presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

18
20 anomalías en los mercados de trabajo estándar ¿Por qué la crítica a la Ley Laboral Juvenil no es populismo económico? Germán Alarco Tosoni* [email protected] Foro «El Trabajo Digno como Derecho Ciudadano» Sala Miguel Grau del Congreso de la República Lima, 22 de enero de 2015 Con el apoyo de César Castillo García. 1

Upload: eduardo-zegarra-mendez

Post on 27-Jul-2015

177 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

1

20 anomalías en los mercados de trabajo estándar¿Por qué la crítica a la Ley Laboral Juvenil no es populismo económico?

Germán Alarco Tosoni*[email protected]

Foro «El Trabajo Digno como Derecho Ciudadano»

Sala Miguel Grau del Congreso de la República

Lima, 22 de enero de 2015

*Con el apoyo de César Castillo García.

Page 2: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

2

Contenido

I.• Ideas principales

II.

• Teoría económica estándar en el mercado de trabajo

III.

• Anomalías de la teoría económica estándar

IV.

• Experiencia histórica exitosa: Modelo Fordista

V.

• Comentarios económicos a la Nueva Ley Laboral Juvenil

VI.

• ¿Cómo romper el círculo vicioso?

Page 3: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

I. Ideas principales

3

• Las propuestas laborales del gobierno se fundamentan en la teoría económica estándar de raíz neoclásica.

• La teoría económica estándar tiene problemas que implican una conceptualización inadecuada de la realidad y por tanto recomendaciones de política económica inapropiadas.

• Criticar la Ley Laboral Juvenil no implica hacer demagogia ni populismo económico.

• Es imprescindible incorporar otras teorías económicas para mejorar tanto el diagnóstico como las recomendaciones de política económica.

• Hay límites a la intervención del Estado en el mercado de trabajo por sus efectos en la balanza de pagos, en los precios y en la capacidad productiva.

Page 4: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

II. Teoría económica estándar en el mercado de trabajo

4

• El salario real y el nivel de empleo se determinan por la interacción de la oferta y demanda de trabajo.

• La oferta de trabajo parte de la decisión entre recibir ingreso y el ocio.• La demanda de trabajo está a cargo de quiénes contratan y se

determina en función del salario real.• El mercado laboral, como cualquier otro, no debe ser intervenido por

el Estado.• Fijar un salario mínimo por encima del equilibrio genera desempleo.

Si se deja libre, no hay desempleo.• Elevar salarios reales reduce el nivel del empleo y el ingreso de los

trabajadores. Según la teoría, para elevar el nivel de producción hay que elevar el número de trabajadores, reducir salarios reales, aumentar la productividad y elevar el acervo de capital.

Page 5: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

III. Anomalías de la teoría económica estándar

5

Bases teóricas de la

crítica

J. M. Keynes

M. Kalecki y postkeynesianos (Stockhammer, Taylor, Palley)

Teoría de la regulación (R. Boyer, M. Aglietta)

Keynesianos críticos (R. Clower, A. Leijonhufvud)

Otros economistas (Stiglitz, Akerlof, Gintis)

Page 6: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

III. Anomalías de la teoría económica estándar

6

1. Oferta de trabajo se diseñó pensando en sociedades de altos ingresos donde se puede valorar el ocio (cambio en la pendiente de la curva). «Las crisis económicas se generan por oleadas de ocio».

2. Supone que no hay problema estructural asociado a abundante mano de obra respecto del reducido nivel de capitalización. En la realidad, esta diferencia es la causa del subempleo masivo.

3. La mayoría de los trabajadores pueden influir en salarios nominales, no en los reales que se determinan de la interacción de todo el sistema económico.

4. Los salarios, como cualquier precio, no son plenamente flexibles. En este caso, la flexibilidad hacia la baja atenta contra la calidad de vida de los ciudadanos.

Page 7: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

7

5. Los salarios no solo son un costo, son demanda bajo el principio de la demanda efectiva (contra la ley de Say).

6. El nivel de empleo depende en gran medida del nivel de producción, y no al revés como se postula en la teoría estándar.

7. El salario mínimo es una práctica internacional que se inició en Australia en 1894, tiene 110 años.

8. El salario mínimo no sólo garantiza la reproducción de la fuerza de trabajo y la mejora en sus condiciones de vida, sino que tiene impactos macroeconómicos al igual que el seguro de desempleo de las economías desarrolladas.

9. Trato diferenciado y asimétrico del mercado de trabajo, ya que en el mercado monetario se promueve la intervención del Banco Central y aquí se prohíbe cualquier intervención.

Page 8: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

8

10. Se plantea que los salarios superiores al equilibrio de mercado generan distorsiones. Sin embargo, se olvidan de la teoría de los «salarios de eficiencia», los cuales promueven mayor compromiso, más calidad y productividad.

11. Se abusa del «ceteris paribus» (todo lo demás constante) cuando la demanda de cualquier bien o servicio depende del efecto precio (salario real) y del efecto ingreso. En realidad, predomina el efecto ingreso sobre precios.

12. Se olvida que la política cambiaria de apreciación de la moneda nacional puede afectar negativamente a la contratación de mano de obra.

13. La teoría económica estándar elude la importancia de la participación de los sueldos y salarios en el producto. Si esta crece, aumenta el tamaño del mercado y el PBI.

Page 9: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

9

14. Se elude que el aumento del tamaño de mercado genera economías de escala (menores costos relativos), por lo que contribuye a aumentar la productividad.

15. El salario mínimo es un inductor del resto de salarios de la economía (no proporcional) y de los ingresos de los independientes de acuerdo a su poder en el mercado.

16. El contenido de mano de obra por unidad de producto (bien o servicio) es una cuestión importante para los precios y otras variables económicas. La productividad es clave, pero no bajo el marco de la teoría de la productividad marginal.

17. No existe la «tasa natural de desempleo» ya que esta depende de los factores estructurales y de la coyuntura económica.

Page 10: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

10

18. El criterio de pago a los trabajadores de acuerdo a la «productividad marginal» enfrenta en la práctica serios problemas: ¿cómo distinguir la aportación individual con procesos complejos e integrados?, ¿cuál es el criterio para las funciones de supervisión y dirección?

19. Existen numerosos casos de igual productividad marginal y precios pero con diferentes salarios. Por ejemplo, en la gran minería o en las franquicias (asociado a salarios mínimos o situación del mercado de trabajo).

20. Problema de circularidad en determinación de pago a factores. Se requiere el valor del capital pero se necesitan remuneraciones al mismo tiempo. Nada garantiza la «ley de la productividad marginal decreciente», ya que los costos pueden ser constantes o decrecientes.

Page 11: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

11

¿Cómo queda la teoría económica estándar en cuanto al mercado de trabajo y sus vinculaciones macroeconómicas?

Page 12: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

12

• La economía, incluida la estándar, no puede ser arrogante en sus afirmaciones. No hay leyes económicas, funciones y comportamientos ahistóricos.

• Predomina el nivel de actividad económica como determinante del nivel de empleo, aunque las variables de precios relativos jueguen un rol cuando coexisten mercados segmentados diferentes.

• Salarios responden más a factores institucionales, condiciones del mercado de trabajo, tecnologías, prácticas internacionales y poder de mercado (sindicatos son importantes en el balance de fuerzas).

• Aportación de sueldos y salarios reales y su participación en el PBI es clave para el consumo, la demanda y el nivel de actividad económica.

• Intervención estatal en el mercado es aceptable y recomendable hasta determinados rangos.

Page 13: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

13

IV. Experiencia histórica exitosa: Modelo Fordista

Han existido períodos históricos donde se logró un mejor balance entre salarios y ganancias en un marco de crecimiento económico.

Page 14: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

PERÍODO DE DESPLIEGUEPERÍODO DE INSTALACIÓN

1

2

3

4

5

1771RevoluciónIndustrial

1829Máquina de vapory ferrocarril

1875Acero, electricidade ingenieríapesada

1908Petróleo,automóvily producción en masa

1971Informática ytelecomu-nicaciones

1890–95

Europa1929–33EEUU

1929–43

1848–50

2001–?? 2009-?

RECESIÓNRECESIÓN

1793–97

Intervalode relevoIntervalode relevoGran burbuja

tecnológica

Auge asiáticoManía de Internet

Los locos años 20Automóviles, radio

electricidad etc

Auge Hemisferio SurArgentina, Australia, etc.

Manía de losFerrocarriles

Manía de losCanales

Época de bonanza

¿Auge sociedad del conocimiento global y sustentable?

La Época de Oro de la post-guerra

El Boom Victoriano

El gran avance inglés

La ¨Belle Epoque” en EuropaLa Era Progresista en EEUU

Paradigmas tecnoeconómicos-ciclos de largo plazo (C.Pérez)

Los grandes auges instalan el nuevo paradigma…y los colapsos impulsan la recomposición institucional para el despliegue

14

Page 15: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

Treinta años de crecimiento con mejora de la distribución del ingreso (50’s-70’s)

15

Salarios reales

Demanda

Crecimiento

económicoEmpleo

Productividad

Elementos clave:

• Aumento en el nivel de producción eleva la productividad.

• Salarios en función del crecimiento de la productividad.

• Inversión explicada por la demanda.

• Condiciones internacionales particulares: precios energéticos, orden monetario, economía en crecimiento, menor preocupación por el tema ambiental.

Page 16: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

V. Comentarios económicos a la Nueva Ley Laboral Juvenil

16

INEFECTIVA• No reduce informalidad (siempre hay opción menos costosa).• Se pueden sustituir empleos con derechos por otros sin derechos.• Aportación a capacitación laboral (¿60 horas?).

DAÑINA• Reduce el peso de los sueldos y salarios en el PBI, lo que tiene

efectos negativos en el consumo.• No incentiva la inversión privada por la menor demanda interna y

por los problemas de la demanda externa.• No conduce a la mejora de las condiciones de vida de la población.

Page 17: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

VI. ¿Cómo romper el círculo vicioso actual?

17

• Necesidad de acudir/complementar/cambiar el paradigma económico actual (forma diferente de ver la realidad económica).

• Articular las piezas de un rompecabezas más complejo que el de los años cincuentas.

• Flexibilizar las expectativas de rendimiento al capital acorde a las nuevas circunstancias internacionales y locales.

• Cambio tecnológico incluyente de mano de obra.• Preocupación central por una distribución del ingreso menos

desigual.

Page 18: Presentación el trabajo digno como derecho ciudadano

18

VI. ¿Cómo romper el círculo vicioso actual?

• «Financiarización» al servicio del aparato productivo y de la sociedad.

• Nuevo rol del Estado / programas y recursos específicos a favor de las MYPEs.

• Nuevo balance y consenso social con empresarios innovadores.

• Concebir la existencia de límites de políticas expansivas y redistributivas en la balanza de pagos, en los precios y en las diferentes capacidades de los sectores productivos.