principios generales de administración

17

Click here to load reader

Upload: xaviermoraa

Post on 05-Jul-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Principios generales de administración

PRINCIPIOS GENERALES DE

ADMINISTRACIÓN

Page 2: Principios generales de administración

Introducción

La función administrativa solo tiene por órgano y por

instrumento al cuerpo social. Mientras que las otras

funciones ponen en juego la materia prima y las

máquinas, la función administrativa solo obra sobre el

personal.

La salud y el buen funcionamiento del cuerpo social

dependen de un cierto número de condiciones a las cuales

se les da el nombre de principios. Los principios son

flexibles y susceptibles de adaptarse a todas las

necesidades.

La mesura, hecha de tacto y experiencia, es una de las

principales cualidades del administrador.

Page 3: Principios generales de administración

Henri Fayol Idalberto Chiavenato Sergio Hernández

•Tiene por finalidad

producir más y mejor

con el mismo esfuerzo.

•Permite reducir el

número de objetos sobre

los cuales deben

aplicarse la atención y el

esfuerzo.

•Es el mejor medio de

obtener el máximo

provecho de los

individuos y de las

colectividades.

•Tiende, en

consecuencia, a la

especialización de las

funciones y a la

separación de los

poderes.

•Especialización de las

tareas y de las personas

para aumentar la

eficiencia.

•Es el principio de la

especialización

necesario para la

eficiencia en la

utilización de las

personas.

•Consiste en: la

designación de tareas

específicas a cada una

de las partes de la

organización.

•Separación de las

funciones de una

empresa por grupos de

tareas homogénea-

as, con el fin de lograr la

especialización.

•En cuanto crece, la

empresa requiere de

expertos en

mercado, producción, fin

anzas, recursos

humanos, etcétera.

•El trabajo debe

organizarse de forma

que permita esa

especialización, para

"producir más y mejor

con el mismo esfuerzo".

1.- División del trabajo

Page 4: Principios generales de administración

2.- Autoridad y Responsabilidad

Chiavenato Sergio Hernández Henri Fayol

• La autoridad es el

derecho de dar

órdenes y esperar

obediencia; la

responsabilidad

implica dar reportes

e informar sobre

las decisiones que

esta tomando y de

lo que esta

haciendo.

• La autoridad y la

responsabilidad

deben de estar

equilibradas es

decir que tiene que

estar en

coordinación para

que se cumplan los

objetivos

• Autoridad: derecho de

mandar y capacidad

moral para que se

haga obedecer.

Fuentes de un buen

jefe:

• Facultades de

decidir sobre la

empresa.

• Debe de tener

buenas técnicas y

experiencia en el

campo laboral.

• Capacidad mental y

moral

• El jefe debe de tener

responsabilidad por

las obligaciones

contraídas.

• No se concibe la

autoridad si no existe

la responsabilidad.

• La autoridad es el derecho de

mandar y poder de hacerse

obedecer. El jefe debe de tener

todas las cualidades, como

inteligencia, experiencia, valor

moral, aptitud de mando, etc.

La autoridad no se puede

llevar acabo si no hay

responsabilidad. Un buen jefe

debe de tener y expandir

coraje en sus

responsabilidades.

• La autoridad debe de dar el

ejemplo ya que si el jefe no

cumple con sus

responsabilidades este no

puede exigir mas de lo que el

no aporta.

• La responsabilidad es mas

grande con respecto a la

lineación jerárquica.

Page 5: Principios generales de administración

Henri Fayol Chiavenato Sergio Hernández

La disciplina consiste en esencialmente en la

obediencia, la asiduidad, la actividad, la

presencia y los signos exteriores de respeto

realizados conforme a las convenciones

establecidas entre la empresa y sus agentes.

La disciplina, resultante de convenciones

diversas y variables, se presenta

naturalmente con los aspectos más diferentes.

Las obligaciones de obediencia, de asiduidad,

de actividad y de presencia difieren, en

efecto, de una empresa, de una región a otra y

de una época a otra.

Los medios más eficaces para establecer y

mantener la disciplina son:

1. Buenos jefes en todos los grados

jerárquicos.

2. Convenios tan claros y equitativos como

sea posible.

3. Sanciones penales juiciosamente

aplicadas.

Es la obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

La obediencia, la

asiduidad, el apego a las

disposiciones y reglas, el

respeto a las personas.

Las obligaciones de la

obediencia, de asiduidad,

de actividad y de

presencia difieren, en

efecto, de una empresa a

otra, de una categoría a

otra en la misma

empresa, de una región a

otra y de una época a

otra.

Los principios

disciplinarios son valores

sociales que varían en el

tiempo y el espacio. La

disciplina es fundamental

para la buena marcha de

la sociedad y de cualquier

organización.

3.- Disciplina

Page 6: Principios generales de administración

Henry Fayol Sergio Hernández Idalberto Chiavenato

Para la ejecución de un

acto cualquiera, un

agente solo debe recibir

ordenes de un jefe.

Si es violada, la

autoridad se resiente, la

disciplina se

compromete, el orden se

perturba y la estabilidad

se altera.

Un colaborador no recibe

ordenes de mas de un

superior, ya que “en

todas las asociaciones

humanas, en la industria,

en el comercio, en el

ejercito, en la familia, en

el estado, la dualidad de

mando (recibir ordenes

de dos). Es una fuente

perpetua de conflictos, a

veces muy graves”. Un

cuerpo con dos cabezas

es, en el mundo social,

como en el mundo

animal, un monstruo.

Cada empleado debe

recibir ordenes de un

solo superior.

Es el principio de la

autoridad única.

4.- Unidad de Mando

Page 7: Principios generales de administración

HENRI FAYOL IDALBERTO

CHIAVENTO

SERGIO

HERNANDEZ Y

RODRIGUEZ

En una empresa el interés de un

agente o de un grupo de agentes, no

debe prevalecer contra el interés de la

empresa; El interés de la familia debe

privar ante el de uno de sus miembros

y que el interés del Estado debe

preceder al de un ciudadano o de un

grupo de ciudadanos. Este concepto

no debería ser recordado pero la

ignorancia, la ambición, el egoísmo, la

pereza la debilidades y las pasiones

humanas hacen olvidar el interés

general e provecho del interés

particular. Esta es una lucha perpetua.

Dos intereses de oren diverso, pero

igualmente respetables, se

contraponen; es necesario la manera

de conciliarlos. Esta es una de las

mayores dificultades del gobierno.

Los intereses de un

emplead o grupo no deben

estar por encima de los

intereses de la

organización en conjunto.

Debe prevalecer el interés del

grupo y de la organización ante

el interés personal. Parece que

este concepto no debería

recordarse pero la ignorancia, la

ambición, el egoísmo, la pereza,

las debilidades y todas las

pasiones humanas tienden a

perder de vista el interés general

en provecho del particular. Esa

es una lucha perpetua.

Page 8: Principios generales de administración

5.- Dirección

Henri Fayol Idalberto Chiavenato Sergio Hernández

Un solo jefe y un solo

programa para un conjunto de

operaciones que tienden al

mismo fin.

Es esta la condición necesaria

de la unidad de acción, de la

coordinación de fuerzas y de la

convergencia de esfuerzos.

Es necesario no confundir

unidad de dirección (un solo

jefe, un solo programa) con

unidad de mando (un solo

agente no debe recibir ordenes

si no de un solo jefe).

Un a tarea u objetivo de una

Organización que busque

un mismo fin en un área

determinada deberá ser

coordinada por un solo jefe y

programa

Unidad de Dirección: Cada

grupo de actividades

Organizacionales debe tener

el mismo objetivo y ha de

estar dirigido por un gerente a

través de un plan.

Unidad de Dirección: Un solo jefe y un

solo programa para un conjunto de

operaciones que tiendan al mismo fin,

Ésta es la condición necesaria de la

unidad de acción, de la coordinación de

fuerzas, de la convergencia de los

esfuerzos. Un cuerpo con dos cabezas

es en el mundo social, como en el mundo

animal, Rodríguez un monstruo. Le

resulta difícil vivir.

Se recomienda no confundir el principio

de unidad de dirección (un solo

programa) con unidad de mando (un

hombre no debe recibir ordenes sino de

un jefe)

Page 9: Principios generales de administración

Constituye el precio del servicio prestado. Debe ser

equitativa y, en todo lo que sea posible, dar satisfacción

al personal y a la empresa, al empleador y al empleado.

Modo de retribución busca lo siguiente:

1.Que asegure un remuneración equitativa

2.Que estimule el celo, recompensando el esfuerzo útil.

3.Que no pueda conducir a excesos de remuneración,

rebasando el limite razonable.

Obreros:

Hay 3 modos de retribución para los obreros:

1.Pago por jornal: el obrero vende al patrón, fijan un

precio y los días de trabajo con condiciones

determinadas.

2.Pago por tarea: esta remuneración el salario

depende de la tarea determinada.

3.Pago por pieza: el salario es ilimitado, pues se haya

una relación con el trabajo efectuado.

Para que el obrero se interese por trabajar bien en la

empresa se les da una prima: a la asiduidad, actividad,

producción, entre otras

Debe haber (en

cuanto retribución)

satisfacción justa y

garantizada para los

empleados y para la

organización

Las

remuneraciones se

establecen con

base en las

necesidades del

puesto y no con

base en las

necesidades del

individuo.

7.- Retribución de las capacidades del personal

Page 10: Principios generales de administración

Henri Fayol Idalverto

Chiavenato

Sergio Hernández

•La centralización es un hecho del orden natural;

consiste en que en todo organismo, animal o

social, las sensaciones convergen hacia el cerebro

o la dirección y en que de ésta o aquél parten las

ordenes que ponen en movimiento todas las partes

del organismo.

•Se trata únicamente de hallar el límite favorable a

la empresa.

•El grado de centralización debe variar según las

circunstancias.

•Si el valor del jefe, sus fuerzas, su inteligencia, su

experiencia y la rapidez de sus concepciones le

permiten extender mucho su acción personal,

podrá llevar muy lejos la centralización y reducir a

sus empleados al papel de simples agentes de

ejecución. Si por el contrario, conservando el

privilegio de dar las directrices generales, prefiere

recurrir más a la experiencia, al criterio o a los

consejos de sus colaboradores, puede efectuar una

amplia descentralización.

Concentración de la

autoridad en la cúpula

jerárquica de la

organización.

•Los jefes deben delegar funciones

en sus subordinados en la medida en

que sea posible, de acuerdo con la

función, el subordinado y la carga de

trabajo del supervisor y del inferior.

•La centralización o

descentralización es una simple

cuestión de medida.

Si el jefe conserva el privilegio de

dar las directrices generales, recurre

a la experiencia, al criterio o al

consejo de sus colaboradores, puede

efectuar una amplia

descentralización, lo que le permitirá

concentrarse en lo importante y

hacer crecer intelectual y

administrativamente a su personal.

8.- Centralización frente a la descentralización

Page 11: Principios generales de administración

9.- Jerarquía

Henri Fayol Idalberto

Chiavenato

Sergio Hernández y

Rodríguez

La jerarquía esta constituida por

la serie de jefes que va desde la

autoridad superior a los agentes

inferiores.

La vía jerárquica es el camino

que siguen , pasando por todos

los grados de la jerarquía, las

comunicaciones que parten de la

autoridad superior o las que son

dirigidas. Este camino esta

impuesto a la vez por la

necesidad de una transmisión

segura y por la unidad de mando.

Es la línea de

autoridad que va desde

la cima de la

organización hasta el

nivel mas bajo. Las

comunicaciones deben

seguir esta cadena

La cadena de mando implica

respetar los niveles

jerárquicos establecidos. Un

jefe no puede ordenar a los

colaboradores: a la inversa

un empleado no puede

hacer acuerdos con el jefe

de su jefe, sin embargo, hay

muchas situaciones que

obligan a actuar con criterio

sin apegar al principio. Lo

imperante es no abusar de

el.

Page 12: Principios generales de administración

Henry Fayol Chiavenato Sergio Hernández

Es conocida la formula del orden material:

un lugar para cada cosa y cada cosa en

su lugar. La fórmula del orden social es

idéntica: Un lugar para cada persona y

cada cosa en su lugar.

Orden material.

Para que reine el orden material es

necesario que se haya reservado un lugar

para cada objeto y que cada objeto se

halle en el lugar que le ha sido asignado.

El orden debe tener por resultado evitar

las pérdidas de materiales y tiempo. Para

que esté pronostico sea alcanzado en

forma absoluta es necesario no solamente

que las cosas estén en su lugar, bien

arregladas, si no también que el lugar

haya sido elegido de manera de facilitar

todas las operaciones tanto como sea

posible. Si esta ultima condición no se

cumple, el orden es solo aparente.

Debe existir un

lugar para casa

cosa y cada

cosa debe

estar en su

lugar, es el

orden material

humano

El orden es la disposición

metódica de las cosas,

regularmente clasificadas. El

orden debe tener por

resultado evitar la pérdida de

tiempo y recursos. La

limpieza es el corolario del

orden. Es conocida la fórmula

"un lugar para cada cosa y

cada cosa en su lugar". En el

orden social sería: "un lugar

para cada persona y cada

persona en su lugar".

Administrativamente, el

refrán inglés the right man in

the right place, indica el

hombre correcto en el puesto

correcto.

10.- Orden

Page 13: Principios generales de administración

Henry Fayol Idalberto

Chiavenat

o

Sergio Hernández

Para que el personal sea

estimulado en el sentido de

emplear en el ejercicio de sus

funciones toda la buena

voluntad y el sacrificio que es

capaz, hay que tratarlo con

benevolencia, la equidad es el

resultado de la combinación de

la benevolencia con la justicia.

El jefe de la empresa debe

poner en juego sus mas altas

facultades, ya que el anhelo de

equidad y de igualdad son

aspiraciones que deben tenerse

muy en cuenta con el trato del

personal.

Amabilidad

y justicia

para

conseguir

la lealtad

del

personal.

Todo superior debe ser justo.

Fayol explica que usa la palabra

“equidad” en lugar de “justicia”,

para no establecer aquí relación

con el orden legal y referirse

mas que nada a la bondad

opuesta a la rigidez.

Sin embargo, la justicia no es

rígida. Es claro que la equidad

no es fácil cuando los

colaboradores no son iguales en

rendimiento y lealtad, pero es

una ley de oro en la búsqueda

de la equidad.

11.- Equidad

Page 14: Principios generales de administración

12.- Estabilidad del personal

Henri Fayol Chiavenato Sergio Hernández

Un agente necesita tiempo

para iniciarse en una

función nueva para llegar a

realizarla bien admitiendo

que goce de las actitudes

necesarias .Si termina

antes su función no se

prestara un servicio

apreciable . Si se repite la

función indefinidamente

jamás se realizara bien. En

igualdad de circunstancias

, un jefe que sabe

fomentar la iniciativa en su

personal , es infinitamente

superior a otro que no lo

hace

Las personas están

motivados por

ciertas necesidades

que logran ,

satisfacer en los

grupos sociales en

que interactúan . Si

hay dificultades en

la participación y

las relaciones con

el grupo , aumenta

la rotación del

personal

(turnover)baja la

moral aumenta la

fatiga psicológica ,

y se reducen los

niveles de

desempeño

Para Fayol Generar la

armonía entre todos los

elementos humanos y

materiales para facilitar el

funcionamiento y éxito de la

empresa

Page 15: Principios generales de administración

Henri Fayol Chiavenato Sergio Hernández

Posibilidad de concebir y

ejecutar . La libertad de

proponer y la de ejecutar son

también cada una por su

parte, elementos

componentes de la iniciativa.

En todos los niveles de la

escala social, el celo y la

actividad de los agentes son

acrecentados por la iniciativa .

En fin , en igualdad de

circunstancias, un jefe que

sabe inspirar la iniciativa entre

su personal es

indefinidamente superior a

otro que no sabe hacerlo.

Debe darse a

los subalternos

la libertad para

concebir y

llevar a

cabo sus

planes, aun

cuando a

veces se

cometan

errores

Iniciar algo sin necesidad de

recibir ordenes de un superior.

Tanto el superior requiere

atender problemas sin que se

los solicite su jefe, como

subordinado se ha de permitir

y fomentar la iniciativa de

modo que el personal actúe

del mismo modo propio.

13.- Iniciativa

Page 16: Principios generales de administración

Henri Fayol Chiavenato Sergio Hernández

La unión hace la fuerza.

La armonía y la union del

personal constituye una

gran fuerza para ella.

Los elementos base serian

• Nunca dividir al

personal: el dividir las

fuerzas enemigas pero

nunca disminuyas las

tuyas

• Abuso de

comunicaciones

escritas: para tratar una

cuestión de negocios o

para dar un orden que

debe ser

complementada por

eso se deben dar

siempre explicaciones

sobre cualquier duda o

concepto.

Promover el espíritu

de equipo dará a la

organización un

sentido de unidad.

Recomendaba por

ejemplo el empleo

de comunicación

verbal

en lugar de la

comunicación

formal por escrito,

siempre que fuera

posible

Espíritu de corps.

El personal debe sentir

orgullo de pertenecer a un

grupo de trabajo y solo el

jefe la pueden fomentar.

Hoy en día las firmas

establecen lemas que

identifican al personal o a los

clientes con la empresa

14.- Espíritu de equipo

Page 17: Principios generales de administración

CONCLUSIÓN

Fayol define la dirección como arte que puede

lograrse por cualidades personales de los

responsables (estas cualidades son : Liderazgo ,

motivación , y comunicación)aplicando los

principios generales de dirección , conocidos

también como principios de administración