primera sesion

110
EL AGUA COMO RECURSO NATURAL: PLANEAMIENTO Ing. Giovene Pérez Campomanes Email: gpcampomanes@gmail .com

Upload: robert-salazar-valverde

Post on 21-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bocatomas

TRANSCRIPT

Page 1: Primera Sesion

EL AGUA COMO RECURSO

NATURAL: PLANEAMIENTO

Ing. Giovene Pérez CampomanesEmail: [email protected]

Page 2: Primera Sesion

El agua es un elemento de la naturaleza fundamental

para el sostenimiento y la reproducción de la vida en

el planeta. El agua es un bien de primera necesidad

para los seres vivos. En la mayoría de ellos

constituye más del 80%. Es un factor decisivo para el

desarrollo de una sociedad. La utilizamos, entre

otros usos, para beber, regar las plantas, asearnos,

cocinar, llenar piscinas, regar campos o para generar

energía.

1.1 INTRODUCCION

Page 3: Primera Sesion
Page 4: Primera Sesion

El agua, es una sustancia cuyas moléculas están

formadas por la combinación de un átomo de oxígeno

y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida e

incolora( DRAE).

El agua es un recurso natural renovable,

indispensable para la vida, vulnerable y estratégico

para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los

sistemas y ciclos naturales que la sustentan, y la

seguridad de la Nación(LRH).

1.2 DEFINICION

Page 5: Primera Sesion
Page 6: Primera Sesion

El agua como recurso natural:

Los recursos naturales son aquellos elementos

proporcionados por la naturaleza y que pueden ser

aprovechados por el hombre para satisfacer sus

necesidades.

El agua es un recurso natural renovable. La

naturaleza, cuando completa el ciclo del agua,

garantiza que no se pierda y pueda volver a ser

utilizada por los seres vivos. Pero puede ser

considerada como un recurso renovable cuando se

controla cuidadosamente su uso, tratamiento,

liberación y circulación. La disponibilidad de agua no

contaminada disminuye constantemente.

Page 7: Primera Sesion

7

Page 8: Primera Sesion

Hay partes del mundo en las que la demanda de agua

excede el abastecimiento. A medida que aumenta la

población mundial, aumenta la demanda de agua

limpia. La crisis del agua afecta a millones de personas

en el mundo, sobre todo a los países más pobres, que

sufren muchas enfermedades relacionadas con la

calidad y el abastecimiento de agua (diarrea,

paludismo, etc.). El acceso al agua potable genera

prácticas esenciales en la reducción de la mortalidad,

sobre todo la infantil. Hay estudios de la FAO que

estiman que uno de cada cinco países en vías de

desarrollo tendrá problemas de escasez de agua

antes de 2030.

Page 9: Primera Sesion

9

Page 10: Primera Sesion

BALANCE HÍDRICO SUPERFICIAL DEL PERU

Información Hidrometeorologica

Pacifico Atlántico Titicaca

Precipitación (mm) 274.3 2060.8 813.5

Temperatura °C 16.61 23 8.91

Evaporacion (mm) 825.84 1343.76 589.94

Agua superficial (mm) 16.42 2696.56 129.85

Fuente: Senamhi-2012

Page 11: Primera Sesion
Page 12: Primera Sesion

12

Page 13: Primera Sesion

13

Importancia del agua:

Desempeña un importante papel en la fotosíntesis

de las plantas y, además, sirve de hábitat a una

gran parte de los organismos.

El agua dulce es un recurso renovable pero la

disponibilidad de agua fresca limpia, no contaminada,

está disminuyendo de manera constante. En muchas

partes del mundo, la demanda de agua ya excede el

abastecimiento; a medida que aumenta la población

mundial, aumenta la demanda de agua limpia.

Es un deber de todos cuidar nuestros recursos

hidrológicos, así como crear la conciencia de que el

agua es uno de los recursos más preciados de la

naturaleza, por el papel que desempeña en la vida de

todos los seres vivos

.

Page 14: Primera Sesion

14

Page 15: Primera Sesion

15

Planificación: Definición.

Plan general, metódicamente organizado y

frecuentemente de gran amplitud, para

obtener un objetivo determinado, tal como el

desarrollo armónico de una ciudad, el desarrollo

económico, la investigación científica, el

funcionamiento de una industria, el manejo de

los recursos hidricos,etc.

Page 16: Primera Sesion

16

Planificación del recurso hídrico:

Artículo 193°.- Objeto de la planificación de la gestión

de recursos hídricos.

193.1. La planificación de los recursos hídricos tiene por

objeto promover su uso sostenible, equilibrar la

oferta con la demanda del agua, la conservación y

la protección de la calidad de las fuentes

naturales, en armonía con el desarrollo nacional,

regional y local, así como, la protección e incremento

de la cantidad de la disponibilidad de agua.

Page 17: Primera Sesion

17

Page 18: Primera Sesion

18

193.2. La planificación de la gestión de los recursos

hídricos en la cuenca debe ser considerada para

la elaboración de los planes en los niveles:

sectorial, local, regional y nacional, en

concordancia con el ordenamiento territorial,

ambiental, planes de acondicionamiento territorial,

de desarrollo urbano y otros de gestión territorial.

Asimismo, prevé la integración de las fuentes de

agua incluidas en dichos planes de gestión.

Page 19: Primera Sesion

19

Instrumentos de planificación del sistema

nacional de gestión de los recursos hídricos.

Artículo 197°.- La Política Nacional del Ambiente

La Política Nacional del Ambiente tiene como objeto

mejorar la calidad de vida de las personas,

garantizando la existencia de ecosistemas saludables,

viables y funcionales en el largo plazo; y el desarrollo

sostenible del país, mediante la prevención, protección y

recuperación del ambiente y sus componentes, la

conservación y el aprovechamiento sostenible de los

recursos naturales, de una manera responsable y

congruente con el respeto de los derechos fundamentales

de las personas.

Page 20: Primera Sesion

20

Artículo 198°.- La Política y Estrategia Nacional de

Recursos Hídricos.

198.1 La Política y Estrategia Nacional de Recursos

Hídricos es el conjunto de principios, lineamientos,

estrategias e instrumentos de carácter público, que

definen y orientan el accionar de las entidades del

sector público y privado para garantizar la atención de la

demanda de agua del país en el corto, mediano y largo

plazo.

198.2 La Política y estrategia nacional de recursos

hídricos, constituye el instrumento de carácter

conceptual y vinculante, que define los objetivos de

interés nacional para garantizar el uso sostenible de

los recursos hídricos.

Page 21: Primera Sesion

21

198.3 La Política y estrategia nacional de recursos

hídricos constituye el marco de referencia dentro

del cual debe interactuar el sector público y privado

para el manejo multisectorial y articulado, que

permita una gestión integrada de los recursos

hídricos en el marco del proceso de regionalización

y descentralización del país.

Page 22: Primera Sesion

Artículo 199°.- El Plan Nacional de Recursos

Hídricos

199.1 El Plan Nacional de Recursos Hídricos contiene la

programación, costos, fuentes de financiamiento,

criterios de recuperación de inversiones, las

entidades responsables y otra información relevante

para alcanzar los objetivos y aplicar las medidas de

interés nacional establecidas en la política y estrategia

nacional de los recursos hídricos.

199.2 Corresponde a la Autoridad Nacional del

agua(ANA), la elaboración del Plan Nacional de Gestión

de Recursos Hídricos. Para tal efecto, aprobará un

procedimiento que contemple procesos participativos y

de consulta a la sociedad civil y población en general.

Page 23: Primera Sesion

Art, 200: Los Planes de gestión de recursos

hídricos en la cuenca (PGRHC).

200.1 Los planes de gestión de recursos hídricos en

la cuenca tienen por finalidad alcanzar el uso

sostenible de los recursos hídricos, así como, el

incremento de las disponibilidades para lograr la

satisfacción de las demandas de agua en cantidad,

calidad y oportunidad, en el corto, mediano y largo

plazo; en armonía con el desarrollo nacional,

regional y local, articulando y compatibilizado su

gestión con las políticas económicas, sociales, y

ambientales.

Page 24: Primera Sesion

24

Page 25: Primera Sesion

200.2 Los planes de gestión de recursos hídricos en

la cuenca son: instrumentos públicos,

vinculantes de actualización periódica y revisión

justificada. Por lo tanto, no generan derechos en

favor de particulares o entidades públicas o

privadas y su modificación, que no puede afectar

derechos previamente otorgados, y no originan

lugar a indemnización.

Page 26: Primera Sesion

26

Page 27: Primera Sesion

27

Conclusión:

Es el recurso natural más importante y la base de

toda forma de vida, es un factor decisivo para el

crecimiento económico y el desarrollo de la sociedad.

Pero aunque es un recurso natural renovable, su

abuso puede generar que sea limitado y vulnerable.

Aunque es muy abundante el agua no es un recurso

permanente, se contamina con facilidad y una vez

contaminada es muy difícil recuperar su pureza.

Page 28: Primera Sesion

28

Page 29: Primera Sesion

29

Estamos obligadas a proteger este recurso, a tomar

conciencia colectiva sobre los riesgos del agotamiento

del agua potable. Todos debemos cuidar nuestros

recursos hidrológicos y ser conscientes de que el agua

es uno de los recursos más preciados de la naturaleza,

por el papel que desempeña en la vida de todos los

seres vivos. Y así evitar una catástrofe de

consecuencias impredecibles. El desabastecimiento de

agua potable pone en riesgo la salud y la vida de miles

de personas.

Page 30: Primera Sesion

30

Page 31: Primera Sesion

PRINCIPALES

PROYECTOS

HIDRAULICOS

31

Page 32: Primera Sesion

32

LAS IRRIGACIONES EN EL PERUEl Perú antiguo estuvo dedicado a la agricultura, con

escasa y poca tierra, con una alimentación reducida: la

Papa, La Quinua, y la cañigua. Luego aparece el

maíz.

La necesidad los obliga a construir, canales

colectores de agua pluviales del cumbe mayo, lo

que permite el transvase de las aguas del rio

Jequetepeque, al rio Cajamarca.

En Nazca se inicio la explotación de las aguas

subterráneas, a través de las galerías filtrantes

(acueductos), en un numero de 28 que continúan

funcionando.

Page 33: Primera Sesion

33

Acueductos – Nazca.

ACUEDUCTO DE Cantayoc

Page 34: Primera Sesion

34

La invención del anden o plataforma o terraza de

cultivo significo un cambio en la agronomía

peruana, pasamos del método extensivo al

intensivo.

En la costa peruana el inca Pachacutec, construyo

los canales: Raca Rumi y cucureque, en el valle de

chancay, y el canal de La Achirana.

En la época del virreinato se redujo la agricultura.

En la república se reinicio las obras de irrigaciones

principalmente en la costa.

Page 35: Primera Sesion

35

Page 36: Primera Sesion

36

Page 37: Primera Sesion

37

LAS MAGNÍFICAS CIVILIZACIONES PRE-COLOMBINAS BASARON SU

DESARROLLO EN EL BUEN USO DE LA TIERRA( Actualmente existen

250950 has de andenes de origen prehispánico, y solo el 51.3 % es

utilizada productivamente.

Page 38: Primera Sesion

Represa Ricococha(revisar: El

agua de los incas de jaime deza

Page 39: Primera Sesion

39

Con la ayuda del Ing. Charles Sutton se iniciaron

obras de irrigación en el valle de imperial ( Cañete),

en el dpto. de Lambayeque, irrigando 25,000 has. y

la rehabilitación de 4000 has. En el valle de la

chira. Y pequeñas obras de irrigación en el Mantaro,

y de generación hidroeléctrica.

Posteriormente el general Odria llevo acabo obras

de irrigaciones tales como: la desviación el rio

Quiroz, al Piura, la irrigación Siguas, la desviación

de las aguas del choclococha a Ica, posteriormente

se iniciaron las grandes irrigaciones:

Page 40: Primera Sesion

40

Importancia:

Garantizando la disponibilidad del recursohídrico en cantidad adecuada y oportuna

Promover el desarrollo óptimo de las tierrascon potencial agrícola, para incrementar losniveles de producción, productividad eingresos de la población.

Permite mejor las condiciones de vida de lapoblación.

Page 41: Primera Sesion

41

Aguas del Rio Ica, llegando a la bocatoma la Achirana.

Page 42: Primera Sesion

42

Aprovechamiento racional de los recursosnaturales de la cuenca.

Proteger las áreas agrícolas mediante elmanejo de cuencas.

Almacenar y utilizar racionalmente losrecursos hídricos.

Page 43: Primera Sesion

43

Captación del canal la Achirana

Page 44: Primera Sesion

44

CAPTACION NO PERMANENTE

Page 45: Primera Sesion

45

CAPTACION PERMANENTE

Page 46: Primera Sesion

46DREN O CANAL?

Page 47: Primera Sesion

Planeación de proyectosI . Aspectos Generales :Diagnóstico de la Situación

Actual.

II .Identificación : de Proyectos de Infraestructura

de Riego.

III .Formulación :de Proyectos de Infraestructura de

Riego.

IV. Evaluación : de Proyectos de Infraestructura de

Riego.

Page 48: Primera Sesion

El Proyecto

• El proyecto es el conjunto de actividades

a implementar para lograr revertir una

situación no deseada.

• Es una búsqueda de una solución

inteligente al planteamiento de un

problema tendiente a resolver, entre

muchas una necesidad humana.

• Es una actividad de inversión.

• Que busca generar rentabilidad.

Page 49: Primera Sesion

Modulo I: Diagnóstico de la Situación

Actual.

Page 50: Primera Sesion

MÓDULO II:

Identificación de Proyectos de Infraestructura de

Riego

Page 51: Primera Sesion

MÓDULO III:

Formulación de Proyectos de Infraestructura de

Riego

Page 52: Primera Sesion

MÓDULO III:

Formulación de Proyectos de Infraestructura de

Riego

Page 53: Primera Sesion

MÓDULO IV:

Evaluación de Proyectos de Infraestructura de Riego

Page 54: Primera Sesion

54

PRESUPUESTO

Descripcion Costo (S/:)

Obras Diferenciadas 404,453,516.89

BOCATOMA 50,588,362.90

CANAL CONDUCTOR BOCATOMA DESARENADOR 48,457,427.67

DESARENADOR 20,840,838.81

TUNEL TRASVASE 284,566,887.51

Obras Comunes 784,508,571.04

PRESA 579,517,458.29

CONEXIÓN DE EMBALSE CANAL PRINCIPAL 21,230,630.50

CANAL PRINCIPAL 183,760,482.25

Total Costo Directo 1,188,962,087.93

Gastos Generales (23.60%) 280,595,052.75

Utilidad (10.00%) 118,896,208.79

Parcial 1,588,453,349.47

I.G.V. (18%) 285,921,602.91

Presupuesto de Obra 1,874,374,952.38

Ingeniería

Supervisión 34,527,968.92

Administración 17,263,984.46

Costos Básicos de Inversión 1,926,166,905.76

Fortalecimiento Físico de Tierras : Expropiaciones 5,000,000.00

Mitigación de Impactos Ambientales 24,309,174.60

Restos Arqueológicos 3,500,000.00

Formación de Capacidades 13,746,642.00

Monto Total de Inversión 1,972,722,722.36

Page 55: Primera Sesion

55

RESUMEN DE TIERRAS-VIABILIDAD

PRIMERA ETAPA 2 ETAPA

SECTOR

VENDIDAS DIRECTAMEN

TE

VENDIDAS SUBASTA

EN POSECION SUBASTA SUB TOTALVENDIDAS

DIRECTAMENTE

VENDIDAS

SUBASTA

EN POSECIO

NSUBASTA

SUB TOTAL

TOTAL AREAS

OTRAS AREAS

CH-1 1957.39 1190.56 7483.84 10631.79 1469.05 3851.75 5320.8 15952.59

CH2 614.09 832.96 0 9428.55 10875.6 6225.3 6225.3 17100.9 1701

TOTALES 2571.48 2023.52 7483.84 9428.55 21507.39 1469.05 0 0 10077.05 11546.1 33053.49 1701

Page 56: Primera Sesion

56

Enfoque para formular un proyecto de inversión

pública

IDENTIFICAR

EL PROBLEMA

PLANTEAR

OBJETIVO

PLANTEAR

ALTERNATIVAS

DE SOLUCIÓN

ANÁLISIS DE

OFERTA Y

DEMANDA

PRESUPTO.

PRELIMINAREVALUACIÓN

PROYECTO

MALOPROYECTO

BUENOFINANCIAMIENTO

Page 57: Primera Sesion

PROYECTO ESPECIALES

57

Page 58: Primera Sesion

58

MAPA DE

LOS

PROYECTOS

ESPECIALES

Page 59: Primera Sesion

1. Puyango Tumbes

2. Chira - Piura

3. Olmos - Tinajones

4. Jequetepeque- Zaña

5. Chavimochic

6. Chinecas

7. Tambo Ccaracocha

8. Majes - Siguas

9. Pasto Grande

10.Tacna

COSTA

11. Río Cachi

12. Sierra Centro Sur

13. Lago Titicaca

SIERRA

14. Río Putumayo

15. Jaén San Ignacio-

Bagua

16. Alto Mayo

17. Huallaga Central y

Bajo Mayo

18. Alto Huallaga

19. Pichis Palcazú

20. Madre de Dios

SELVA

AMBITO DE LOS PROYECTOS ESPECIALES

Page 60: Primera Sesion

Puyango Tumbes

Chira Piura

Olmos Tinajones

Jequetepeque - Zaña

Chavimochic

Chinecas

Tambo Ccaracocha

PROYECTOS ESPECIALES

EN COSTA

7

5

Majes - Siguas

TacnaPasto Grande

Page 61: Primera Sesion

61

Page 62: Primera Sesion

UBICACIÓN

DE

CUENCAS

Valle Tumbes

Valle Piura

Valle Chira

Valle Jequetepeque

Valle

Chancay - Lambayeque

Valle Moche

Valle Santa

Valle LacramarcaLIMA

Valle Ica

Valle Siguas, Chili-Vitor-Quilca

Valle Tambo

Valle Moquegua - Osmore

Valle Locumba

Valle Chao

Valle Nepeña

Valle Sama

Valle Caplina

Valle Virú

Page 63: Primera Sesion

63

PROYECTOS

ESPECIALES

Page 64: Primera Sesion

Bocatoma La Huaca.

Page 65: Primera Sesion

65

Page 66: Primera Sesion
Page 67: Primera Sesion
Page 68: Primera Sesion
Page 69: Primera Sesion

PROYECTO

ESPECIAL

CHAVIMOCHIC

Page 70: Primera Sesion

SUPERFICIES AGRICOLAS BENEFICIADAS: PE CHAVIMOCHIC

ETAPA / VALLE

AREAS DE

MEJORAMIENTO AREAS NUEVAS TOTAL(Has)

PRIMERA ETAPA 17,948 33,957 51,905

Santa 500 6,725 7,225

Chao 5331 9,765 15,096

Virú 12,117 17,467 29,584

SEGUNDA ETAPA 10,315 12,708 23,023

Moche - Virú 10,315 12,708 23,023

TERCERA ETAPA 50,047 19,410 69,457

Moche - Chicama 50,047 19,410 69,467

TOTAL 78,310 66,075 144,385

Page 71: Primera Sesion
Page 72: Primera Sesion
Page 73: Primera Sesion

CHIRA - PIURA

Page 74: Primera Sesion

afalcón 74

Hidráulica

Page 75: Primera Sesion

afalcón 75

Hidráulica

Page 76: Primera Sesion

76

JEQUETEPEQUE - ZAÑA

Page 77: Primera Sesion

77

Page 78: Primera Sesion

78

Page 79: Primera Sesion

afalcón 79

Page 80: Primera Sesion
Page 81: Primera Sesion

81

JAEN –SAN IGNACIO

BAGUA

Page 82: Primera Sesion

afalcón 82

Page 83: Primera Sesion

83

Page 84: Primera Sesion

84

Page 85: Primera Sesion

Puyango -Tumbes

Page 86: Primera Sesion

86

Page 87: Primera Sesion

87

Page 88: Primera Sesion

88

TAMBO -CCARACOCHA

Page 89: Primera Sesion

afalcón 89

Page 90: Primera Sesion
Page 91: Primera Sesion

91

PASTO - GRANDE

Page 92: Primera Sesion

afalcón 92

Page 93: Primera Sesion

93

Page 94: Primera Sesion

94

TACNA

Page 95: Primera Sesion

95

Page 96: Primera Sesion

96

Page 97: Primera Sesion
Page 98: Primera Sesion

98

MAJES - SIGUAS

Page 99: Primera Sesion

99

Page 100: Primera Sesion

afalcón 100

Page 101: Primera Sesion

101

Page 102: Primera Sesion

afalcón 102

Page 103: Primera Sesion

Grandes proyectos la mejor opción?En las últimas tres décadas, el Perú ha invertido más de 4 mil

500 millones de dólares en obras de irrigación, sobre todo en

la costa. Sólo Brasil y México, los países más grandes de

América Latina, han invertido más.

¿Ha valido la pena la inversión? Según un estudio de GRADE,

las 180 mil hectáreas nuevas ganadas, y el mejoramiento del

riego de otras 195 mil más, han requerido una inversión de 12

mil dólares por hectárea, llegándose en el caso de Majes, en

Arequipa, a los 40 mil dólares por hectárea, montos mayores al

valor de mercado de una hectárea bajo riego. Más aún: estos

proyectos han agravado el problema de salinización de los

suelos, que afecta a alrededor de un tercio de todas las tierras

de cultivo de la costa. La paradoja es que, por un lado, se hacen

grandes inversiones para ganar tierras de cultivo y, por otro,

al mismo tiempo se van perdiendo, pues la salinización

reduce la fertilidad de los suelos hasta anularla.

Page 104: Primera Sesion

104

¿Por qué se hacen, entonces, estas grandes obras?

Muchas razones confluyen. Una de ellas son los reclamos

regionalistas. Las poblaciones en las regiones esperan

que la incorporación de nuevas tierras les abra nuevas

oportunidades, expectativa justa, pero no necesariamente

respaldada por la realidad, pues a las tierras nuevas

ganadas, como las de Chavimochic en donde una decena

de empresas tienen la inmensa mayoría de las tierras y las

de Olmos en donde los lotes mínimos que serán vendidos

próximamente son de 500 y mil hectáreas, no acceden los

lugareños, incluidos los empresarios de la región, debido a

los grandes montos de inversión que se requieren: a 4

mil 250 dólares la hectárea se necesitan 4.25 millones de

dólares para comprar un lote, a lo que se debe agregar

miles de dólares adicionales de inversión para entrar a la fase

de producción

Page 105: Primera Sesion

.En estas condiciones, solo grandes inversionistas, nacionales

y extranjeros, pueden acceder a esas tierras.

La decisión de vender en grandes lotes es de naturaleza

política, más que económica. Desde el gobierno de Fujimori,

los gobiernos han optado por el neolatifundio exportador como

eje de la estrategia de modernización de la agricultura costeña,

opción que agudiza las desigualdades en la distribución de un

recurso que es tan importante para más de millón y medio de

familias. Otras opciones más incluyentes y equitativas son

posibles, sin desmedro de la eficiencia económica. La

colonización de San Lorenzo, en el departamento de Piura, es un

buen ejemplo de una obra de irrigación cuyas tierras fueron

transferidas a medianos y pequeños agricultores, quienes

han tenido éxito y buen número de ellos son exportadores. Este

tipo de agricultura aporta mucho más a un desarrollo regional,

mientras que los grandes neo latifundios adoptan con frecuencia

característica de enclaves

Page 106: Primera Sesion

106Canales dentro de Tipón

Page 107: Primera Sesion

FIN DEL TEMA

Page 108: Primera Sesion

Trabajo en claseCon la información recabada, en la sesión deberán

resolver la siguiente cuestionario:

• Como podrías planificar el recurso hídrico de la cuenca

del rio Santa.

• Que estrategia plantearían para reducir la

contaminación del recurso hídrico, en la cuenca del rio

santa.

• Si tomamos conocimiento que la cuenca del rio Santa,

tiene un problema que la forma de distribución del

agua, no satisface a los proyectos especiales: cree

usted que la solución seria la construcción de la

bocatoma de tablones( a la altura de bocatoma de

chavimochic).108

Page 109: Primera Sesion

• Como explica usted las obras hidráulicas

construidas por el peruano prehispánico.

• Como podríamos hacer que el pequeño agricultor,

pueda acceder a los nuevos terrenos del PE?

• Como podríamos proponer para que el pequeño

agricultor pueda ser mas rentable?.

109

Page 110: Primera Sesion

110

FIN DE LA SESION