principios básicos de bacteriología veterinaria familias...

68
Principios básicos de Bacteriología Veterinaria Familias bacterianas de importancia clínica María Elena Cicuta de Gallardo – Profesora Titular – Cátedra de Microbiología (FCV/UNNE) Para el conocimiento de los géneros bacterianos productores de enfermedades animales se seguirá la taxonomía propuesta por el Comité Internacional de Sistemática Bacteriana (International Committee for Systematic Bacteriology o ICSB) en Internacional perspectives on taxonomy: from the past to the future. Trüper, H.G. ASM News, 71 (6): 273-277 200 5 (http://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html) y la nomenclatura aceptada internacionalmente (List of Bacterial Names with Standing Nomenclature, LBNSN) 2009. ÍNDICE Dominio Bacteria Divisiones que incluyen géneros de interés veterinario (8): Firmicutes - Actinobacteria - Tenericutes - Proteobacteria - Fusobacteria - Spirochaetes - Chlamydiae - Cyanobacteria. Página División Firmicutes (Gram +) Familia Staphylococcaceae – Género Staphylococcus ……………………………… 3 Familia Streptococcaceae - Género Streptococcus. …………………………………. 5 Familia Enterococcaceae - Género Enterococcus ………………………………….... 6 Familia Listeriaceae - Género Listeria………………………………………………. 8 Familia Erysipelotrichaceae - Género Erysipelothrix……………………………… 10 Familia Bacillaceae – Género Bacillus…………………………………………….. 11 Familia Clostridiaceae - Género Clostridium ……………………………………... 14 División Actinobacteria - Orden Actinomycetales Familia Actinomycetaceae - Género Actinomyces - Arcanobacterium ……………. 17 Familia Corynebacteriaceae - Género Corynebacterium…………………………… 18 Familia Mycobacteriaceae – Género Mycobacterium.. …………………………….. 19 Familia Nocardiaceae – Género Nocardia -Rhodococcus………………………….. 26 Familia Dermatophilaceae – Género Dermatophilus ………………………………. 27 División Tenericutes - Clase Mollicutes - Orden Mycoplasmatales Familia Mycoplasmataceae - Género Mycoplasma ………………………………… 29 Género Eperythrozoon ………………………………………………………………. 32 Género Haemobartonella ……………………………………………………………. 32

Upload: ngotram

Post on 21-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Principios bsicos de Bacteriologa Veterinaria Familias bacterianas de importancia clnica

    Mara Elena Cicuta de Gallardo Profesora Titular Ctedra de Microbiologa (FCV/UNNE)

    Para el conocimiento de los gneros bacterianos productores de enfermedades animales se seguir la taxonoma propuesta por el Comit Internacional de Sistemtica Bacteriana (International Committee for Systematic Bacteriology o ICSB) en Internacional perspectives on taxonomy: from the past to the future. Trper, H.G. ASM News, 71 (6): 273-277 200 5 (http://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html) y la nomenclatura aceptada internacionalmente (List of Bacterial Names with Standing Nomenclature, LBNSN) 2009.

    NDICE

    Dominio Bacteria

    Divisiones que incluyen gneros de inters veterinario (8): Firmicutes - Actinobacteria -Tenericutes - Proteobacteria - Fusobacteria - Spirochaetes - Chlamydiae - Cyanobacteria.

    Pgina

    Divisin Firmicutes (Gram +)

    Familia Staphylococcaceae Gnero Staphylococcus 3

    Familia Streptococcaceae - Gnero Streptococcus. . 5

    Familia Enterococcaceae - Gnero Enterococcus .... 6

    Familia Listeriaceae - Gnero Listeria. 8

    Familia Erysipelotrichaceae - Gnero Erysipelothrix 10

    Familia Bacillaceae Gnero Bacillus.. 11

    Familia Clostridiaceae - Gnero Clostridium ... 14

    Divisin Actinobacteria - Orden Actinomycetales Familia Actinomycetaceae - Gnero Actinomyces - Arcanobacterium . 17 Familia Corynebacteriaceae - Gnero Corynebacterium 18 Familia Mycobacteriaceae Gnero Mycobacterium.. .. 19

    Familia Nocardiaceae Gnero Nocardia -Rhodococcus.. 26

    Familia Dermatophilaceae Gnero Dermatophilus . 27

    Divisin Tenericutes - Clase Mollicutes - Orden Mycoplasmatales

    Familia Mycoplasmataceae - Gnero Mycoplasma 29

    Gnero Eperythrozoon . 32

    Gnero Haemobartonella . 32

    http://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Firmicutes#Firmicuteshttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Actinobacteria#Actinobacteriahttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Tenericutes#Tenericuteshttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Proteobacteria#Proteobacteriahttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Fusobacteria#Fusobacteriahttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Spirochaetes#Spirochaeteshttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Chlamydiae#Chlamydiaehttp://www.bacterio.cict.fr/classifphyla.html#Cyanobacteria#Cyanobacteriahttp://www.bacterio.cict.fr/s/staphylococcus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/s/streptococcaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/s/streptococcus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/enterococcus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/l/listeria.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/erysipelotrichaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/erysipelothrix.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/bacillaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/bacillus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/clostridiaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/clostridium.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinomyces.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/arcanobacterium.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/corynebacteriaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/corynebacterium.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycobacteriaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycobacterium.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/n/nocardiaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/n/nocardia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/qr/rhodococcus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/d/dermatophilaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/d/dermatophilus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/aboveclass.html#tenericuteshttp://www.bacterio.cict.fr/m/mollicutes.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycoplasmatales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycoplasmataceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycoplasma.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/eperythrozoon.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/h/haemobartonella.html

  • Divisin Proteobacteria (Gram -) Clase - Proteobacteria

    Familia Brucellaceae - Gnero Brucella . 33

    Familia Anaplasmataceae - Gneros Anaplasma - Cowdria - Ehrlichia 37

    Familia Bartonellaceae - Gneros Bartonella - Rochalimaea 39

    Familia Rickettsiaceae - Gneros Orientia - Rickettsia . 41

    Clase - Proteobacteria -

    Familia Alcaligenaceae - Gnero Bordetella - Taylorella. 43

    Familia Burkholderiaceae - Gnero Burkholderia 43

    Clase - Proteobacteria

    Familia Enterobacteriaceae Gneros Escherichia. 44

    Enterobacter - Klebsiella . 46

    Salmonella - Serratia - Shigella 49

    Morganella - Proteus - Providencia . 51

    Yersinia. 52

    Familia Coxiellaceae - Gnero Coxiella 53

    Familia Pasteurellaceae - Gnero Pasteurella................................................................... 54

    Gnero Actinobacillus - Avibacterium .... 55

    Gnero Haemophilus - Histophilus - Mannheimia ................................................ 56

    Familia Pseudomonadaceae - Gnero Pseudomonas 57

    Familia Moraxellaceae Gnero Moraxella. 57

    Familia Cardiobacteriaceae - Gnero Dichelobacter (ex Bacteroides) 58

    Clase - Proteobacteria

    Familia Campylobacteraceae - Gnero Campylobacter. . 59

    Divisin Chlamydiae - Familia Chlamydiaceae - Gnero Chlamydophila... 60

    Divisin Fusobacteria - Familia Fusobacteriaceae - Gnero Fusobacterium. 61

    Divisin Spirochaetae

    Familia Spirochaetaceae - Gneros Borrelia - Treponema.... 64

    Familia Brachyspiraceae - Gnero Serpulina............................................... 65

    Familia Leptospiraceae - Gnero Leptospira 66

    http://www.bacterio.cict.fr/a/alphaproteobacteria.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/brucellaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/brucella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/anaplasmataceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/anaplasma.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/cowdria.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/ehrlichia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/bartonellaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/bartonella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/qr/rochalimaea.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/qr/rickettsiaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/o/orientia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/qr/rickettsia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/alcaligenaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/bordetella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/burkholderiaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/burkholderia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/g/gammaproteobacteria.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/enterobacteriaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/escherichia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/enterobacter.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/ijk/klebsiella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/s/salmonella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/s/serratia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/s/shigella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/morganella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/p/proteus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/p/providencia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/xz/yersinia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/coxiellaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/coxiella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/p/pasteurellaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/p/pasteurella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinobacillus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/h/haemophilus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/h/histophilus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mannheimia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/p/pseudomonadaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/p/pseudomonas.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/moraxellaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/moraxella.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/epsilonproteobacteria.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/campylobacteraceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/campylobacter.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/chlamydiaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/chlamydophila.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/f/fusobacterium.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/aboveclass.html#spirochaetaehttp://www.bacterio.cict.fr/s/spirochaetaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/borrelia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/t/treponema.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/s/serpulina.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/l/leptospiraceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/l/leptospira.html

  • Divisin Firmicutes (Gram +) - Familia Staphylococcaceae Gnero Staphylococcus

    Descubiertos por Ogston en 1881 y vistos por Rosenbach en 1884 y Pasteur en 1889, este gnero es responsable del 80% de las infecciones supurativas de la piel u ot ros rganos internos. Habitante normal de la mucosa nasal, piel, aire, polvo y ropa de los portadores. La inflamacin supurativa adquiere caractersticas de granos, acns, fornculos, pstulas, blefaritis (orzuelos). Tambin infectan lesiones eczematosas y ps oriasis (caspa). Invaden organismos inmunodeprimidos originando premias, spticemias, endocarditis y absesos en diferentes rganos (cerebro, pulmones, riones, seo = osteomielitis). Asociados a la mayora de lesiones pigenas de la piel: piodermitis en perros y terneros donde agravan la infestacin por ura, tambin en cuadros de otitis externa canina, botriomicosis y lceras (espundia) en caballos. Causan artritis y septicemias fatales en pollos y pavipollos. Tambin provocan intoxicacin alimentaria por la potente enterotoxina termoresistente que pasa la pasteurizacin de la leche y por consiguiente de los derivados lcxteos (helados, cremas) y crneos (jamones dado que son resistentes a la sal). Los alimentos pueden provenir de animales infectados (mastitis estafoloccicas) o bien contaminarse de las manos de manipuladores de alimentos portadores. Son clulas esfricas, caractersticamente agrupadas en racimos, tambin se observan aisladas, en pares o diplos, de 0,5 a 1,5 de dimetro, inmviles, no esporuladas. Son quimiorganotrofas, poseen metabolismo respiratorio y fermentativo. Fermentan muchos azcares con produccin de cido. Poseen elementos extracromosmicos (EEC) y enzimas extracelulares como la penicilinasa. Son sensibles a antibiticos -lactmicos (penicilinas y cefalosporinas), macrlidos, tetraciclinas, novobiocina, cloranfenicol. Las muestras que se tomarn ser pus de absesos recin abiertos, ya sea con jeringa o hisopo, leche, mantener a 4C. Es de destacar que la infeccin por S. epidermidis en la ubre bovina, protege contra la infeccin por S. agalactiae y E. coli. Los medios de cultivo le deben proveer de aminocidos como fuente de N y vitaminas del grupo B presentes en el extracto de levaduras. Desarrolla bien en caldo y agar nutritivo, como as tambin en los enriquecidos agar sangre (AS) y selectivos AS ms azida de sodio. Tambin se u tilizan los selectivos y diferenciales como agar manitol (1%) salado (ClNa 6,5%) de Chapman que lleva rojo fenol como indicador de la fermentacin del azcar; Staphylococcus medium (SM) con gelatina al 3% y agar de Baird-Packer con telurito de potasio como inhibidor de flora Gram (-), yema de huevo para observar presencia de fosfolipasas. Las colonias son blancas, de 3 mm de dimetro (Fig.1), las amarillas poseen pigmento carotenoide no di fusible al medio, es un lipocromo -caroteno y rubixantina. Pueden presentar hemlisis parcial , completa o sin hemlisis . La tipificacin bioqumica consiste en la prueba de catalasa para diferenciar del gnero Streptococcus. Otra prueba til para diferenciar las especies patgenas (S. aureus, S. intermedius y S. hyicus) se comprueba presencia de coagulasa libre inoculando varias colonias en CN, una vez desarrollado se p asan en cantidades iguales (generalmente 0,3 ml) de CN + p lasma citratado u oxalatado y se observa la coagulacin del mismo (Fig.2). La presencia de coagulasa ligada se determina en un portaobjetos donde se produce una aglutinacin macroscpica en 20 del plasma por una colonia productora de la misma; sin embargo es conveniente confirmar con la prueba en tubo.

    Tabla 1. Caractersticas bioqumicas de diferentes especies de cocos. S.aureus S.intermedius S.hyicus S.epidermidis Micrococcus Streptococcus Prueba Catalasa + + + + + - Coagulasa + + + - - - Hugh-Leifson OF OF OF OF O F Fermentacin de manitol + - - - - V

    http://www.bacterio.cict.fr/s/staphylococcus.html

  • Referencias:

    O: oxida, F: fermenta, OF: oxida y fermenta, V: variable

    Hugo-Leifson: glucosa 1% y azul de bromotimol como indicador.

    Determinantes de patogenicidad:

    Antgenos de superficie:

    Cpsula: Se forma In vivo, no In Vitro, es de naturaleza polisacrida, retrasa la quimiotaxis. Protena A: Unida covalentemente con el glucopptido, 1/3 es liberada al medio durante el crecimiento. Es antifagoctica, lesiona las plaquetas, produce reacciones de hipersensibilidad. Enzimas extracelulares: Coagulasa: Frena el poder bactericida del suero, convierte el fibringeno en fibrina. Lipasas: Existe una mayor colonizacin en reas sebceas como los folculos pilosos, con invasin del tejido cutneo y subcutneo. Existe una relacin directa entre produccin de lipasas y formacin del fornculo. Hialuronidasa: Ms del 90% de las cepas de h idrolizan el cido hialurnico de la sustancia intercelular del tejido conectivo, facilitando la diseminacin de la infeccin. La inflamacin es antagonista de esta enzima, es importantre en los primeros estados de la infeccin. Estafiloquinasa: Posee actividad fibrinoltica (proteoltica), disuelve el cogulo. Nucleasas: Termonucleasas y ADNasas la producen el 90% de las cepas coagulasa (+), son fosfodiestearasas con propiedades endo y e xonucleotdicas. Dividen el ADN y A RN en 3-fosfo-mononucletidos. Toxinas: Exotoxinas citolticas: Toxina ( hemolisina): hemolisa glbulos rojos, es letal produce espasmo en msculos lisos, dermonecrtica. Destruye lisosomas, plaquetas, macrfagos. Toxina : Es una fosfolipasa (esfingomielinasa), desdobla la esfingomielina en N-acilesfingosina y fosforilcolina. La poseen la mayora de cepas animales. Toxina : Lesiona glbulos rojos, macrfagos, linfocitos, neutrfilos, plaquetas de deferentes especies. Toxina : Citoltica, hemolisa glbulos rojos de carnero, conejo y hombre. Leucocidina de Panton-Valentine: La producen cepas humanas y bovinas. Altera la permeabilidad de de los cationes K++ y Ca++ llevando a la degranulacin y muerte. Exotoxina tipo C: piretgena. No se observa en cepas animales. Enterotoxina: La producen 1/3 de cepas coagulasa (+) y el 95% de las termonucleasa (+). Provoca una enterocolitis pseudomembranosa, vmitos, diarrea, fiebre. Se denomina intoxicacin de sobremesa ya que los sntomas comienzan a las 2 horas de haber ingerido el alimento contaminado. Epidermoltica o exfoliativa: Divide el estrato granuloso de la epidermis, separando los desmosomas, provoca el sndrome estafilocccico de piel escaldada (SEPE).

  • Fig. 1.Colonias de S. aureus (blancas) y Streptococcus sp. Fig.2. Prueba de coagulasa (+) en S. aureus transparentes y hemolticas en agar sangre Atrs hidrlisis de esculina y caldo SF negativos y

    falta de reduccin de leche con azul de metileno de Streptococcus sp.

    Divisin Firmicutes (Gram +) - Familia Streptococcaceae - Gnero Streptococcus.

    Ya vistos por Pasteur en pacientes con sepsis puerperal y por Koch en el pus de heridas. Aislado en 1883 por Fehleisen y en 1884 por Rosenbach. En 1933 l a Dra. R. Lancefield los clasific en 18 grupos de acuerdo con los hidratos de carbono de la pared celular. Son clulas esfricas Gram (+), en pares o cadenas, inmviles, no e sporulados, capsulados. Quimioorganotrofos, poseen metabolismo fermentativo produciendo cido lctico (lactococos), cido actico, formol, CO2. En el hombre son responsables de la faringitis estreptoccica, escarlatina y erisipela o fiebre de San Antonio, cuadros de sepsis puerperal y endocarditis. Las secuelas post-infeccin son fiebre reumtica aguda, cardiopatas reumticas y glomerulonefritis aguda. Las fuentes de infeccin la constituyen los mismos animales y el hombre. Se transmiten por va aergena (gotitas de Flke) o por leches provenientes de vacas con mastitis estreptoccicas. Tienen amplia variedad de hospedadores y s itio anatmico de colonizacin. Algunos estreptococos son habitantes de la microbiota normal de la boca (S. viridans) y aparato digestivo (enterococos) irrumpiendo en la circulacin provocando septicemias y endocarditis. Las muestras se tomarn con hisopos o jeringas, refrigerarlas, no congelar! Son grmenes exigentes, los medios de cultivo deben ser enriquecidos con aminocidos y vitaminas caldo infusin cerebro-corazn (ICC), caldo tripticasa de soya (CTS), agar sangre y agar sangre azida de sodio. Las colonias son puntiformes, transparentes como gotas de roco rodeadas por grandes halos de hemlisis completa (), parcial (), con restos de biliverdina y otros hemoderivados que le dan coloracin verdosa, o sin cambios (). Determinantes de patogenicidad: Cpsula o Antgeno K: De naturaleza polisacrida, los del Grupo A poseen cido hialurnico. Protena M: Es un factor de virulencia dado que es antifagoctica, lisa leucocitos PMN y adems, a semejanza de los pilli acta como factor de colonizacin. Extracelulares Hemolisinas: Estreptolisina O, la segregan los grupos A, C y G. Se inactiva en forma reversible con el O2, termolbil, se activa en ambientes reducidos por lo que no se ve en la placa de cultivo aerobia. Es cardiotxica produciendo miocarditis intersticial y paro sistlico. La estreptolisina S no es antignica, es O2 estable, hemoltica, de bajo peso molecular (20.000 D). Su inoculacin produce hemlisis intravascular masiva, necrosis heptica y de los tbulos renales, artritis crnica. Las dos destruyen lisosomas liberando enzimas lticas. Toxina eritrognica: La elaboran los estreptococos del grupo A. Produce fiebre por accin directa sobre el hipotlamo (exotoxina pirgena), eritema por dilatacin capilar debido a hipersensibilidad (rash cutneo). Estreptokinasa o fibrinolisina: Disuelve el fibringeno, fibrina y otras protenas.

    http://www.bacterio.cict.fr/s/streptococcaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/s/streptococcus.html

  • Enzimas hidrolticas: ADNasas, ARNasas, ATPasas, NADasas, NAGasas, neuraminidasas, lipoproteinasas, estearasas, hialuronidasas o factor de difusin ya que licuan y disminuyen la viscosidad del exudado inflamatorio. Tabla 2. Clasificacin de estreptococos en los grupos de Lancefield Grupo de Lancefield Especie Hospedador Enfermedad

    A S. pyogenes Hombre Escarlatina, erisipela, faringitis

    Fiebre sptica puerperal, endocarditis

    B S. agalactiae Bovinos, hombre Mastitis C S. dysgalactiae Ovinos Poliartritis corderos S. equi Equinos Adenitis o papera equina S. equisimilis Equinos Tracto respiratorio alto S. zooepidemicus Varios Septicemias, metritis D E. faecalis Animales-Hombre Microbiota intestinal E. faecium Animales-Hombre Microbiota intestinal E. bovis Bovinos Tracto alimentario G S. canis Caninos Otitis, tonsilitis, metritis La virulencia en los estreptococos del grupo A est principalmente asociada con la presencia de la protena M que es f uertemente antignica (Lancefield, 1962). Las protenas tipo M son parte constitutiva importante de la pared celular como del proceso antifagoctico de S. equi, que pertenece al grupo C (Woolcock, 1974; Srivastava et al., 1985). A pesar que los estreptococos del grupo A, en los cuales se han descripto 74 tipos de protena M (Fischetti et al., 1985), S. equi parece tener slo un tipo de protena M (Galan & Timoney, 1988). sta es anloga a las molculas de protena M del grupo A en su estructura compleja con funcionalidad en regiones heterogneas, incluyendo fragmentos de 29 y 37 kDa que portan determinantes que inducen anticuerpos sricos bactericidas y fragmentos de 41 y 46 kDa responsables de la estimulacin de la respuesta inmune en mucosa (Timoney & Trachman, 1985; Galan & Timoney, 1985), una observacin que claramente establece la independencia de las respuestas sistmicas y de la mucosa en equinos. Es evidente que la inmunoglobulina predominante a nivel de mucosa es similar a la IgA de humanos y mientras que la molcula de diferentes medidas y propiedades del suero es anloga a la IgG de humanos (Vaermann et al., 1971; McGuire and Crawford, 1972). La adenitits o papera equina, causada por Streptococcus equi subespecie equi es una enfermedad altamente contagiosa y una de las infecciones ms frecuentemente diagnosticadas que sufren los equinos y mulares en todo el mundo (Mitchell et al., 2006; Baverud, Johansson & Aspan, 2007). Las prdidas econmicas que causa se traducen en trminos de tratamiento, cuarentena y muerte de animales. Esta enfermedad se caracteriza por fiebre, seguida de una profusa descarga nasal y abscedacin de ndulos linfticos principalmente de cabeza y c uello. La inflamacin de estos ltimos suele ser tan severa que dificulta la respiracin y deglucin, de all el nombre strangles o ahogo como tambin se l a conoce. Ocasionalmente los absesos se producen en zonas alejadas comprometiendo rganos distantes. S. equi, conjuntamente con otras especies de estreptococos son los disparadores de la enfermedad inmune denominada prpura hemorrgica, caracterizada por vasculitis generalizada, edemas en los miembros, prpados y encas (Waller & Joley, 2007). Esta

  • complicacin est asociada con complejos de anticuerpos circulantes y protena del tipo M q ue produce los edemas y falla circulatoria frecuentemente fatal (Harrington et al., 2002). S. equi es un miembro del grupo C de Lancefield altamente adaptado a los quidos, muy virulento y transmitido fcilmente por aerosoles de secreciones narticas infecciosas, contacto con implementos de montar o de trabajo, por compartir lugares de brebaje y alimentacin. Los sitios de entrada y adhesividad son las criptas epiteliales y las tonsilas nasofarngeas y linguales; el perodo de incubacin se extiende de 3 a 12 das (Timoney et al., 2006). Basado en tcnicas de hibridacin de ADN S. equi es formalmente un de scendiente del patgeno ancestral, oportunista del tracto respiratorio y reproductivo, S. zooepidemicus, causante de una serie de enfermedades mucosas supurativas en varias especies mamferas, porque carece de especificidad de hospedador y es antignicamente muy variable. Bibliografa:

    Baverud, V.; Johansson, S.K. & Aspan, A.(2007) Real-time PCR for detection and differentiation of Streptococcus equi subsp. equi and Streptococcus equi subsp. zooepidemicus. Veterinary Microbiology , 124(3-4):219-29. . Fischetti, V.A., Jones, K.F. and Scott, J.R. (1985). Size variation of the M protein in Group A Streptococci. J. Exp. Med., 161: 1384-1401. Galan, J.E. and Timoney, J.F. (1988). Immunologic and genetic comparison of Streptococcus equi isolates from the United States and Europe. .I. Clin. Microbial., 26: 1142-1146. Galan, J.E.& Timoney, J.F. (1985). Mucosal nasopharyngeal immune responses of horses to protein antigens of Streptococcus equi. Infect Immun (47):6238. Gallardo, M.E.C.de; Melana, M.R.C.de; Mazzanti, C.M.V.F.de; Bentez, M.C. y M ndez, F.I. (1988) Un medio til para aislar Streptococcus. Veterinaria Argentina (ISSN 0326-4629), 5 (47): 586-589.

    Harrington, D.J.; Sutcliffe, I.C. & Chanter, N. (2002). The molecular basis of Streptococcus equi infection and disease. Microbes and Infection 4: 501510.

    Lancefield, R.C. (1962). Current knowledge of type-specific M antigens of Group A streptococci. J. Immunol., 89: 307-312. McGuire, T.C. and Crawford, T.B. (1972). Identification and quantitation of equine serum and secretory immunoglobulin A. Am. Sot. Microbial., 6: 610-615. Mitchell, Z.; Parkhill, J.; Holden, M.; Robinson, C.; Davis-Poynter, N. & Waller, A.S. (2006 a). The evolution of S. equi, results from genome comparisons with S. zooepidemicus. Streptococcal Genetics 2006, www.asm.org Printed in France ISBN: 1-55581-400-X Srivastava, S.K.; Barnum, D.A. and Prescott, J.F. (1985). Production and biological properties of M-protein of Streptococcus equi. Res. Vet. Sci., 38: 184-188. Timoney, J.F.; Kumar, P. & Muthupalani, S. (2006) Interaction of Streptococcus equi with the equine nasopharynx. In: ICS 1289, StreptococciNew Insights into an Old Enemy. Elsevier; p. 26770.

    http://www.asm.org/

  • Timoney. J.F. and Trachman, J.(1985). Immunologically reactive proteins of Streptococcus equi. Infect. Immun.. 48: 29-34. Vaermann. J.P., Querinjean, P. and Heremans, J.F. (1971). Studies on the IgA system of the horse.Immunology, 21: 443-454. Waller, A.S. & Jolley, K.A. (2007) Getting a grip on strangles: Recent progress towards improved diagnostics and vaccines. The Veterinary Journal 173: 492501. Woolcock, J.B. (1974). Purification and antigenicity of an M-like protein of Streptococcus equi. Infect.Immun., 10: 116-122.

    Divisin Firmicutes (Gram +) - Familia Enterococcaceae - Gnero Enterococcus .

    Pertenecan al grupo D de Lancefield. Son habitantes comunes de la microbiota intestinal. Hospedadores humanos y porcinos comparten E. faecium vancomicina-R.

    Divisin Firmicutes (Gram +) - Familia Listeriaceae - Gnero Listeria.

    L. monocytogenes produce enfermedad en humanos y a nimales que se convierten en portadores, eliminndola por las heces. Ovejas, cabras y vacas la pueden excretar tambin por la leche sin mostrar sntomas clnicos de mastitis, muy pocos animales desarrollan enfermedad clnica pero una alta proporcin se transforman en portadores latentes. La principal va de contagio es a travs del alimento contaminado como carne, leche y derivados, vegetales sin lavar correctamente tambin pueden actuar como fuentes de infeccin. Ha sido aislada de silos de forraje, especialmente en los de inferior calidad, los que son una importante fuente de infeccin en rumiantes as como las pasturas que se fertilizan con las deyecciones animales.

    La virulencia depende de la adhesin de la bacteria a las clulas titulares, entrada y divisin dentro de las mismas, resistencia del hospedador y daos a los mecanismos de defensa. Listeria produce una fosfolipasa que destruye la superficie celular y catalasa y superxido dismutasa que inactivan las enzimas letales en los macrfagos que infectan. Tambin producen una hemolisina que rompe la membrana del fagolisosoma liberando a la bacteria dentro del citoplasma donde crece y se reproduce. Al ser la principal va de entrada la digestiva, su nmero se r educe sustancialmente luego de atravesar la acidez estomacal, pero las bacterias que alcanzan el intestino se adhieren al epitelio, rpidamente infectan el tejido linfoideo y se puede extender a otros rganos internos. En los rumiantes la bacteria atraviesa la mucosa oral y llega a uno o ms nervios arribando al cerebro en alrededor de dos semanas por la ruta intracelular que la protege de los mecanismos de defensa. Originan lesiones focales, daando las neuronas, desarrollndose encefalitis fatal. Los sntomas son somnoliencia, parlisis facial, cada de las orejas y prpados del lado afectado. La cabeza se encuentra inclinada hacia un costado, el animal cae, pataleo en crculo, entra en coma y muere. La recuperacin con antibiticos es mejor en ovinos y caprinos que en bovinos. En los monogstricos ocasiona septicemia con compromiso de varios rganos, incluyendo el tero grvido lo que lleva al aborto en el ltimo trimestre; esta forma tambin se manifiesta en terneros, corderos y cabritos. El animal se nota deprimido, sin apetito, fiebre alta y frecuentemente diarrea.

    El diagnstico se realiza evaluando los sntomas clnicos y por aislamiento en agar sangre. Al ser un germen psicrfilo, antes se u tilizaba esta propiedad para incubarlo a temperatura de heladera, actualmente se emplean inhibidores de otra flora como clorhidrato de acriflavina, cloruro de litio, o antibiticos: cido nalidxico, cicloheximida, sulfato de colistina o polimixina, fosfomicina, cefotaxime.

    http://www.bacterio.cict.fr/e/enterococcus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/l/listeria.html

  • Fig.3. L.monocytogenes: cocobacilos Gram (+) Fig.4. Colonias no hemolticas de L.monocytogenes

    Fuente: http://www.ASMMicrobeLibrary.org

    Fig. 5. L.monocytogenes (en verde) infrectando clulas embrionarias de un animal. Fuente: http://mbio.asm.org/content/2/6/e00241-11.full

    Bibliografa

    Farber, J.M. and Peterkin, P.I.. Listeria monocytogenes: A food-borne pathogen, Microbiol. Rev., 55:476511, 1991.

    Gronstol, H. Listeriosis, in AccessScience, McGraw-Hill Companies, 2008.http://www.accessscience.com

    Miller, A.L.; Smith, J.L. and Somkuti, G.A. (eds.), Foodborne Listeriosis, 1990.

    http://www.asmmicrobelibrary.org/

  • Divisin Firmicutes (Gram +) - Orden Erysipelotrichales - Familia Erysipelotrichaceae Gnero Erysipelothrix.

    Son bacilos aerobios, aunque crecen mejor con 5 a 10% de CO2, inmviles, no c apsulados, no esporulados, con tendencia a formar largos filamentos no ramificados. Fermentan dbilmente hidratos de carbono sin produccin de gas. Son hemolticos, parsitos de mamferos, aves y peces. Producen hialuronidasas (factor de difusin), coagulasas y neuraminidasas.

    E. rhusiopathiae (antes insidiosa) fue aislado por Robert Koch en 1880 de ratones inoculados con carne putrefacta. En 1882 Leffler los aisl de piel de cerdos muertos de erisipela (Fig.5), la enfermedad que producen, caracterizada por lesiones urticariantes con formas cuadradas, romboidales, similar a diamantes a nivel de piel. Podran deberse a la formacin de complejos inmunes, reacciones tipo Arthur. En la forma aguda hay aumento de temperatura y en las crnicas puede derivar en endocarditis y artritis. Los bacilos estn ampliamente distribuidos en la naturaleza, se encuentra en la baba de los peces provocando una herida muy dolorosa y quemante en el hombre que se lastima con las aletas de los mismos. Origina lesiones violceas, no supurativas que duran varios das. Penicilina es la droga de eleccin, siendo resistente. A polimixina y sulfamidas.

    Cultivo: Se toman muestras de los mrgenes de las lesiones u rganos internos afectados, refrigerarlas. Se siembran en agar sangre (AS) donde crecen en forma diminuta, de 1 mm de dimetro, transparentes como gotas de roco, hemolticas, o en AS telurito de K donde desarrollan colonias negras. No utilizan esculina ni producen catalasa, hidrolizan la gelatina en forma de cepillo limpiatubos al igual que Listeria spp.

    E. rhusiopathiae es resistente a la salazn, ahumado y adobo, sobreviviendo un ao en carne putrefacta, cadveres enterrados y huesos de animales muertos por infeccin generalizada.

    http://www.bacterio.cict.fr/e/erysipelotrichaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/e/erysipelothrix.html

  • Fig. 5. Mal rojo del cerdo, en el centro colonias hemolticas de E. rhusiopathiae

    Fuente: Atlas Fotogrfico Exopol

    Divisin Firmicutes (Gram +) Familia Bacillaceae - Gnero Bacillus.

    Las especies de Bacillus, forman endosporos dentro del citoplasma de la clula madre, mientras que especies de Streptomyces producen cadenas de exosporos de variadas morfologas, donde cada clula vegetativa forma un exosporo en un micelio areo. Bacillus anthracis, el agente causal de ntrax, su nombre deriva del Griego anthraxis = carbn, por las lesiones negras de la piel que provoca. Es el nico patgeno obligado dentro del gnero, bacilo grande, de 11.5 310 , aerobio, esporulado, inmvil, no hemoltico en agar sangre equina u ovina, forma colonias blancas, grandes de 3 a 5 mm, secas, con bordes irregulares. La cpsula que elabora In vivo para protegerse de la fagocitosis es p eptdica, compuesta por cido D-glutmico. Los esporos ovales centrales (0.75 1 ) resisten la desecacin, el calor y desinfectantes, pueden sobrevivir en el suelo por dcadas (campos malditos).

    Los esporos no se forman en el organismo animal, con baja tensin de O2, sino cuando son expuestos al aire, de all el cuidado de no abrir animales sospechosos de haber muerto por carbunclo, las muestras a tomar pueden ser sangre perifrica o, en su defecto, el pabelln auricular o un trozo de cola, de donde unas pequeas gotas de sangre retenida en los capilares sirve para el aislamiento.

    B. anthracis elabora una poderosa exotoxina compuesta por tres factores: letal (metaloproteasa de 82 kDa que afecta macrfagos), edema (adenilato ciclasa de 89 kDa que afecta neutrfilos y otras clulas involucradas en la formacin de edema) y antgeno protector (83 kDa clivado a 63 kDa por el suero o proteasas de superficie de clulas blanco). Los tres componentes son codificados por el plsmido pXO1 mientras que los genes para la sntesis de la cpsula son codificados por pXO2. Las cepas que carecen de uno o ambos plsmidos como la vacunal de Sterne (le falta pXO2) son avirulentas.

    Produce el carbunclo bacteridiano, una enfermedad zoontica a la cual son susceptibles la mayora de los animales, especialmente herbvoros criados a campo. Debido a la prolongada permanencia de los esporos en la tierra, llega a ser endmica en algunos lugares de frica, Asia y Amrica. El hombre se contagia al estar en contacto con animales infectados o sus productos como cueros o lana. Desarrolla la forma cutnea (ppulas, vesculas, costras negras) luego de la introduccin del esporo a travs de una herida en el 95% de los casos o

    http://www.bacterio.cict.fr/b/bacillaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/b/bacillus.html

  • bien ntrax inhalatorio (forma ms grave), donde originan linfadenopatas, hemorragias, dificultad respiratoria y s epticemia fatal debido a la produccin de grandes cantidades de exotoxina. Ante la sospecha de esta infeccin se debe tratar con ciprofloxacina o penicilina.

    La vacunacin es l a forma ms efectiva de proteger al ganado. La primera vacuna fue realizada por P asteur en 1881, s in embargo tena problemas al declinar su potencia y variacin en la inmunogenicidad, que condujeron a buscar vacunas ms estables y efectivas. Sterne desarroll una vacuna esporulada atenuada, basada en una cepa no c apsulada derivada de subcultivos de un caso de ntrax bovino. Ha sido probada que es muy segura y efectiva, pero la inmunidad dura alrededor de un ao por lo que se requiere repetir las dosis. Las vacunas humanas arrivaron recin en la mitad del siglo XX. Considerables esfuerzos se han realizado para las nuevas generaciones de vacunas que sean cada vez ms eficaces y seguras. La subunidad favorita es el antgeno protector recombinante en toda su extensin de 83 kDa.

  • Fig. 6. Colonias rugosas de B. anthracis (no hemolticas) en agar sangre.

    Fig. 7. Incineracin de animales a campo. Fuente: INTA ,EEA Mercedes, Nota Tcnica 38, 2006

    Bibliografa

    Baillie, L. and Read, T.D. Bacillus anthracis: A bug with attitude, Curr. Opin. Microbiol., 4:7881, 2001

    CDC. Emergency Preparedness & Response: Anthrax. htpp://www.bt.cdc.gov/agent/anthrax.

    Dixon, T.C., Meselson M, Guillemin M, Hanna PC. Anthrax, N. Engl. J. Med., 341:815826, 1999

    Guilleman, J. Anthrax: The Investigation of a Deadly Outbreak, University of California Press, Berkeley, 1999

    Quinn, C.P. and Turnbull, P.C.B. Anthrax, in L. Collier, A. Balows, and M. Sussman (eds.), Topley and Wilson's Principles of Bacteriology, Virology and I mmunity, vol. 3, 9t h ed, pp. 799 818, Edward Arnold, London, 1998.

    Spencer, R.C.; Ezzell, J.W.; Spencer, R.C. Anthrax, in AccessScience, McGraw-Hill Companies, 2008, http://www.accessscience.com.

    http://www.bt.cdc.gov/agent/anthraxhttp://www.accessscience.com/

  • Spencer, R.C. Bacillus anthracis, J. Clin. Pathol., 56:182187, 2003.

    Spencer, R.C. and Wilcox, M.H. Agents of biological-warfare, Rev. Med. Microbiol., 4:138143, 1993.

    Swartz, M.N. Recognition and management of anthraxan update, N. Engl. J. Med., 345:16071610, 2001

    Turnbull, P.C.B. Definitive identification of Bacillus anthracisa review, J. Appl. Microbiol., 2:237240, 1999

    WHO. Anthrax. htpp://www.who.int/mediacentre/factsheet/fs264/en/index.html

    Divisin Firmicutes (Gram +) - Orden Clostridiales - Familia Clostridiaceae

    Gnero Clostridium .

    El esporo de este gnero anaerobio estricto, deforma el cuerpo bacilar, de all el nombre que en griego significa huso por el abultamiento de su esporo terminal (C. tetani) o subterminal (dems especies).

    Este gnero se caracteriza por provocar infecciones anaerbicas cuyos indicios son:

    1- Olor ftido del tejido

    2- Coloracin negra de exudados sanguinolentos

    3- Infeccin secundaria a traumas (cornazos, castracin, inyecciones) o heridas. Las condiciones traumticas disminuyen el aporte sanguneo, producen inflamacin y necrosis, proliferan otras especias bacterianas que reducen la tensin de O2.

    4- Presencia de gas (crepita al presionar)

    5- Falta de crecimiento aerbico de los bacilos observados en la coloracin de Gram.

    Se distinguen especies sacarolticas, invasoras de tejidos, que producen graves cuadros: C. perfringens, C. chauvoei, C. septicum y C. novyi; especies proteolticas, no invasoras de tejidos: C. tetani y C. botulinum y especies intermedias como C. sordelli y C. bifermentans. Tambin se los agrupa en histotxicos (C. chauvoei, produce mancha; C. septicum edema maligno), hepatotxicos (C. haemolyticum o n ovyi D produce hemoglobinuria bacilar, C. novyi B hepatitis necrtica infecciosa), enterotxicos (C. perfringens, enterotoxemias) y neurotxicos (C. tetani y C. botulinum que actan exclusivamente a travs de sus toxinas).

    Las poderosas exotoxinas son codificadas por genes de virulencia cromosmicos (islas de patogenicidad flanqueadas por transposones o s ecuencias de insercin, SI) o e lementos extracromosmicos (EEC o plsmidos).

    Son sensibles a p enicilinas, lincomicinas, clindamicina, cloranfenicol, tetraciclinas, eritromicina. Los aminoglucsidos (gentamicina, kanamicina, estreptomicina) se inactivan en ambiente anaerbico, por consiguiente no son efectivos.

    C. perfringens o welchii: Descubierto por Welch y Nuttal en 1892, es el ms aerotolerante, inmvil, hemoltico, capsulado, de naturaleza polisacrida. Produce 12 t oxinas de las cuales 4 s on letales mayores :

    http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs264/en/index.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/clostridiales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/clostridiaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/clostridium.html

  • (alfa) fosfolipasa o lecitinasa, hidroliza los fosfolpidos de membranas celulares de glbulos rojos (hemoltica) provoca hemlisis masiva intravascular y mionecrosis;

    (beta)citotxica, necrtica, produce inflamacin, ulceraciones y prdida de la mucosa intestinal, (disentera, enterotoxemia).

    (psilon) altera la permeabilidad celular provocando edemas.

    (iota) altera el citoesqueleto celular.

    Se distinguen cinco toxinotipos:

    A- Produce gangrena gaseosa en el hombre y animales, intoxicacin alimentaria en el hombre

    B- Disentera en corderos, enterotoxemia en potrillos

    C- Enterotoxemia fatal en ovinos, corderos, terneros, lechones.

    D- Rin pulposo en bovinos

    E- Patogenicidad dudosa.

    C. chauvoei o feseri

    Produce mancha, pierna negra o c arbunco sintomtico en bovinos, sobretodo luego de factores preedisponentes como golpes o compresin. La inoculacin de esporos en tejido sano no produce enfermedad.

    : fosfolipasa, : ADNasa, : hialuronidasa y : hemolisina O2 lbil.

    C. septicum (Bacillus oedematiens maligni, Vibrion septico). Tiene forma de cigarro o l imn, descubierto por Pasteur y Joubet en 1877. Habitante normal del suelo e intestino de herbvoros. A partir de heridas infectadas produce mionecrosis. Causa edema maligno, braxy (fiebre) o bradshot en ovinos, inflamacin hemorrgica del abomaso.

    Produce cuatro toxinas:

    hemolisina, ADNasa y leucocidina, hialuronidasa y hemolisina O2 lbil, aumenta la permeabilidad capilar, produciendo toxemia y mionecrosis.

    C. novyi (C. oedematiens)

    Descubierto por Novy en 1894, es otro habitante normal del suelo. Posee forma de raqueta o bastn Elabora cuatro exotoxinas:

    aumenta la virulencia, fosfolipasa, hemoltica, necrtica y letal, fosfolipasa, necrtica, hemolisina, que caracterizan los cuatro tipos:

    A- C. oedematiens, produce gangrena gaseosa o cabeza hinchada en carneros

    B- C. gigas, origina hepatitis crnica infecciosa o enfermedad negra en ovinos

    C- C. bubalorum, causa osteomielitis en bfalos

    D- C. haemolyticum, es el agente de hemoglobinuria bacilar en bovinos u orina roja.

  • C. chauvoei C. novyi C. septicum C. perfringens

    Fuente: Clostridios patgenos, Ed. Acribia, 1978

    Fig. 8.Colonias de C. perfringens en agar sangre. Ntese la doble hemlisis.

    Fuente: Atlas Exopol

    C. tetani

    Aislado por Kitasato en 1889, es un habitante normal del suelo e intestino del hombre y animales. Posee esporo terminal que le da una caracterstica forma de fsforo o palillo de tambor. Se decolora fcilmente por lo que es frecuente observarlo como Gram (-) en las improntas de tejidos. Es mvil por flagelos pertricos (Ag H).

    Posee dos exotoxinas: tetanopasmina (poderosa neurotoxina) y t etanolisina que es hemoltica. La primera es una protena simple, sin hidratos de carbono, de PM: 160.000 D. Est formada por dos cadenas: una liviana que tiene actividad txica ( = 53.000 D) y otra pesada ( = 107.000 D) que se fija a los ganglisidos de la membrana sinptica. Es un m onmero txico inestable que forma espontneamente dmeros no t xicos (toxoides) que retienen determinante antignico. Se emplea formaldehdo para asegurar este estado de toxoidizacin. Tiene una gran afinidad por los ganglisidos (mucolpido anfiptico formado por ceramida y ol igosacridos) que forman las membranas celulares de casi todos los tejidos pero especialmente del tejido nervioso. La fijacin depende del nmero y posicin de residuos silicos en la molcula. Su modo de accin es impedir que la acteilcolina sea desdoblada por la acteilcolistenerasa, manteniendo la actividad del mediador qumico y con ello la contraccin muscular produciendo ttanos (del griego= tensin). El bloqueo de la inhibicin del impulso nervioso da como resultado la diseminacin incontrolada de impulsos nerviosos e hiperrreflexia de msculos esquelticos (parlisis espstica). La toxina se disemina desde el sitio de entrada por la circulacin sangunea, linftica y por los troncos nerviosos o bi en centrpetamente, en los espacios tisulares de los axones.

  • C. botulinum

    Al igual que las otras especies, los esporos de este bacilo se encuentra en el suelo y las toxinas producidas en los alimentos son resistentes a la digestin pptica y trptica y son absorbidas del tracto intestinal. De all son llevadas a l as neuronas por la corrientes sangunea y dirigidas especficamente a los nervios perifricos donde impiden que se libere acetilcolina, el mediador qumico de la contraccin muscular, la parlisis flcida es ascendente y la muerte ocurre por parlisis de los msculos respiratorios. Los principales alimentos donde puede estar la toxina pre-formada son los enlatados o envasados como vegetales y carne, aunque tambin se produce en los cadveres que intoxican cuando son comidos por bovinos, perros, gallinas y otros animales. En Corrientes se conoce el mal del Aguape, donde, por falta de fsforo en el suelo, los animales roen huesos intoxicndose de esta manera. En las aves es notoria la parlisis de los msculos del cuello que hacen caer la cabeza. Existen 5 tipos de bacilos (A,B,C,D y E) que elaboran toxinas que varan en su potencia.

    Fig. 9. Diferentes tipos de colonias y bacilos de C. tetani y C. botulinum

    Fuente: Clostridios patgenos, Ed. Acribia, 1978

    Bibliografa:

    Sterne, M. & Batty, I. Clostridios patgenos. Ed. Acribia, Espaa, 1978, 168 pp.

    Divisin Actinobacteria - Orden Actinomycetales Familia Actinomycetaceae - Gnero Actinomyces - Arcanobacterium - Mobiluncus. Gnero Actinomyces Son Gram (+), inmviles, no e sporulados, anaerobios facultativos, de formas filamentosas ramificadas que se co rtan en formas difteroides o cocoides. A. bovis ataca tejidos duros como la mandbula y otros huesos de la regin crvico-facial provocando osteomielitis crnica. Penetra por heridas en la cavidad bucal, caries dentarias. Existen numerosas especies que afectan al hombre (A. odontolyticus, A. israeli, A. naeslundi) y los animales (A. bovis, A. viscosus, A. suis produce mastitis granulomatosas). En general son bastante fastidiosas para desarrollar debido a su s exigencias metablicas. Forman microcolonias o drusasen los absesos conocidas como grnulos de azufre. Desarrollan colonias no hemolticas, no producen enzimas proteolticas, no licuan la gelatina.

    http://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinomyces.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/arcanobacterium.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mobiluncus.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinomyces.html

  • Gnero Arcanobacterium - A. haemolyticum ( ex Actinomyces pyogenes) Son cocobacilos Gram (+), pleomrficos, que forman colonias puntiformes en agar sangre con un halo de hemlisis. Esta especie es un comensal de las membranas mucosas de la nasofaringe del ganado bovino, ovinos y por cinos. Puede ser diseminado de ubres aparentemente sanas y es frecuentemente recuperado de las tonsilas y l infondulos retrofarngeos. Las infecciones sobrevienen cuando el microorganismo entra a los tejidos a travs de daos u otras infecciones como las ocasionadas por virus, micoplasmas y otras bacterias (F. necrophorum, Bacteroides spp.). La llegada a los pulmones y ot ros rganos puede ser por va hematgena, puede causar absesos crnicos, mastitis, neumona supurativa crnica (con micoplasmas y Pasteurella spp.), artritis sptica, endocarditis vegetativa, endometritis, infecciones umbilicales. Divisin Actinobacteria - Orden Actinomycetales Familia Corynebacteriaceae - Gnero Corynebacterium. Son cocobacilos Gram (+), con forma de clavas, ms anchos en uno de sus extremos, se tien en forma irregular debido a la presencia de grnulos de polifosfato o de Babes-Ernst. Poseen cidos corinemiclicos en su pared celular, son inmviles, no e sporulados, no capsulados. No producen hemolisinas solubles, la hemlisis se observa alrededor de la colonia que suele ser butirosa y de aspecto seco. Poseen metabolismo respiratorio u oxi dativo y f ermentativo, o s ea son aerobios y anaerobios facultativos. Son grmenes exigentes, necesitan fluidos orgnicos como fuentes de aminocidos y vitaminas.

    El principal patgeno del hombre es C. diphteriae, descubierto por Klebs en 1883 y a islado por Lefler en 1884 productor de pseudomembranas en la nariz, faringe, laringe o admgdalas. En 1888 Roux y Yersin descubren la potente exotoxina que inhibe sntesis proteica con dao en el miocardio (degeneracin grasa) y neurolgico (parlisis). Es un habitante de la nasofaringe, slo prolifera en la mucosa, la infeccin se adquiere por contacto con el enfermo, convaleciente o portador sano. Existen tres formas de acuerdo con la severidad clnica: gravis, intermedius y mitis.

    En los animales existen las especies C. psudotuberculosis que afecta a p equeos rumiantes produciendo linfadenitis caseosa (Fig. 10) y en los equinos linfangitis ulcerativa. C. renale afecta a bovinos y ovinos provocando cistitis, uretritis y pielonefritis; la orina tiene pH alto, olor amoniacal por la rpida descomposicin de la urea, los niveles de protena estn de acuerdo con el dao renal. Como son procesos purulentos crnicos, las muestras a tomar se deben diferenciar de los bacilos de la tuberculosis por medio de la coloracin de Ziehl-Neelsen especfica de estos ltimos.

    Cultivo: Son grmenes exigentes, necesitan fluidos orgnicos para desarrollar como sangre, suero, leche o lquido asctico como fuente de vitaminas y aminocidos. Sembrar la muestra purulenta en caldo tioglicolato, agar sangre (AS) donde se observan colonias blancas, secas, butirosas, rodeadas de hemlisis, o AS telurito de K donde desarrollan colonias negras. Licuan lentamente la gelatina y C. renale hidroliza rpidamente la urea.

    Factores de virulencia: posee hemolisina, exotoxina, se multiplica en macrfagos. Es sensible a los antibiticos con excepcin de los aminoglucsidos.

    http://www.bacterio.cict.fr/a/arcanobacterium.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/corynebacteriaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/c/corynebacterium.html

  • Fig. 10. Ganglios preescapulares de ovino con pseudotuberculosis. Fig. 11.Numerosos cocobacilos Gram (+) en el granuloma. Fig 12. Colonias secas hemolticas de C. pseudotuberculosis. Fig. 13. Lesiones en cobayo inoculado con los bacilos aislados.

    Divisin Actinobacteria - Orden Actinomycetales Familia Mycobacteriaceae Gnero Mycobacterium.

    Las micobacterias son rectas o ligeramente curvas de 0,2 0,6 x 1 - 6 , aerobias, inmviles, no esporuladas, no capsuladas, cido-alcohol resistentes (AAR) por una importante concentracin de cidos miclicos de 60 a 90 C (arabinogalactam, sulfolpidos, steres de trehalosa, cera D), que se convierten en su principal defensa al evitar la unin fagosoma-lisosoma dentro del macrfago. Fueron obsevadas por primera vez por R. Koch en 1882 de un caso de tuberculosis humana. Existen de crecimiento rpido (generalmente las saprfitas desarrollan en 7 das, tiempo de generacin 2 hs), lento (complejo tuberculosis, en 21 d as, to. gen. 13-.15 hs.), muy lento (agentes de paratuberculosis en 5 meses o ms) y las de la lepra (Mycobacterium leprae, to. gen. 18 a 20 das) que no desarrollan In Vitro sino slo en cultivos celulares, armadillo o almohadilla plantar de ratn. Necesitan una buena fuente de N (aa) y de carbono que lo dan asparragina y g licerol respectivamente en el medio de Lwenstein-Jensen para M. tuberculosis, piruvato de sodio en medio de Stonebrink para M. bovis que se completa en un buf fer de fosfatos, con verde de malaquita como inhibidor de otra microbiota, en una base slida de huevo coagulado como fuente de lpidos, en lugar de agar.

    El procedimiento aplicado para aislamiento de micobacterias consiste en trituracin de tejido en mortero con arena estril, decontaminacin por el mtodo de Petroff con hidrxido de sodio N1 (al 4%), durante 15 minutos, a 37C, neutralizacin con cido sulfrico al 10%, centrifugacin y

    http://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycobacteriaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycobacterium.html

  • siembra en tubos de Stonebrink (para M. bovis) y de Lwenstein-Jensen (para M. tuberculosis y micobacterias atpicas). Incubacin a 37C por el trmino de 8 semanas, con observacin peridica de los medios de cultivo para detectar desarrollo de colonias. De cada muestra se realiza una impronta, teir con el mtodo de Ziehl-Neelsen, para observacin de BAAR.

    Las colonias desarrolladas deben ser tipificadas de acuerdo con su velocidad de crecimiento (desarrollo rpido en una semana o lento 21 das micobacterias del complejo tuberculosis a 5 meses M.avium subsp. paratuberculosis) y por la produccin de pigmento (cromgenas) en presencia de luz (fotocromgenas), pigmento indiferente a la luz (escotocromgenas) o no productoras de pigmento (complejo tuberculosis y atpicas del grupo III de Runyon).

    Son relativamente resistentes a los antibiticos, los ms usados en humana son isoniacida, pirazinamida, estreptomicina, rifampicina, etambutol, cido paraaminosaliclico (PAS) y se h an incorporado para tratamientos ms cortos linazolide y moxifloxacina. Tradicionalmente el complejo tuberculosis (tbc) comprende 8 especies: M. tuberculosis, M. africanum, M. canettii, M. bovis, M. caprae, M. pinnipedii, M. microti y M. mungi. Existen dos ramas filogenticas diferentes: el bacilo dassie y oryx, este ltimo descripto en miembros de la familia Bovidae de frica como oryxis, gacelas, ciervos y antlopes.

    Adems del complejo tuberculosis existe otro complejo denominado M. avium subespecie avium, subsp. paratuberculosis (Map), subsp. hominissuis y subsp. silvaticum, de impacto en aves, cerdos y rumiantes domsticos y silvestres. Tambin se han observado algunas infecciones graves en perros de raza Schnauzer, Basset y otras en las que se sospecha de una falla grave en los componentes inmunitarios. Map es el agente de la paratuberculosis o enfermedad de Johne en el ganado y rumiantes, que ocasiona una enteritis crnica granulomatosa, con engrosamiento de la mucosa del intestino grueso, con diarrea permanente que lleva a l a emaciacin. Esta bacteria, de difcil desarrollo (crece en medio de Herrold con micobactina, un e xtracto de M. phlei) est vinculada con la enfermedad de Crohn en humanos que es una enteritis de sintomatologa similar.

    Extrado de Epidemiologa molecular de Mycobacterium bovis en la regin nordeste argentina, Tesis Doctoral aprobada por M.E.Cicuta (FCV/UNNE ) 2002.

    La tuberculosis bovina es una zoonosis producida por Mycobacterium bovis, similar genticamente a M. tuberculosis, el principal agente de la tuberculosis humana. Estas dos micobacterias, junto con M. microti, M. canetti y M. africanum pertenecen al complejo Mycobacterium tuberculosis. Esta enfermedad es largamente conocida como una infeccin crnica, pero sus efectos sobre la produccin animal y salud pblica se han hecho notorios con el desarrollo ganadero en Europa y Amrica. An cuando el bovino es el principal hospedador y reservorio, otras especies mamferas, incluido el hombre, son susceptibles a M. bovis, pudiendo desarrollar la enfermedad. Las infecciones por M. bovis son clsicamente difundidas de vacas infectadas a los humanos va leche cruda o aerosoles, siendo una enfermedad relacionada netamente con la actividad rural o a nivel frigorfico (SENASA/INPPAZ, 1999). No se transmite usualmente de humano a humano y las infecciones son frecuentemente extrapulmonares (Latini et al., 1990; Van Soolingen, 2001). Entre las personas que realizan tareas directamente relacionadas con el manejo de bovinos infectados, vivos o muertos, el riesgo relativo de contraer tuberculosis bovina es tres veces superior al riesgo de enfermar por M. tuberculosis (Nader et al., 1985).

    Los programas de control en el ganado se basan en las pruebas tuberculnicas y la eliminacin de los animales positivos por medio de polica sanitaria; as han logrado reducir en forma drstica su prevalencia Gran Bretaa, Irlanda y Nueva Zelanda (Clifton-Hadley & Wilesmith, 1995; SAGPyA/SENASA, 1994, SENASA/INPPAZ, 1999). En los pases que la han erradicado como Estados Unidos los problemas persisten debido a brotes espordicos (Essey & Koller, 1994).

    En la Argentina existen alrededor de 55 millones de cabezas de bovinos (SAGPyA, 2000) con una prevalencia igual o superior al 4%. En promedio, el 38% de los rodeos, posee uno o ms reactores a la tuberculina. Las tasas ms elevadas de infeccin se en cuentran en las cuencas

  • lecheras, y, a nivel de frigorficos y mataderos, entre un 1,5 y 6% de los animales presentan lesiones compatibles con tuberculosis (Kantor & lvarez, 1991).

    Esta enfermedad consuntiva, endmica en zonas tropicales, tiene una epidemiologa compleja: los factores problemticos incluyen un perodo de incubacin variable, interaccin con enfermedades inmunosupresoras, estrs ambiental y un a gran variedad de hospedadores. Una dificultad adicional fue que hasta hace muy poco tiempo, no e xista un m todo prctico de reconocer los brotes por cepas o tipos, una aproximacin que explicara la dinmica de la enfermedad. Con los avances de la biologa molecular este problema se est solucionando, aunque no existe an una metodologa standard como en tuberculosis humana (Maslow et al., 1993; Morris et al., 1994; O'Reilly & Daborn, 1995).

    Uno de los principales problemas que surgen en el curso de las campaas de control y erradicacin de la tuberculosis bovina es l a reaparicin de la infeccin en rebaos que fueron saneados en las fases anteriores de la campaa, con el consiguiente costo econmico derivado. En la mayora de los casos no es p osible aclarar epidemiolgicamente el origen del foco, pudiendo tratarse de una reinfeccin o bien de un rebrote de la infeccin que habra quedado latente en alguno de los animales del rebao, sin que las tcnicas de diagnstico disponibles fueran capaces de detectarlo. Por lo tanto, es necesario contar con tcnicas que ayuden a solucionar estos problemas. Una de las herramientas ms poderosas para el estudio de la epidemiologa de las micobacterias patgenas es la tipificacin de cepas por tcnicas de biologa molecular. La utilizacin de estas tcnicas con fines epidemiolgicos se conoce con el nombre de epidemiologa molecular.

    Recientemente se h a desarrollado un mtodo para la caracterizacin de cepas micobacterianas, basado en marcadores genticos, y ha sido aplicado con xito a p roblemas epidemiolgicos en pases de Europa, frica, Asia y Amrica del Norte (van Embden et al., 1993).

    El genoma del complejo M. tuberculosis consiste en una doble hlice de ADN circular de aproximadamente 4,4 millones de pares de bases (pb). Esto es comparativamente grande para un patgeno bacteriano intracelular, ya que la mayora tiene genomas ms pequeos (Bishai, 1998). El de las micobacterias tiene un alto contenido en guanina-citosina (G-C), de alrededor de 66% y una fraccin grande est destinada a enzimas del metabolismo de lpidos como los cidos miclicos que constituyen el componente esencial de la pared celular hidrofbica y r ica en lpidos. El genoma tambin es rico en circuitos regulatorios de genes que se activan en forma selectiva y son necesarios para sobrevivir por perodos prolongados dentro de los macrfagos del hospedador y en el medio ambiente durante la etapa de transmisin (Durr et al., 2000; Essey & Koller, 1994).Otra peculiaridad del complejo tuberculosis es la escasa diversidad gentica entre especies. La razn es incierta y refleja probablemente una evolucin reciente como patgeno (Sreevatsan et al., 1997). Otra explicacin sera la ausencia de mecanismos de intercambios genticos entre micobacterias patgenas, como conjugacin, transformacin y limitados contactos con bacterifagos necesarios para la transduccin.

    La mayora de los polimorfismos genmicos que han sido detectados estn asociados con elementos genticos mviles, especialmente secuencias de insercin (IS), que son pequeos segmentos de ADN de 1.361 pb, que pueden insertarse en mltiples sitios del genoma.

    La tipificacin de cepas por mtodos basados en la secuencia de ADN (genotipo), tiene

    considerables ventajas frente a l a identificacin por caractersticas fenotpicas (cpsula, seroaglutinacin, caracteres bioqumicos y de cultivo, etc.). Estas ventajas se basan en que:

    a) la secuencia de ADN es ms variable que la secuencia de protenas y por la existencia de

    regiones intergnicas que pueden mutar ms libremente que los genes de enzimas de funciones vitales; y

    b) en determinadas condiciones de cultivo algunas funciones fenotpicas no se expresan o lo hacen pobremente, en cambio el genoma no se altera por cambios fisiolgicos.

  • El mtodo que estudia el polimorfismo en el largo de los fragmentos de restriccin (RFLP = restriction fragment length polymorphism) es una de las tcnicas de biologa molecular ms difundidas en epidemiologa molecular que potencia el grado de discriminacin entre cepas (Whipple et al., 1997). Se basa en la existencia de secuencias repetitivas de ADN en diferente nmero y u bicacin en el cromosoma bacteriano (Van Soolingen et al., 1992a, 1993,1994, Van Embden et al.,1993; Skuce et al., 1994; Hermans et al., 1990).

    En tuberculosis humana estos estudios se en cuentran muy avanzados, gracias al uso en RFLP de la sonda IS6110. ste es un fragmento mvil de ADN que se encuentra repetido (1 hasta 20 copias) en el cromosoma de M. tuberculosis en diferentes sitios determinando una gran heterogeneidad (Thierry et al., 1990; Hermans et al., 1990, 1991; van Soolingen et al., 1993). Su uso permite distinguir numerosos subtipos de bacilo de Koch y se puede discernir as qu pacientes estn infectados por una misma cepa y, de esta forma, identificar la fuente de contagio o, en el caso de que exista recada, poder saber si sta es una reactivacin de una vieja tuberculosis o un nuevo contagio. El elemento repetitivo IS6110 ha sido utilizado para identificar importantes brotes de tuberculosis en hospitales y en la comunidad (Torrea et al., 1996).

    En la Argentina esta sonda fue til para caracterizar genticamente micobacterias aisladas de lesiones tuberculosas en lobos marinos (M. pinnipedii), estas micobacterias son totalmente diferentes del resto de las aisladas en Argentina (Romano et al., 1995; Bernardelli et al., 1996).

    Las secuencias repetitivas, DR y PGRS han comenzado a utilizarse en nuestro pas para el anlisis por RFLP de cepas de M. bovis de bovinos de diferentes regiones y de pases vecinos, as como de otras especies mamferas incluido el hombre (Romano et al., 1996; Fisanotti et al., 1998 ) Esto permitir efectuar una distribucin geogrfica de los genotipos de M. bovis en el ganado bovino. De esta forma, a medida que se est ablezcan zonas libres de tuberculosis bovina, podr precisarse el origen de todo nuevo brote, conociendo las caractersticas genticas de la cepa que lo origin. Por lo tanto estos datos sern utilizados como herramienta en vigilancia epidemiolgica. En aos recientes se h an desarrollado varios mtodos para diferenciar cepas bacterianas, basados en la reaccin en cadena de la polimerasa (polymerase chain reaction, PCR) (Kamerbeek et al., 1997; van Soolingen et al., 1995). Estas tcnicas tienen la ventaja de que son bastante fciles de realizar y, en principio, pocas bacterias son suficientes como blancos para tipificar. Uno de estos mtodos es el tipeado de los espaciadores, (spacer oligotpyping o spoligotyping) el cual es usado como mtodo adicional de tipificacin para micobacterias del complejo tuberculosis con menos de cinco copias de IS6110. Est basado en la visualizacin de los espaciadores entre las DR de 36 pb en la regin genmica DR exclusiva de las micobacterias del complejo M. tuberculosis. Una de las ms claras ventajas de este mtodo sobre IS6110 RFLP es que, en principio, puede ser usado para la deteccin e identificacin simultnea de las micobacterias del complejo tuberculosis; tambin es posible tipificar a partir de cultivos no viables, preparados de Ziehl-Neelsen o material embebido en parafina (Van Soolingen, 2001).

  • Los anlisis epidemiolgicos convencionales del pasado se encontraban con la dificultad de diferenciar aislamientos de distintas fuentes y especies. Las tcnicas de biologa molecular han sido empleadas para examinar M. bovis a nivel de ADN e identificar genotpicamente tipos diferentes de cepas que no estn relacionadas epidemiolgicamente (OBrien et al., 2000)

    La epidemiologa molecular es la integracin de las tcnicas de biologa molecular con los procedimientos epidemiolgicos convencionales para seguir una cepa patgena especfica y acercarnos a la distribucin de la enfermedad en poblaciones (Small & van Embden, 1994; Small and Moss, 1993). Estas tcnicas son atractivas porque tienen una alta capacidad discriminatoria, son reproducibles, permiten una evaluacin objetiva de los resultados, con un anlisis estadstico de los datos y pueden automatizarse (Swaminathan & Matar,1993). Estos datos se deberan adoptar en investigaciones rutinarias de campo para proveer mayor comprensin de la transmisin de la enfermedad.

    Existe escasa i nformacin epidemiolgica sobre el impacto de esta zoonosis en salud pblica en Argentina, principalmente porque la tuberculosis pulmonar se diagnostica slo por examen microscpico en los laboratorios perifricos. Los cultivos son reservados para los casos extrapulmonares e i nfantiles. Adems, slo unos pocos laboratorios usan regularmente el medio especfico para M. bovis (con piruvato). En Santa Fe, Argentina, una provincia con un importante nmero de ganado lechero y relevante industria lctea, fue encontrado que el 2% de los casos de tuberculosis pulmonar en humanos, diagnosticados en un perodo de 10 aos, eran debidos a M. bovis incrementndose al 8% en los extrapulmonares. Esto significara cerca de 1.000 casos de tuberculosis bovina cada ao, en el adulto (Latini et al., 1990).

    El anlisis por RFLP de cepas de M. bovis de bovinos de diferentes regiones del pas y de otros pases, as como de otras especies mamferas incluido el hombre, podra permitir efectuar un mapeo de familias de cepas. Por ejemplo, un primer hallazgo de importancia fue la caracterizacin gentica de una micobacteria del complejo tuberculosis, proveniente de lobos marinos, totalmente diferente del resto de las aisladas en Argentina (Bernardelli et al., 1996).

    El oligotipeado de los espaciadores (spoligotyping) aplicado a l os cultivos es si mple, robusto, y a ltamente reproducible. Los resultados pueden leerse como un c digo digital en un procesador de texto (van Soolingen, 2001; Goguet de la Salmonire et al., 1997).

    Las pruebas diagnsticas de tuberculosis estn basadas en la deteccin de M. tuberculosis o M. bovis en una muestra clnica o en el reconocimiento de la respuesta del hospedador al bacilo, como la inoculacin intradrmica con derivado proteico purificado o PPD. La microscopa de los bacilos cido-alcohol resistentes (BAAR), seguida de la confirmacin tradicional por cultivo son mtodos muy lentos. Adems, su sensibilidad es bastante baja cuando las muestras contienen pocos bacilos. Las tcnicas que detectan cidos nucleicos (AN) de M. tuberculosis son muy atractivas para el diagnstico de la tuberculosis. Eventualmente la amplificacin del ADN puede complementar los mtodos convencionales (Skuce et al., 1996). Las huellas digitales o fingerprint del cromosoma son usadas para seguir la diseminacin de cepas en los brotes de tuberculosis (Eisenach, 1993). El concepto de clones es relevante para el epidemilogo para explicar el origen de los diferentes aislamientos. Los clones son definidos como cultivos bacterianos aislados independientemente de fuentes diferentes y distintos tiempos pero que muestran caractersticas feno y genotpicas idnticas cuya explicacin ms razonable sera que ambas cepas provengan o deriven de un ancestro comn reciente (Small & van Embden, 1994). Una tcnica ideal de bandeo, mapeo cromosmico, huellas digitales o fingerprint de ADN que permita detectar relaciones clonales entre diferentes aislamientos debera ser rpida, simple y generar patrones estables en el tiempo, que faciliten la identificacin de aislamientos no relacionados, de aqullos que provienen de la misma fuente en el caso de un brote de la enfermedad.

    Numerosas tcnicas estn basadas en identificar diferencias dentro de regiones especficas del genoma de M. bovis, una de las ms usadas es el anlisis del polimorfismo en el largo de los fragmentos de restriccin (RFLP) que exige extraccin del ADN para digerirlo con enzimas de

  • restriccin que clivan el ADN en secuencias nucleotdicas especficas, usualmente compuestas por 6 o 4 pb . Los fragmentos obtenidos son separados por electroforesis en un ge l de agarosa. Los diferentes fragmentos migran en el gel como respuesta a u n campo elctrico, los ms pequeos migran ms rpido hacia el ctodo. Luego se realiza la transferencia a u na membrana de nitrocelulosa o filtro de nylon, proceso conocido como Southern blotting en honor a quien lo ide. La secuencia de nuestro inters, as como los elementos repetitivos, quedan ubicados al azar en fragmentos de ADN de diferente longitud. El resultado, verdadera huella digital o fingerprint de cada cepa, puede ser sometido a anlisis por computacin, lo que agiliza la comparacin de un gran nmero de aislamientos y eventualmente permite identificar fuentes de infeccin.

    La tcnica de amplificacin de ADN por PCR ideada por Kary Mullis en 1983, es un mtodo de sntesis enzimtica de segmentos especficos de ADN, que utiliza dos oligonucletidos que hibridizan extremidades en forma opuesta, de una secuencia de ADN. A travs de ciclos sucesivos de desnaturalizacin, hibridacin y extensin para complementar este proceso, se promueve la acumulacin exponencial de la secuencia. Como este proceso involucra muchos factores, no se puede obtener una eficiencia del 100%. Para cada sistema de PCR y tipo de muestra clnica, las condiciones de tiempos y temperaturas deben ser determinadas. Esta tcnica ha sido utilizada para la deteccin de gran nmero de especies de microorganismos, incluyendo varias micobacterias (Glennon et al., 1997; Wards et al., 1995; Groenen et al., 1993; De Wit et al., 1990).

    Una nueva tcnica para utilizar en epidemiologa molecular de la tuberculosis es el spacer oligotyping o spoligotyping que tipea oligotipos espaciadores. La diferenciacin de las cepas se realiza por la presencia o ausencia de alguno de los 43 espaciadores en las cepas estudiadas. Las ventajas adicionales de esta tcnica son que puede ser aplicada directamente sobre las muestras clnicas y que permiten diferenciar M. tuberculosis de M. bovis. Existe la posibilidad de hallar 243 patrones de espoligotipos.

    Los dos patrones de espoligotipos mayoritarios, 34 y 21, as como 3, 4 y 17, tambin fueron detectados en cepas de M. bovis aisladas de 19 humanos, 11 de los cuales eran trabajadores rurales y de frigorfico, de la provincia de Santa Fe (Latini et al., 1990), demostrando la directa relacin epidemiolgica que posee la fuente de infeccin del ganado bovino para el hombre.

    Tambin se ha encontrado el genotipo 21 (dato no publ icado) en una cepa de M. bovis aislada de un armadillo (Dasypus novemcinctus) capturado en 1988 en la provincia de Corrientes (Cicuta et al., 1991).

    Los espoligotipos mayoritarios 34 y 21 fueron encontrados en otras regiones de Argentina como as tambin en los pases limtrofes de Paraguay y Uruguay lo que estara indicando una relacin epidemiolgica que podra deberse al activo e histrico comercio que existe entre esas regiones fronterizas (Zumarraga et al.,1999). En estudios anteriores se han e ncontrado patrones compartidos entre el norte argentino y la regin sur de Brasil (N 14), no as con zonas distantes de ambos pases (Fisanotti et al., 1998, Romano et al.,1996).

    Sp 34 Fig. 14. Espaciadores de la regin DR de M. bovis perteneciente al espoligotipo 34 frecuente en bovinos del NEA.

    Tambin se hallaron cepas con espoligotipos 34, 21, 19, 3 5, 37, 38 y 41 e n Australia e

    Inglaterra, 4, 21, 34, 39 y 40 en Irlanda, 12, 15 y 21 en Espaa y 12 e n Irn (Cousins et al.,1999, Zumrraga et al.,1999; Cicuta et al., 2000). Esto podra explicarse por la introduccin de ganado de origen ingls tanto en Argentina como en esos pases y estara indicando la fuente comn de donde provinieron las cepas. Asmismo, el espoligotipo mayoritario de Argentina (N 34) coincide con el ms frecuente de Inglaterra, Irlanda y Australia, no hallndose en Espaa ni Blgica.

  • Anlisis regional de los clusters formados en spoligotyping de 219 M. bovis del NEA Sobre 219 aislamientos, 211 (96,3%) estaban agrupados en grupos o clusters, lo que indica

    el alto grado de diseminacin clonal de estas familias de cepas o sea transmisin activa de las mismas. Esto ocurre con los aislamientos de todas las provincias del NEA. Con excepcin de Corrientes, el genotipo predominante 34 es igual o supera el 50%. La variedad de espoligotipos fue decreciendo con los aos y, contrariamente, los aislamientos de los patrones mayoritarios 34 y 21 fue aumentando paulatinamente, indicando que hubo diseminacin clonal que tiene un gran valor en epidemiologa porque est sealando una activa transmisin de estas cepas.

    Se coincide con Smith & Moss (1994) en que la investigacin epidemiolgica tiene la visin

    de medir los riesgos de infeccin y de identificar factores que puedan ser susceptibles de cambiar a travs de medidas de intervencin especficas; si hay suficiente diversidad gentica en una poblacin, al encontrar un gr upo de individuos infectados con una misma cepa de M. bovis, identificada porque tienen el mismo genotipo, sugiere que este grupo est relacionado epidemiolgicamente habindose infectado uno a otro o a partir de una fuente comn. El grado de polimorfismo en una poblacin de M. bovis puede servir como aproximacin de una infeccin recientemente adquirida o reactivada. Si existe la primera, como resultado de una transmisin activa, habr polimorfismo limitado en la poblacin. Pero si la enfermedad resulta de una reactivacin de una infeccin latente puede haber considerable diversidad, reflejando los diferentes tiempos y lugares donde los animales fueron infectados.

    Tambin se est de acuerdo con Skuce y Neil (2001) en que el uso de la tipificacin gentica

    ha provisto de una nueva visin de la dinmica de la enfermedad, al confirmar t ransmisiones sospechadas epidemiolgicamente donde los factores de riesgo, ambientales y fuentes de contagio haban sido perdidos por rastreos convencionales. Existe evidencia acumulada que el genotipo puede tambin determinar el patrn de la enfermedad como se puede comprobar por el xito que han tenido algunas cepas en su expansin clonal. Conclusiones

    1- Se comprob la existencia de diferentes tipos genticos de M. bovis que infectan al ganado bovino en el nordeste argentino, con predominancia de un gran cluster en RFLP (A) y dos (34 y 21) en spoligotyping, lo que estara indicando una mayor morbilidad, buena adaptacin al hospedador y activa transmisin de esas familias de cepas.

    2- Se corrobor que los patrones genticos de M. bovis aislados del NEA presentan similitud con los de otras zonas del pas.

    3- Tambin se comprob que existen patrones nicos y exclusivos del NEA siendo la provincia de Corrientes la que posee mayora de ellos.

    4- Estos patrones tienen relacin con los encontrados en pases vecinos y an con los distantes.

    5- Estos estudios y su posterior desarrrollo, permiten formar una base de datos de cepas de M. bovis y, en base a ellas, se puede seguir la evolucin de la tuberculosis bovina en esta regin y conocer de dnde provienen las estirpes infectantes ante un brote en una zona libre, considerando que, ante el SENASA, no existen an rodeos libres en el NEA.

  • Fig. 12. Diferentes micobacterias atpicas cromgenas. Estudios llevados a cabo en bfalos de la regin nordeste argentina (NEA) comprobaron que estos animales tambin contraen tbc con cepas bovinas y otras propias de la especie. Algo para destacar fue la localizacin granulomatosa en linfondulo mamario adems de las clsicas en los linfondulos traqueo-bronquiales.

    Fig.13. Reaccin + al PPD en bfalo, ganglio retromamario caseoso y cultivo de M. bovis en medio de Stonebrink En un brote de tuberculosis aviar en gallinas criadas a campo, en la provincia de Chaco, al noreste de Argentina, las aves estaban emaciadas y presentaron lesiones granulomatosas de diversos tamaos en diferentes rganos internos. Las lesiones observadas eran granulomas conteniendo bacilos cido-alcohol resistentes; fueron diagnosticadas histopatolgicamente como tuberculosis y Mycobacterium avium subsp. avium fue aislado de los cultivos, confirmado por tcnicas de reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). Bibliografa: Bernardelli, A.; Cicuta, M.E.; Nicola, A.; Roibn, W.R.; Boehringer, S.I.; Benitez, M.C.; Barcel, M.C.; Alonso, B.; Alonso, Z.; Schneider, M.; Zumrraga, M. y Estvez Madero, J. Paratuberculosis ovina en Corrientes, Argentina. http://www.unne.edu.ar/cyt/2002/4-Veterinarias. Cicuta, M.E.; Epidemiologa molecular de Mycobacterium bovis en la regin nordeste argentina, Tesis Doctoral (FCV/UNNE ) 2002. Cicuta, M.E.; Zumrraga, M.; Cataldi, A.; Alito, A.; B igi, F.; Roxo, E.; De Almeida, M.A.Z.; Sakamoto, S. & Romano, M.I. Espoligotipos de Mycobacterium bovis del nordeste argentino y Brasil. Revista Latinoamericana de Microbiologa (MX ISSN 0034-9771), Vol. 42 (Suplemento): 360- 361 2000.

  • Cicuta, M.E.; Zumrraga, M.J.; Alito, A.; Cataldi, A. y Romano, M.I. Tipificacin molecular de aislamientos de Mycobacterium bovis del nordeste argentino. http://www.unne.edu.ar/cyt/2001/4-Veterinarias. Cicuta, M.E.Validez de la prueba tuberculnica en el diagnstico de paratuberculosis bovina en el NE, Argentina. Rev. de Med. Vet. (ISSN 0325-6391) 80 (2): 72 74 1999. Cicuta, M.E. Mycobacterium bovis en msculo de reses bovinas afectadas de tuberculosis. Veterinaria, (FCV/UNNE, ISSN 0506-8150), 6/7 (1/2): 33-36 1995/96. Cicuta, M.E.; Boehringer, S.I.; Roibn, W.R.; Bernardelli, A.; Bakos E.; Bentez, M.C.; Kunert, J.A. y Aragn, L.R. Paratuberculosis in cattle and sheep of tne North East of Argentine. The Paratuberculosis Newsletter, 7 (1): 18 - 23 1995.

    Cicuta, M.E. Micobacteriosis en bovinos. Captulo del libro Enfermedades de los Bovinos, Alberto I. De Diego, Ed. Hemisferio Sur (ISBN 950-460-7) pp.2 - 17, 1991. Cicuta, M.E.; Resoagli, E.H.; Milln, S.G.de; Laffont, H. E.; Resoagli, J.P.; Rott, M.I.O.de y Ramrez, M.M. Micobacterias y otras bacterias aisladas de armadillos del nordeste argentino. Veterinaria, (FCV/UNNE, ISSN 0506-8150), 3 (1): 33-39 1991. Cowper Coles, P.; Cicuta, M.E. ; Zumrraga, M.; Etchetchoury, I. ; Lrtora, J. and Ramrez, G.V. Avian mycobacteriosis in chickens of a rural area of Argentina. Revista Veterinaria (FCV/UNNE, ISSN 1668-4834), 18 (2): 72-77 2007. Fisanotti, J.C.; Alito, A.; Bigi, F.; Latini, O.; Roxo, E.; Cicuta, M.E.; Kantor, I.N.de; Cataldi, A.and Romano, M.I. Molecular epidemiology of Mycobacterium bovis isolates from South Amrica. Vet. Microbiol. (ISSN 0378-1135), 60:251-257 1998. Guanziroli, M.C.; Cicuta, M.E.; Zumrraga, M.J. y R omano, M.I. Isolation of 'Mycobacterium bovis' from water buffalo (Bubalus bubalis, Linne 1758) of the North East of Argentine (2010). Revista Veterinaria (FCV/UNNE) ISSN 1668-4834, 21 Supplement 1: 467-469. Guanziroli Stefani, M.C. y Cicuta, M.E Primer aislamiento de Mycobacterium bovis de bfalo del nordeste argentino. Revista Veterinaria (FCV/UNNE, ISSN 1668-4834) 19: 143-146 2008. Jorge, M.C.; Alito, A.; Bernardelli, A.; Canal, A.M.; Cataldi, A.; Cicuta, M.E.; Gentile, F.; Kistermann, J.C.; Magnano, G.; Oriani, D.S.; Paolicchi, F.A.; Prez, A.M.; Romano, M.I.; Schneider, M.; Torres, P. y Zumrraga, M.J. Manual de Diagnstico de Micobacterias de importancia en Medicina Veterinaria, Comisin Cientfica de Micobacterias de la Asociacin Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnstico (AAVLD), ISBN 987-21667-1-4, 2005. Romano, M.I.; Alito, A.; Fisanotti, J.C.; Bigi, F.; Kantor, I.N.de; Cicuta, M.E. and Cataldi, A. Comparison of different genetic markers for molecular epidemiology of bovine tuberculosis. Veterinary Microbiology (ISSN 0378-1135), 50: 59-71 1996. Zumrraga, M.; Resoagli, E.H.; Cicuta, M.E.; Martnez, A.R.; Rott, M.I.O.de; Milln, S.G.de; Caimi, K.; Gioffre, A.; Alito, A.; Bigi, F.; Cataldi, .A. y Romano, M.I. PCR-Restriction fragment Length Polymorphism Analysis (PRA) of Mycobacterium leprae from human lepromas and from a n atural case of an armadillo of Corrientes, Argentina. International Journal of Leprosy (ISSN 0148-916X), 69 (1): 21 - 25 2001.

    http://www.unne.edu.ar/cyt/2001/4-Veterinarias

  • Zumrraga, M.; Cicuta, M. E.; Martin, C.; Cataldi, A.; Alito, A.; Bigi, F.; Roxo, E.; Sakamoto, S.; Romano, M.I. Epidemiologa molecular de aislamientos de Mycobacterium bovis del nordeste argentino y de Brasil utilizando la tcnica de spoligotyping. http://www.unne.edu.ar/cyt/cyt2000.htm Zumrraga, M.; Martn, C.; Samper, S.; Alito, A.; Latini, O.; Bigi, F.; Roxo, E.; Cicuta, M.E.; Errico, F.; Castro Ramos, M.; Cataldi, A.; Van Soolingen, D. and Romano, M.I. Usefulness of spoligotyping in the molecular epidemiology of 'Mycobacterium bovis'-related infections in South American countries. Journal of Clinical Microbiology (ISSN 0095-1137) (1999) 37 (2): 296- 303. Divisin Actinobacteria - Orden Actinomycetales Familia Nocardiaceae Gnero Nocardia

    Descubierta en 1888 por Nocard, son bacilos filamentosos largos, Gram (+). Poseen cidos miclicos o nocrdicos en pared celular. Son habitantes normales del suelo, capaces de actuar como patgenos primarios u oportunistas en tejidos debilitados. N. asteroides y N. brasiliensis provocan mastitis, infecciones pulmonares localizadas o difusas, linfangitis y linfadenitis en bovinos y perros. La virulencia est relacionada con la habilidad para sobrevivir dentro del macrfago, esta capacidad es debida a los cidos grasos nocrdicos (cidos miclicos al igual que Mycobacterium, Rhodococcus y Corynebacterium). La infeccin mamaria sigue a tratamientos poco higinicos de la ubre provocando fibrosis extensa, fstulas y di seminacin linfohemtica a otros rganos. L as lesiones que provoca son proliferativas micetomas nocrdicos con colectas de lquido serosanguinolento sobretodo en cavidad torcica donde se pueden observar microcolonias nocrdicas conocidas como grnulos de arroz. Las muestras se aspiran o se efectan biopsias, crece bien en medios bacteriolgicos de rutina como agar infusin cerebro-corazn o agar sangre. Las colonias son cerebriformes, de consistencia seca.

    Fig. 15. Flechas indican cadenas de N. asteroides

    Gnero Rhodococcus. R. equi

    Es el agente de la bronconeumona purulenta del potro y linfadenitis supurativa del cerdo y bovino. Desarrolla colonias mucosas rosadas.

    http://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/n/nocardiaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/n/nocardia.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/qr/rhodococcus.html

  • Fig. 16. Pulmn de potrillo con neumona piogranulomatosa debida a Rhodococcus equi Fuente: Exopol

    Divisin Actinobacteria - Orden Actinomycetales Familia Dermatophilaceae Gnero Dermatophilus D. congolensis

    Son bacterias cocoides Gram (+), aerobios, no AAR, catalasa, gelatina y urea positivas, poseen zoosporos que le dan movilidad y germinan en filamentos miceliares con divisin transversal que invaden la epidermis. Producen dermatitis exudativa o e streptotricosis en bovinos, ovinos y equinos. Forma lesiones costrosas hmedas, no dolorosas, rodeadas por exudado inflamatorio que dan el aspecto caracterstico de lana apelmazada. Es transmitido por moscas y garrapatas, principalmente en las estaciones lluviosas y calurosas donde proliferan estos insectos, como as tambin deficiencias nutricionales. La esquila en ovinos es tambin un f actor predisponente. Las lesiones cutneas comienzan con la formacin de pequeas ppulas, vesculas que se llenan de pus formando costras firmemente adheridas a la piel y aglutinacin de pelos y lana por el exudado y detritos celulares (lana apelmazada). No existe un tratamiento especfico, la desinfeccin de las placas y costras con derivados de yodo ayudan en la evolucin como as tambin la administracin de antibiticos como estreptomicina ms penicilina. Evitar la cercana de animales enfermos para minimizar la transmisin.

    Las colonias puntiformes crecen fuertemente adheridas al medio.

    http://www.bacterio.cict.fr/a/actinomycetales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/d/dermatophilaceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/d/dermatophilus.html

  • Fig. 17. Dermatitis exudativa en bovino. Fuente: ARC-OVI Annual Report 1997/8

    Fig. 18. Lesiones costrosas de bovino. A la derecha, colonias de D. congolensis aisladas de la muestra, en agar sangre Bibliografa: Boehringer, S.I.; Cicuta, M.E.; Macci, O.A.; Roibn, W.R.; Alvarez, D.; Bentez, M.C. y Morando, M.del C. B.de .Dermatophilus congolensis en bovinos del nordeste argentino. Veterinaria (FCV/UNNE, ISSN 0506-8150), 6/7 (1/2): 41-43 1995/96.

    Sutherland, S.S. Streptothricosis, in AccessScience, McGraw-Hill Companies, 2008, http://www.accessscience.com

    Divisin Tenericutes - Clase Mollicutes - Orden Mycoplasmatales - Familia Mycoplasmataceae

    Gnero Mycoplasma

    Son los microorganismos ms pequeos de vida libre, capaces de desarrollar In Vitro. Se caracterizan por carecer de pared celular (son incapaces de sintetizar peptidoglican), lo que los hace muy frgiles, dependiendo de la presin osmtica para poder sobrevivir. De all el nombre de la Divisin Tenericutes( tender= tierno, cutes=piel) y la Clase Mollicutes (mollis=blanda, cutes= piel). El tamao de su genoma es de 5 108 a 109 daltons. La distincin entre los dos rdenes:

    http://www.bacterio.cict.fr/aboveclass.html#tenericuteshttp://www.bacterio.cict.fr/m/mollicutes.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycoplasmatales.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycoplasmataceae.htmlhttp://www.bacterio.cict.fr/m/mycoplasma.html

  • Mycoplasmatales and Acholeplasmatales se basa en el requerimiento de colesterol u otros esteroles para desarrollar:

    Orden I: Mycoplasmatales (requieren esterol para desarrollar) Familia I: Mycoplasmataceae (genome aproximado de 5 108 daltons) Gnero I: Mycoplasma (70 especies, no hidroliza urea) Gnero II: Ureaplasma (2 especies, hydroliza urea) Familia II: Spiroplasmataceae (helicoidales, genome aproximado 109 daltons) Gnero I: Spiroplasma (4 especies) Orden II: Acholeplasmatales (esterol no requerido para desarrollar, genome aproximado 109

    daltons) Familia I: Acholeplasmataceae Gnero I: Acholeplasma (9 species) Gnero de afiliacin incierta: Anaeroplasma (2 species)

    Las clulas individuales son pleomrficas, variando la forma de esfricas o pera, de 0.30.8 de dimetro a filamentos ramificados de 5 a 150 de longitud, pasan filtros de 450 nm de dimetro de poro. Son Gram (-), no esporulados, usualmente inmviles aunque algunas especies pueden deslizarse. La replicacin es bsicamente por fisin binaria de clulas esfricas, pero no e st necesariamente en sincronizacin con la divisin del genoma por lo que los filamentos se transforman en cadenas de esferas.

    Las colonias en agar son diminutas, desde 1 a 4 mm de dimetro; bajo condiciones adecuadas de crecimiento tienen la apariencia de huevo frito o s ombrero mejicano, con un centro amarillento opaco y zona perifrica translcida y chata.

    Los micoplasmas tienen limitadas habilidades biosintticas y por consiguiente requieren medios complejos que contengan peptona, infusin de corazn, extracto de levadura y suero que le sirve de fuente de varios componentes esenciales como cidos grasos y colesterol. Casi todas las especies catabolizan glucosa, que le sirve de fuente de energa a t ravs de la va glucoltica de Embden-Meyerhof, arginina o ambas.

    Generalmente son altamente resistentes a bencil penicilina y otros antibiticos que actan sobre la pared celular ya que carecen de la misma. Son susceptibles a antibiticos que inhiben especficamente la sntesis proteica como tetraciclinas y cloranfenicol. La sensibilidad a otros antibiticos como eritromicina es variable. La mayora tolera acetato de talio en concentracin de 1:2000 to 1:4000 por lo que es incorporado en los medios junto con penicilina, como agentes selectivos de bacterias contaminantes.

    Los micoplasmas son ubicuos en la naturaleza. Varias especies son importantes patgenos de humanos, animales y plantas, mientras que otras forman parte de la microbiota, por ejemplo, del tracto respiratorio y urogenital de humanos.

    La especie tipo M. mycoides es el agente etiolgico de la pleuropneumonia contagiosa del ganado y bfalos de agua, una infeccin extendida y de gran importancia socioeconmica en varios pases de frica y varias partes de India. Asmismo esta enfermedad como otras infecciones en caprinos, son ocasionadas por organismos relacionados: Mycoplasma agalactiae causa agalactia contagiosa en cabras y ovejas, mientras que M. bovis es una importante causa de varias enfermedades del ganado, incluyendo mastitis y artritis. M. bovigenitalium causa lesiones en el tracto urogenital. En cerdos, M. hyopneumoniae es el ms importante patgeno, agente de la neumona enzotica, mientras que M. hyosynoviae, menos frecuente, causa un tipo de artritis proliferativa no supurativa en lechones. Mycoplasma gallisepticum es responsable de la enfermedad crnica respiratoria (ECR) con traquetis, aero saculitis y sinusitis en gallinas y pavos que puede ocasionar grandes prdidas econmicas. Otros patgenos de estas especies son M. synoviae y M. meleagridis. Aunque varias especies han sido demostradas en caballos, perros y ga tos, no se ha determinado an su rol

  • etiopatognico en los mismas. Entre los micoplasmas frequentes en pequeos roedores, M. arthritidis es la causa de poliartritis purulenta en ratas, mientras que M. pulmonis es altamente patognico para ratas y ratones, causando enfermedad crnica respiratoria. Mycoplasma neurolyticum, recuperado de ratones, produce una potente exotoxina con severos efectos, en condiciones experimentales, sobre el sistema nervioso central y en menor medida en ratas.

    Fig. 19. Pulmn marmolado por M. mycoides.Derecha: M. gallisepticum afectando seno infraorbitario

    Mycoplasma pneumoniae, hallado por primera vez en 1962, es el agente de neumonas atpicas en el hombre. Esta infecc