presentación compendio 2012

9
Febrero 2012 PRESENTACION DEL COMPENDIO ESTADISTICO 2012 DE LA INDUSTRIA CARNICA MEXICANA Previsión, cobertura, integración y diversificación…. factores claves para la permanencia. CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

Upload: consejo-mexicanodelacarne

Post on 28-Jun-2015

956 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Presentación compendio 2012

Febrero 2012

PRESENTACION DEL COMPENDIO ESTADISTICO 2012 DE LA INDUSTRIA

CARNICA MEXICANA Previsión, cobertura, integración y diversificación…. factores claves para la permanencia.

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

Page 2: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

1

PRESENTACION DEL COMPENDIO

ESTADISTICO 2012 DE LA INDUSTRIA

CARNICA MEXICANA

Previsión, cobertura, integración y diversificación…. factores claves para la

permanencia.

CONTENIDO

Introducción

Apartado 1. Situación internacional del sector cárnico

Apartado 2. Situación nacional

Anexos (contenido)

INTRODUCCION

El presente compendio estadístico es un esfuerzo del Consejo Mexicano de la Carne en su

misión por facilitar herramientas de consulta rápida, a través de gráficas y principales

comentarios generales, sobre la tendencia del sector y la industria cárnica en los últimos

cinco años, haciendo principal referencia al desempeño del sector al 2011 y algunas

expectativas para el presente año. El documento considera indicadores de producción,

consumo, gasto de las familias mexicanas, precios, empleo y comercio exterior. Así mismo y

con el fin de contextualizar a México en el mercado cárnico internacional, en el apartado uno

se presenta un resumen de la situación global y la posición de México.

En este sentido, es importante considerar el entorno macroeconómico tanto nacional como

internacional que permeó a partir de la crisis financiera internacional de 2008, los

acontecimientos que lo sucedieron y sus efectos actuales. El monitoreo de los indicadores de

recuperación de la economía de Estados Unidos, de la recuperación del poder adquisitivo de

su población y de la reducción de su deuda son elementos claves para la recuperación en

México, sin dejar de lado los acontecimientos en los mercados financieros de los países de

Europa en crisis y sus efectos colaterales en México.

Page 3: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

2

No obstante las proyecciones oficiales de mejora en la economía mexicana y la recuperación

en el 2011 del PIB, empleo y confianza del consumidor, la recuperación de la economía a

niveles anteriores a la crisis es todavía lejana y se espera que el crecimiento general de la

economía durante el 2012 sea moderado, debido a la lenta recuperación en la demanda

interna de las economías avanzadas que se agudiza con la incertidumbre de los procesos

electorales nacionales y de Estados Unidos que pudieran modificar, continuar o desechar

procesos regulatorios pendientes entre ambas economías.

A pesar de que el 2012 se vislumbra como un año de poca certidumbre político-económica y

con riego latente de incremento en los precios de los granos por mayor demanda de los

mercados asiáticos y por los efectos climáticos en la producción de granos y forrajes, para el

sector cárnico, se prevén incrementos en la producción de carne de cerdo, res, ave, así como

en la de productos procesados, un consumo estable, una tendencia moderada en las

importaciones y un crecimiento de las exportaciones.

APARTADO 1. SITUACION INTERNACIONAL DEL SECTOR

CÁRNICO

1.1. Indicadores Internacionales y Financieros

El desempeño de los principales actores en el mercado cárnico mundial ha tenido algunas

modificaciones debido a varios factores, siendo los más importantes el precio de los granos

que se usan para la alimentación de los animales, así como las fluctuaciones en el tipo de

cambio dólar-euro (y del peso-dólar para México) que derivadas de las crisis financieras de

EUA y la UE ha afectado dicho desempeño.

Respecto a la carne de bovino, Estados Unidos como líder en la producción ha mantenido

un nivel constante tanto de producción como de consumo, sin embargo para el caso de las

importaciones, en 2011 Rusia recuperó su primer lugar como importador seguido de EUA,

quién había tenido el primer lugar en 2009 y 2010. Por su parte, las exportaciones

internacionales de carne de res registraron cambios en sus principales actores: Brasil, quien

había sido el líder natural, en 2011 cedió su lugar a Australia, quien se estima lo mantendrá

para 2012. Para el presente año, también se espera que la India desplace a EUA del tercer

sitio en la lista de principales exportadores de carne de res, mientras que México mostrará un

gran dinamismo exportador.

En el caso de la carne de cerdo el líder en producción, China, no es autosuficiente, pues a

pesar de las 51,280 mil de toneladas que espera producir en el 2012, necesitará importar 560

mil toneladas más para cubrir su consumo interno, siendo la variación de su demanda uno de

Page 4: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

3

los principales factores determinantes en el mercado internacional de cerdo. Estados Unidos

se mantendrá como el principal exportador y Japón como el importador más importante con

niveles constantes de demanda (aprox. 1,210 miles de toneladas).

Por otro lado, EUA como líder productor de carne de pollo, cubrirá su consumo interno de

13,606 mil ton en el 2012 y tendrá un excedente exportador de 3,039 mil ton, sin embargo el

liderato en exportaciones lo mantendrá Brasil por su relativo bajo consumo interno, siendo

Japón el mercado ideal para el destino de las exportaciones.

En cuanto a la producción de carne de pavo, EUA aportará 2,567 mil, de las cuales

consumirá 2,298 mil, así su excedente le permitirá exportar 433 ton de pavo manteniéndose

como el principal exportador, mientras que México mantendrá por mucho el liderato en

importaciones.

En resumen, los cuatro líderes en producción de carne de bovino, EUA, Brasil, UE y China

son autosuficientes y aportan al mercado mundial sus excedentes. Lo mismo pasa en la

producción de carne de pavo y de cerdo, excepto para China quien tiene que recurrir a las

importaciones de cerdo para completar su consumo, siendo EUA y la UE quien más aporta

con sus exportaciones.

En cuanto a la producción de pollo EUA y Brasil son autosuficientes y además exportarán

alrededor de 3 mil toneladas en el 2012. Pero China a pesar de su segundo lugar en

producción de pollo apenas cubre su consumo interno.

Lo anterior reitera la oportunidad de exportación de carne de cerdo al mercado Chino,

no obstante, la falta de certidumbre en la demanda constante por parte de dicho mercado

limita la planeación. La limitada respuesta del gobierno de China para concretar acuerdos

sanitarios que den mayor certidumbre, dejan ver lo proteccionista del mercado. México lleva

más de dos años negociando un acuerdo sanitario sin que se tengan resultados tangibles.

Rusia sigue ofreciendo oportunidades para exportar carne de bovino y cerdo, tomando en

cuenta que es una economía en expansión al ser parte del bloque BRIC. Se esperaría que

después de superada la crisis el consumo de esta carne se incremente, al menos en el 2011

recuperó el liderato como importador de carne de res.

Los Emiratos Árabes y Arabia saudita tienen una tendencia a la alza en el consumo de pollo y

no producen lo suficiente, por lo que explorar la exportación a este país sería interesante.

Respecto al precio de los granos, de Julio/2010 a Abril /2011 tuvieron su mayor escalada,

la cual los llevó a niveles de 310 y 290 USD/ton de maíz y sorgo respectivamente. Durante

los tres meses siguientes el precio del maíz se mantuvo alto, pero el sorgo bajó notablemente

su precio para luego emparejarse al del maíz alrededor de los 300 USD/ton; siguieron con

una tendencia a la baja hasta finales del 2011 ubicándose ambos alrededor de 260 USD/ton.

Page 5: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

4

Al inicio del 2012, han mostrado una tendencia alcista la cual se espera se mantenga y

alcance los 300 USD/ton a finales del primer trimestre, sin embargo algunas predicciones

apuntan a que los precios más altos ya se han registrado.

Por su parte los tipos de cambio peso-dólar y dólar-euro, han mostrado una enorme

volatilidad desde el 2007, comportamiento que gráficamente coincide con el de los precios

internacionales del maíz y del sorgo.

El tipo de cambio peso-dólar se ha visto influenciado por varios eventos en la economía

mundial, desde los registrados a principios del 2007 con la quiebra de pequeñas empresas

prestamistas, seguida de la caída de grandes empresas que provoco pérdidas a los

inversionistas, por lo que los bancos centrales del mundo inyectaron capital a los mercados

de crédito y el banco del tesoro de USA bajo sus tasas de referencia a un mínimo histórico de

0.25, sin embargo, la caída de la economía del mundo se vino a pique y le siguieron una serie

de acontecimientos que se muestran en la gráfica 1.1.2.

APARTADO 2. SITUACION NACIONAL

Las cifras de indicadores económicos publicadas por el gobierno federal a principios de

febrero del 2012, muestran un buen desempeño de la economía mexicana, los indicadores

cíclicos indican que la economía continúa en expansión y puede repuntar en el corto plazo;

además, el desempleo bajó a su menor nivel desde 2008 y en enero se creó la mayor cantidad

de empleos formales para un mes igual en 4 años; sin embargo, se dio un ligero repunte en la

inflación debido a los efectos de la sequía en los precios de productos alimentarios.

Para el sector cárnico, el 2011 conllevó una recuperación en el nivel de producción de tal

manera que durante éste año, el valor de la producción se incrementó en 3 puntos

porcentuales, aunque su participación con respecto al PIB de alimentos y agropecuario

muestra una reducción, ésta se debió al dinamismo positivo de otros sectores de la economía.

De la misma manera, el nivel de empleo se estima creció en 5%. Sin embargo, al igual que en

otros años, los mejores niveles de empleo y remuneraciones se obtuvieron en el subsector de

preparación de carnes frías y embutidos o de productos cárnicos con mayor valor agregado,

subsector que emplea una tercera parte de obreros y el resto de empleados. En contraste, la

matanza utiliza trabajadores en un proporción de 84% obreros y 16% empleados, laborando

en promedio al mes, cada subsector de la industria cárnica, 26 días.

Respecto a la producción de carne, el patrón de incrementar el peso del animal al

momento del sacrificio se está generalizando a nivel nacional. Tanto en la producción de

pollo para venta en vivo, como en la finalización de porcinos y bovinos, los productores

tienden a incrementar el peso del animal al momento del sacrificio, compensando así una

parte del incremento en los costos de producción por los precios altos de los granos.

Page 6: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

5

Adicionalmente y debido a la dependencia de granos del exterior, la variación del tipo de

cambio peso-dólar puede jugar un papel positivo al “abaratar” el grano internacional en los

momentos en que el precio se aprecia con respecto al dólar, sin embargo esto se da por

periodos cortos de tiempo. De esta manera, se prevé que a pesar de las posibles reducciones

de hato o piara y los efectos negativos de la sequia en algunas regiones, la producción de

carne en canal de cerdo, res y ave se incremente de manera discreta por efecto de mayor so

del animal y por tanto rendimiento por cabeza durante el 2012.

Por su parte se espera que la producción de procesados cárnicos durante el 2012 también se

incremente en un porcentaje mayor que el registrado al cierre del 2011 (alrededor de 2.9%).

La producción de carne de ave y productos procesados mostrarán los mejores dinamismos,

por su parte, la producción de carne de bovino continuará con una tasa de crecimiento

discreta pero continua a pesar de los problemas de sequía, precios de los granos y

disminución de hato ganadero, la disponibilidad de mayor ganado flaco para ser engordado

en México también ha beneficiado a la cadena de valor.

Respecto a las importaciones de cárnicos, éstas mantendrán su tendencia de crecimiento

a tasas que permitan complementar la demanda de la industria y de los consumidores finales,

con excepción de las importaciones de res las cuales podrían seguir disminuyendo. En el caso

del pollo, la definición de impuestos compensatorios a las importaciones de pierna y muslo,

podría modificar el nivel de importación.

No obstante, el incremento en la producción e importación de carne, éste servirá para cubrir

en parte las demandas de la industria para exportación y el incremento de la población, pero

no se prevé un aumento tangible en el consumo de carne por los mexicanos.

A pesar de que la tasa de desempleo se esté reduciendo (5.04% de la PEA en diciembre del

2011), la falta de empleos formales y/o fijos sigue manteniendo el poder adquisitivo de los

mexicanos en niveles que restringe a las familias incrementar el gasto promedio dedicado a la

compra de proteína cárnica, el poder adquisitivo de la economía mexicana no ha alcanzado

los niveles anteriores a la crisis financiera de 2008 y de los efectos del brote de influenza A-

H1N1 a principios del 2009.

Por lo que un incremento sostenido en el consumo de carne por parte de los consumidores y

la industria procesadora estará supeditado a una recuperación real en el poder adquisitivo de

los consumidores de todos los estratos sociales y de que las tasas de incremento en los precios

de los energéticos disminuyan. Mientras que un incremento en la demanda de carnes rojas

tendría que venir de la clases medias y bajas, para la carne de pollo y algunos productos

procesados como salchichas y embutidos éste lo detonaría la demanda de los consumidores

con ingresos más bajos así como de los que salgan de su condición de pobreza, los cuales

según datos del CONEVAL, se incrementaron en 3.2 millones, al pasar de 48.8 a 52 millones

entre 2008 y 2010.

Según la encuesta ingreso gasto de INEGI, las familias mexicanas gastan el 32.7% de su

ingreso corriente monetario trimestral en la compra de alimentos, bebidas y tabaco, monto

Page 7: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

6

del cual el 22.2% se concentra en la compra de carne, sin embargo ésta varía conforme al

nivel de ingreso de la población (ver gráfica 2.4.3.1).

Adicionalmente, es necesario continuar las campañas de promoción de productos cárnicos y

des-mitificar los efectos dañinos a la salud del consumo de cierto tipo de carnes o de

ingredientes utilizados en la elaboración de productos cárnicos.

La tendencia a la alza en los precios internacionales de la carne de res y cerdo

principalmente, seguirá promoviendo la diversificación de las exportaciones de carne

logrando una mejor reconstrucción de costos y ganancias de manera más efectiva y

redituable.

Adicionalmente se estima que habrá una mayor diversificación en las exportaciones de carne,

principalmente de bovino y pollo, así como una tendencia a incrementar la producción de

procesados cárnicos de mayor valor para el mercado domestico e internacional, lo anterior

después de experimentar una incrementada demanda por productos procesados económicos

generada a consecuencia de la crisis económica y la disminución del poder adquisitivo.

Así, las estimaciones del USDA sobre buenas expectativas de cosechas de granos a nivel

internacional compensarán un poco la tendencia al alza de los precios que provocará la

mayor demanda de maíz por parte de China en los mercados internacionales, no obstante, los

efectos de la sequía severa a nivel nacional y los resultados reales de las cosechas nacionales e

internacionales son elementos que se deberán monitorear para evitar sorpresas de precios.

Adicionalmente, el uso de coberturas de precios de insumos para la ganadería e industria, así

como los contratos de compra-venta a lo largo de la cadena cárnica permitirán tener una

mayor certidumbre para los productores e industriales al tener un referente de precios.

Page 8: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

7

ANEXOS (Contenido)

APARTADO 1. SITUACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR CÁRNICO 1.1. INDICADORES INTERNACIONALES Y FINANCIEROS

1.1.1 Precio de granos y tipos de cambio 1.1.2 Tipo de cambio y su relación con factores económico-financieros internacionales

1.2. PRODUCCIÓN 1.2.1 Principales países productores de carne de bovino 1.2.2 Principales países productores de carne de porcino 1.2.3 Principales países productores de carne de pollo 1.2.4 Principales países productores de carne de pavo

1.3. CONSUMO 1.3.1 Principales países consumidores de carne de bovino 1.3.2 Principales países consumidores de carne de porcino 1.3.3 Principales países consumidores de carne de pollo 1.3.4 Principales países consumidores de carne de pavo

1.4. IMPORTACIÓN 1.4.1 Principales países importadores de carne de bovino 1.4.2 Principales países importadores de carne de porcino 1.4.3 Principales países importadores de carne de pollo 1.4.4 Principales países importadores de carne de pavo

1.5. EXPORTACIÓN 1.5.1 Principales países exportadores de carne de bovino 1.5.2 Principales países exportadores de carne de porcino 1.5.3 Principales países exportadores de carne de pollo 1.5.4 Principales países exportadores de carne de pavo

1.6. CONSUMO PER-CÁPITA 1.6.1 Consumo per-cápita de carne de bovino por país 1.6.2 Consumo per-cápita de carne de porcino por país 1.6.3 Consumo per-cápita de carne de pollo por país 1.6.4 Consumo per-cápita de carne de pavo por país

APARTADO 2. SITUACION NACIONAL

2.1 FACTORES MACROECONÓMICOS Y POLÍTICOS 2.1.1 Producto interno bruto 2.1.2 Inflación: índice de precios al productor y consumidor 2.1.3 Población 2.1.4 Tasas de interés, rendimiento y tipo de cambio 2.1.5 Proceso electoral

2.2 LA INDUSTRIA CÁRNICA EN LA ECONOMÍA NACIONAL 2.2.1 Participación del valor de la industria cárnica en el PIB, 2007-2012 2.2.2 Evolución de empleos totales generados por la industria cárnica 2007-2011 2.2.3 Empleos totales utilizado por actividad, 2007-2011 2.2.4 Tipo de empleos por actividad de la industria cárnica en 2011 2.2.5 Capacidad utilizada en la industria cárnica, 2010 vs 2011 2.2.6 Remuneraciones totales promedio mensual por actividad, 2007-2011 2.2.7 Ingreso total promedio mensual por actividades de maquila, 209-2011 2.2.8 Comportamiento del nivel de sequia en México

2.3 PRODUCCION VOLUMEN Y VALOR DE LA PRODUCCION DE CARNE 2.3.1 Volumen de producción: carne en canal y carne procesada, 2007-2012 2.3.2 Participación del volumen de producción de carne en canal por especie, 2011 2.3.3 Volumen de producción de productos procesados, tendencia 2005-2011

2.3.3.1 Volumen de producción de embutidos y conservas de ave, 2005-2011 2.3.3.2 Volumen de producción de jamones elaborados con carnes rojas, 2005-2011 2.3.3.3 Volumen de producción de otras carnes frías, 2005-2014

2.3.4 Participación del volumen de producción por tipo de producto procesado, 2011

Page 9: Presentación compendio 2012

CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE A.C.

8

2.3.5 Tasa de crecimiento del volumen de producción de carne en México 2.3.6 Volumen y Valor de la producción de carne de bovino en canal, 2005-2011 2.3.7 Volumen y Valor de la producción de carne de porcino en canal, 2005-2011 2.3.8 Volumen y Valor de la producción de carne de pollo en canal, 2005-2011 2.3.9 Volumen y Valor de la producción de carne de pavo en canal, 2005-2011 2.3.10 Volumen y Valor de la producción de salchichas, tendencia 2005-2011 2.3.11 Volumen y Valor de la producción de jamones, tendencia 2005-2011 2.3.12 Volumen y Valor de la producción de carnes frías, tendencia 2005-2011 SACRIFICIO 2.3.13 Sacrificio de ganado bovino por tipo de establecimiento, tendencia 2007-2011 2.3.14 Sacrificio de ganado porcino por tipo de establecimiento, tendencia 2007-2011 2.3.15 Sacrificio de pollo por tipo de establecimiento, tendencia 2007-2011

2.4 CONSUMO Y DEMANDA 2.4.1 Consumo Nacional Aparente 2.4.2 Disponibilidad per-cápita 2.4.3 Gasto y preferencias de compra

2.4.3.1 Gasto promedio trimestral de los hogares por tipo de carne y nivel de ingreso 2.4.3.2 Participación del gasto en carne de res por tipo de corte y preferencia del lugar de compra 2.4.3.3 Participación del gasto en carne de cerdo por tipo de corte y preferencia del lugar de compra 2.4.3.4 Participación del gasto en carne de ave por tipo de corte y preferencia del lugar de compra 2.4.3.5 Participación del gasto en carne procesada por tipo de producto y preferencia del lugar de compra

2.4.4 Índices y precios por tipo de carne. 2.4.4.1 Comportamiento del índice de precios por tipo de carne: res, cerdo y ave 2.4.4.2 Comportamiento del índice de precios de carnes frías y vísceras de res 2.4.4.3 Precio de carne de pollo vs índice de precios al consumidor 2.4.4.4 Precio de carne de res y ganado vs índice de precios al consumidor 2.4.4.5 Precio de carne de cerdo vs índice de precios al consumidor 2.4.4.6 Precio de embutidos en cadenas de autoservicio vs índice de precios al

consumidor 2.4.4.7 Comparativo precios materias primas vs producto final

2.5 COMERCIO EXTERIOR

2.5.1 Importaciones 2.5.1.1 Tendencia de las importaciones de carne 2003-2011 2.5.1.2 Origen de las importaciones de carne y despojos de cerdo, participación 2011 2.5.1.3 Origen de las importaciones de carne y despojos de bovino, participación 2011 2.5.1.4 Origen de las importaciones de pollo, participación 2011 2.5.1.5 Origen de las importaciones de pavo, participación 2011 2.5.1.6 Origen de las importaciones de carne procesada, participación 2011

2.5.2 Exportaciones 2.5.2.1 Tendencia de las exportaciones de carne 2003-2011 2.5.2.2 Destino de las exportaciones de carne y despojos de cerdo, Participación 2011 2.5.2.3 Destino de las exportaciones de carne y despojos de bovino, Participación 2011 2.5.2.4 Destino de las exportaciones de pollo, participación 2011 2.5.2.5 Destino de las exportaciones de carne procesada, participación 2011

2.5.3 Relación de fracciones arancelarias que se incluyen en las estadísticas