presentación de powerpoint - minsalud.gov.co · vigilancia ambiental vigilancia de los...

50
ARTICULACIÓN ENTRE SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL – DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA Dirección de Epidemiología y Demografía Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental Santiago de Cali, 5 de Noviembre de 2015

Upload: doandieu

Post on 17-Jun-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ARTICULACIÓN ENTRE SUBDIRECCIÓN DE SALUD AMBIENTAL – DIRECCIÓN

DE EPIDEMIOLOGÍA

Dirección de Epidemiología y Demografía

Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Salud Ambiental

Santiago de Cali, 5 de Noviembre de 2015

Contenido

Contenido

1

2

3

4

P.D.S.P EN LA TEMATICA DE MOVILIDAD SEGURA

TEMÁTICA DE MOVILIDAD SEGURA

5

GENERALIDADES MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

ARTICULACIÓN S.S.A Y D.E.Y.D

Estructura MSPS

6

Resolución 1841/13, Plan Decenal de Salud Pública 2012 a 2021

7

8

Plan Decenal de Salud Pública 2012 a 2021

9

Plan Decenal de Salud Pública 2012 a 2021

Ministerio de Salud y Protección Social

DIRECCIÓN DE

EPIDEMIOLOGIA Y

DEMOGRAFÍA

DIRECCIÓN DE

PROMOCIÓN Y

PREVENCIÓN

Funciones

Dirección de Epidemiología Subdirección de Salud ambiental

Orienta la gestión y la política publica

en salud, mediante la generación de

inteligencia epidemiológica que permite

planear en salud y responder de manera

efectiva ante riesgos contingentes.

Orienta la formulación e implementación y

evaluación de la Política Integral de Salud

ambiental y articula la gestión de entidades

en el ámbito de salud ambiental.

Gestión del conocimiento y fuentes de información

Epidemiología y vigilancia en salud pública

Planeación en salud

Desarrollo y salud

Territorio saludable

Entornos saludables

Conjunto de políticas transectoriales

Busca favorecer y promover la calidad de vida y salud de la población, de las presentes y futuras generaciones, y materializar el derecho a un ambiente sano

A través de la transformación positiva de determinantes sociales, sanitarios y

ambientales

Definición de la Dimensión de Salud Ambiental

Modificación positiva de

determinantes sociales,

sanitarios y ambientales, fortaleciendo la

gestión intersectorial y la

participación comunitaria y

social

Promover el desarrollo

sostenible a través de

tecnologías y modelos de producción

limpia y consumo

responsable.

Atender de forma prioritaria las necesidades

sanitarias y ambientales de

las poblaciones vulnerables, con enfoque diferencial.

Prevención, vigilancia y

control sanitario para el mejoramiento de las condiciones

de vida.

Hábitat Saludable

Situaciones en salud relacionadas con condiciones

ambientales

COMPONENTES

Objetivos de la Dimensión de Salud Ambiental

1

2

Conjunto de políticas públicas, estrategias y acciones intersectoriales e interdisciplinarias, encaminadas a mejorar la calidad de vida y salud de la población, afectando positivamente los determinantes ambientales y sanitarios de la salud, en los entornos donde las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen; donde la comunidad es corresponsable en la generación y contribución del propio bienestar individual y colectivo.

SITUACIONES EN SALUD RELACIONADAS

CON CONDICIONES AMBIENTALES

Acciones sectoriales e intersectoriales del orden nacional y territorial, que permitan incidir en aquellas situaciones de interés en salud pública, mediante la intervención positiva de los factores, riesgos y daños de orden social, sanitario y ambiental, que permitan modificar la carga ambiental de la enfermedad.

Componentes de Salud Ambiental

HÁBITAT SALUDABLE

PDSP – Movilidad segura

Estructura de la

CONASA

Conjunto de estrategias, acciones, intervenciones sectoriales e intersectoriales encaminadas a controlar, mitigar y prevenir los factores de riesgo presentes en el espacio público, asociados a los desplazamientos de los diferentes actores viales con el fin de contribuir en el mejoramiento de los diferentes entornos bajo el principio de autonomía y la responsabilidad individual.

Movilidad segura desde el enfoque de la SSA

Abordaje de Movilidad segura

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN

Factores de riesgo – Tipificación de hechos viales

Estrategia – Hoja de ruta

Dirección de Epidemiología

S. Salud Ambiental

Disponer y usar información

que permitan orientar las

acciones en salud pública

referentes a la movilidad

segura

Conocer Programas o

Estrategias Sectoriales que

contribuyan con la temática

de Movilidad Segura

Gestión Sectorial e

Intersectorial, reconocer

estrategias o programas de las

diferentes entidades que

contribuyen a la temática de

Movilidad Segura

Participación en Comités de

Seguridad Vial, contemplar

la temática en la mesa

temática de Aire y Salud,

Entornos Saludables de los

COTSA entre otras.

Articulación D.E.Y.D y S.S.A

ENTRADA PROCESO SALIDA

Concertación y definición de líneas de trabajo en gestión del conocimiento, vigilancia en salud pública y definición de métodos de trabajo

Generación de información

Uso de la información para generar acciones incluyendo gestión intersectorial y avances de políticas en salud pública

Salud ambiental Epidemiología Epidemiología

Salud ambiental

Trabajo conjunto

TEMA GRUPO SALUD AMBIENTAL

GRUPO DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA

Estudios sobre exposición a riesgos ambientales

Desarrollo y salud Gestión del conocimiento

Modelo de Vigilancia de condiciones ambientales y

protocolos de vigilancia relacionados

Desarrollo y salud Grupo de vigilancia

Análisis de situación en salud ambiental

Territorio y Salud Grupo Planeación en

salud (ASIS)

Integración de fuentes de información sobre

movilidad

Desarrollo y salud

Gestión del conocimiento y fuentes de información

AVANCES

PDSP Definición de Lineamientos de Intervención en la temática de Movilidad Segura que están siendo validados intersectorialmente (Policía Nacional y Ministerio de Transporte a la fecha) para iniciar su proceso de implementación.

PISA Avances en la definición de indicadores y Plan de Análisis en la temática de Movilidad Segura en el Marco del SUISA (Sistema Unificado de Información en Salud Ambiental).

Consolidación de Planes Mesoamericanos de Movilidad Segura para las ciudades de Palmira, Bucaramanga, Cúcuta y El Yopal.

Avances de la Movilidad segura desde la SSA

Dimensión transversal 2 - Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión en salud PDSP 2012 a 2021

Se busca el fortalecimiento de la autoridad sanitaria para actuar como planificadores e integradores de las acciones relacionadas con la producción social de la salud, dentro y fuera del sector, para lo cual se debe recuperar, desarrollar o perfeccionar a nivel nacional y territorial las capacidades básicas:

– Capacidad de medios: medios y procesos necesarios

– Capacidad de resultados: cumplimiento óptimo de las funciones de regulación, gestión financiera, vigilancia epidemiológica y sanitaria, movilización social y provisión adecuada de servicios de salud

Dimensión transversal 2 - Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión en salud PDSP 2012 a 2021

25

Dimensiones

transversales

Gestión diferencial de poblaciones vulnerables

Fortalecimiento de la autoridad sanitaria para la gestión en salud

Vig

ila

nci

a e

pid

em

ioló

gica

y

san

ita

ria

Grupos de EstrategiasMetas 2021

… “Sistema de

vigilancia en salud pública en todo el territorio nacional,

integrado a los sistemas de

vigilancia y control, en coordinación

con las entidades territoriales”

Co

mp

on

en

tes

Objetivos

• Disminuir el riesgo de enfermedad –aparición de nuevos eventos

• Controlar el riesgo técnico: disminuir fallas servicios de salud

• Reducir la discapacidad evitable

1. Plan de recuperación de lascapacidades básicas delsistema de vigilancia yrespuesta en salud pública eIVC para la seguridadsanitaria

2. Proceso de actualización ymodernización del SistemaNacional de Vigilancia -SIVIGILA

Equipo de Vigilancia

Articulo 2: …

“Función esencial asociada a la responsabilidad estatal y ciudadana

de protección de la salud, consistente en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación

y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su

utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica

en salud pública”

Vigilancia en Salud Pública, SIVIGILA - Definición

26

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Condiciones Ambientales y

Sanitarias Condiciones de Salud

Estrategias, intervenciones y

resultados en salud

Condiciones Demográficas

Morbilidad , Mortalidad Discapacidad, Fx de Riesgo y Protectores Individuales.

Condiciones y factores que rodean al humano y que pueden ser de origen natural y de origen antrópico que conducen a un efecto ya sea, positivo o negativo en la salud humana.

Atributos de las intervenciones en salud pública que inciden de manera directa sobre la protección, mejoramiento o

recuperación de salud de la población

Aspectos de estructura y dinámica de la población que afectan la salud.

Fuente: DEYD – Ministerio de Salud y Protección Social

Modelo conceptual de VSP

28

Línea:

Vigilancia en Salud Pública

Demográfica

Epidemiológica

Servicios de Salud

Línea:

Vigilancia Sanitaria e IVC

Alimentos y Bebidas

Ambiental

Tecnologías en Salud

CNE – Sistema de Alertas Sanitarias

Red Nacional de Laboratorios

Puntos de Entrada

Transmisibles

No Transmisibles

Causa Externa

Materno-Perinatal

Fuente: DEYD – Ministerio de Salud y Protección Social

Organización sistema de vigilancia

Notificación de Casos

Predefinidos

Condiciones bajo Notificación

Como:

Búsqueda activa y notificación rutinaria/inmediata

Quienes:

Autoridad Sanitaria Entidades Notificadoras (todas /centinelas)

Por medio de :

CNE

-aplicativo Sivigila

-Aplicativo puertos

- Aplicativo IVC

Comunitaria

Rumores

Como:

Monitoreo de medios

Vigilancia comunitaria

Quienes:

Personas u organismos en contacto con la comunidad

Por medio de:

-CNE

-AAPS

-Radios en zonas rur disp

Búsqueda Secundaria

Condiciones de Notificación y

comportamiento servicios de salud

Como:

Revisión sistemática de otras fuentes para detectar casos

no notificados o comportamiento de los

servicios de salud

Quienes:

Autoridad sanitaria

Por medio de:

-Bodega de Datos- Cubos

Estudios Poblacionales

y de laboratorio

Eventos o comportamientos que requieren ser

medidos de manera especial y

no pueden identificarse por ninguna de las

otras estrategias

Por medio de

Encuestas poblacionales periódicas o Estudios puntuales

Seguimiento a la Gestión

Eventos requieren monitoreo de la

respuesta (pertenecen a poblaciones mas

vulnerables)

Como:

Seguimiento de Cohorte

Quienes:

La autoridad sanitaria nacional

Por medio de:

Call center

Unidad de seguimiento a servicios

Fuente: Dirección de Epidemiología y Demografía

Estrategias del Sistema de Vigilancia

AMBIENTE

Natural Antrópico

Es todo aquello que rodea a un ser vivo,

incluyendo al humano

Se encarga de realizar seguimiento permanente a las condiciones ambientales de origen natural o antrópico, que rodean a los seres humanos tanto en ámbitos internos como externos, con el fin de identificar oportunamente situaciones o aspectos que generen efectos en la salud de la población. • Condiciones Ambientales de Origen Natural: Agua, aire,

composición geológica del suelo, clima, flora, fauna, radiación solar.

• Condiciones Ambientales de Origen Antrópico: Servicios

públicos, actividades económicas, espacios para recreación, infraestructura y ubicación de construcciones antrópicas, sustancias químicas y otros residuos peligrosos.

31 Fuente: Modelo de Vigilancia de Condiciones Ambientales y Sanitarias - DEYD – Ministerio de Salud y Proteccción Social

Vigilancia ambiental

Modelo de las condiciones ambientales y sanitarias

Ejemplo del Modelo de las condiciones ambientales

AIRE

VIGILANCIA DEL FACTOR DE RIESGO

VIGILANCIA AMBIENTAL VIGILANCIA DE LOS

CONTAMINANTES EN EL ORGANISMO

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN LA SALUD

CALIDAD DEL AIRE

VIGILANCIA RUTINARIA POR REGISTROS

AMBIENTE EXTERIOR

CONTAMINACION ATMOSFERICA

MEDICION DE CONTAMINANTES

QUIMICOS

MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR ERA

VIGILANCIA RUTINARIA POR REGISTROS

VIGILANCIA CENTINELA VIGILANCIA CENTINELA

AMBIENTE EXTERIOR

OTRAS ESTRATEGIAS

DE VIGILANCIA

AMBIENTE EXTERIOR-INTERIOR-LABORAL

AMBIENTE EXTERIOR-INTERIOR-LABORAL

AMBIENTE GENERAL

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN

LA SALUD EN ANIMALES Y HUMANOS

VIGILANCIA AMBIENTAL

VIGILANCIA

DE CONTAMINANTES

EN EL ORGANISMO

VIGILANCIA DE LOS FACTORES

DE RIESGO

INSPECCION, VIGILANCIA Y

CONTROL

SECTOR SALUD SECTOR AMBIENTE SECTOR

TRANSPORTE SECTOR MINAS

VIGILANCIA SANITARIA

AMBIENTE EXTERIOR

AMBIENTE INTERIOR

AMBIENTE LABORAL

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

INFORMACION - CONOCIMIENTO

ACCIONES Y POLITICAS PUBLICAS

AMBIENTES SALUDABLES

Modelo de vigilancia de condiciones ambientales

Resumen del modelo

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN

LA SALUD EN ANIMALES Y HUMANOS:

INTOXICACIÓN Hg

VIGILANCIA AMBIENTAL:

ANÁLISIS QUÍMICO PARA DETECCIÓN DE

hg EN AGUA

VIGILANCIA

DE CONTAMINANTES

EN EL ORGANISMO:

NIVELES DE Hg EN SANGRE

VIGILANCIA DE LOS FACTORES

DE RIESGO: IDENTIFICACIÓN DE Hg EN AGUA

INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y

CONTROL

SECTOR SALUD SECTOR AMBIENTE SECTOR MINAS

VIGILANCIA SANITARIA

AMBIENTE EXTERIOR

AMBIENTE LABORAL

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

INFORMACIÓN - CONOCIMIENTO

ACCIONES Y POLÍTICAS PÚBLICAS

AMBIENTES SALUDABLES

Ejemplo modelo de vigilancia: Intoxicación mercurio

• Vigilancia de la rabia

• Vigilancia de ERA y calidad de aire

• Biotoxinas de origen acuático

• Movilidad segura y accidentalidad vial

¿En qué nos hemos articulado?

VIGILANCIA INTEGRAL DEL ACCIDENTE DE

TRÁNSITO

VIGILANCIA FACTORES DE

RIESGO: comportamiento

humano, infraestructura,

parque automotor

VIGILANCIA DEL DAÑO EN

HUMANOS: Lesiones,

discapacidad, muertes

Protocolo de vigilancia de lesiones de causa externa

Vigilancia integral de la movilidad segura

MOVILIDAD SEGURA Y ACCIDENTES DE TRANSITO

VIGILANCIA DEL FACTOR DE RIESGO VIGILANCIA AMBIENTAL

VIGILANCIA DE LOS EFECTOS EN LA

SALUD

COMBUSTIBLES LIMPIOS

INFRAESTRUCTURA VIAL

VIGILANCIA RUTINARIA POR

REGISTROS

INFRAESTRUCTURA VIAL

MORBILIDAD Y MORTALIDAD POR ACCIDENTALIDAD

VIAL

VIGILANCIA RUTINARIA POR

REGISTROS

COMPORTAMIENTOS PELIGROSOS

VIGILANCIA RUTINARIA

POR REGISTROS

ESTUDIOS POBLACION

ALES

VIGILANCIA RUTINARIA POR REGISTROS

Movilidad Segura

Porcentaje de operaciones estadísticas del tema de transporte por tipo de operación

Tipología de las operaciones estadísticas producidas en el tema de transporte.

Fuentes de información disponibles en el país

Fuentes de Información disponibles en el país (sector salud)

Integradas en la BD SISPRO y

disponibles para consulta

En proceso de integración

RIPS Carga hospitalaria

por atenciones

EEVV DANE Mortalidad

FASECOLDA (SOAT) RUNT

REGISTRO DE DISCAPACIDAD

No. NOMBRE DEL INDICADOR

1 Número de Personas con lesiones por accidente de transporte

2 Tasa de mortalidad por accidentes de tránsito por cada 100.000

habitantes CIE VO1-V99

3 Número de muertes por accidentes de tránsito CIE VO1-V99

4 Número de víctimas fatales por hechos de tránsito en Colombia

5 Tasa de Mortalidad intrahospitalaria después de 48 horas por

hechos de tránsito.

6 Tasa de mortalidad por peatón lesionado en accidentes de

tránsito por cada 100.000 habitantes CIE VO1-V09

Ejemplo indicadores temática de movilidad segura

14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% % 2% 4%

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80 Y MÁS

2014

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de estadísticas vitales, defunciones, del Ministerio de Salud y Protección Social. Consultado 14 de noviembre de 2014 y 31 de agosto de 2015

Pirámide por defunciones causadas por accidentes de transporte terrestre, Colombia, 2014

Las defunciones causadas por accidentes de transporte, se concentra en el grupo de edad 20 y 24 años.

18,81%

81,18%

Accidentes de transporte terrestre

Mortalidad por accidentes de

transporte terrestre. Colombia, 2005-

2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de estadísticas vitales, defunciones, del Ministerio de Salud y Protección Social. Consultado 14 de noviembre de 2014 y 31 de agosto de 2015

Entre 2005 y 2013, se produjeron 56.583 muertes por accidentes de transporte terrestre, para un promedio anual de 6.287 muertes y una desviación estándar de 287,11; el número de muertes osciló entre 5.840 y 6.579; y el grupo de edad de 20 a 24 años aporta 32% defunciones más que los demás grupos de etarios. Cabe anotar que durante 2010 y 2011 se registró descenso en las defunciones por accidentes de transporte terreste lo cual podría ser efecto de la puesta en marcha de los sistemas integrales de transporte en las ciudades de Bogotá D.C., Medellín, Pereira, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cartagena que facilitan la movilidad de sus habitantes.

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Numero de muertes 6017 6279 6600 6459 6546 5991 5840 6272 6.579

Tasa de Mortalidad por accidentes detransporte

14,13 14,57 15,09 14,61 14,66 13,27 12,74 13,54 13,76

11,5

12

12,5

13

13,5

14

14,5

15

15,5

5400

5600

5800

6000

6200

6400

6600

6800

Tas

a de

mor

talid

ad p

or 1

00.0

0o h

abita

ntes

núm

ero

de m

uert

es p

or a

ccid

ente

s de

tran

spor

te te

rres

te

Accidentes de transporte terrestre

Mortalidad por accidentes de transporte terrestre. Colombia, 2012 y 2013

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de EEVV del DANE, dispuestos en el cubo de estadísticas vitales, defunciones, del Ministerio de Salud y Protección Social. Consultado 14 de noviembre de 2014 y 31 de agosto de 2015

Sin embargo, hay un aumento del número de defunciones por accidentes de tránsito, según el INMLCF las circunstancias relacionados con este incremento fueron el exceso de velocidad, la violación de otras normas de tránsito, la violación de normas de tránsito para peatones, la conducción bajos los efectos del alcohol, posibles fallas mecánicas, el no uso del cinturón de seguridad y mal estado de la vía

Puesto Departamento

Tasa de Mortalidad

por accidentes de

transporte terrestre

por 100.000

Hab._2012

Puesto Departamento

Tasa de Mortalidad por

accidentes de transporte

terrestre por 100.000 Hab._2013

Δ 2012 -

2013Tendencia

1 Casanare 36,70 1 Casanare 36,62 -0,1 ↘

2 Arauca 23,66 2 Arauca 28,85 5,2 ↗

3 San Andrés 22,81 3 Cesar 23,90 1,1 ↗

4 Meta 22,72 4 Meta 23,46 0,7 ↗

5 Cesar 21,28 5 Huila 22,91 1,6 ↗

6 Tolima 18,77 6 Putumayo 18,69 -0,1 ↘

7 Huila 18,71 7 Tolima 17,93 -0,8 ↘

8 Valle del Cauca 16,85 8 Risaralda 17,85 1,0 ↗

9 Quindio 16,01 9 Norte de Santander 16,74 0,7 ↗

10 Risaralda 15,92 10 Valle del Cauca 16,55 0,6 ↗

11 Norte de Santander 15,52 11 Santander 16,41 0,9 ↗

12 Santander 15,31 12 San Andrés 15,96 0,7 ↗

13 Antioquia 14,88 13 Sucre 15,57 0,7 ↗

14 Putumayo 14,70 14 Antioquia 14,51 -0,2 ↘

15 Boyacá 14,63 15 Cauca 14,39 -0,2 ↘

16 Cauca 13,85 16 Boyacá 13,67 -0,2 ↘

17 Caldas 13,54 17 Nariño 13,22 -0,3 ↘

18 Cundinamarca 13,14 18 Cundinamarca 13,16 0,0 ↗

19 La Guajira 12,12 19 Vichada 13,12 1,0 ↗

20 Magdalena 12,09 20 Caldas 13,11 1,0 ↗

21 Sucre 11,73 21 Quindío 12,88 1,1 ↗

22 Caquetá 11,53 22 La Guajira 12,30 0,8 ↗

23 Córdoba 11,45 23 Magdalena 11,90 0,4 ↗

24 Nariño 10,41 24 Caquetá 11,60 1,2 ↗

25 Bogotá, D.C. 8,45 25 Córdoba 9,95 1,5 ↗

26 Vichada 7,47 26 Chocó 8,57 1,1 ↗

27 Atlántico 6,36 27 Guaviare 8,34 2,0 ↗

28 Bolívar 5,83 28 Bogotá, D.C. 8,04 2,2 ↗

29 Chocó 5,35 29 Atlántico 7,41 2,1 ↗

30 Guaviare 3,76 30 Bolívar 6,64 2,9 ↗

31 Guainía 2,53 31 Guainía 2,49 0,0 ↘

32 Vaupés 2,36 32 Amazonas 1,34 -1,0 ↘

33 Amazonas 1,36 33 Vaupés 0,00 -1,4 ↘

Colombia 13,54 Colombia 14,03 0,49 ↗

Accidentes de transporte terrestre

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. 2014

Defunciones

Escolaridad Casos % Casos % Casos %

Ninguno 157.000 4,71 54 6,8 211 5,11

Preescolar 148.000 4,44 36 4,53 184 4,46

Básica Primaria 1.300 39,02 267 33,63 1.567 37,98

Básica Secundaria 1.358 40,76 312 39,29 1.670 40,48

Técnico profesional 71 2,13 23 2,9 94 2,28

Tecnológica 109 3,27 33 4,16 142 3,44

Profesional 177 5,31 64 8,06 241 5,84

Especialización 6 0,18 3 0,38 9 0,22

Maestría 1 0,03 1 0,13 2 0,05

Doctorado 5 0,15 1 0,13 6 0,15

Total 3.332 100 794 100 4.126 100

Hombre TotalMujer Lesiones

Escolaridad Casos % Casos % Casos %

Ninguno 697 2,85 403 2,69 1.100 2,79

Preescolar 488 2 327 2,18 815 2,07

Básica Primaria 9.558 39,08 5.314 35,42 14.872 37,69

Básica Secundaria 9.552 39,05 5.201 34,66 14.753 37,39

Técnico profesional 1.766 7,22 1.498 9,98 3.264 8,27

Tecnológica 698 2,85 447 2,98 1.145 2,9

Profesional 1.601 6,55 1.715 11,43 3.316 8,4

Especialización 98 0,4 99 0,66 197 0,5

Total 24.458 100 15.004 100 39.462 100

Hombre Mujer Total

Nivel de escolaridad en las defunciones y lesiones por causas de accidentes de

transporte, Colombia, 2014

Accidentes de transporte (Todo Tipo)

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. 2014

Condición de la victima en las defunciones y lesiones por causas de accidentes de

transporte, Colombia, 2014

Defunciones

Condición de la

víctimaCasos % Casos % Casos %

Conductor 3.003 58,3 182 14,56 3.185 49,76

Pasajero 673 13,07 577 46,16 1.250 19,53

Peatón 1.303 25,3 452 36,16 1.755 27,42

Sin información 172 3,34 39 3,12 211 3,3

Total 5.151 100 1.250 100 6.401 100

Hombre Mujer Total Lesiones

Condición de la

víctimaCasos % Casos % Casos %

Conductor 18.653 67,31 4.272 25,95 22.925 51,9

Pasajero 3.832 13,83 7.694 46,74 11.526 26,09

Peatón 5.195 18,75 4.485 27,25 9.680 21,91

Sin información 31 0,11 10 0,06 41 0,09

Total 27.711 100 16.461 100 44.172 100

Hombre Mujer Total

Accidentes de transporte (Todo Tipo)

Capitulo 2

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. 2014

Defunciones por accidente transporte

según ocupante y tipo de vehículo, Colombia,

2014

Defunciones

Tipo de vehículo Casos % Casos % Casos %

Motocicleta 2.312 72,59 597 47,72 2.909 65,58

Bicicleta 330 10,36 13 1,04 343 7,73

Automóvil 132 4,14 161 12,87 293 6,61

Camioneta 57 1,79 89 7,11 146 3,29

Camión - furgón 55 1,73 46 3,68 101 2,28

Campero 26 0,82 49 3,92 75 1,69

Bus 5 0,16 70 5,6 75 1,69

Buseta 4 0,13 44 3,52 48 1,08

Avión – avioneta 8 0,25 22 1,76 30 0,68

Articulado 12 0,38 17 1,36 29 0,65

Microbus 6 0,19 20 1,6 26 0,59

Volqueta 9 0,28 8 0,64 17 0,38

Maquinaria agrícola 8 0,25 9 0,72 17 0,38

Tracto – camión 4 0,13 5 0,4 9 0,2

Ambulancia 0 0 7 0,56 7 0,16

Tracción animal 3 0,09 3 0,24 6 0,14

Vehículo acuático con motor

(barco, yate, lancha, etc,)1 0,03 5 0,4 6 0,14

Motocarro 3 0,09 2 0,16 5 0,11

Helicóptero 3 0,09 0 0 3 0,07

Vehículo acuático sin motor

(bote, canoa, etc,)1 0,03 2 0,16 3 0,07

Cuatrimoto 1 0,03 0 0 1 0,02

Mototriciclo 1 0,03 0 0 1 0,02

Semiremolque 1 0,03 0 0 1 0,02

Semoviente 1 0,03 0 0 1 0,02

Otro 8 0,25 3 0,24 11 0,25

Sin información 194 6,09 79 6,31 273 6,15

Total 3.185 100 1.251 100 4.436 100

PasajeroConductor Total

Accidentes de transporte (Todo Tipo)

Capitulo 2

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forensis. 2014

Lesiones por causas de accidentes de transporte según ocupante y tipo de vehículo, Colombia, 2014

LesionesSin

información

Medio de Transporte Casos % Casos % Casos Casos %

Motocicleta 17.061 74,42 5.484 47,58 22.545 51,04

Peatón 9.680 21,91

Bicicleta 2.250 9,81 126 1,09 2.376 5,38

Automóvil- Campero- Camioneta 1.290 5,63 2.124 18,43 3.414 7,73

Bus-Buseta- Microbús 99 0,43 2.896 25,13 2.995 6,78

Tracto-Camión. Camíón, furgón 132 0,58 240 2,08 372 0,84

Otro 107 0,47 87 0,75 194 0,44

Sin información 1.986 8,66 569 4,94 41 2.596 5,88

Total 22.925 100 11.526 100 41 44.172 100

Pasajero TotalConductor

Capitulo 2 Accidentes de transporte (Todo Tipo)

GRACIAS