presentaciÓn€¦  · web viewes deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para...

23
INTRODUCCION En todas las actividades humanas es importante contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación, por lo que es necesario desarrollar competencias específicas para reconocer y jerarquizar problemas en el medio educativo. Se entiende como diagnóstico “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación ” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir. Existen diversos tipos de diagnóstico según su técnica, propósito y campo donde se realiza, ejemplo: diagnóstico participativo, institucional, de expertos, clínico, (médico y psicológico) y exploratorio, cuya aplicación puede darse en los ámbitos: comunitario, organizacional y educativo. El conocimiento de la cultura, economía y política locales y regionales permitirá a su vez comprender la repercusión de los fenómenos que impactan el curso de la educación. No se parte de un problema sino en busca de los problemas que subyacen el campo de sus intereses., Para intervenir en un problema es imprescindible tener un conocimiento fundamentado en la investigación. Es deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que son susceptibles de intervención educativa, ejemplo: contaminación (visual, por desechos industriales, acústica), deficiencias en el transporte público, uso del suelo, servicios asistenciales y educativos (cobertura, calidad), poblaciones en riesgo, instalaciones deportivas, etc. OBJETIVOS Identificar y plantear alternativas de solución a la problemática social educativa de la zona donde laboran CONTENIDOS TEMATICOS Mg. Maritza Evelyn Rojas Rosado Lic. Nelly Fanny Becerra Silva

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

INTRODUCCION

En todas las actividades humanas es importante contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación, por lo que es necesario desarrollar competencias específicas para reconocer y jerarquizar problemas en el medio educativo. Se entiende como diagnóstico “el proceso mediante el cual se especifican las características del contexto, las interacciones de los actores sociales y la existencia de problemas o situaciones susceptibles de modificación” cuyo resultado facilita la toma de decisiones para intervenir.

Existen diversos tipos de diagnóstico según su técnica, propósito y campo donde se realiza, ejemplo: diagnóstico participativo, institucional, de expertos, clínico, (médico y psicológico) y exploratorio, cuya aplicación puede darse en los ámbitos: comunitario, organizacional y educativo.

El conocimiento de la cultura, economía y política locales y regionales permitirá a su vez comprender la repercusión de los fenómenos que impactan el curso de la educación. No se parte de un problema sino en busca de los problemas que subyacen el campo de sus intereses., Para intervenir en un problema es imprescindible tener un conocimiento fundamentado en la investigación. Es deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que son susceptibles de intervención educativa, ejemplo: contaminación (visual, por desechos industriales, acústica), deficiencias en el transporte público, uso del suelo, servicios asistenciales y educativos (cobertura, calidad), poblaciones en riesgo, instalaciones deportivas, etc.

OBJETIVOSIdentificar y plantear alternativas de solución a la problemática social educativa de la zona donde laboran

CONTENIDOS TEMATICOS

El diagnostico situacional y sus aportes a la planificación y programación curricular

Problemas socioeconómicos Problemas familiares Interacción docente - padres de familia

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 2: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

PROBLEMÁTICA SOCIOEDUCATIVA DEL ÁMBITO DE TRABAJO

I. EL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y SUS APORTES A LA PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Planteamientos Teóricos:El punto de partida de la planificación del desarrollo educativo es la elaboración del diagnóstico, mediante el cual se debe lograr el conocimiento integral y la comprensión total de la realidad educativa, determinando las causas que explican las características de su funcionamiento actual y el comportamiento de su desarrollo histórico.El conocimiento de la realidad educativa debe buscarse en forma sistemática y objetiva, teniendo en cuenta que de lo que se trata con la elaboración del diagnóstico, es de suministrar en forma clara y precisa la comprensión de dicha realidad mediante la explicación de los fenómenos y hechos que en ella ocurren identificando las causas que lo originan, es decir, explicando de que manera y porque ocurren.

En el plano pedagógico, la aplicación de este concepto ofrece las mayores dificultades. Efectuar un diagnostico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y espinosa para el docente, nos solo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta o en todo caso pobreza de medios técnicos para tratar, desde un punto de vista científico aquél análisis.

Así el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.

El maestro tiene absoluta necesidad de conocer a sus alumnos y su entorno, para orientar adecuadamente todas las actividades que conforman el aprendizaje, fruto de este conocimiento es el diagnóstico.

Pasos para hacer un diagnóstico.

Observación.

Descripción (es necesario un lenguaje).

Clasificación.

Agrupación.

Identificación de relaciones significativas.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 3: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

Observación crítica de las características.

Selección de prioridades.

Diagnosticar.

Funciones del diagnóstico en relación con el campo de intervención.

Marca la dirección específica para la intervención.

Delimita la intervención.

Proporciona el objetivo.

Funciones del diagnóstico en relación con la metodología.

Acelera la comunicación.

Es el instrumento de un método racional y lógico.

Evita la repetición del trabajo.

Técnicas:

Matriz tradicional

La matriz que se presenta a continuación corresponde a la técnica clásica de levantar un diagnóstico, porque se traduce en la identificación de problemas, sus posibles causas y el planteamiento de diferentes alternativas viables de solución

Problema Causas Posibles formas de SoluciónBajo rendimiento escolar.

• Poca participación y desinterés por el estudio.

• Desconocimiento de estrategias de aprendizaje.

• Desnutrición• Abandono familiar

• Aplicación de estrategias de aprendizaje.

• Organización adecuada del tiempo.

• Difusión del valor nutritivo y consumo de productos regionales

Poca identificación

de los estudiantes

con la cultura

local y regional

• Influencia negativa de determinados mensajes y estereotipos culturales

• Desconocimiento de las costumbres y la cultura local y regional

Desarrollar

Aprendizajes

relacionados con la

identidad local y regional

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 4: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

El árbol de problemas

¿Qué cosa es el árbol de problemas?

El árbol de problemas es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual se intenta solucionar, utilizando una relación de tipo causa-efecto.

Gráfico 1: El árbol de problemas

Se debe formular el problema central de modo que sea lo suficientemente concreto para facilitar la búsqueda de soluciones, pero también lo suficientemente amplio que permita contar con una gama de alternativas de solución, en lugar de una solución única.

Uno de los errores más comunes en la especificación del problema consiste en expresarlo como la negación o falta de algo. En vez de ello, el problema debe plantearse de tal forma que permita encontrar diferentes posibilidades de solución.

Ejemplos mal formulados

No existe un generador local de energía eléctrica. Falta de programas de educación inicial.

Ejemplos correctamente formulados Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. Bajo rendimiento de los niños y niñas en los primeros años de educación

primaria.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 5: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

ÁRBOL DE PROBLEMASÁRBOL DE PROBLEMAS

Bajo rendimiento Académico

Alumnas mal alimentadas Problemas de Aprendizaje Baja Autoestima

Economía precaria

Alimentaciónpoco

balanceada

Dislalia Dislexia Baja atención Violencia

FamiliarDesintegración

Familiar

Bajo rendimiento Académico

Alumnas mal alimentadas Problemas de Aprendizaje Baja Autoestima

Economía precaria

Alimentaciónpoco

balanceada

Dislalia Dislexia Baja atención Violencia

FamiliarDesintegración

Familiar

Alto índice de repitencia y deserción

Poco interésDescuido personal

Bajo logro de capacidades Poca participación

Alto índice de repitencia y deserción

Poco interésDescuido personal

Bajo logro de capacidades Poca participación

Los ejemplos del primer cuadro conducen de antemano hacia una única solución: construir un generador de energía eléctrica o implementar programas de educación inicial. En cambio, los ejemplos del segundo cuadro permiten una amplia gama de posibilidades de solución, como la utilización de medios de generación alternativos o diversas estrategias para elevar el rendimiento de los niños y niñas en educación primaria.

Luego de haber sido definido el problema central, se debe determinar tanto las causas que lo generan como los efectos negativos que este produce para luego interrelacionar de una manera gráfica a estos tres componentes.

Una técnica adecuada para determinar las causas y efectos, una vez definido el problema central, es la lluvia de ideas. Esta técnica consiste en hacer un listado de todas las posibles causas y efectos del problema que surjan luego de haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere ayudar a resolver. Luego de ello, se procederá a depurar esta lista inicial para finalmente organizar y jerarquizar cada uno de sus componentes bajo una interrelación causa-efecto.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 6: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

El análisis FODA

El FODA se llama así por las iniciales del análisis que se realiza. Se busca que la asamblea comunitaria identifique sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas. El análisis de FODA nos obliga a mirar hacia adentro de nuestra propia comunidad y nuestra organización, para apoyarnos en nuestras fortalezas y aprovechar las oportunidades que se nos presentan, al mismo tiempo que enfrentar nuestras debilidades y contrarrestar lo que prevemos como amenazas.

Las fortalezas y debilidades, son las condiciones que tenemos hacia adentro de nuestra comunidad y nuestra organización, que nos impiden o facilitan la solución de los problemas identificados. Por ejemplo:

DIMENSIÓN: PEDAGÓGICA(Diversificación curricular, programación curricular, estrategias metodológicas, sistema de evaluación, medios y materiales educativos, condiciones de estudio en las aulas, promoción y repitencia, abandono escolar, auto evaluación docente, etc.)

FORTALEZAS OPORTUNIDADES1. Existe motivación por parte de un gran porcentaje de

docentes para capacitarse respecto a los nuevos enfoques pedagógicos y paradigmas educativos.

2. Contamos con alumnas con habilidades para el arte y deporte (Voley, fútbol, danzas, canto, etc.)

3. Contamos con algunos docentes innovadores, que hacen uso de tecnologías modernas.Contamos con algunos docentes proactivos, creativos, cooperativos y comprometidos con la tarea educativa, así como también con alumnas líderes responsables y preparadas para enfrentar retos.

1. Existencia de diversas instituciones educativas que ofrecen cursos de capacitación para docentes.

2. Existencia de organizaciones nacionales e internacionales que apoyan a la educación.

3. Convenios con instituciones educativas de la localidad para la capacitación docente, talleres, programas de orientación vocacional, apoyo al Programa de Escuela de Madres y Padres, entre otros.

DEBILIDADES AMENAZAS1. Bajo rendimiento integral de las alumnas. (escaso desarrollo

de habilidades sociales; malos hábitos de higiene y conservación de los enseres; falta de espíritu de superación o motivación, falta de identidad y patriotismo, falta de autodisciplina, etc.)

2. Dominio insuficiente en el uso de estrategias metodológicas, medios y materiales educativos y principalmente del sistema de evaluación.

3. Los docentes no fomentan ni evalúan el desarrollo de las inteligencias múltiples e inteligencia emocional de las alumnas, mayormente se limitan a evaluar el aspecto cognitivo.

4. Escasos implementos para el trabajo con metodología activa.5. Baja automotivación de un porcentaje significativo de

docentes para su capacitación permanente.6. Elevado número de tardanzas de las alumnas, lo que

perjudica el óptimo aprovechamiento académico.7. Poco interés por la investigación, tanto de parte de los

docentes como de las alumnas.8. Escasa o inadecuada utilización de los recursos didácticos:

laboratorios de física y química, biblioteca, aula de innovaciones pedagógicas, biohuerto escolar.

9. Escaso compromiso del personal docente con las acciones de orientación y tutoría.

1. Existencia de bares, night clubs y otros lugares de mala reputación en la localidad.

2. Existencia de gran número de Cabinas de Internet que al no contar con una orientación pedagógica, se convierten en un riesgo para el desarrollo integral de la población estudiantil, ya que pueden perjudicar su formación y el buen uso del tiempo.

3. Hogares desintegrados, disfuncio-nales o con problemas que lejos de apoyar la tarea pedagógica, la dificultan, por cuanto todos los esfuerzos de la escuela no encuentran refuerzo en el hogar.

4. Medios de comunicación como la radio, la televisión y los periódicos sensacionalistas que influyen negativamente en las actitudes de la población estudiantil y que son de fácil acceso para todos, que absorben el tiempo que debería ser dedicado al estudio y a la lectura.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 7: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Una vez obtenido el listado FODA aplicamos algunos criterios para la priorización adecuada de los problemas, como por ejemplo los siguientes:

1 MAGNITUD DEL PROBLEMA

Referir la cantidad de población escolar afectada.

2 TENDENCIA DEL PROBLEMA

Analizar si el problema se incrementa, se estabiliza o decrece con el tiempo.

3 GRAVEDAD DEL PROBLEMA

Establecer la relación entre el problema y su mayor o menor riesgo para la población escolar.

4 PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA

Establecer si la comunidad educativa percibe que este problema le afecta más que otros.

5 CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN

Analizar la capacidad de solución del problema por parte de la institución educativa u otras instancias.

Es necesario construir una escala según los criterios establecidos, asignando puntajes, según la siguiente tabla.

Escala de valoración de los problemas

Variable 10 puntos 5 puntos 2 puntos

A MAGNITUD DEL PROBLEMA

Más del 50% de la población

30 – 50 % de la población

Menos del 30% de la población

BTENDENCIA

DEL PROBLEMA

En aumento Estable En descenso

CGRAVEDAD

DEL PROBLEMA

Grave Medianamente grave

Poco grave

DPERCEPCIÓN

DEL PROBLEMA

Alta mediana Baja

E CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN

Institución educativa

Dirección Regional de Educación

Ministerio de Educación

Otras instituciones

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 8: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

Ejemplo:A

SPE

CT

OS

PROBLEMAS

PUNTAJE POR CRITERIO

MA

GN

ITU

D

GR

AV

ED

AD

TE

ND

EN

CIA

CA

PAC

IDA

D

DE

IN

TE

RV

EN

CIÓ

N

PER

CE

PCIÓ

N PUN

TA

JE

TO

TA

L

PED

AG

ÓG

ICO

1. Escaso desarrollo de habilidades sociales; malos hábitos de higiene y conservación de los enseres; falta de espíritu de superación o motivación, falta de identidad y patriotismo, falta de autodisciplina, etc.)

2. Dominio insuficiente en el uso de estrategias metodológicas, medios y materiales educativos y principalmente del sistema de evaluación.

3. Los docentes no fomentan ni evalúan el desarrollo de las inteligencias múltiples e inteligencia emocional de las alumnas, mayormente se limitan a evaluar el aspecto cognitivo.

4. Escasos implementos para el trabajo con metodología activa.

5. Escasa automotivación de un porcentaje significativo de docentes para su capacitación permanente.

6. Elevado número de tardanzas de las alumnas, lo que perjudica el óptimo aprovechamiento académico.

7. Poco interés por la investigación, tanto de parte de los docentes como de las alumnas de logro o éxito por parte de las alumnas.

8. Escasa o inadecuada utilización de los recursos didácticos: laboratorios de física y química, biblioteca, aula de innovaciones pedagógicas, biohuerto escolar.

9. Escaso compromiso del personal docente con las acciones de orientación y tutoría.

10

10

10

58

8

6

7

8

10

10

10

510

5

6

4

7

5

5

5

55

6

5

4

6

5

10

10

105

7

8

7

7

10

10

10

510

7

8

7

7

40

45

45

3038

33

33

29

35

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 9: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

II. PROBLEMAS SOCIOECONÓMICOS

Son aquellos que influyen directamente en el desarrollo de una comunidad, los cuales son medidos a través de indicadores,Los problemas socioeconómicos que son abordables desde nuestras escuelas pueden ser:

EducaciónPoblación Alfabeta: Como indicador socioeconómico permite dimensionar la capacidad de la población para aprender nuevas tecnologías, mejorar su capacidad productiva, disfrutar de los bienes culturales y salir de la pobreza. En los últimos cuatro años, el alfabetismo de la población ha experimentado un leve ascenso, llegando en el 2001 a comprender al 87.9% de la población de 15 y más años. Por otra parte, continúan en el país las desigualdades de las tasas de alfabetismo en relación al sexo, debido a que los hombres poseen tasas más elevadas que las mujeres.

La pobreza es un principal obstáculo para la educación y escolarización de los niños y jóvenes. Cuando los padres son pobres tienen que decidir qué hijos enviar a la escuela y generalmente las niñas suelen quedar excluidas primero. En la región del Asia Oriental y el Pacífico casi se ha logrado la igualdad entre los géneros en el acceso a la educación, mientras que en América Latina y el Caribe parece haber una ligera discriminación contra los niños. En las zonas rurales, los jóvenes tienen menos acceso a la educación y la calidad de la enseñanza es peor. La tecnología de la información podría ser un aspecto que pudiese contribuir a revertir en alguna medida esta situación, sin embargo ello no es así. Los países en desarrollo tienen grandes problemas para introducir las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema educativo, debido a los altos costos de infraestructura y de recursos humanos especializados necesarios para lograr una implementación eficiente. Nuevos conceptos como educación a distancia, aprendizaje electrónico deben ser elementos a potenciar e instaurar en nuestros países de tal manera que existan más mecanismos de impartir conocimientos fuera de las aulas.  El uso de las tecnologías de la información para lograr una educación de calidad es un objetivo a alcanzar por las economías en desarrollo, por ello es necesario actuar sin dilación para evitar se amplíe la brecha digital entre e los países desarrollados y en desarrollo.

Debemos verificar los índices de analfabetismo que existen en nuestra localidad, el grado de instrucción de los padres, para determinar el nivel de aporte que recibiremos de las familias.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 10: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

 Finalmente se debe tratar de mantener la tendencia positiva en materia de educación y sobre todo mantener estos logros considerando la equidad de género y posteriormente en el empleo.

Desarrollo de capacidades empresariales y productivas  De acuerdo al análisis sobre educación muestran que los jóvenes que cursan estudios secundarios y superiores ha aumentado. Sin embargo, los mercados de trabajo de muchas economías en desarrollo no son capaces de absorber ese nutrido grupo de jóvenes cualificados. Esto se explica por el desfase que existe en muchos países entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral y por otro lado, al gran número de jóvenes que están ahora en edad de trabajar.

Otra iniciativa es la de programas de capacitación para jóvenes con el objetivo de prepararlos mejor para la vida cotidiana y ofrecerles formación profesional y conocimientos empresariales. Con la suma de estas iniciativas se puede reducir la pobreza y ser más eficaces en revertir esta tendencia negativa sobre los jóvenes.

Tiempo libre ocio y esparcimientoExiste una estrecha relación entre el VIH/SIDA, la delincuencia, el conflicto y el uso indebido de drogas y los proyectos y programas que tengan o no a su disposición durante sus horas libres.

Siendo clara esta relación, los jóvenes necesitan realizar distintas actividades que ocupen su tiempo. El deporte, el voluntariado, la posibilidad de obtener un trabajo de medio tiempo son alternativa para reducir los riesgos mencionados.

La realidad actual ha llevado a que los jóvenes dediquen más tiempo a los estudios y a la especialización para poder acceder a los limitados empleos que se les presenta. Esto está llevando a que los jóvenes no tengan actividades de esparcimiento o de actividades deportivas o culturales o cualquier otra forma de esparcimiento, pues considera esto como un lujo.

Ante las nuevas tecnologías los jóvenes se encuentran en un nuevo contexto de socialización entre ellos. La comunicación se da más fluidamente ente ellos a través del internet, los teléfonos celulares y mensajes de texto.

La participación de los jóvenesEs importante reconocer el valor de la participación de los jóvenes y su compromiso con los derechos humanos y la democracia. Su participación en el hogar, la escuela, la comunidad, en actividades políticas, etc.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 11: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

En la actualidad los jóvenes participan poco en política. Históricamente los jóvenes han participado y los movimientos estudiantiles por ejemplo han sido actores relevantes en las principales transiciones sociales y políticas de varios países en los últimos diez años, pero es una realidad que los jóvenes participan poco en las elecciones y se afilian cada vez menos en los mismos. Pero ello no debe interpretarse como un desinterés por el futuro político de sus sociedades.

Crecimiento poblacionalEs el número de personas que constituyen una comunidad, está medido por la tasa de nacimientos, tasa de defunciones y tasa de migraciones.Este crecimiento poblacional incide en la demanda educativa, económica y de servicios.

En el aspecto de la salud algunos problemas socioeconómicos se derivan de los siguientes indicadores:

SIDA TBC IRA EDA Desnutrición Tasa de mortalidad

III. PROBLEMAS FAMILIARES

La Familia es un sistema, siempre en proceso, que evoluciona y crece gracias a la evolución de sus miembros, aunque a veces, ante ciertas dificultades, puede detener su crecimiento generando sufrimiento en alguna o en todas las personas que conforman el núcleo familiar.

Desde que se constituye la pareja que después se convertirá en padre y madre, la familia pasa por una serie de fases que suponen una permanente readaptación: nacimiento de los hijos, la escolarización, adolescencia, juventud y emancipación de los estos (nido vacío para los padres) que además, pueden coincidir con otros acontecimientos vitales de la pareja de padres (cambios de trabajo, paro, jubilación, “crisis de los 40” , envejecimiento y fallecimiento de los propios padres, enfermedad en cualquiera de los miembros de la familia, etc.) que suponen también una fuente de estrés y cambio importante con la que hay que lidiar.

Este núcleo familiar que en origen fue constituido por la pareja, adopta en la actualidad diversos formatos, podemos tener configuraciones familiares diversas (familias separadas, monoparentales, reconstituidas, adoptivas, etc.) que enriquecen a la sociedad pero a la vez encuentran dificultades al no tener modelos preestablecidos de ser. En todo caso, en las familias, sea cual sea su configuración aparecen momentos en los que hay que definir y negociar las

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 12: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

relaciones, tanto dentro de la familia como fuera de ella, para ello es necesario que la comunicación entre los miembros de la pareja sea adecuada y fluida y que sean capaces de adaptarse a las distintas situaciones externas y momentos evolutivos por los que irán pasando.

La familia o alguno de sus miembros puede requerir de un apoyo externo y profesional, para poder aprender y crecer, en lugar de atascarse o sucumbir ante estas situaciones externas o del propio sistema que debe afrontar.

Algunos de los problemas que pueden presentarse en la familia son: Problemas de niños y jóvenes Problemas de salud   Problemas mentales   Problemas relacionados con el alcohol Consumo de drogas   Ludopatía Problemas de deudas Personas sin techo   Racismo y discriminación   Situaciones de violencia   Delitos   Defunción  

Las I.E. cumplen un rol de prevención y tratamiento a través del currículo y Escuelas de Familias y derivación a entidades especializadas en otros.

IV. INTERACCIÓN DOCENTE – PADRES DE FAMILIA

La participación de los padres en la escuela abre una base muy amplia, no sólo permite establecer relaciones positivas entre el hogar y la escuela, sino que también puede despertar en los padres un interés activo por la educación de sus hijos. La colaboración entre padres y profesores puede tener un efecto benéfico en los niños. Puede servir para prevenir problemas antes de que estos queden fuera de control. Por consiguiente, es conveniente suscitar cuanto antes la participación de los padres. Por desgracia, al parecer algunas escuelas adoptan la política de consultar a los padres únicamente cuando surgen problemas. Es poco probable que esta actitud redunde en provecho de los niños; además puede provocar sentimientos de rabia y frustración en ambas partes. Al examinar las relaciones entre padres y profesores, es conveniente considerar que los padres:* No constituyen un grupo homogéneo* Tienen necesidades y también potencialidades.A continuación, examinaremos sucesivamente las necesidades y las potencialidades de los padresVeremos cómo el hecho de conocerlas puede contribuir a establecer relaciones positivas entre padres y profesores.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 13: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

Todos los padres necesitan disponer de información básica sobre sus hijos. Deben comprender los objetivos generales de la escuela y disponer de información sobre su política educativa. Deben participar en lo posible en la toma de decisiones; por ejemplo, en aquéllas relativas a organismos externos, a los cambios de clase, etc. Asimismo, se les debería mantener al tanto de los progresos realizados por sus hijos y de las opiniones del establecimiento sobre sus capacidades y limitaciones.Si resulta necesario proceder a una evaluación más completa de las necesidades educativas de un niño, conviene establecer un buen grado de comunicación con los padres antes de tomar esta decisión. Por desgracia, este tipo de cuestiones suelen abordarse a la ligera. El problema es que si las escuelas no proporcionan adecuadamente información y asesoramiento, otras organizaciones se encargarán de ello. Cuando esto ocurre se tiende a crear una situación en la que los padres dejan de ser partidarios y se transforman en adversarios. La mayoría de los padres aprecian la información sobre sus hijos, pues así pueden participar en la torna de decisiones futuras. También consideran importante brindarles el entorno educativo más apropiado, como se desprende de los comentarios de algunos padres a quienes se preguntaba cuáles eran, en su opinión, las características sobresalientes de la vida escolar de sus hijos:La actitud del profesor es decisiva: ésta puede hacer triunfar o fracasar a mi hijo. Lo que realmente anhelo es un profesor que demuestre un genuino interés por los problemas de mi hijo.Los padres comprenden que los profesores están sometidos a una tremenda presión, aunque obviamente desean de todos modos lo mejor para sus hijos. Por ejemplo:«No espero que el profesor haga milagros, pero si quiero en cambio que haga todo lo posible por mi hijo».O, como señala otro padre:Es cierto que no me gustaría ocuparme de 30 niños y asumir la responsabilidad de sus progresos. No obstante, los profesores contribuyen considerablemente a que la escuela sea una buena o mala experiencia, a que los niños aprendan o no, a que sean felices o infelices, a que tengan o no confianza en sí mismos. No nos importaría mudarnos de casa si con ello consiguiéramos que nuestro hijo tuviese un buen profesor y no uno indiferente.»

Es indudable que a los padres les importa mucho la educación que están recibiendo sus hijos. Pero, ¿no es acaso normal que sea así? Es lógico luchar por algo que valoramos, como debería ser el caso de la educación.

Además de la información básica antes mencionada, algunos padres estiman necesario contar con información más detallada en algunos ámbitos. Pueden estar dispuestos a reunirse con otros padres con el objetivo común de aprender a educar mejor a sus hijos. Por ello, es posible que deseen recibir ayuda y asesoramiento sobre la manera de impartirles enseñanza. Las investigaciones efectuadas indican claramente que los padres pueden contribuir exitosamente a que sus hijos adquieran determinadas habilidades. Por ejemplo, el trabajo con niños en edad preescolar y sus padres efectuado en apoyo pedagógico ha evidenciado que éstos últimos pueden desempeñar un papel muy útil en la enseñanza de habilidades. Asimismo, las experiencias de lectura en parejas han mostrado que la participación paterna o materna constituye un poderoso incentivo para que los niños aprendan a leer.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 14: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

Además de tener necesidades, los padres tienen potencialidades. Las escuelas tienen que reconocerlo, de lo contrario los padres no pasarán de ser un recurso inexplotado.

Resulta sorprendente que muchas personas que trabajan en la educación olviden que los padres conocen muy bien y muy íntimamente a sus hijos. Una vez más, esta actitud se refleja en los cometarios de los padres;

¿«Por qué los profesores no se dan cuenta de que nadie en el mundo sabe más que yo sobre mi hijo? Sé lo que le gusta y lo que le disgusta, sus puntos fuertes y sus puntos débiles, sus aspiraciones y sus temores. Todo lo que pido es que los profesores escuchen lo que tengo que decir.»«Después de entrevistarme con los profesores de Ana, me sorprendió y disgustó descubrir que mis opiniones no contaban en absoluto.»

“Me ha sido imposible convencer a la profesora de Ema que a ella sólo la estimulan los elogios. No basta con que yo le diga que está haciéndolo bien en la escuela: quiere que se lo diga su maestra. No me parece que siempre sea culpa suya cuando se equivoca. A veces no se le da un trabajo apro-piado.»

Habida cuenta de que los padres conocen bien a sus hijos, es mejor considerarlos como colaboradores. Aunque pocas veces se la ha definido, se está imponiendo la idea de considerar a los padres como colaboradores. Quisiéramos señalar que para que los padres se conviertan en verdaderos colaboradores en la educación de sus hijos, es indispensable que:

Se considere a los padres como participantes activos capaces de contribuir con válidos y valiosos aportes a la educación de sus hijos;

Los padres formen parte integral del proceso de toma de decisiones; Se reconozca el considerable conocimiento que poseen los padres

acerca de sus hijos; Se aprovechen y utilicen las potencialidades de los padres como

complemento de las aptitudes profesionales; Exista una responsabilidad compartida entre padres y profesionales.

Reconocer que los padres disponen de valiosa información sobre sus hijos que puede ser útil para los profesionales, constituye el primer paso en el aprovechamiento de sus potencialidades. Se comprobará, por ejemplo, que la mayoría de los padres están dispuestos y son capaces de contribuir en algunas de las siguientes formas:

Ayudando a sus hijos en algunas de las tareas que deben hacer en casa;

Controlando periódicamente el progreso de sus niños; Ayudando en la preparación de materiales didácticos paja la clase; Participando en las excursiones escolares; Participando en los comités o asociaciones escolares; Ayudando a otros niños de la clase bajo la supervisión del profesor;

Organizando colectas de fondos; Hablando con grupos de niños sobre sus propias habilidades e

intereses y eventualmente impartiéndoles enseñanza.

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 15: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

Algunos padres tienen el deseo, además del tiempo y ¡a voluntad; de aportar una contribución especial. Por ejemplo, pueden ocupar una posición que facilite el aprovechamiento de los recursos de la comunidad, u organizar grupos con otros padres para abordar determinados problemas, o bien prestar más activamente un apoyo general. Se pidió a un grupo de padres de una escuela que formularan algunas recomendaciones para los profesores sobre cómo establecer mejores relaciones de trabajo con las familias. Estas fueron sus sugerencias:

Sean honestos. Reconozcan que los padres con quienes están dialogando son los responsables de los niños que ustedes atienden, que los quieren y desean lo mejor para ellos. Quieren escuchar, desde luego, comentarios positivos, pero también quieren que la gente sea realista. Sin embargo, es importante presentar un cuadro equilibrado de tal modo que no sólo se mencionen los problemas sino también las potencialidades de los niños. Asimismo, reconozcan los aciertos cuando los haya.Escuchen. Como se indicó más arriba, en vista de que los padres conocen bien a sus hijos es importante escuchar lo que tienen que decir. Como decía una madre: “He estado con mi hijo toda su vida. Creo que eso me autoriza a hablar sobre él”

Reconozcan cuando no sepan. Los padres formularán a menudo preguntas sobre los progresos de sus hijos, pero no esperan que los profesionales puedan responder a todas ellas. De hecho, pueden sentir alivio si un profesional admite honestamente ignorar algo. Por ejemplo, un padre dijo a la profesora de su hijo: “Me sentí tan agradecido cuando reconoció que no podía decirme qué tanto progresaría mi hijo en algunos años, pero que si trabajábamos juntos lograríamos lo mejor para él.»

No vacilen en elogiar. Los padres tienen a menudo que ensayar diferentes métodos para enfrentar sus problemas cotidianos, problemas que pueden ser muy perturbadores para la vida familiar. Por ello, no es sorprendente que deseen que se les reconozcan estos esfuerzos, en vez de que con-tinuamente se les indique lo que deben hacer a continuación.

Por otra parte, nosotros como profesionales tal vez deberíamos aconsejar a los padres sobre cómo obtener lo mejor del aprendizaje de sus hijos, particularmente si se preocupan por sus progresos. Por ejemplo:

Soliciten apoyo. El apoyo puede provenir de fuentes informales, como la familia o los amigos, o bien puede conseguirse por parte de grupos de apoyo más formales.

Infórmense. Los padres deben esforzarse por obtener cuanta información sea posible de distintas fuentes. A menudo la primera persona a la que acuden es el profesor, quien podrá entonces orientarlos hacia otros interlocutores.Como señalaba un padre, «conseguir participar en la toma de decisión contribuye a obtener lo que se quiere. La rueda que chirría es la que se engrasará, no cabe duda». Esto es tanto más cierto cuanto que los recursos son limitados. En efecto, quienes se encargan de asignar los recursos procuran por lo general que los obtengan los que más se empeñan en conseguirlos.

Presten apoyo a sus hijos. Es importante que los niños se dirijan a sus padres en busca de apoyo y estímulo en sus actividades. Esto no significa que deban

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 16: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

mostrarse excesivamente indulgentes, pero puede significar que un padre tenga que defender la causa de su hijo.

Saber lo que opinan los padres sobre los profesores sólo es, desde luego, la mitad de la cuestión. También es preciso que seamos conscientes de nuestras actitudes frente a los padres de los niños a quienes impartimos nuestra enseñanza.

En términos generales., los profesores tienden a considerar a los padres de una de las siguientes maneras:

Como un obstáculo. Los profesores atribuyen con frecuencia las dificultades de los niños a la situación familiar. Sostienen que los problemas personales de los padres afectan la educación de sus hijos, que no les prestan suficiente atención o que les conceden demasiada. Todas estas afirmaciones pueden encerrar alguna parte de verdad, pero en vista de que es muy poco lo que el profesor puede hacer para influir en este upo de situaciones, cabe preguntarse si vale la pena invocarlas.

Como un recurso. Muchos profesores aprovechan las capacidades de los padres y las utilizan en alguna de las formas indicadas más arriba, por ejemplo para ayudar a los niños a leer o para preparar materiales para las clases.

Como colaboradores. Ya hemos expuesto la idea de colaboración enríe profesores y padres, al igual que la conveniencia de que trabajen conjuntamente para lograr una comprensión mutua de las capacidades y limitaciones del niño.

Como consumidores. Algunos profesores consideran a los padres como consumidores de un servicio. La adopción de este criterio legitima aún más el derecho de los padres a presentar reclamaciones y formular comentarios sobre el servicio prestado.

La actitud de los profesores frente a los padres variará lógicamente según cuál de estos cuatro puntos de vista adopten. Sus actitudes se reflejarán, a su vez, en su comportamiento. Esto crea un«currículo oculto» tras la relativa formalidad de los contactos entre profesores y padres. Estos mensajes ocultos influyen a menudo en las relaciones generales establecidas entre una escuela y la comunidad a cuyo servicio se encuentra.

ACTIVIDADES:

1.- Identifica los problemas de tu I.E. utilizando alguna de las técnicas tratadas.

2.- Determina que tipo de problemas son: Socioeconómicos o familiares

3.- Prioriza los problemas de tu I.E. planteando alternativas de solución.REFERENCIA BIBLIOGRAFICAS

Programa de capacitación virtual AME “Educación Desarrollo Humano y superación de la pobreza”

Editorial Bruño “Economía para todos “ Lima 2004 Rojas Lujan Francisco “ Proyecto Educativo Institucional”- Cuzco 1998 Consorcio de centros educativos Católicos, “Calidad Educativa I” Lima. http://www.educar.org/articulos/diagnosticoed.asp http://www.monografias.com/trabajos15/diagn-estrategico/diagn-estrategico.shtml

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 17: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

http://www.rafaelrobles.com/tic/powerpoints/Eticapp/Problemassocioeconómicosypolíticos_archivos/frame.htm

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva

Page 18: PRESENTACIÓN€¦  · Web viewEs deseable adaptar y/o diseñar algunos instrumentos para constatar la existencia y magnitud de los problemas que prevalecen en su entorno, y que

Mg. Maritza Evelyn Rojas RosadoLic. Nelly Fanny Becerra Silva