prevención de iaascursos.iplacex.cl/ced/pix2008/s3/me_3.pdf · 2018. 7. 18. · para realizar sus...

26
www.iplacex.cl PREVENCIÓN DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD UNIDAD Nº II: Normas y Notificación de los Indicadores de Vigilancia.

Upload: others

Post on 20-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • www.iplacex.cl

    PREVENCIÓN DE INFECCIONES

    ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD UNIDAD Nº II:

    Normas y Notificación de los Indicadores de Vigilancia.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 2

    Introducción

    La Vigilancia Epidemiológica corresponde a la principal herramienta, para conocer

    el comportamiento de las enfermedades en una población específica. En el caso de

    las IAAS, las instituciones, deben realizar vigilancia epidemiológica a los indicadores

    de referencia nacional determinados por el Minsal, acorde a su complejidad y

    cartera de servicios.

    La vigilancia epidemiológica de las IAAS debe ser activa-selectiva, esto es:

    *Activa: el equipo se mantiene en la búsqueda de datos, mediante la vigilancia de

    los usuarios con factores de riesgo.

    *Selectiva: se deben vigilar, a lo menos, los indicadores obligatorios determinados

    por Minsal.

    La vigilancia epidemiológica activa de infecciones asociadas a la atención de salud

    (IAAS) requiere de definiciones operacionales estandarizadas para la pesquisa y

    notificación de cada uno de los síndromes clínicos. Las definiciones estandarizadas

    deben usarse varios años y evitar cambios frecuentes a fin de mantener la

    consistencia de las series de datos en el tiempo.

    En 2016 se prepararon nuevas definiciones usando distintas publicaciones incluidas

    las existentes en el país y se preparó un listado comparativo entre las distintas

    definiciones disponibles. Esta propuesta fue editada generando las nuevas

    definiciones de IAAS que revisaremos en detalle en esta unidad y que rigen para la

    vigilancia de las IAAS desde el 01 de enero de 2017.

    Un aspecto importante en la prevención y control de las IAAS, es el cumplimiento

    de las normativas y protocolos ministeriales, donde el equipo de salud es el

    responsable de este cumplimiento, por lo tanto, revisaremos el Rol del Técnico de

    Enfermería en cada uno de los indicadores de vigilancia.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 3

    Ideas Fuerza

    • La vigilancia epidemiológica activa de las IAAS requiere de definiciones

    operacionales estandarizadas para la pesquisa y notificación de cada uno de

    los síndromes clínicos.

    • Para contar el número de días en las definiciones para efectos de determinar

    el uso de dispositivos invasivos o lapso en que se deben cumplir los criterios,

    se considerará como primer día o “día-calendario”, el momento de instalación

    de dicho dispositivo o de la intervención quirúrgica.

    • Si el paciente es derivado desde otra institución de salud y al momento del

    ingreso se encuentra con la presencia de un dispositivo invasivo, se

    considerará como primer día de uso el día del ingreso hospitalario.

    • Para efectos de vigilancia epidemiológica, no basta que se cumplan los

    criterios, sino que se requiere que la totalidad de elementos (signos,

    síntomas, resultados de laboratorio y otros) para el cumplimiento estén

    presentes en un periodo definido.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 4

    Indicadores de vigilancia, criterios de notificación y rol del TENS

    1- Infección del tracto urinario asociada a Catéter Urinario Permanente.

    Las Infecciones Urinarias asociadas a Catéter Urinario Permanente (ITU/CUP) son

    las infecciones más frecuentemente notificadas. En Chile se vigilan las ITU/CUP de

    adultos en cirugía, medicina y UCI (unidad de cuidados intensivos).

    Las ITU están asociadas en más de un 90% al uso de catéter urinario permanente

    (CUP). Son benignas, pero pueden conducir a Bacteriemias. Pueden ser

    sintomáticas o asintomáticas.

    La razón más común de entrada de bacterias se produce cuando los

    microorganismos se adhieren a las células del meato y uretra y proliferan hacia la

    vejiga, debido a: Preparación aséptica inadecuada al instalar la sonda, desconexión

    del catéter y tubo de drenaje (una ITU se produce 3 o 4 días después), colonización

    de la bolsa recolectora y flujo retrógrado de orina contaminada a la vejiga.

    Vías de acceso de microorganismos: Los microorganismos ascienden por el

    espacio entre la mucosa uretral y la superficie externa del catéter.

    • Infección ascendente vía extraluminal: Es la vía más frecuente (66%). Ocurre

    de manera precoz (dentro de 24 horas) durante la inserción del catéter (18%)

    y de manera tardía al 3º-4º día ( 48%).

    • Infección ascendente vía intraluminal: ocurre de manera tardía (7 días) por

    migración retrógrada por quiebres en la hermeticidad del sistema de drenaje.

    • Por formación de biofilm: Se generan adherencia de microorganismos en el

    catéter. El biofilm ayuda a la sobrevivencia de los MO y a la persistencia de

    la infección con resistencia a los tratamientos antibióticos. Más del 60% de

    todas las infecciones microbianas son causadas por biofilms.

    • Infección por vía hematógena: por focos distales (poco frecuente)

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 5

    Desarrollo

    Factores de riesgo de ITU/CUP:

    • Del Huésped: Diabetes mellitus, sexo femenino, disfunción renal

    • Del procedimiento : Durante la instalación de CUP por quiebre en la técnica

    aséptica, duración excesiva del catéter, déficit de cuidados de mantención

    del catéter, mal manejo de recolectores externos, por recambios rutinarios de

    sonda después de 7 días

    Medidas efectivas para prevenir ITU/CUP

    • Instalación con técnica aséptica y profesional capacitado.

    • Aseo Genital a lo menos cada 8 hrs. y uso de elementos individuales limpios

    o estériles

    • Mantención del circuito cerrado

    • Flujo sin obstrucciones

    • Evitar reflujo hacia vejiga

    • Manejo de bolsa recolectora sin contaminar

    • Cateterización intermitente como alternativa a la permanente en pacientes

    hospitalizados.

    • Cateterización suprapúbico como alternativa a Cateterización uretral

    prolongada.

    • Uso de sondas siliconadas.

    • Uso de válvulas antireflujo en el circuito.

    Criterios de notificación de IAAS

    Exposición requerida

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 6

    Incluye: catéter urinario permanente por más de 2 días calendario desde su

    instalación al momento de inicio de los síntomas hasta 1 día calendario

    posterior a su retiro.

    Criterio a.- Paciente presenta al menos uno de los siguientes elementos

    sin otra causa identificada:

    • Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C axilar.

    • Elemento 2: Tenesmo Vesical

    • Elemento 3: Dolor suprapúbico o costo vertebral

    • Elemento 4: Urgencia Miccional

    • Elemento 5: Polaquiuria

    • Elemento 6: Disuria

    • Elemento 7: (Cualquiera de los siguientes) en pacientes

    adultos mayores: Delirio, agitación, hipoactividad, cambio

    del estado mental o escalofríos.

    Y

    b.- Examen de sedimento de orina con al menos uno de los

    siguientes:

    • Leucocitaria

    • Presencia de placas de pus

    • Presencia de piocitos

    Y

    c.- Cultivo de orina con no más de dos microorganismos, en el que

    al menos uno de ellos tiene recuento de más de 100.000 UFC/ml.

    En caso de presentar dos microorganismos con más de 100

    UFC/ml, se debe decidir según epidemiologia local, el

    microorganismo agente causal de dicha infección que debe ser

    reportado.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 7

    Manejo del Técnico de Enfermería en la prevención de ITU/CUP

    • Cumplir con la normativa Ministerial y local de manera permanente.

    • Realizar higiene de manos y preparar los insumos a utilizar previa instalación

    y manipulación del catéter urinario.

    • Realizar aseo genital, según normativa, previa instalación del catéter urinario.

    • Realizar higiene de manos antes y después de cualquier manipulación del

    catéter urinario permanente (CUP).

    • La manipulación del CUP y su circuito debe ser siempre con guantes de

    procedimiento.

    • No se debe separar la unión catéter- bolsa recolectora.

    • En caso de ocurrir quiebres en la técnica aséptica, desconexión o fuga de

    orina, el sistema de recolección debe ser reemplazado utilizando técnica

    aséptica después de desinfectar la unión catéter-bolsa recolectora.

    • Se debe mantener un sistema de drenaje cerrado y estéril.

    • El CUP se debe fijar después de su inserción en la parte exterior del muslo

    para evitar desplazamientos, acodaduras y tracción uretral, con un fijador

    para este fin.

    • Efectuar aseo genital con agua en pacientes con CUP, a lo menos, cada 8

    horas y cada vez que sea necesario.

    • Mantener bolsa recolectora bajo el nivel de la vejiga para mantener un flujo

    urinario unidireccional y descendente, evitando la reentrada de orina.

    • Las bolsas recolectoras deben cambiarse cuando se cambia la sonda, si se

    rompen o presentan escapes o cuando se acumulan sedimentos.

    • Las muestras de orina para Urocultivos se deben tomar por punción-

    aspiración con jeringa estéril y técnica estéril (desinfección del sitio a

    puncionar con gasa estéril y alcohol al 70%.).

    • Evacuar la orina al 2/3 de llenado de la bolsa recolectora con técnica estéril,

    a través de la válvula de salida, evitando que ésta se contamine por el

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 8

    contacto con el recipiente recolector que debe ser exclusivo para cada

    paciente.

    • La bolsa recolectora no debe tocar el piso, mantener al menos a 20

    centímetros del suelo.

    • La bolsa recolectora se debe fijar en la cama del paciente y no en la baranda

    de esta.

    • Para lograr el flujo libre de orina se deben evitar acodaduras de la sonda y

    tubo recolector.

    2- Infección del Torrente Sanguíneo asociada a Catéter Venoso Central.

    Las Infecciones del torrente sanguíneo asociadas a Catéter venoso central

    (ITS/CVC) son unas de las complicaciones más graves, asociadas a dispositivos

    intravasculares. En Chile se vigilan: CVC en adultos y niños, CVC para nutrición

    parenteral en adultos y niños, Catéter umbilical en neonatos y Catéteres centrales

    en hemodiálisis.

    Factores de riesgo de ITS/CVC

    • Del Huésped: Edades extremas, enfermedades subyacentes, existencia de

    traumatismos (quemaduras) o infecciones cercanas al sitio de inserción,

    inmunosupresión severa, desnutrición e infecciones en sitios remotos.

    • Del procedimiento: Durante la instalación de CVC por quiebre en la técnica

    aséptica, déficit de cuidados de mantención del catéter, mal manejo por parte

    de los profesionales.

    Vías de acceso de microorganismos:

    • Migración de agentes cutáneos desde el sitio de inserción del catéter, es la

    más frecuente.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 9

    • Contaminación por siembra desde la unión de los sueros

    • Siembra hematógena por una solución contaminada

    Medidas efectivas para prevenir ITS/CVC

    • Educación del profesional clinico, capacitación y entrenamiento periódico de

    los profesionales encargados de la inserción y mantenimiento de los

    catéteres.

    • Técnica Aséptica durante la instalación y mantención de dispositivos

    vasculares.

    • Realizar una limpieza y desinfección adecuada, antes y después de

    manipular los sitios de inserción del catéter, insertar o reemplazar el mismo

    o cambiar los apósitos.

    • Máximas barreras durante la instalación: Uso de mascarilla, cofia, delantal

    estéril, guantes estériles y campo estéril lo más amplio posible para la

    instalación de los CVC.

    • Curación cada 72 hrs. y en caso necesario, es decir, apósito sucio o

    despegado. Evaluar frecuentemente el sitio de inserción de CVC.

    • Mantener una fijación efectiva de los dispositivos vasculares. Mantener el

    principio de circuito cerrado y estéril. Cubrir el sitio de punción con apósitos

    transparentes.

    • Cuando no se haya podido asegurar una correcta técnica aséptica en la

    colocación de los catéteres (por ejemplo durante una emergencia), se deben

    cambiar tan rápido como sea posible y no más tarde de las 48 horas. También

    se debe reemplazar si se observa salida de material purulento por el punto

    de inserción.

    • Los CVC deben retirarse apenas se cumpla el objetivo por el cual se

    indicaron, ya que, el riesgo de ITS aumenta progresivamente con el tiempo

    que éste permanece instalado.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 10

    Criterios de notificación de IAAS

    Exposición requerida

    Incluye: presencia de catéter venoso central por más de 2 días calendario desde su

    instalación al momento de inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a

    su retiro.

    Criterio a.- Paciente tiene al menos uno de los siguientes elementos:

    • Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C axilar.

    • Elemento 2: Hipotermia igual o menor 36°C axilar

    • Elemento 3: Hipotensión

    • Elemento 4: Taquicardia o bradicardia

    • Elemento 5: Apnea en pacientes menores de un año

    Y

    b.- Alguno de los siguientes:

    • b1.- Paciente presenta uno o más hemocultivos positivos para un

    microorganismo patógeno no relacionado con otra infección

    activa en otra localización por el mismo agente.

    O

    • b2.- Detección de microorganismo comensal en al menos dos

    hemocultivos tomados en tiempos distintos no relacionado con

    otra infección activa en otra localización por el mismo agente.

    O

    • b3.- se han detectado antígenos de un patógeno en sangre (ej.

    H. influenzae, Streptococcus grupo B, S. pneumoniae).

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 11

    Manejo del Técnico de Enfermería en la prevención de ITS/CVC

    • Cumplir con la normativa Ministerial y local de manera permanente.

    • Realizar higiene de manos, previa preparación de los insumos para la

    instalación y manipulación.

    • Reunir y presentar el material para permitir máximas barreras durante la

    instalación de los catéteres venosos centrales (CVC): mascarilla, cofia,

    delantal estéril, guantes estériles y campo estéril lo más amplio posible para

    la instalación de los CVC o para su cambio.

    • Dar aviso en caso de apósito sucio o despegado, sitio de inserción enrojecido

    o con salida de materia orgánica.

    • Verificar que el sitio de inserción del CVC esté cubierto con apósito estéril

    transparente y que tenga una fijación efectiva, de lo contrario informar.

    • No mojar catéteres durante el baño de pacientes, si esto sucede comunicarlo

    para el cambio del apósito.

    • Mantener el principio de circuito cerrado y estéril, no desconectar bajadas de

    las bombas de infusión

    3- Neumonía asociada a Ventilación Mecánica (NVM).

    Las Neumonias asociadas a ventilación mecánica (VM) ccorresponden a la 5° IAAS

    en frecuencia, con una mortalidad entre 20-30%. En Chile se vigilan (NVM) en

    adultos, pediátricos y neonatos.

    Factores de riesgo de Neumonia/VM:

    • Colonización oro-faríngea

    • Intubación traqueal

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 12

    • Ventilación mecánica, Duración de VM, estadía prolongada en UCI o

    posterior a UCI

    • Patología que afecte la mecánica respiratoria

    • Cirugía torácico-abdominal

    • Quiebres en normas, aislamientos, esterilización.

    • Mala técnica de lavado de manos

    • Intubación de urgencia.

    • Manipulación frecuente de la vía aérea.

    • Técnica inadecuada de aspiración

    • Recambio de circuitos < 48h.

    • Uso rutinario de antibióticos para prevenir neumonía nosocomial

    • Acumulación del líquido de condensación en las mangueras del ventilador.

    • Niveles de glucosa altos.

    • Posición supina sin elevación de la cabeza 30º-40°.

    • Mala analgesia sistémica.

    • Manejo inadecuado de inhaloterapia.

    • En Hospitalización fuera de la UCI

    Medidas efectivas para prevenir Neumonia/VM

    • Manejo por profesionales con técnica aséptica

    • En intubación anestésica los circuitos son procesados entre pacientes.

    • Todo el material estéril

    • La aspiración se realiza con equipo estéril y ayudante

    • Fijación adecuada del TOT para evitar su desplazamiento

    • Uso y mantención de circuito de mangueras sin condensado.

    • Aspiración de secreciones solo si es necesario

    • Eliminar secreciones previo a desinflar el cuff

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 13

    Criterios de notificación de IAAS

    Exposición requerida

    Incluye: Paciente de cualquier edad en ventilación mecánica invasiva por más de 2

    días calendario al inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a la

    desconexión del ventilador.

    Criterio I

    Adultos en

    Ventilación

    Mecánica

    Invasiva

    a.1- En pacientes sin enfermedad pulmonar o cardiaca previa se

    observan exámenes imagenológicos con la aparición o progresión de al

    menos una de las siguientes alteraciones:

    Elemento 1: Infiltrado

    Elemento 2: Condensación

    Elemento 3: Cavitación

    O

    a.2- En pacientes con enfermedad pulmonar o cardiaca previa se

    observan cambios en exámenes imagenológicos que presentan al

    menos una de las siguientes alteraciones:

    Elemento 1: Infiltrado nuevo o progresión de uno existente

    Elemento 2: Condensación

    Elemento 3: Cavitación

    Y

    b.-Presentar al menos uno de los siguientes elementos:

    Elemento 1: Fiebre mayor o igual a 38 °C axilar

    Elemento 2: Leucopenia (12.000 leucocitos/mm3).

    Criterio II.

    En

    pacientes

    menores de

    a.- Se observan exámenes imagenológicos con la aparición de al menos

    uno de los siguientes elementos:

    Elemento 1: Infiltrado nuevo o progresión de uno existente

    Elemento 2: Condensación

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 14

    1 año de

    edad

    (incluye

    neonatológi

    cos)

    Elemento 3: Cavitación

    Elemento 4: Neumatoceles

    Y

    b1.- Dificultad en el intercambio gaseoso (Ej. baja saturación de oxígeno

    menor a 94%, incremento de los requerimientos de oxígeno adicional,

    incremento de parámetros de ventilación mecánica invasiva)

    O

    b2.- Debe cumplir al menos tres de los siguientes criterios:

    Elemento 1: Temperatura corporal inestable

    Elemento 2: Leucopenia (15.000 leucocitos/mm3) con desviación a izquierda (Mayor o igual a

    10% de baciliformes o formas más inmaduras)

    Elemento 3 (Cualquiera de los siguientes): Aparición de expectoración

    purulenta, o cambios en las características, o aumento de la cantidad, o

    aumento en los requerimientos de aspiración de secreciones.

    Elemento 4: Sibilancias, estertores o roncus

    Elemento 5: Bradicardia o taquicardia

    Criterio III.

    Para

    pacientes

    adultos

    inmunocom

    prometidos

    Incluye: Paciente en ventilación mecánica invasiva por más de 2 días

    calendario al inicio de los síntomas o hasta 1 día calendario posterior a

    la desconexión del ventilador.

    -Presenta al menos uno de los siguientes elementos:

    Elemento 1 (cualquiera de los siguientes): Aparición de expectoración,

    aumento o cambio en las características, o aumento de los

    requerimientos de aspiración o succión de secreciones.

    Elemento 2: Hemoptisis

    Elemento 3 (cualquiera de los siguientes): Dificultad en el intercambio

    gaseoso (Ej. baja saturación de oxígeno menor a 94%, incremento de

    los requerimientos de oxígeno adicional, incremento de parámetros de

    ventilación mecánica).

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 15

    Manejo del Técnico de Enfermería en la prevención de Neumonia asociada a

    la Ventilación Mecánica.

    • Cumplir con la normativa Ministerial y local de manera permanente.

    • Mantener a los pacientes en posición semisentada (30-45° con elevación de

    la cabeza respecto de la cama), a menos que se encuentre contraindicado.

    • Eliminar secreciones orofaringeas, a través de la aspiración de secreciones.

    • Utilizar insumos estériles y de uso único

    • Realizar aseo de cavidad regularmente cada 6 horas con solución de

    colutorio de Clorhexidina oral al 0.12%.

    • Higiene de manos antes y después de entrar en contacto con las membranas

    mucosas, secreciones respiratorias.

    • Mantener la fijación adecuada y según normativa de la vía aérea artificial,

    informar ante obstrucciones o desplazamientos.

    • Manipular los circuitos del ventilador y los elementos de la unidad del

    paciente con guantes de uso individual e higiene de manos previo.

    • Utilizar elementos de protección personal frente a riesgo de salpicaduras

    (guantes, pechera, mascarilla, antiparra o escudo facial) cuando se va a

    mantener contacto con secreciones respiratorias de un paciente, y eliminarla

    después de ese contacto y antes de proporcionar cuidados a otro paciente.

    • Cambiar los filtros humidificadores cuando presenten mal funcionamiento o

    cuando se observen visiblemente sucios.

    • Cambio de nebulizadores cada 24 horas (después de cada uso lavar, secar

    y guardar en bolsa).

    • Facilitar el material estéril y asistir en la técnica de aspiración a la enfermera

    o kinesiólogo, manteniendo siempre la técnica aséptica en caso de sistemas

    abiertos.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 16

    • Detener la bomba de nutrición enteral antes de iniciar la técnica de aspiración

    y/o movilizar al paciente.

    Técnica de aspiración circuito cerrado:

    • Utilizar sistema en casos especiales (pacientes con TQT o TOT).

    • La aspiración debe realizarse por personal calificado y entrenado.

    • Higiene de manos antes y después de realizar la técnica.

    • Uso de guantes de procedimiento.

    • Desinfectar con alcohol al 70% el orificio de irrigación y utilizar jeringa con

    suero fisiológico estéril dejando limpio todo el trayecto.

    • Posterior a la aspiración mantener tapado el orificio de irrigación y eliminar

    jeringa.

    • Capacitarse continuamente, para evitar las IAAS, en pacientes con

    requerimientos de VMI.

    • Avisar cualquier circunstancia de riesgo para el paciente, como

    desplazamiento del TOT u obstrucción.

    • Mantener siempre el circuito limpio, sin condensaciones, cerrado y con fecha.

    4- Infección de herida operatoria o del sitio quirúrgico

    Las infecciones del sitio quirúrgico (ISQ) o de herida operatoria (IHO) constituyen a

    un aumento de la morbimortalidad y de los días cama. Son una compleja interacción

    entre la bacteria inoculada (transmitida en el organismo), la resistencia local y

    sistémica del huésped a la infección. Las Intervenciones quirúrgicas suponen una

    alteración de las barreras normales del organismo.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 17

    Las IHO Son la 2° notificación en frecuencia de IAAS en Chile, se vigilan en Hernias

    inguinales adulto, Cesáreas, Colecistectomía por laparotomía y laparoscopía,

    Prótesis de cadera.

    Factores de riesgo de IHO

    • Del huésped: Edad (Mayores de 65 años), estado nutricional (Obesidad),

    Diabetes Mellitus, tabaquismo, infecciones intercurrentes, estado

    inmunológico.

    • Del procedimiento: tipo de remoción de vello, tipo de cirugía, tiempo de la

    cirugía, antibioprofilaxis, experiencia del cirujano

    Clasificación de las heridas:

    TIPO DE HERIDA CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS

    Limpia No traumática, sin proceso

    inflamatorio, sin quiebre de técnica y

    donde no se abrieron los tractos

    genito-urinario, digestivo o

    respiratorio.

    Hernias,

    safenectomías, etc.

    Limpia –

    Contaminada

    No traumática, leve quiebre de

    técnica, apertura de tractos

    genitourinario, digestivo o

    respiratorio sin derrame significativo

    de contenido.

    Colecistectomías,

    histerectomías,

    cesáreas,

    Hemorroidectomías,

    etc.

    Contaminada Traumática reciente de fuente

    limpia, transgresión mayor de

    técnica, hallazgos de inflamación

    aguda no purulenta, apertura de

    Colecistectomías en

    vesícula aguda, etc.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 18

    tractos genitourinario, digestivo o

    respiratorio con presencia de

    contenido purulento. Traumatismo

    abierto < 4 horas.

    Sucia Traumática de fuente sucia o

    tratamiento tardío presencia de

    fecas, cuerpos extraños o tejido

    desvitalizado. Inflamación

    bacteriana aguda, víscera

    perforada, sección de tejido limpio

    para acceder a una colección de

    pus. Traumatismo abierto > 4 horas.

    Fracturas expuestas,

    laparotomías en

    peritonitis, heridas por

    arma de fuego o corto-

    punzantes, etc.

    El riesgo de IHO al momento de la incisión quirúrgica se encuentra

    determinado por tres factores principales:

    1. La cantidad y tipo de microorganismos que se encuentren contaminando el sitio

    de la incisión.

    2. Las condiciones de la herida al final de la intervención determinadas por la técnica

    quirúrgica y el tipo de proceso patológico que llevó a la resolución quirúrgica.

    3. La susceptibilidad del huésped, es decir, la capacidad intrínseca de defenderse

    de la contaminación microbiana.

    Medidas efectivas para prevenir IH:

    • Estadía preoperatoria (menor 24 hrs)

    • Corte de vello en caso necesario, no rasurar

    • Duración de la cirugía (menor de 2 hrs)

    • Técnica quirúrgica

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 19

    • Tratar focos de infección distales, previo a cirugía, obesidad y factores de

    riesgo

    • Minimizar el tiempo de los drenajes (usar por contra abertura y lejos de la

    zona operatoria)

    • Antibioprofilaxis normada en niveles eficientes durante el acto quirúrgico

    • Criterios de notificación de IAAS

    Exposición requerida

    Incluye: Antecedente de cirugía entre 1 y 30 días calendario previos.

    Criterio I Presencia de pus en el sitio de incisión quirúrgica, incluido el sitio de la

    salida de drenaje por contrabertura, con o sin cultivos positivos. La

    observación de pus puede ser por drenaje espontáneo o por apertura

    de la herida por parte del equipo de salud.

    Criterio II a.-Paciente tiene al menos dos de los elementos:

    Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C no atribuible a otra causa

    Elemento 2: Sensibilidad o dolor en la zona de la incisión quirúrgica

    Elemento 3: Aumento de volumen localizado en la zona de la incisión

    quirúrgica

    Elemento 4: Eritema o calor local en la zona de la incisión quirúrgica

    Y

    b.- La incisión es deliberadamente abierta por un integrante del equipo

    de salud con o sin presencia de pus.

    Criterio III a.- Aislamiento de microorganismo en cultivo obtenido con técnica

    aséptica desde la superficie de la incisión o tejido subcutáneo.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 20

    Y

    b.- Paciente tiene al menos uno de los siguientes elementos:

    • Elemento 1: Fiebre igual o mayor a 38 °C no atribuible a otra

    causa.

    • Elemento 2: Sensibilidad o dolor en la zona de la incisión

    quirúrgica.

    • Elemento 3: Aumento de volumen localizado en la zona de la

    incisión quirúrgica

    • Elemento 4: Eritema o calor local en la zona de la incisión

    quirúrgica.

    Manejo del Técnico de Enfermería en la prevención de Infección de la Herida

    operatoria o del Sitio Quirúrgico

    • Cumplir con la normativa Ministerial y local de manera permanente.

    • Manejo previo a la intervención:

    • Preparación de la zona operatoria: corte de vello usando máquinas eléctricas

    (cliperas) utilizando los clips de forma desechable y de acuerdo al vello a

    cortar e higiene local con antiséptico de uso local.

    • Garantía de esterilidad de los artículos e instrumental, revisión de virajes en

    cada intervención quirúrgica.

    • Evitar turbulencias de aire en el quirófano, durante la intervención.

    • Mantener recambios de aire entre 15 a 25 por hora y uso de aire filtrado con

    filtros absolutos.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 21

    • Higiene de manos y uso de guantes de procedimiento al iniciar el lavado de

    la piel.

    • Reducir en lo posible la estancia hospitalaria preoperatoria.

    • Cuidado postoperatorio:

    • Proteger las heridas cerradas de forma primaria, con un apósito estéril que

    se mantendrá durante 24-48 horas.

    • Higiene de manos antes y después de cambiar un apósito o de manipular la

    herida.

    • Realizar cambio de guantes al retirar los apósitos contaminados.

    • Dar aviso cuando el apósito se encuentre despegado o sucio para su

    recambio con técnica estéril.

    • Educar al paciente sobre la manipulación y cuidado de la herida operatoria.

    5- Síndrome diarreico agudo en neonatos y lactantes

    Las infecciones virales gastrointestinales (IGI) son una de las principales IAAS en

    los servicios de pediatría. En Chile se vigilan las infecciones intestinales en lactantes

    y neonatos.

    Factores de riesgo:

    • Del huésped: edad bajo un año, IGI previa.

    • De la atención: hospitalización prolongada, salas compartidas,

    hospitalización en unidad de paciente crítico (UPC) y procedimientos

    invasivos, como uso de catéter venoso central, catéteres de vía urinaria y

    tubos endotraqueales

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 22

    Criterios de notificación de IAAS

    Exposición requerida

    Incluye: Lactantes (mayores a 28 días y menores de 2 años) y neonatos (menores de 28

    días) con más de 2 días calendario de hospitalización.

    Criterio I

    a.-Paciente tiene dos o más deposiciones líquidas dentro de 12 horas con o sin

    vómitos, con o sin fiebre, no atribuible a causas no infecciosas.

    Y

    b.- Con o sin identificación de agente patógeno entérico. Si se identifica un agente

    patógeno entérico, no hay evidencias que se haya encontrado presente o en

    periodo incubación al momento del ingreso hospitalario.

    Criterio II

    a.- Paciente presenta uno o más episodios de deposiciones líquidas o

    disgregadas en menos de 12 horas y cumple al menos dos de los siguientes

    elementos sin otra causa identificada:

    • Elemento 1: Vómitos.

    • Elemento 2: Náuseas.

    • Elemento 3: Dolor abdominal.

    • Elemento 4: Fiebre mayor o igual a 38 °C axilar.

    Y

    b.- Presenta al menos uno de los siguientes:

    • Elemento 1: Crecimiento de microorganismo patógeno enteral en cultivo

    de deposiciones o en muestra de hisopado rectal

    • Elemento 2: Microorganismo entérico patógeno detectado por

    microscopia

    • Elemento 3: Microorganismo patógeno entérico detectado por medio de

    antígeno o biología molecular en sangre o deposiciones (Ejemplos:

    rotavirus, adenovirus, norovirus, toxina para Shigella)

    Y

    No hay evidencias que se haya encontrado presente o en periodo incubación al

    momento del ingreso hospitalario

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 23

    Manejo del Técnico de Enfermería en la prevención de las Infecciones

    Gastrointestinales (IGI)

    • Cumplir con la normativa Ministerial y local de manera permanente.

    • Cumplir con la indicación y mantención de aislamiento de contacto y otros.

    • Higiene de manos antes y después del contacto con el paciente.

    • Observar y registrar las características de las deposiciones y presencia o no

    de sangre.

    • Dar aviso en caso en caso de frecuencia aumentada de deposiciones

    líquidas.

    • Tomar muestra de deposiciones según indicación.

    • Cada unidad cama debe contar con su lavatorio y chata debidamente

    identificados los cuales una vez lavados y desinfectados entre cada uso.

    Pregunta de reflexión:

    Dentro de la vigilancia de las IAAS a nivel nacional ¿Cuál es la importancia de

    conocer los criterios de notificación para cada uno de los indicadores?

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 24

    Conclusión

    El sistema de vigilancia epidemiológica en uso desde el año 1996 es activo y

    selectivo y consiste en la revisión periódica de los pacientes sometidos a ciertos

    procedimientos invasivos y de aquellos hospitalizados en servicios o unidades de

    alto riesgo.

    La última actualización de las definiciones de IAAS en Chile se efectuó en Diciembre

    2016 con los nuevos criterios de definición para los indicadores de vigilancia

    obligatorios en Chile, los cuales rigen desde 2017 a la fecha.

    El equipo de salud, específicamente, los profesionales del Equipo de Control de

    Infecciones, deben conocer los indicadores de vigilancia que aplican a su institución,

    con sus criterios de inclusión y notificación, para ser utilizados en estudios de caso

    y eventuales brotes.

    El personal técnico de Enfermería, mantiene un rol fundamental en la prevención y

    control de las IAAS, para lo cual debe conocer y dar cumplimiento a la normativa

    local, medidas de prevención y control, otorgando atenciones de calidad y seguridad

    a los usuarios.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 25

    Bibliografía

    Fernando Otaiza, Mauro Orsini, Mónica Pohlez, 2017, Prevención y control de las

    Infecciones asociadas a la atención de la salud, Recomendaciones Básicas,

    Washington, D.C.

    Iplacex, Curso Prevención de IAAS.

    Ministerio de Salud, 2016, Circular C13 N° 06: Definiciones y criterios de notificación

    de IAAS para la vigilancia epidemiológica.

    Fernando Otaiza, Mauro Orsini, Mónica Pohlez, presentación Programa nacional de

    control de infecciones asociadas a la atención en salud (PCI) y sus proyecciones.

    Ministerio de Salud, 2020, Circular c37 N° 006, Indicadores de referencia de IAAS

    vigentes desde Mayo 2020.

    Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Prevención y Control de las

    Infecciones Asociadas a la Atención en Salud, 2017.

    Ministerio de Salud, Informe de Vigilancia Epidemiológica de Infecciones

    Intrahospitalarias, Chile 2018.

    Ministerio de Salud, Manual de Definiciones para Sistema de Vigilancia

    Epidemiológica IAAS 2017.

    Ministerio de Salud, Norma para el manejo de brotes de diarreas por

    clostridiumdifficile, circular N°30 del 24 de septiembre 2013.

  • Semana 3

    www.iplacex.cl 26

    Ministerio de Salud, Indicaciones para el manejo de infecciones por

    clostridiumdifficile en pacientes hospitalizados 07 de mayo 2012.

    Ministerio de Salud, circular C N°10 Norma prevención de brotes de Endoftalmitis

    infecciosa post cirugía de cataratas.

    Revista Chilena de Infectología, vol 29, N°1, Santiago Febrero 2012.