir la gravedad y severidad de los daños y el impacto de pérdida de incidentes, accidentes y emergencias de seguridad contra las personas, el patrimonio (activos físicos y de información) y la reputación del

Grupo.

Coordinar e implementar medidas de seguridad con otras áreas de la empresa sobre las cuales recaen funciones y obligaciones directas de prevención, protección y respuesta.

Acción mancomunada de toda la organización para preservar personas, patrimonio y reputación del Grupo.

Efectuar recomendaciones sobre temas de seguridad y controlar el cumplimiento de las metas de los planes de seguridad.

Que otras áreas de la empresa encargadas de cumplir y hacer cumplir los planes de seguridad tengan en cuenta las recomendaciones y estar sujetas al contralor del área de seguridad.

Contribuir en la formación y preparación de primeros respondedores y brigadas

de primera intervención y realizar ejercitaciones y/o simulacros con la participación de los cuerpos responsables en cada área.

Preparar a las personas responsables en la mitigación de incidentes, accidentes y

emergencias de seguridad, minimizando las pérdidas y evitando que escalen a nivel de crisis.

Preparar a Encargados y vigiladores al empleo coordinado de medios humanos, físicos, técnicos y organizativos.

Complementar la vigilancia humana con tecnologías de detección, demora, comunicaciones, observación, grabado de imágenes y transacciones, que permitan el monitoreo y la máxima automatización en los procesos de seguridad y los procedimientos de control, que induzcan a una mayor efectividad en la prevención, protección y respuesta.

Controlará la grabación y archivo de señales de alarmas, imágenes y

transacciones de los distintos sistemas y paneles de seguridad instalados.

Apoyarse en las evidencias que puedan surgir de los equipos de seguridad

electrónica

Page 50: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

50

Involucrarse en el desarrollo de programas de concientización y la capacitación en todas las áreas de incumbencia

Asegurar que las personas responsables de aspectos de seguridad, en cada una de las áreas operativas, disponga de las competencias requeridas para el puesto.

Cumplir y hacer cumplir el código de conducta de la empresa y cumplir y hacer cumplir el código de conducta específico para el personal de seguridad

Hacer suscribir el código de conducta al personal de seguridad y los acuerdos de confidencialidad pertinentes, en función de la información que deba manejarse.

Efectuar inspecciones físicas de seguridad periódicas en los servicios.

Garantizar el control, evaluación de vulnerabilidades y grado de cumplimiento de las medidas correctivas que deberá implementar el responsable de la operación

Comunicar inmediatamente al Área de Seguros los siniestros que se hayan producido para una adecuada transferencia del impacto de pérdidas y la obtención de la debida cobertura de los siniestros.

Cumplir y hacer cumplir las prescripciones de la póliza, en especial las referidas al cumplimiento de las exigencias del seguro (muchas veces en la letra chica) para garantizar que los riesgos queden cubiertos y así mantener indemne el patrimonio del Grupo.

Apoyar la gestión de seguridad con el cruce de información del Área de Prevención de Fraudes (si existiera dentro de la empresa).

Trabajar mancomunadamente para la detección de fraudes, desvíos de procedimientos y evaluación de pérdidas.

Llevar adelante la investigación de todo hecho que origine una pérdida a la empresa o a terceros y que no competa al área de Prevención de Fraude.

Asegurar que todo hecho sea esclarecido, disponer las medidas correctivas pertinentes y eventualmente sancionar al responsable y dado el caso recuperar bienes o mantener

indemne el patrimonio y reputación de la empresa.

Participar en los procesos de cumplimiento y certificación de normas, standards y mejores prácticas en materia de seguridad y ejecutarlas.

Optimizar el desempeño y el cumplimiento de objetivos y metas con la aplicación de normas, standards o mejores prácticas.

Observar que el perfil de la persona sea el más adecuado para cada puesto de seguridad

Supervisar que la persona seleccionada reúna las mejores aptitudes y actitudes para el puesto.

Supervisar el cumplimiento de las metas por parte del personal a cargo.

Priorizar un enfoque a los resultados y a la satisfacción de los clientes internos y externos.

Page 51: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

51

Aplicar técnicas de liderazgo Contribuir a desarrollar madurez laboral en Supervisores y colaboradores (Encargados, Jefes de Servicios etc.), a través de técnicas que potencien su motivación, participación y compromiso. Dedicar tiempo para el reconocimiento, dar sentido de pertenencia, fijar metas realizables y delegar autoridad y responsabilidad para generar satisfacción en la auto-realización, en los logros y los avances. Desarrollar una comunicación efectiva.

Aportar información para mantener actualizada la información que nutre al Tablero de Control de seguridad.

Proporcionar información sobre el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas personal y de las personas responsables a

cargo.

Contribuir con información sobre gastos del área para que sean tenidos en cuenta en el presupuesto correspondiente a la Jefatura y efectuar la supervisión presupuestaria.

Colaborar con el aporte de información para permitir el financiamiento de las operaciones de seguridad y de las inversiones de seguridad, controlando la debida asignación de recursos en tiempo y forma

II. TAREAS PARTICULARES

Supervisar al personal a su cargo.

Trabajo en equipo

Supervisar a proveedores de vigilancia humana y custodia de mercadería en tránsito.

Supervisar el cumplimiento de los procedimientos y tareas en búsqueda de optimizar resultados.

Supervisar las tareas de vigiladores y encargados

Controlar cumplimiento de normas y procedimientos y logro de las metas establecidas.

Supervisión del personal de monitoreadores propios de la empresa

Controlar cumplimiento de normas y procedimientos y logro de las metas establecidas

Supervisión del personal de monitoreadores de la empresa de vigilancia dentro de la empresa

Controlar cumplimiento de normas y procedimientos y logro de las metas establecidas

Supervisión, seguimiento y estadística de falsas alarmas de unidades

Control estadístico para aplicaciones comparativas y análisis de sensibilidad, evolución y dinámica de los riesgos.

Supervisar el cumplimiento de las horas de vigilancia física

Control de cumplimiento del servicio y elevar posibles desvíos que ameritan la aplicación de multas al proveedor.

Page 52: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

52

Supervisar el uso, aplicación y almacenamiento de documentación (de guardia)

Control de información.

Inspección y recorrida de plantas o sucursales en horarios diurnos y nocturnos, fines de semana y feriados y cada uno de los puestos, control de novedades

Supervisión integral de las plantas o sucursales de la empresa.

Visitas y charlas con jefes y gerentes de planta y sucursales

Interacción con las áreas de la operación y el negocio.

Supervisión y seguimiento de proyectos

Aportar ideas y sugerencias en los proyectos de seguridad, basados en el conocimiento

del lugar y la experiencia, en busca de optimizar la gestión de los mismos.

En el caso de custodia de mercadería en tránsito contribuir en la capacitación de los transportistas en AMBA e Interior

Supervisar el buen uso de los sistemas de seguridad satelital, hacer prevención y atender sus problemáticas.

Supervisión y seguimiento de unidades en tránsito

Trabajar en equipo a efectos de optimizar las tareas y los resultados

Acompañamiento de choferes ante siniestro (lugar del hecho y comisaría).

Soporte y verificación de los hechos que provocaron el siniestro.

Supervisión de tareas de servicio técnico

del proveedor de seguridad satelital.

Control de mantenimiento correctivo y

preventivo.

Atención, seguimiento y control de novedades de otras áreas.

Soporte a otras áreas de la empresa.

Interacción con áreas internas, fraudes, seguros, administración y participación en reuniones operativas.

Intercambio de información permanente en la búsqueda de mejoras en el cumplimiento de las metas fijadas para la Jefatura de Seguridad.

Supervisar la facturación de proveedores.

Controlar que los gastos asignados a cada planta sean correctos.

Asignaciones especiales.

Ejecutar asignaciones de distintos tipo, a

efectos de aportar soluciones a cuestiones confidenciales y mantener buenas relaciones internas

Participar en las reuniones convocadas con fuerzas de seguridad en general.

Contribuir a ejecutar las medidas que surjan de las reuniones con todas las fuerzas.

Page 53: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

53

Atención permanente de llamadas de monitoreo, operaciones varias en plantas y sucursales.

Atender y resolver novedades (en la medida que estén a su alcance) o comunicarlas al Gerente de Seguridad para su resolución y que provengan de áreas internas de la empresa (operaciones 24/7/365).

Atención y resolución de problemas y situaciones imprevistas fuera de horario laboral (llamadas telefónicas y mails).

Atención integral de los temas de seguridad.

Viajes a sucursales del interior para supervisarlos y por temas de capacitación.

Supervisión en el interior y capacitación.

Tratar temas comunes con áreas

internas y atender consultas.

Prestar servicios a las áreas internas de la

empresa (tomar conocimiento de cambios que puedan surgir en las operaciones para realizar el análisis de seguridad pertinente).

Elaboración o modificación de procedimientos.

Planear y actualizar las actividades programadas

Participar en las reuniones en las que fueran convocados por el Gerente de Seguridad con áreas internas y proveedores.

Trabajar en equipo con las áreas internas y orientar a los proveedores en la búsqueda de mejoras y optimización de resultados.

Confección de informe semanal de actividades.

Reporte de Novedades y Actividades.

Confección de informes de siniestros. Reporte de siniestros y pérdidas.

Page 54: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

54

Anexo II: PERFIL DE PUESTO DE SUPERVISOR

Page 55: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

55

Page 56: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

56

Page 57: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

57

Anexo III CONSIGNAS GENERALES GUARDIAS/VIGILADORES CONTENIDAS EN LA

CONVENCIÓN COLECTIVA Nº 507/07, DE SEGURIDAD PRIVADA (incompleta)

Art. 16 – Por tal motivo deberán ajustar su conducta a las siguientes disposiciones: a) Prestar personalmente el servido con responsabilidad, eficiencia, capacidad y diligencia, en el lugar, horario y formas que se determine en las disposiciones

reglamentarias correspondientes. b) Dar cumplimiento estricto a las órdenes impartidas por sus superiores jerárquicos con atribuciones y competencia y que tengan por objeto la realización de actos de servicio. c) Responder, cuando corresponda por la eficiencia y rendimiento del personal a sus órdenes. d) Guardar el secreto y observar la máxima discreción para los asuntos relativos a la empresa de quien dependa, el establecimiento donde preste el servicio o la persona cuya custodia le haya sido encomendada. e) Informar al superior inmediato que corresponda de todo acto o procedimiento que llegue a su conocimiento y que pueda causar un perjuicio a su empleador, a la empresa donde se haya instalado el servicio, o que implique la comisión de una falta o delito. f) Observar en sus funciones y fuera de ellas, una conducta que no afecte ni ofenda la

moral y las buenas costumbres. g) Mantener el orden en su puesto de trabajo. h) Llevar consigo la credencial de identidad que su empleador le haya extendido y devolverla cuando cese su relación de dependencia con el mismo, cualquiera sea el motivo. i) Mantener actualizado su domicilio real en el legajo personal que lleve su empleador. En ese domicilio serán practicadas y consecuentemente válidas a todos los efectos legales las notificaciones inherentes a la relación de trabajo. j) Hacerse presente en su puesto de trabajo, con la antelación debida, a los efectos de imponerse de las novedades que haya en el servicio o recibir con relación al mismo, las instrucciones correspondientes. k) Salvo causa debidamente justificada, no abandonar su puesto de vigilancia, aún cuando no haya sido relevado a la finalización de su respectivo turno de servicio, en

cuyo caso y a los efectos que se adopte el temperamento debido hará saber esa circunstancia al superior jerárquico que corresponda.

Page 58: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

58

l) Someterse al contralor sanitario correspondiente y seguir el tratamiento médico prescripto, aún encontrándose cumpliendo funciones y en uso de licencia. ll) Poner especial atención en el cuidado de los bienes que se someten a su custodia, manteniéndose siempre atento a los efectos de evitar robos, hurtos o daños. m) En los casos en que se los provea de uniforme, usar la totalidad de las prendas que lo integren manteniéndolo limpio y en buen estado de presentación, con la absoluta prohibición de usarlo fuera de su lugar de trabajo, debiendo devolverlo en las mismas condiciones cuando cese su relación de dependencia con su empleador. n) Cuidar y mantener el buen estado de conservación y funcionamiento del arma que eventualmente se le confíe, la cual en ningún caso ni circunstancia podrá retirar del objetivo en que se halle prestando servicio. ñ) El personal afectado a servicios de seguridad deberá estar afeitado, con el cabello correctamente cortado, no permitiéndose el uso de barba, o cabellos excesivamente largos.

o) El vigilador no deberá consumir bebidas alcohólicas durante el servicio ni concurrir al mismo bajo los efectos de haberlas ingerido. p) Los vigiladores principales deberán tomar las providencias necesarias con el objeto de que el personal se notifique de las órdenes o consignas que deberán ser cumplimentadas durante la prestación de servicios. Las notificaciones se efectuarán por escrito y el personal afectado a las mismas deberá firmar de conformidad. q) Cuando el vigilador por razones debidamente justificadas tenga la necesidad de faltar a sus tareas habituales solicitará el respectivo permiso con cuarenta y ocho horas de anticipación. Se exceptúa de lo precedentemente expresado, los casos de enfermedad de familiares a cargo, respecto de los cuales efectuará por si o por medio de un tercero la pertinente comunicación a su empleador, como así en caso de fallecimiento. r) Cuando deba aplicarse una amonestación verbal a los vigiladores en servicio que hubieren incurrido en alguna falta se hará en privado, guardando la corrección y la consideración debida al subalterno.

s) El vigilador es responsable ante el empleador de los daños que eventualmente causare a los intereses de éste, por dolo o culpa en el ejercicio de sus funciones. t) No tomar parte en los conflictos que se susciten en la empresa donde preste servicios de conformidad a lo establecido en el art. 19. u) realizar los cursos de capacitación que sean exigibles conforme a las leyes nacionales y provinciales de seguridad de seguridad privada.

Page 59: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

59

Anexo IV CONSIGNAS PARTICULARES PARA LA CONFECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

Toda documentación que se lleva en un servicio, es un elemento probatorio en diversas y variadas circunstancias, ya sean de orden laboral, comercial y judicial, siendo también de suma utilidad para los casos de investigaciones que por ilícitos se pudieran cometer, radicando por eso su relevancia así corno la importancia de una correcta confección, la que deberá ser a la vez prolija y completa.

El Libro de Novedades del Servicio que provee una empresa de seguridad es de su exclusiva propiedad. Será firmando al termino de cada tumo de servicio por el guardia de seguridad entrante y saliente, esto como constancia de haberse transmitido y tomado conocimiento, respectivamente, de las novedades correspondientes.

Una vez completo, el libro de servicio será entregado al supervisor, quien arbitrará los medios para su inmediato reemplazo por otro nuevo, y procediendo al archivo del entregado por él término que le corresponde, a cuyo vencimiento se lo podrá destruir.

Si la empresa contratante de un servicio de seguridad desea conocer y consultar las novedades del servicio, podrá entregar su propio libro en el cual se copiarán exclusivamente las novedades resultantes de incidentes o eventos relacionados con la seguridad del lugar protegido, que también se encuentran redactadas en el Libro de Novedades del Servicio.

Este Libro de Novedades no es un libro exigido legalmente, pero se ha impuesto por los usos y costumbres y es una buena práctica para documentar novedades.

En todos los casos se mantendrá la reserva absoluta de su contenido, salvo requisitoria de las autoridades de fiscalización y control de la empresa, o por autoridad judicial actuante, de allí la importancia de su correcta confección y conservación.

En servicios donde tuvieran volumen considerable tanto, de visitas, vehículos, ingreso de materiales se confeccionará planillas de control correspondientes. Ante algún hecho que se produzca en algún servicio, se deberán confeccionar reportes. Etc.

Page 60: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

60

Anexo V: Inspecciones de Control (incompleto)

1. SECURITY

PROCEDIMIENTOS

DE CONTROL

Octubre 2014

SEMANA

1

L M M J V S D

1 2 3 4 5

CONTROLES

PERIODICOS D 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

Diario 27 28 29 30 31

Control Perimetral Cortes alambrado Cortes voladizo

Pruebas de observación, verificación y localización de cortes y/o incidentes

Pozo debajo alambrado

Base levantada

Estado cable microfónico

Luminarias apagadas

Marcar lugar del perímetro

Reflectores Carteles disuasivos

Observaciones:

Sistema de Alarmas de

Intrusión Panel de Alarma

Faltante de

Periféricos x N°

Pruebas de observación y operación PIR

Contactos

Magnéticos

(Identificar por No.de Sensores)

BIR DRV

Pulsadores Fallas

Vida útil batería Reportes

Observaciones:

Page 61: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

61

2. SAFETY

PROCEDIMIENTOS DE

CONTROL

Octubre 2014

SEMANA

1

L M M J V S D

1 2 3 4 5

CONTROLES

PERIODICOS S 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

Semanal 27 28 29 30 31

Extintores Cantidad total Faltantes Fuera de lugar

Identificarlos x No.

Vencimiento carga

Marbete con

color/año Presión de carga

Precinto y Traba Abolladuras Elementos Faltantes

Despintado Oxidado Obstruído

Observaciones:

1. SECURITY + SAFETY

PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

Octubre 2014

SEMANA

1

L M M J V S D

1 2 3 4 5

CONTROLES

PERIODICOS S 6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

Semanal 27 28 29 30 31

Grupo electrógeno Arranque

Automático Fallas

F/S

Nivel de combustible 4/4 3/4 1/2 1/4 V N/C

Prueba de grupo elect. (30 minutos) ¿Se realizó prueba semanal? Fallas

SI NO

Observaciones:

Page 62: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

62

Anexo VI

Page 63: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

63

Anexo VII INSTRUCTIVO PARA EL USO DE MEDIOS DE COMUNICACIONES (incompleto)

Comunicación es la transmisión de un mensaje de una persona a otra, el mensaje cursado deberá ser breve y conciso, compatible con la claridad, para evitar la congestión de la línea o de los vínculos de seguridad.

Los requisitos básicos de toda comunicación son:

Seguridad: Para que no sean interceptados.

Confiabilidad: Para que el mensaje sea recibido tal cual fue transmitido. Rapidez: a los efectos de, ocupar el menor tiempo de transmisión posibles.

Normas básicas de transmisión:

Serán exclusivamente referidas al servicio, quedando específicamente prohibidas las personales entre operadores. Para dirigirse a otro corresponsal se hará exclusivamente por el indicativo de llamada de acuerdo a los que para uno le corresponda. El lenguaje empleado será el de uso corriente, entendible para el que recibe, no empleando formas irreverentes, indecentes u obscenas.

Procedimiento de transmisión de un mensaje:

El lenguaje a emplear en el tráfico de un mensaje debe ser claro y pausado poniendo

entonación natural en cada palabra, usando frases completas y no palabra por palabra, con excepción de la transmisión de cifras, que si deberá hacerlo número por número.

El operador durante la transmisión de un mensaje hará una pausa después de cada frase e interrumpirá su transmisión momentáneamente(suelta la tecla) para permitir la intervención de otro corresponsal, si fuera necesario. Para evitar interferir otro tráfico el operador deberá escuchar antes de hacer su llamada a otro corresponsal.

Mantenimiento preventivo:

Equipo:

No abrirlo para inspeccionar ni arreglarlo. No golpearlo No acercarlo a una fuente de calor. No mojarlo

Page 64: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

64

Guardar el equipamiento siempre en lugares secos. Baterías:

Su recarga se hará únicamente al ser comprobada que esta agotada. Se utilizara siempre el cargador que corresponda al equipo. Se deberá mantener alejado de las fuentes de calor Se evitara mojarla y /o exponerla a la humedad. No golpearla. No debe intentarse desarmarla. Nunca debe arrojarse al fuego.

Tener en cuenta:

Todo mensaje puede ser escuchado por personas autorizadas o no.

El cuidado y conservación adecuada del equipo permitirá transmitir mensajes en forma segura, confiable y rápida. El equipo provisto debe estar al alcance de la vista, para su cuidado. Si no se porta debe estar ubicado en un asiento seguro que le impida caerse.

Page 65: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

65

Anexo VIII: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE SALIDA 1.1 Control de Salida del Personal (CACHEO).

Será responsabilidad del Puesto de Guardia/Portería la realización de este procedimiento a toda persona que egrese de las instalaciones (personal, proveedores, contratistas, visitas, etc), salvo excepciones debidamente autorizadas y registradas.

En horarios de los cambios de turno, deberá ser reforzado dicho puesto para agilizar la salida del personal. Deberá haber un guardia/vigilador de seguridad femenino que controle al personal del mismo sexo.

No se podrá tocar al personal que se somete a este control, ni tampoco a sus pertenencias.

El detector de metales será el elemento principal de control, por lo

tanto todo el personal que se retire de la empresa deberá pasar por dicho detector, sin excepción.

El personal deberá dejar todos los elementos metálicos sobre el mostrador de la Guardia incluyendo los zapatos de seguridad (los cuales serán revisados en su interior, la suela y el taco).

Luego pasará por el detector de metales

Si se detectan metales se le solicitará al empleado o persona que revise nuevamente sus bolsillos y que retire todos los elementos metálicos.

Luego se le pasara el detector por todo el cuerpo y en particular en la

zona del estomago y pelvis, de frente y de espalda.

Se le hará pasar la campera o abrigos por el detector.

Luego hará vaciar el bolso y lo pasará por el detector.

Hará abrir todos los tapers o recipientes cerrados incluyendo los

paquetes de cigarrillos, para controlar que internamente no se encuentren productos del depósito, bebidas alcohólicas, armas, explosivos, drogas, sustancias peligrosas, etc..

Finalmente pasará el detector por la billetera del individuo, quedando cerrado de esta manera el proceso de control.

Dicho procedimiento deberá quedar registrado por la cámara ubicada

en la Guardia, la cual deberá ser auditada por el Supervisor de ……………………, en forma aleatoria, para controlar que dicho procedimiento se cumpla en particular durante el relevo del Turno Noche con el Turno Mañana.

Aleatoriamente se deberá realizar por personal de supervisión, al menos una vez al mes, un re-control en las inmediaciones del objetivo a todo el personal de seguridad del turno saliente.

Page 66: Prólogo - gerenciaejecutiva.com · Manual, como un compendio sobre lo más sustancial en materia de supervisión ... Estas herramientas son la base del cuerpo de una capacitación

66

Los cacheos se practicarán separadamente, respetando el pudor de las personas.

Si se encontrara algún elemento sustraído de los depósitos, sin autorización para su retiro, la circunstancia se hará constar en un acta, en presencia de dos testigos a efectos que los elementos encontrados sean utilizados como prueba de su conducta inapropiada. Dichos elementos deberán ser guardados en un sobre cerrado y firmado por los

testigos, el Jefe de Servicio o Encargado de turno y la persona cacheada (si aceptara) y deberán constar los datos de fecha, horario, lugar, nombre y apellido de la persona involucrada, Nº. de legajo (si correspondiere), y descripción del elemento encontrado (con su Nº de serie, marca y modelo o denominación genérica).

Mantenga siempre dominio de la situación: diríjase al cacheado con seguridad y decisión.

El cacheo debe ser RÁPIDO, METÓDICO Y MINUCIOSO.

Evitar discutir, o irritarse por la resistencia que el mismo pudiera ofrecer, evite contacto físico, nunca de un trato denigrante a las personas cacheadas, realice un trabajo profesional.

Deberá comunicarse inmediatamente al Jefe de Servicio y/o Encargado y al Jefe de Seguridad y Supervisores de ……………., todo cacheo que

arroje la detección de elementos sustraídos del lugar de trabajo, posesión de bebidas alcohólicas, armas, explosivos, drogas, sustancias peligrosas y todo otro elemento que sea considerado inapropiado poseer.

Asimismo se verificará visualmente el estado de sobriedad de las personas. En caso de ebriedad manifiesta se le requerirá a la persona la prueba de alcoholemia y que el servicio médico interno (si se dispusiera o estuviera presente) o el servicio de ambulancia contratada corrobore esta situación. En tal caso se solicitará un remise para que la persona sea transportada de forma segura a su domicilio. El costo del remise se descontará de los haberes o facturas correspondientes. Se deberá asentar cualquier situación o estado inapropiado en el Libro de Guardia

y/o Novedades y en su caso en el software de gestión de la Guardia (en este caso y si el sistema cuenta con una web cam se deberá sacar fotos del elemento sustraído o inapropiado, para ser guardado en el disco de la PC).

Las conductas inapropiadas deberán ser evaluadas por …………………… para determinar si corresponde recomendar al ……………………. algún tipo de sanción disciplinaria al personal, multas a proveedores o contratistas o registro del antecedente para ser tenido en cuenta al momento de considerar la renovación contractual de proveedores o contratistas.