primeras letras en provincias de lima 1821-40 huaraj.pdf

7
La instrucción de primeras letras en las provincias de Lima: 1821 1840. Juan Carlos Huaraj Acuña 1 [email protected] Introducción Antes de iniciar una disertación sobre la historia de la educación peruana, resulta un tanto arbitrario empezar este trabajo desde 1821. Pero es la fecha de nuestra Independencia y ese es un acontecimiento, contradictorio tal vez, pero innegable. Quizá resulte de mejor valía señalar la orientación de la enseñanza virreinal desde fines del s. XVIII, específicamente cuando se empiezan a sentir las consecuencias de las Reformas Borbónicas en Perú, énfasis nuestro en el ámbito pedagógico; para ello indicaremos dos vertientes que, a nuestro parecer, reflejan los pensamientos guías en torno a esta temática. Por un lado la orientación de José Matos Mar y con él toda una visión política y social del Perú que nos señala: «No se buscó constituir a la República sobre la base de la integración complementaria de dos pueblos o legados de nuestra nacionalidad, a fin de enfrentar el reto o el desafío de constituir una sociedad nueva en el espacio andino. Por el contrario, esta República otorgó a los criollos el nuevo 1 Artículo publicado en: Rev. UKU PACHA. Revista de investigaciones históricas. Año 05. Nº 10. ISSN. 1992 1055. Lima Perú, 2006. Pág. 89 93. El presente artículo tiene como objetivo el hurgar en la política estatal en ámbito educativo, principalmente en la instrucción de las Primeras Letras actualmente denominado educación primaria . Anteriormente hemos escrito sobre la formación de la Escuela Lancasteriana, institución fundada por el Libertador San Martín para la preparación de maestros en dicha especialidad. El presente artículo indaga sobre el estadio y desarrollo de la instrucción básica en provincias de Lima como Huarochirí, Yauyos, Callao y Chorrillos a inicios del Perú Republicano. Palabras clave: Historia de la educación peruana Educación de primeras letras Educación republicana Historia de la educación primaria Educación de la plebe. The instruction of first letters in the provinces of Lima: 1821 - 1840 The present article has like objective find in the development the education of first letters. Previously we have written on the education of first letters - what at the moment primary education is denominated - in Lima through the Lancasteriana School, institution founded by the Liberator San Martin for the preparation of teachers on this specialty. The present article investigates on the stage and development of the basic instruction in provinces of Lima like Huarochirí, Yauyos, Callao and Chorrillos at beginnings of Republican Peru. Keys Words: History of the Peruvian education - Education of the first letters - Republican Education - History of the primary education - Education of the populace.

Upload: juan-carlos

Post on 31-Dec-2014

23 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Primeras letras en provincias de Lima 1821-40 HUARAJ.pdf

La instrucción de primeras letras en las

provincias de Lima: 1821 – 1840.

Juan Carlos Huaraj Acuña 1

[email protected]

Introducción

Antes de iniciar una disertación sobre la historia de la educación peruana, resulta un

tanto arbitrario empezar este trabajo desde 1821. Pero es la fecha de nuestra

Independencia y ese es un acontecimiento, contradictorio tal vez, pero innegable. Quizá

resulte de mejor valía señalar la orientación de la enseñanza virreinal desde fines del s.

XVIII, específicamente cuando se empiezan a sentir las consecuencias de las Reformas

Borbónicas en Perú, énfasis nuestro en el ámbito pedagógico; para ello indicaremos dos

vertientes que, a nuestro parecer, reflejan los pensamientos guías en torno a esta

temática. Por un lado la orientación de José Matos Mar – y con él toda una visión

política y social del Perú – que nos señala:

«No se buscó constituir a la República sobre la base de la integración

complementaria de dos pueblos o legados de nuestra nacionalidad, a fin de

enfrentar el reto o el desafío de constituir una sociedad nueva en el espacio

andino. Por el contrario, esta República otorgó a los criollos el nuevo

1 Artículo publicado en: Rev. “UKU PACHA. Revista de investigaciones históricas”. Año 05. Nº 10.

ISSN. 1992 – 1055. Lima – Perú, 2006. Pág. 89 – 93.

El presente artículo tiene como objetivo el hurgar en la política estatal en ámbito educativo, principalmente en la instrucción de las Primeras Letras – actualmente denominado educación primaria –. Anteriormente hemos escrito sobre la formación de la Escuela Lancasteriana, institución fundada por el Libertador San Martín para la preparación de maestros en dicha especialidad. El presente artículo indaga sobre el estadio y desarrollo de la instrucción básica en provincias de Lima como Huarochirí, Yauyos, Callao y Chorrillos a inicios del Perú Republicano. Palabras clave: Historia de la educación peruana – Educación de primeras letras – Educación republicana – Historia de la educación primaria – Educación de la plebe.

The instruction of first letters in the provinces of Lima: 1821 - 1840 The present article has like objective find in the development the education of first letters. Previously we have written on the education of first letters - what at the moment primary education is denominated - in Lima through the Lancasteriana School, institution founded by the Liberator San Martin for the preparation of teachers on this specialty. The present article investigates on the stage and development of the basic instruction in provinces of Lima like Huarochirí, Yauyos, Callao and Chorrillos at beginnings of Republican Peru. Keys Words: History of the Peruvian education - Education of the first letters - Republican Education - History of the primary education - Education of the populace.

Page 2: Primeras letras en provincias de Lima 1821-40 HUARAJ.pdf

monopolio del dominio, en el contexto de una renovada y poderosa dependencia

ideológica, política y económica, frente al mundo europeo». 2

Por otra parte, Rubén Vargas Ugarte, sólido historiador, nos brinda también una visión

sobre la historia educativa:

«Sobre la Universidad, o mejor diremos el Convictorio Carolino, ya hemos

dicho algo. Rodríguez de Mendoza, Rivero y Araníbar y José Ignacio Moreno

abren una nueva era y así por la orientación que se da a los estudios como por

la calidad de la enseñanza, los jóvenes que frecuentan sus aulas atisban nuevos

horizontes, atesoran nuevas ideas y se disponen a ser los iniciadores y

propulsores del movimiento del mañana».3

Por un lado, la visión historiográfica de un naciente Estado que no compartió programas

de inclusión, ni tuvo interés de hacerlo, hacia el indígena, criollos pobres, o las grandes

masas que circundaban Lima Cuadrada siquiera. A pesar del ascenso de militares

mestizos como Agustín Gamarra o Andrés de Santa Cruz, no se han encontrado

lineamientos políticos claros aplicados a un desarrollo coherente en el plano educativo.

Mientras que el segundo nos muestra una reforma educativa desde las elites sociales y

económicas del Estado colonial – el Convictorio Carolino era una muestra de ello –, que

conducen posteriormente a un proceso de Independencia. En este tipo de análisis

importan las instituciones y cómo estas buscaron influir sus ideales de emancipación

(sean separatistas, sean reformistas) hacia otros ámbitos como militar, el estamental o de

castas, el de los otros peruanos.

Mostramos ambas tendencias, necesarias de mencionar en pos de un trabajo más

diáfano al estudiar la instrucción pública al inicio de nuestra vida republicana.

Personalmente creemos que la lucha por un país independiente fue conducida por

criollos y para criollos.

Finalmente, hacemos memoria que la instrucción lancasteriana, promovida

principalmente por San Martín y Bolívar, era un método de instrucción principalmente

inventado para la gente pobre y del campo; los hijos de hacendados, aristócratas y

comerciantes pagaban otro tipo de formación

«Los precios que cobraba, por ejemplo una célebre escuelita aristocrática que

funcionó primero en la Calle Negreiros, y después en la del Estanco Viejo,

equivalían a la renta de un mediano empleado del Fisco: 06 pesos mensuales

para enseñar primeras letras; 10 por escritura y aritmética; 17 pesos por

gramática castellana, francés, dibujo y pintura; fuera de 10 pesos mensuales en

pago de almuerzo»4.

Como bien señala Macera, era una educación de privilegiados, y orientada a continuar

con los mismos prejuicios hacia los no instruidos, o en el período republicano como los

2 Matos Mar, José «Desborde Popular y crisis del Estado. Veinte años después». Fondo editorial del

Congreso del Perú. Lima – Perú, 2004. Pág. 25. Esta orientación incluso es asimilada, o al menos

compartida, por otros científicos sociales como Pablo Macera, Heraclio Bonilla, entre otros. 3 Vargas Ugarte, Rubén «Historia General del Perú. Virreinato» Editor Milla Batres. Lima – Perú,

1981. Pág. 214. 4 Macera, Pablo «Trabajos de Historia». Edita Instituto Nacional de Cultura. Lima – Perú, 1977. Cuatro

tomos. Tomo II. Pág. 258

Page 3: Primeras letras en provincias de Lima 1821-40 HUARAJ.pdf

no ciudadanos. Así, desde esta tribuna, Aún así, todos aquellos que terminaron sus

estudios de primeras letras bajo carácter privado ¿se dedicaron a estudios superiores?,

¿no hubo administradores de hacienda o comerciantes con negocios familiares que

atender?, ¿es posible afirmar una “influencia nacional” de Ideas Ilustradas cuando

fueron muy pocos que podían acceder a ella? Y hablo solo del mundo criollo.

El Nuevo Estado y la instrucción primaria republicana

La coyuntura política y social de la época era muy difícil para idear programas de plazo

mediano o largo. Con diecinueve presidentes en los veinte primeros años republicanos.

Guerras entre los principales caudillos, se llegaba al poder bajo la sombra de un

próximo derrocamiento. Algunos intelectuales tomaron partido por determinados

personajes: José María Pando con Agustín Gamarra (y a la muerte de éste, Pando sufrió

destierro) o De la Luna Pizarro, con cierta distancia, hacia Luis José de Orbegoso.

Guerras externas de envergadura contra Colombia y Bolivia; intentos de Confederación,

bajo la coacción de regiones tan dispersas como incompatibles ¿Lima y el Sur Peruano

juntos en el siglo diecinueve? Entre 1827 y 1836, una población cercana al millón

trescientos mil habitantes5, de los cuáles cerca del 62% eran indígenas, y muchos de

ellos fuera de los posibles beneficios de ser considerados ciudadanos de la Nueva

República, pues para ellos se necesitó saber leer y escribir además de:

«Tener una propiedad, o ejercer cualquiera profesión, o arte con título público,

u ocuparse en alguna industria útil, sin sujeción a otro en clase de sirviente o

jornalero»6

Para 1826 se formalizó la Secretaria general de instrucción pública7 que tuvo a dos

personajes importantes: Nicolás de Piérola (homónimo del célebre personaje de fines

del diecinueve) y José Francisco Navarrete, propulsor de la instrucción en primeras

letras en Lima Urbana – y suburbana para la época, inclusive – y promotor del primer

centro formador de profesores, la Escuela Central Lancasteriana8.

Ese mismo año, y el mismo Nicolás de Piérola, se promueven un Superior Decreto, del

17 de octubre de 1826, en el que el Intendente y el Prefecto de cada departamento

provean a sus regiones administrativas de:

« Maestros idóneos para las escuelas de primeras letras que a filantropía del

gobierno ha mandado establecer en esta provincia, pero al miso tiempo cree que

para que este arbitrio produzca de lleno el efecto apetecido, sería conveniente

que los destinados para maestros asistiesen a la Escuela Normal Lancasteriana

de esta capital por el tiempo de tres meses continuos…»9

Sobre la creación de un despacho con intereses propios del Ramo, mencionamos que

desde 1821 hasta 1836 existieron solo tres Ministerios: El de Hacienda, el Militar y el

de Estado y el de Relaciones Exteriores. Posteriormente el Mariscal Santa Cruz creó un

5 Paúl Gootenberg «Población y etnicidad en el Perú republicano (Siglo XIX). Algunas revisiones»

Edición del IEP. Serie: Documentos de trabajo N.° 71» 6 Constitución política del Perú de 1823. Art. 17. “Para ser ciudadano es necesario”

7 AGN. RJ S. XIX – Instrucción pública. Leg. 175. Octubre de 1826. En adelante: Leg. 175…

8 Ver: Huaraj Acuña, Juan Carlos y Mexicano, César «Educación y libros en el Perú, época colonial y

republicana». Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM. Lima – Perú, 2005. 9 Leg. 175. S/ N. Octubre de 1826.

Page 4: Primeras letras en provincias de Lima 1821-40 HUARAJ.pdf

cuarto ministerio – el de Beneficencia, Asuntos Eclesiásticos e Instrucción Pública –

pero entró en funciones efectivas en 1939 bajo la presidencia de Gamarra.

Precario panorama para hallar un intento de propuesta educativa pública – utilizar el

término “nacional” resulta forzado –. A continuación, presentamos algunos casos

documentados sobre el desarrollo de las escuelas de Primeras Letras en las provincias

zonas alejadas de Lima, e intentaremos establecer una hipótesis en torno a la instrucción

pública fuera de la Metrópoli.

Las Primeras Letras en las Provincias y zonas alejadas de Lima

Cuando leí en mi formación universitaria a autores como José Matos Mar y Hernando

de Soto, creí que esta lucha de las comunidades y sectores sociales marginados del siglo

XX por insertarse dentro del sistema económico y social vigente, era un fenómeno

contemporáneo.

Sin embargo, en este artículo mencionare con pruebas documentales como este proceso

de autogestión, que ciertamente demuestra una ausencia de Estado, ya era palpable en

los inicios del Período Republicano.

1. El Pueblo de Canta

Los pueblos de la serranía limeña no poseían personas idóneas para la formación de sus

niños en las Primeras Letras – resulta indistinto si más adelante lo denomino formación

primaria o simplemente primaria –. Los sueldos que ofrecieron estos pueblos eran

costeados por las propias comunidades campesinas, y resultaron muy inferiores a lo que

las ciudades como Lima o Callao podían ofrecer. Por ello las personas que pudieran

fungir de instructores fueron personas sin mayor exigencia que la de saber leer y

escribir, y aunque al pueblo no le gustase, o lo considerase “bruto para la instrucción”,

no quedaba otra opción y debían continuar con el mismo.

En una revisión pública llevada a cabo por el Secretario de Instrucción Pública, Nicolás

de Piérola halló el siguiente resultado para el pueblo de Canta10

:

Pueblos Escuelas Método N.° de alumnos Preceptores 50 Precarias, pagadas por sus

padres. Incierto. Contingentes

Contingentes

Cincuenta pueblos – cifra demasiado redonda para ser creíble –, con escuelas pagadas

por los propios padres de familia, con una metodología de enseñanza incierta; a pesar de

ya haberse instalado la Escuela Central Lancasteriana, sus maestros egresados iban

generalmente a enseñar a las grandes ciudades: Lima, Trujillo, Callao, entre otras. A

continuaciones otras características sobre la instrucción primaria republicana en Canta:

Instrucción

literaria Cualidades morales Rentas Procedentes de

estas tierras Preceptores

50 Precarias, pagadas por sus padres.

Incierto. Contingentes

Contingentes

10

Leg. 175. S/ N. Abril de 1837.

Page 5: Primeras letras en provincias de Lima 1821-40 HUARAJ.pdf

Fueron los propios pueblos de Canta, como los mencionados11

, quienes observaron la

necesidad de una mejor implementación de la formación pública, algunos de ellos

dotaron personalmente de una cantidad de pesos un poco más atractiva para mejores

maestros, pero aún así – y lo veremos al analizar el Callao –, resultaba poca pecunia:

- El Molino, que dotó de 150 pesos [anuales] a su escuela de Primeras Letras y

tiene 40 niños.

- La Estancia, que dotó de 200 pesos a su escuela.

- Obrajillo, que dotó de 100 pesos a su escuela y poseyó 40 niños.

2. El pueblo de Huacho

El párroco Manuel Suce propone una escuela de Primeras Letras y Latinidad – este

último término indicaba la presencia de alguien que pudiese enseñar dicho lenguaje, y

era un grado superior al de solo Primeras Letras –. Para el sostenimiento de la propia

escuela propuso que el Intendente obligase a los mandaderos (aquellos campesinos que

son mandados a pastear ganado) a pagar el 01 % por usar los pastos de aquel distrito12

.la

razón que esgrima el cura es con el justo objeto de propagar en los jóvenes la

ilustración que se desea. Aquí también resulta que la solicitud de fundación de una

escuela primaria no parte de una propuesta del Estado o alguno de sus representantes, es

una gestión iniciada por el cura del lugar, y aprobada por la comunidad.

3. Provincia de Yauyos

El prefecto Ramón Soto hace notorio al Superior Gobierno el estado de miseria en el

que viven los vecinos de esta provincia13

, que no pueden invertir siquiera en el pago de

una escuela de primeras letras. Es tanta su pobreza que siquiera pueden proveerse de

alimentos propios, sino deben comprarlo de otras provincias como Jauja y Cañete. Así

mismo, Soto hace observar que toda la región está compuesta por indios:

«Toda la provincia es habitada por la clase indígena, mitaya, y que no se haya

en actitud de remitir a sus hijos a la capital»14

.

Esta situación solo le permite a la provincia pagar cuotas de 100 a 150 pesos anuales

para dichos maestros, pero este capital solo les proporciona hombres de pocas suerte y

luces y así lo más que se consigue es que aprendan a rezar y conocer mal el

abecedario. Si lo comparamos con los 10 pesos mensuales que se pagaba a un instructor

privado para la enseñanza solo por escritura y aritmética, además de la distancia y el

tiempo. Simplemente es abismal la diferencia entre el que instruye a provincias,

dependiendo directamente de la comunidad (en este caso, las comunidades

campesinas), frente al otro que enseña a personas particulares en Lima de las Murallas.

4. El Gobierno del Callao

El primer puerto no tiene los problemas tan patéticos como las otras provincias que

hemos observado, pero no por ello está exento de ellas. Los preceptores en primeras

letras que trabajaban para instituciones educativas como el Santo Tomás de Lima,

gozaron de un sueldo de 50 pesos mensual – notorio contraste con lo que ganaban los

maestros en las provincias –. Al llegar a la escuela de Bellavista dicho maestro ganará

30 pesos, y ello originó el reclamo de este maestro, Manuel Larenas (egresado de la

Escuela Lancasteriana) hacia el prefecto de la provincia. A su vez éste lo elevaba al

11

Ítem. 12

Leg. 175. S/ N. Septiembre de 1827. 13

Leg. 175. S/ N. Enero de 1828. 14

Ítem.

Page 6: Primeras letras en provincias de Lima 1821-40 HUARAJ.pdf

Supremo Gobierno. Finalmente el encargado del despacho, en esta ocasión, Justo

Figuerola, responde lo siguiente:

«No permitiendo por ahora los fondos públicos aumentar la dotación, si el

escolero [sic] no se conforma con ella, lo licítese otro por medio de la

inspección de instrucción pública»15

5. El pueblo de Chorrillos informa a la Municipalidad

Aquí la Escuela de Primeras Letras es solventada directamente por los ingresos del

arriendo de los Tambos de Chorrillos y Surco, y para ello es colocada en licencia

pública. La cantidad de pago fue una constante de 40 pesos, hasta 1828. El nuevo

arrendatario, Francisco Ruiz, señaló dicho año como muy aciago para los negocios:

«Una aminoración en las ventas en el tiempo actual de invierno, por la ausencia

de peruanos al Callao»16

Pero inmediatamente es contestado por el Alcalde de dicho pueblo, D. Josef Samudio y

refrendado con la firma de tres regidores mayores – Juan de la Rosa Luezero, Matías

Garces, José María Samudio y Josef Miranda – y el Secretario de Cabildo Manuel

Huapaya. ¿Le interesaba a dicho Francisco Ruiz que su contribución solventaba la

manutención del maestro de Primeras Letras del pueblo de Chorrillos? El expediente

que contiene el proceso al que hacemos mención le recuerda que su pago va para dicho

concepto. Ruiz estaba enterado a dónde iba su dinero, pero el seguía esgrimiendo

motivos para la rebaja del pago de su arriendo de los tambos públicos:

«Las ventas son reducidas a juntas, y otras cosas que no se merecen, y sobre

todo en cantidades muy pequeñas…»17

A lo que el alcalde de Chorrillos otra vez refuta con consistencia pues:

«Aun en cantidades muy pequeñas que no pueden compararse con lo que abraza

el tambo en que aún se expenden drogas de botica que nadie mantiene…»18

La solicitud concreta era bajar en 10 pesos la cantidad que hasta ese año venía pagando

el arrendatario de los tambos; las autoridades mencionaron una y otra vez tanto al Ruiz

como a las autoridades del Supremo que esa suma resulta perjudicial para la comunidad

pues con ello se costean las escuelas de primeras letras y de cuyo beneficio no podía

privarse a la juventud.

Al final, el Ministro de Estado de ese año, otra vez Justo Figuerola, le hace gran favor a

este comerciante Francisco Ruiz, pues no disminuye en 10 sino en 20 pesos el pago que

se ha de hacer a partir de la fecha por el arriendo de los tambos.

Conclusiones

A lo largo de esta exposición hemos observado como son los propios pueblos los que se

organizaron y gestionaron en solicitud de obtener y pagar maestros dignos para sus

poblados. Pero debido al escaso dinero que podían ofrecer, muchas veces iban sujetos

de mal vivir, y en el mejor de los casos con conocimientos muy limitados del

abecedario y del rezo. Los maestros egresados de la Escuela Lancasteriana iban a

ejercer su oficio a zonas urbanas y de centros poblados medianos o grandes.

15

Leg. 175. S/ N. Diciembre de 1828. 16

Leg. 175. S/ N. agosto de 1828. 17

Ítem. 18

Ítem.

Page 7: Primeras letras en provincias de Lima 1821-40 HUARAJ.pdf

Ordenamos las ideas que hemos venido hilvanando y lo exponemos bajo los siguientes

postulados:

a. Las comunidades del interior entienden la necesidad de una instrucción básica.

Expresado mediante sus autoridades, y exigido ante el Superior Gobierno; piden que

se suplan sus males dotándolos de mejores maestros, tienen el principio de autoridad

establecido y respetan los mecanismos… pero muchas veces resulta vano su pedido.

b. El ínfimo pago a los maestros de primeras letras. El pago a estos maestros en

zonas cercanas a la capital fluctuó entre 20 y 30 pesos, que fueron el caso de

Chorrillos y Callao. Mientras que en provincia el pago anual (con las dificultades de

liquidez propios) era entre 100 a 150 pesos, que son los casos de Yauyos y Canta.

Pero ambos no tienen comparación con los pagos a los instructores privados, hasta

17 pesos mensuales solo por determinada materia. Esto mantiene la situación de

discriminación y desigualdad practicada durante la colonia.

c. Omnipresencia del poder ejecutivo. En todo momento hemos observado un diálogo

solo al interior de dicho poder: del prefecto al Intendente y de éste al Ministerio. El

gran ausente es el parlamento, no he encontrado una moción, intervención, reclamo

o presencia siquiera de un parlamentario que aliente la formación de escuelas en

provincias o la solicitud de maestros para determinada región.

d. En materia de inversión pública estatal. Uno de los principales intereses del

caudillo al ser nombrado Presidente de la República, fue pagar toda la red de

clientelaje que solventó para llegar a ella. Existe un gran problema en el tesoro

público, y no se han hallado, al menos yo no lo he encontrado, un intento de seria

inversión en la educación pública de los más pobres.

Fuentes Documentales

Constitución política del Perú de 1823.

AGN. RJ S. XIX – Instrucción pública. Leg. 175.

Bibliografía

Huaraj Acuña, Juan Carlos y Mexicano, César «Educación y libros en el Perú, época

colonial y republicana». Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM. Lima – Perú, 2005

Matos Mar, José «Desborde Popular y crisis del Estado. Veinte años después». Fondo

editorial del Congreso del Perú. Lima – Perú, 2004.

Vargas Ugarte, Rubén «Historia General del Perú. Virreinato» Editor Milla Batres. Lima – Perú, 1981. 06 Tomos.

Macera, Pablo «Trabajos de Historia». Edita Instituto Nacional de Cultura. Lima –

Perú, 1977. Cuatro tomos. Tomo II. Pág. 258

Gootenberg, Paúl «Población y etnicidad en el Perú republicano (Siglo XIX). Algunas

revisiones» Edición del IEP. Serie: Documentos de trabajo N.° 71»