presentacion ts

81
1 Etica y Desarrollo Humano Retos para Colombia Alfredo Sarmiento Gómez Foro Nacional Octubre 2008

Upload: dalfar

Post on 26-May-2015

531 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentacion TS

1

Etica y Desarrollo Humano Retos para Colombia

Alfredo Sarmiento GómezForo Nacional Octubre 2008

Page 2: Presentacion TS

2

Nuevos Conceptos Etica: los valores, las motivaciones, las

finalidades Una mejor concepción de desarrollo.

De la naturaleza humana a la condición humana De la preferencia individual a la preferencia

social De individualismo al agency Del absolutismo de mercado a la democracia

legitimada en intersubjetividad de cosmopolitas libres e iguales (Habermas)

Lo humano es exigible2

Page 3: Presentacion TS

3

Los Conceptos Básicos

La ética no es una ciencia más exacta de lo que son la medicina y el arte de la navegación; y en consecuencia las reglas que de ella se deducen son de solamente de validez general, y su aplicación puede variar con las circunstancias de ocasiones particulares·.”Aristóteles Etica Nicomaquea Libro 1, Capítulo 2

Etica es una exposición sistemática de un punto de vista particular acerca de lo que es la naturaleza y la base de “lo bueno y lo correcto” MacIntyre. Natural Law and Virtue Ethics.(Glasgow 1929)

Teoría ética: justificación básica. Juzga las acciones en términos de motivos, el acto en sí mismo y las consecuencias.

Teoría de ley Natural : moral universal que se basa en la naturaleza humana.

No hay naturaleza humana sino condición humana. “El hombre está condenado a ser libre... es responsable de todos los hombres.... Nada puede ser bueno para nosotros si no es bueno para todos”. Sartre

3

Page 4: Presentacion TS

Alfredo Sarmiento. Base conceptual de los DESC

Ricoeur y Sen: prácticas sociales y

reconocimiento

Enfoque desde la Filosofía:Enfoque desde la Filosofía: la relación entre la identidad

individual y la identidad social

Page 5: Presentacion TS

28 de febreoAlfredo Sarmiento. Base conceptual de los DESC

La Capability como la forma de poder obrar en el sentido de

Agency

Las personas se definen en un contexto social y en la temporalidad histórica de una sociedad. Su identidad exige no sólo el testimonio individual sino la valoración colectiva.

Page 6: Presentacion TS

28 de febreoAlfredo Sarmiento. Base conceptual de los DESC

La Capacidad Individual se concreta en la acción colectiva

La identidad personal requiere el reconocimiento de la capacidad personal y “el recurso de los demás para dar un estatuto social a la certeza personal”; es decir, importa la certeza propia, pero es en el contexto social en donde dicha capacidad se constata en la práctica.

Entonces, el reconocimiento se hace pleno cuando se tiene la certeza privada del ejercicio colectivo de reciprocidad y mutualidad

En Sen, las capacidades expresan el logro individual (la certeza propia en Ricoeur) de libertades socialmente deseables (la sociedad incluye sobre el espacio en el cual se hacen efectivas dichas capacidades, similar a lo que propone Ricoeur).

Page 7: Presentacion TS

Libertad, Agency : Sen y Ricoeur El Agency respeta los elementos del espacio

individual que expone Ricoeur puesto que las capacidades, sobre las que se ejerce el agency, son el subconjunto de funcionamientos socialmente deseables y técnicamente posibles en la sociedad concreta donde se desempeña la persona y su contexto social.

Sen incorpora a la elección de vida la idea de libertad y la de responsabilidad.

Sen también incorpora elementos de la teoría utilitarista y del deontologismo, pues considera que la valoración de estados sociales debe tener en cuenta tanto los resultados como la manera en que se logra. En este proceso debe haber respeto a la libertad en la elección.

La responsabilidad colectiva en el logro del Agency puede verse a la luz de la idea básica de Ricoeur; la indivisibilidad de la identidad como ser individual y ser colectivo.

Page 8: Presentacion TS

La evaluación social califica la posibilidad de obrar como agency en la

sociedad Obrar como ser responsable es ejercer las capacidades

como un actor al que se le pueden imputar las acciones y sus resultados, es decir, cuando se da el reconocimiento de los demás como actor.

No es suficiente con el autoconocimiento de la capacidad propia de actuar. El individuo debe estar en capacidad de exigir ser reconocido o de ser un sujeto social.

Para poder valorar realmente en los estados sociales, el ejercicio de las capacidades en un ámbito de libertad (Agency), se requiere analizar si efectivamente se dieron las actuaciones del colectivo, que posibilitaron el ejerció de sus libertades. Por eso la libertad individual como libertad de elección de vida, es una responsabilidad social.

Libertad y Agency: no es posible ser un sujeto agente si no hay libertad de elección.

Page 9: Presentacion TS

Alfredo Sarmiento. Base conceptual de los DESC

La constitución del Estado Social de Derecho con la Constitución Política de 1991 y marcó el paso hacia una mirada comunitaria donde la equidad es la base fundamental del Estado liberal moderno.

Igualdad implica, bajo esta perspectiva, la consideración del individuo tanto en sí como en sus relaciones sociales; como “homme situe” de Burdeau”

Page 10: Presentacion TS

28 de febreoAlfredo Sarmiento. Base conceptual de los DESC

1. La dignidad humana se basa en su identidad individual y colectivamente reconocida

2. El reconocimiento colectivo implica acciones que le permiten actuar como agente libre

3. En la concepción actual de los derechos se responde por la humanidad y es exigible por toda la humanidad

Page 11: Presentacion TS

28 de febreoAlfredo Sarmiento. Base conceptual de los DESC

Especificar el desarrollo

4. El contenido de lo deseable socialmente se construye democráticamente

5. Hace necesario establecer los mínimos de una vida digna en términos cuantificables, teniendo en cuenta que son estables en las capacidades y relativos en bienes

6. Son derechos que deben garantizar un mínimo y buscar gradualmente los máximos

Page 12: Presentacion TS

12

Individualismometodológico Vs Instituciones

* El espacio de oportunidad lo constituyen la capacidad de los actores: personas y organizaciones; la fuerza y adecuación de las instituciones o marcos de acción; y los recursos disponibles.

Se trata de ampliar oportunidades

Page 13: Presentacion TS

La persona como creadora de tecnología en un proceso cambiante

1. El rompimiento con la tradición neoclásica y austriaca de que la tecnología es exógena .

2. Incorporar la evolución para el análisis de la trayectoria del desarrollo de la economía y de la tecnología.

Identifican la debilidad en la teoría neoclasica para entender el cambio económico de largo plazo. Las explicaciones del equilibrio general contrastan con el cambio institucional que se hace por saltos

Page 14: Presentacion TS

La instiución básica: la familia

La familia ha evolucionado en unas tipología muy diferente a la tradicional

Sigue siendo sin embargo, el capital social básico en Colombia y la red social natural

La calidad de vida y la pobreza son multidimensionales y se definen en familia

Pero….

Page 15: Presentacion TS

No es internamente homogénea

Lo más frecuente es considerar a la Familia como unidad de consumo, generadora de ahorro y oferente de mano de obra. Knight (1926): “la rueda de la riqueza” o circuito económico.

En este enfoque tanto la familia como la empresa son dos cajas negras. La familia es importante por las transacciones (reales y monetarias)que realiza; lo que sucede en su interior no es relevante.

Page 16: Presentacion TS

Motivaciones y finalidades diferentes

La segunda aproximación trata de entender los determinantes de la conducta de los diferentes miembros de la unidad familiar, y los procesos de decisión de la familia.

“...los alimentos suelen distribuirse de una manera muy desigual en el interior de las familias –con un sesgo de sexo en contra de las mujeres y un sesgo de edad en contra de los niños” (Sen, 1981, p. 347). El caso chino

Page 17: Presentacion TS

Procesos de decisión al interior de la familia

El primer paso de la elección individual a la elección social es la familia.

La pregunta es ¿cómo se lleva a cabo el proceso de decisión? Unos, supone preferencias iguales la

función de utilidad sería la misma. Otros que el jefe decide, y el resto

adapta su función de utilidad a la del jefe.

Page 18: Presentacion TS

La evolución de las familias es el resultado de esta tensión entre los planes individuales y colectivos. Anteriormente, hasta los matrimonios de los hijos eran una decisión de los padres para satisfacer las expectativas de la familia en su conjunto.

Modelos “unitarios” de Samuelson (1956) y Becker (1965). El grupo familiar, al tomar decisiones, se comporta como si sus preferencias fueran similares. Las preferencias de cada miembro quedan subsumidas en las de la familia. Para Becker la decisión de la familia está influenciada por el comportamiento “altruista” Además de las razones económicas, el comportamiento altruista se explica por motivaciones de tipo sicológico, sociológico y biológico (Becker 1976, 1981, 1981 b, 1987) 

Page 19: Presentacion TS

Ahora observamos una mayor autonomía del individuo en la definición de sus planes. Y si al interior del hogar se abre el espacio para una mayor participación y se permite la pluralidad de opiniones.

Modelos “Cooperativos” (Katz, 1997). La cooperación es el resultado de la negociación. En los modelos de negociación la diferencia de las preferencias de los miembros del hogar, pone en evidencia las dificultades de la agregación en el proceso de construcción de una función de bienestar social. Usa las herramientas de la teoría de juegos

Page 20: Presentacion TS

20

Tipología de los hogares

Según el parentesco de sus miembros: Familiares y no familiares.

Según el ciclo de vida:

• Etapa Inicial: parejas jóvenes sin hijos en donde la mujer tiene menos de 35 años de edad.

• Etapa I o de “consolidación”: hogares en los que el hijo mayor del jefe tiene menos de 12 años.

Page 21: Presentacion TS

21

•Etapa II o Intermedia: el hijo mayor del jefe tiene entre 12 y 18 años.

•Etapa III o “consolidada”: el hijo mayor del jefe, que aun vive en el hogar tiene 19 años o más.

•Etapa IV o “nido vacío”: parejas adultas en donde la mujer es mayor de 35 años, que no han tenido hijos, o cuyos hijos no viven en el mismo hogar.

Page 22: Presentacion TS

22

Modelo “Patriarcal” (Purkayastha, 1998). Explicita el monopolio que ejerce el jefe de familia sobre los recursos del hogar. El patriarca se comporta como un rentista, que se aprovecha de la mujer y de los hijos

Estas distintas aproximaciones ponen en evidencia la complejidad de las interacciones entre las decisiones de los individuos y las del grupo

Page 23: Presentacion TS

Importantes cambios en las estructuras familiares en América Latina

Fuente: CEPAL presentado por Andras Uttof octubre 2006

Page 24: Presentacion TS

24

Page 25: Presentacion TS

En el quintil más alto crece el tipo de familia unipersonal, disminuye el biparental y tiene menos importancia la familia extensa. Esta también tiende a disminuirse aún en los más pobres.

Más libertad, más democracia

Page 26: Presentacion TS

26

•La forma como la familia reasigna sus recursos a fin de responder a la crisis tiene efectos de corto plazo(incidencia negativa en el proyecto de bienestar original) y de largo plazo (reducen la probabilidad de que los hijos mejoren el nivel educativo, la ocupación y el ingreso de los padres)

Page 27: Presentacion TS

27

El estado de desarrollo y la pobreza ni absoluto, ni individual, ni unidimensional

Cuatro características resumen la caracterización actual de la pobreza y permiten calificar las medidas: i) la multidimensionalidad, ii) el énfasis en las libertades; iii) el espacio de información utilizado

para su valoración y iv) la dimensión relacional.

Page 28: Presentacion TS

28

Es una combinación de descripción (medición) y prescripción ( valoración). La primera pregunta ¿cuál es el nivel de calidad de vida por debajo del cual una persona es pobre? .

La segunda ¿porqué no debiera permitirse que nadie cayera por debajo de ese umbral?

El primero, es un criterio taxonómico que depende de la segunda respuesta

El segundo, es una valoración ética que vuelve urgente el hecho de disminuir la pobreza. Por necesidades básicas: urbanización; por ingreso: medición de utilidad; por derechos humanos: medidas multidimensionales: IDH e ICV

Preguntas básicas: ¿quién es pobre y porqué ? Umbral de pobreza

Page 29: Presentacion TS

Falta de medios para lograr un mínimo de utilidad: línea de pobreza

No satisfacer necesidades básicas: NBI Según Townsed la pobreza se define como la

situación en la que viven aquellos cuyos recursos no les permiten cumplir las elaboradas demandas sociales y costumbres que han sido asignadas a los ciudadanos: están materialmente y socialmente carenciados en una variedad de formas que se pueden observar, definir y medir.

La pobreza es “en última instancia una falta de oportunidades para vivir una vida mínimamente aceptable”, dentro de las cuales el ingreso personal es solo uno de los factores. Saber cuáles son estas capacidades básicas en un momento del tiempo, en un país determinado debe ser el resultado de una discusión democrática.

Sen A.K. Economía del Bienestar y Dos Aproximaciones a los Derechos. Externado de Colombia (2002) p. 18

Page 30: Presentacion TS

30

Towsen totalmente relativa. La relación entre el ingreso y las necesidades no es constante. Los estándares para medir las condiciones de vida de la población deben ser actualizados a medida que las sociedades se trasforman.

Sen afirma que en la conceptualización de la pobreza existe un núcleo estable, en el terreno de las capacidades y su relación con las libertades. En palabras de Sen la pobreza es una noción estable en el espacio de las capacidades pero con frecuencia tomará una forma relativa en el de los bienes o sus medios

¿Condición relativa o absoluta? El eterno dólar PPA

Page 31: Presentacion TS

31

La pobreza se define en familia

Es entonces una medida multidimensional. Claramente tiene en cuenta el criterio relacional porque analiza la elección empírica de la canasta por una sociedad específica en un tiempo específico y define los umbrales con un pacto constitucional. Por se un índice continuo permite medir la incidencia, la intensidad y la homogeneidad de la pobreza.

Es una característica del individuo dentro de su grupo social básico que es la familia y sus relacionados más cercanos con los que puede contar en caso de riesgos.

Debe integra variables de activos individuales y sociales calcular la capacidad de enfrentar y superar choques externos, de manera que permite ser utilizado para medir el riesgo.

Page 32: Presentacion TS

32

Los hijos, gastos e ingresos

Los hogares pobres tienen un mayor número de hijos que los de altos ingresos. Pero, además, tienen la mayor proporción de hijos pequeños (menores de 12 años).

Entre el 10% y el 20% de los menores de edad (12-18 años no cumplidos) y entre el 50% y el 70% de los hijos mayores de edad, genera ingresos. Aunque la generación de ingresos no implica que el menor abandone los estudios, es muy probable que el hecho de estar buscando algún ingreso tenga un impacto negativo en la calidad del aprendizaje.

Page 33: Presentacion TS

La familia como aseguradora

En Colombia la familia es la principal institución para defenderse de la incertidumbre. Becker (1981, 1988, 1989) observa que este comportamiento se presenta en sociedades tradicionales, en donde el “mal clima y las pestes destruyen las cosechas” y los costos de transacción son altos debido a la desconfianza entre los agentes. (Caso Colombia)

Page 34: Presentacion TS

El 16% de los hogares urbanos del país son extensos biparentales.

En Colombia, esta forma de organización es mayor en los quintiles inferiores y alcanza su participación más elevada en el quintil 3.

Durante la recesión, este tipo de organización ha logrado protregerse de la desintegración, a diferencia de lo que ha ocurrido con otro tipo de familias, como las nucleares biparentales pobres.

Page 35: Presentacion TS

Objetivación del riesgo, seguridad social y política pública

El sistema de seguridad social en Colombia no tiene la suficiente cobertura como para evitar que la mano de obra de los adolescentes y de los niños sea un “activo”, que le ayude a la familia a sortear la crisis.

Este tipo de alternativas desencadena dinámicas perversas que se van retroalimentando a través de las generaciones

Page 36: Presentacion TS

Figura 6: Aportes de los hijos al hogar

Page 37: Presentacion TS

37

Una nación cada vez más urbana: Las “ventajas” de la ciudad1

La ciudad atrae, entre otras razones, porque las personas perciben que la aglomeración mejora su calidad de vida.

La vecindad genera externalidades positivas y economías de escala. Favorecen la rentabilidad porque las vecindades disminuyen los costos de transporte y, sobre todo, porque la cercanía entre productores facilita la comunicación, la transmisión de conocimientos, el uso compartido de bienes e infraestructura. Vickrey (1977).

Marshall (1956:222 y ss; Arena y Quéré, 2003) mostraba que los empresarios que están en la ciudad tienen ventajas frente a quienes viven en el campo… por la concentración "de muchos pequeños negocios de carácter semejante en localidades particulares, o sea, como generalmente se dice, por la localización industrial".. También tiene ventajas por el lado del mercado porque este se especializa.

1Tomado del excelente análisis del IDH Bogotá 2008, Bogotá PNUD

Page 38: Presentacion TS

Los costos de los servicios de la ciudad deben financiarse con los excedentes provenientes de la aglomeración. Esta igualdad se conoce como el principio George-Hotelling-Vickrey

La ciudad tampoco ha generado recursos contracíclicos ya que cuando el producto cae la pobreza aumenta rápidamente, y cuando sube, la pobreza disminuye muy suavemente.

La segregación socio espacial es muy elevada en los barrios de las ciudades .

Es importante ofrece servicios que incentiven la convivencia entre ricos y pobres. Y esta convergencia tiene sentido si se manifiesta en mejores condiciones de vida para todos.

Page 39: Presentacion TS

39

La ciudad es una oportunidad de unificar esfuerzos y desarrollar servicios. Pero como requiere que la organización colectiva y las normas institucionales sean colectivamente definidas, acatadas y cumplidas. Requiere la superación del individualismo crónico.

Es una oportunidad de lograr mejor equidad pero requiere tener en cuenta la aglomeración no solo como posibilidad de crecimiento sino como su fuente de financiación

Page 40: Presentacion TS

40

Las próximas 9 diapositivas son un Diagnóstico tomado de Eduardo Lora con datos de estudios del Bid

40

Page 41: Presentacion TS

¿ Los problemas claves?

Según el Plan de desarrollo: Conflicto social Mal desempeño económico

Según los colombianos: Violencia Desempleo Educación Corrupción

Page 42: Presentacion TS

Problema más importante en el país

0 5 10 15 20 25 30 35

Medio ambiente

Oportunidades para la juventud

Vivienda

Salud

Inflación

Bajos salarios

Otros

Drogas

Inestabilidad en el empleo

Delincuencia

Pobreza

CorrupciónEducaciónDesempleo

Violencia

De la lista de problemas que le voy a mostrar, ¿cuál considera Ud. que es el más importante en el país?

Según los colombianos:

Page 43: Presentacion TS

Un diagnóstico alternativo

Inspirado en Douglass North, William Summerhill y Barry R. Weingast,“Order, Disorder and Economic Change:

Latin America vs. North America”, octubre 1998)

Page 44: Presentacion TS

Los partidos políticos tiene más poder en el país

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Guatemala

Perú

Argentina

Chile

Honduras

Brasil

Paraguay

Uruguay

Nicaragua

Salvador

Panamá

C. Rica

Venezuela

México

Ecuador

BoliviaColombia

¿Quién cree usted que tiene más poder en el país?

Los políticos tienen demasiado poder...

Page 45: Presentacion TS

El congreso es el que tiene más poder en el país

0 5 10 15 20 25 30 35

Uruguay

Guatemala

ArgentinaColombia

C. Rica

Paraguay

Salvador

Bolivia

Nicaragua

Panamá

México

Chile

Honduras

Perú

Brasil

Ecuador

Venezuela

¿Quién cree usted que tiene más poder en el país?

… y no es porque el congreso sea fuerte.

Page 46: Presentacion TS

Por otro lado, las fuentes de rentas son grandes:

•Narcóticos: US$3000-6000 (Steiner)

•Esmeraldas US$ 1000 (The Economist)

•Petróleo US$ 2000 (Oficial)

Page 47: Presentacion TS

… y las reglas para distribuirlas no existen o son inciertas y cambiantes, como resultado:

• La corrupción es elevada

0 1 2 3 4 5 6 7

Venezuela

Colombia

Argentina

Brasil

México

Perú

Chile

Indice de Honestidad

Pagos irregulares en relación con licencias de importaciones y exportaciones, controles de cambio, impuestos, licencias de negocios, protección de la policía NO son comunes (1=en desacuerdo 7 = De acuerdo)Fuente: Global Competitiveness Report, 1998

Page 48: Presentacion TS

El éxito en la vida depende de las conexiones

30 40 50 60 70 80 90

Guatemala

Salvador

Nicaragua

México

Venezuela

Panamá

C. Rica

Argentina

Uruguay

Bolivia

Perú

Paraguay

Chile

HondurasColombia

Ecuador

Brasil

Usted cree que el éxito en la vida depende de las conexiones?

• Las influencias cuentan más que el trabajo

Page 49: Presentacion TS

• Los conflictos se solucionan por las vías de hecho

0 20 40 60 80 100

Japón Gran Bretaña

AlemaniaEspaña

HolandaChile

UruguayCosta RicaArgentina

PanamaUSA

VenezuelaEcuador

BrasilMéxico

Colombia

Tasa de homicidios (x 100.000 habitantes)

Fuente: Gaviria, 1998

Page 50: Presentacion TS

50

CONTEXTO SOCIOPOLÍTICO EN COLOMBIA

Page 51: Presentacion TS

51

Período 2001 - 2007

Una recuperación que toma seis años para alcanzar los niveles de IDH del 1997.

Crecimiento sostenido por el logro educativo y el logro de esperanza de vida y en menor proporción por el ingreso.

El 2004 se superan los niveles alcanzados en el 97 y en los últimos tres años la mejoría en el IDH se mantiene.

Page 52: Presentacion TS

52

Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Humano. PNDH/PNUD-DNP.

Page 53: Presentacion TS

53

2.1. La Esperanza de Vida. Crecimiento continuo de este indicador.

En años este crecimiento corresponde a 5.19, lo cual se refleja positivamente en el IDH.

La violencia se refleja en el indicador: los 71,9 años de esperanza de vida de los colombianos en el 2001 se ubican por debajo de los de países con desarrollo similar, como Chile (75,1), Argentina (73,1), Cuba (75,8), entre otros.

2. Los Componentes del IDH

Page 54: Presentacion TS

54

Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Humano

Page 55: Presentacion TS

55

Entre 1994-1997 se incrementa de manera importante y se convierte así en el factor que tiene mayor incidencia en el aumento del IDH.

A partir de 1997 se observan caídas en la matrícula educativa, motivadas por una reacción de los hogares que ante la reducción de sus ingresos debido a la crisis económica, retiran a sus hijos del sistema educativo, principalmente de la educación superior.

A partir del 2000, el índice de matrícula combinada toma una tendencia creciente, pero sólo a partir de 2006 iguala niveles de 1997.

2.2. Índice de Logro Educativo

Page 56: Presentacion TS

56

Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Humano.

Page 57: Presentacion TS

57

El otro componente del índice de logro educativo, la tasa de analfabetismo de adultos, evoluciona positivamente, disminuyendo de forma sistemática algo más de tres puntos porcentuales durante el período de 1990-2006. Esto refleja el avance en los niveles de educación de las nuevas generaciones.

Page 58: Presentacion TS

58

Fuente: Calculado por el PNDH, a partir de las Encuestas de Hogares.

Page 59: Presentacion TS

59

41

Años de educación por deciles de Años de educación por deciles de IngresoIngreso

Fuente: Encuesta de Hogares. Años de educación de los Mayores a 15 años

Se necesita 60 años para que el 10% más pobre de la población iguale al 10% más rico de la población.

Page 60: Presentacion TS

60

Educación y movilidad intergeneracional

Fuente: ECV 2003.

Page 61: Presentacion TS

61

Evolución del PIB per cápita en dólares corrientes.Colombia, 1990-2006.

Fuente: Cálculos realizados por PNDH a partir de Supuestos generales, DNP/DDS/GCV .

Page 62: Presentacion TS

62

Para hacer el ajuste por desigualdad en los ingresos se corrige el índice del PIB con un factor igual a (1-coeficiente de Gini). Este ejercicio resalta la importancia de la equidad en el desarrollo humano: el IDH corregido es cerca de 10 puntos porcentuales inferior al IDH original.

3. El Efecto de la Desigualdad

Page 63: Presentacion TS

63

Participación de cada decil en el ingreso

1996 1999 2001 2003 2005

Decil 1 0,63 0,58 0,71 0,78 0,82

Decil 2 1,96 1,87 1,96 1,94 1,86

Decil 3 2,88 2,81 2,93 2,85 2,7

Decil 4 3,82 3,75 3,84 3,6 3,53

Decil 5 4,83 4,82 4,85 4,67 4,52

Decil 6 6,11 6,14 6,13 5,9 5,8

Decil 7 7,78 7,92 7,8 7,69 7,51

Decil 8 10,41 10,56 10,45 10,46 10,2

Decil 9 15,23 16,07 15,8 16,05 15,7

Decil 10 46,36 45,49 45,54 46,06 47,4

Fuente: Cálculos realizados en PNDH a partir de ENH DANE.

Page 64: Presentacion TS

64

El 10% más rico de la población tiene 60 veces más ingreso que el 10% más pobre

Fuente: Cálculos PNDH a partir de ENH y ENCH-DANE..

Page 65: Presentacion TS

65

Evolución del IDH corregido por GINI en Colombia

Fuente: Cálculos PNDH a partir de ENH-DANE

COEFICIENTE GINIIDHCORREGIDO

Chocó 1994

Page 66: Presentacion TS

66

Las diferencias en desarrollo humano entre las zonas urbana y rural son tal altas, que el valor del IDH para la zona rural en el año 2001 no alcanza a ser igual al del país en su conjunto en 1990.

La zona urbana ha alcanzado niveles cercanos a los que el PNUD clasifica como de desarrollo humano alto desde 1998, con valores similares a los de Costa Rica (puesto 48 en el 2000); en tanto que la zona rural tiene un desarrollo humano medio, cercano al de países como el Salvador (puesto 104 en el 2000).

4. Las diferencias en el IDH entre zonas

Page 67: Presentacion TS

67

Las diferencias son manifiestas en todos los componentes del IDH.

à Los habitantes de las zonas rurales viven, en promedio, alrededor de 2 años menos que los de la zona urbana.

à Cerca del 15% de la población rural mayor de 15 años no sabe leer ni escribir; en las cabeceras la tasa de analfabetismo es del 5%.

à Mientras en las cabeceras la matrícula combinada llegaba al 70% en el 2001, en la zona rural apenas alcanzaba el 60%.

Page 68: Presentacion TS

68

En cuanto al ingreso per cápita, el de la zona urbana es más de dos veces superior.

• Sin embargo, en el período 1991-2001, la diferencia en desarrollo humano entre las zonas urbana y rural, desciende 4 puntos porcentuales.

• Esta convergencia se da por el buen desempeño en materia educativa del sector rural. • La matrícula rural crece cerca del 18%, mientras que la

urbana permanece relativamente estable.

• Adicionalmente, el alfabetismo aumentó 4% en el campo y sólo 1% en las cabeceras.

Page 69: Presentacion TS

69

Esta transformación educativa en las zonas rurales durante la segunda parte de los años noventas parece enseñarnos que el incremento de la matrícula, asociado a mayores recursos permitidos por las transferencias, podría ser la clave para el desarrollo futuro.

La coyuntura recesiva de fines de los años noventa afectó menos al sector rural ya que la depresión fue principalmente urbana. La disminución en el ingreso per cápita urbano fue más del doble que la disminución en el rural.

Page 70: Presentacion TS

70

Page 71: Presentacion TS

71

A nivel departamental se observa

Fuente: Calculado por DDS-DNP a partir del DANE. Encuesta de Hogares.

8267

67

Page 72: Presentacion TS

72

Fuente: Programa Nacional de Desarrollo Humano.

La brecha entre el IDH y el IDG se ha ido cerrando a partir de la última década.A pesar de la proximidad de estos dos indicadores, se siguen presentando diferenciasSalariales, baja representación de la mujer en los cargos de decisión, entre otros.

Page 73: Presentacion TS

73

Evolución de la esperanza de vida en Colombia discriminada por sexo. 1985-

2008

Fuente: Cálculos eleborados por el PNDH a partir de Proyecciones quinquenales DANE.

Page 74: Presentacion TS

74

¿Y en el tema de participación ¿Y en el tema de participación política y empleo?política y empleo?

Participación Política de las mujeres en la rama ejecutiva a nivel nacional.

Observatorio de Asuntos de Género. Informe de Agosto de 2004

Page 75: Presentacion TS

75

Participación Política de mujeres y hombres en la rama ejecutiva a nivel

territorial.

Observatorio de Asuntos de Género. Informe de Agosto de 2004

Page 76: Presentacion TS

76

Participación Política de mujeres y hombres en la rama legislativa a nivel

nacional.

Observatorio de Asuntos de Género. Informe de Agosto de 2004

Page 77: Presentacion TS

77

Participación Política de mujeres y hombres en la rama judicial a nivel

territorial (2003).

Observatorio de Asuntos de Género. Informe de Agosto de 2004

Page 78: Presentacion TS

78

Tasa global de participación por género. 1984 – 2003*.

* Corresponde a las siete principales ciudades.Fuente: Dane, Encuesta nacional de hogares (ENH), Encuesta continua de hogares (ECH), 1984- 2003. Cálculos PNUD.

Page 79: Presentacion TS

79

Tasa de desempleo total y por sexo. 1984-2003*

* Corresponde a las siete principales ciudades.Fuente: Dane, Encuesta nacional de hogares (ENH), Encuesta continua de hogares (ECH), 1984- 2003. Cálculos PNUD.

Page 80: Presentacion TS

En el 2005, el 20% de la población más pobre tenía el 2,9% del ingreso, mientras que el 20% más rico de la población retiene el 61.7% del ingreso. Según el informe de desarrollo humano 2005 somos el décimo país más desigual del mundo y el quinto en Latinoamérica.

Índice de Concentración en Colombia

,50 ,51,57

,54 ,55

,000

,143

,285

,428

,570

1974 1993 1997 2003 2005

Fuente: Calculado por el PNDH a partir de DANE: Encuestas de Hogares.

Page 81: Presentacion TS

81

Los retos del desarrollo humano

Lo público La democracia La lucha contra la corrupción La evaluación social La definición de la canasta de bienestar La equidad La paz basada en el respeto muto y colaboración La motivación por convicción Normas éticas legítimas y colectivamente

construidas y validadas81