precisiones-lengua-y-literatura-3bgu-bloque-1-y-2.pdf

13
PRECISIONES METODOLÓGICAS Y CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO LENGUA Y LITERATURA TERCER CURSO

Upload: janecg

Post on 17-Aug-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PRECISIONES METODOLGICAS Y CURRICULARES PARA EL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO LENGUA Y LITERATURA TERCER CURSO Precisiones curriculares y metodolgicas para la asignatura de Lengua y Literatura de tercer curso de Bachillerato En la Actualizacin y Fortalecimiento Curricular de la Educacin General Bsica de la asignatura deLenguayLiteraturaseapuntahaciaeldesarrollodelgoceestticodelaLiteratura;en Bachilleratoseleaadeelelementocrtico(desdeelconocimientoyvisindelmundo),sin perdersucarcterartsticoyficcional.Adems,laLiteraturadebeestudiarseensurelacin recprocaconlasotrasartes:elcine,lamsica,lafotografa,laescultura,lapintura,etc.Por citar solamente un ejemplo, Las metamorfosis de Ovidio inspir Seis composiciones de Ovidio (del compositor ingls Benjamn Brittin). LaLenguadefinirsumbitodesdeelenfoquecomunicativo,loqueimplicarquelos estudiantesdesarrollenhabilidadescentradasenlacapacidaddeemplearlasformasde expresin oral y escrita en una multiplicidad de estilos, registros y situaciones, y no solamente desde el estudio de los aspectos gramaticales per se. Precisiones para la seleccin de textos literarios EnelBachillerato,lostextosliterariossernlabasesobrelacualelestudiantepodr desarrollar su habilidad en la apreciacin esttica integral, el desarrollo de la vocacin esttica creativa y del pensamiento crtico, y el punto de partida desde donde perfeccionar el manejo delasmacrodestrezascomunicativas(escuchar,hablar,leeryescribir). Conestosepretende profundizar los conocimientos literarios del estudiante, a partir del anlisis crtico de las obras ydelosrasgosliterariosdecadaunadestas;almismotiempo,ampliarsusconocimientos sobre los procesos comunicativos (orales y escritos) y los elementos de la Lengua, mediante la comprensinylaelaboracindetextosinformativosyargumentativosenlosquese profundice y reflexione sobre las problemticas1 analizadas. DesdeelfortalecimientodelreadeLenguayLiteraturasetrabajacondestrezasque potencializanelgoceesttico,esdecir,conelplacerqueprovocalalecturadetextosde ficcin,antesqueconlabsquedadeinformacinespecficadelcontexto.Sedebetomaren cuentaqueelanlisisdeloselementosformalesdeltextoesnecesarioparapoder comprenderlos y para desarrollar una actitud crtica ante ellos, sin embargo, no se debe perder devistalaimportanciaquetienenparalacomprensincabaldeltextoliterariolas circunstancias que se presentan en el momento de la produccin y la recepcin del mismo. Conrespectoalcriteriodeseleccindetextos,esindispensableaclararqueelenfoque temtico-cronolgico que subyace en el currculo de lengua y literatura de bachillerato, no se limitanicamentealostextospertenecientesadeterminadapocacronolgica.Esverdad queelcriteriocronolgicoeselquepredominaparaidentificarlalecturascentralesparael desarrollodelbloque;sinembargo,elcriteriotemticoamplaestaperspectivaypermite incluirtextospertenecientesaotraspocasycontextosquedesarrollendelostemas propuestos para cada bloque, de tal manera que el estudiante tenga la posibilidad de acceder avariasformasdeplasmaruntemaenlaliteraturadetodoslostiemposydesarrollarsu habilidad de comparacin. 1Lasproblemticasquesedesprendendelestudiodeltextoliterarioserefierenalejerciciocrticoycreativoquerealizael estudiante en el momento de la lectura del texto literario. Enestesentido,existeunsinnmerodetextosquepuedensertrabajadosdeforma complementariaenelBloque1deloRealyloFantsticocomolosmitosylosrelatos tradicionales, los relatos de Las mil y una noches, los relatos de caballera, etc. ParaeltercercursodeBachillerato,laseleccinyelordenamientodelasobrasliterarias respondealanecesidaddeencontrarenlasmanifestacionesliterariasmsantiguas,los fundamentostemticosyformalesdenuestraLiteraturacontempornea.Laseleccindelas obras se remonta al origen y desarrollo inicial de la Literatura occidental, al mismo tiempo que hacemencindetextosquepermitenestablecerunestudiocomparadodeloselementos estticos y socioculturales de manifestaciones literarias de Amrica Latina y del mundo. Losdocentestienenplenaautonomaenelmarcodeestoscriteriosparalaseleccindelas obrasqueanalizarnconsusestudiantes.Seesperaquelosdocentestrabajen,encada bloque, al menos un texto de cada gnero literario (novela, cuento, drama, poesa y ensayo)y quealmenosunodeellosseadeautoraoautorecuatoriano,yotrodeautoraoautor latinoamericano. Estapropuestaimplicadesarrollardestrezasqueayudenalestudianteaalcanzarla comprensindeltexto,partiendodelomsconcreto(niveldenotativo-descriptivo)hacialo msabstractoygeneral(nivelconnotativo-anliticoeinterpretativo).Conestosepretende queelestudiantenosoloposeaunavisincrticade cadaobra,sino,tambin,demuestresu capacidad para justificar sus ideas y argumentos con ejemplos concretos que surjan del anlisis delcorpusdeobrasquesehayananalizado.Paraestoesnecesariotenerencuentala importancia de perfeccionar las habilidades de identificar y comparar los elementos formales, elcontenidoy loscontextosdelostextos;adems,dela importanciadedebatirsobre eluso dellenguaje,evaluarpuntosdevistaqueestnenoposicinybrindarrespuestacrticaa aspectos de la obras, entre otros procesos ms complejos. BLOQUE 1: Lo real y lo fantstico Hay quienes juzgan que la literatura fantstica es un gnero lateral; s que es ms antiguo, s que, bajo cualquier latitud,la cosmogona y la mitologa son anteriores a la novela de costumbres (Jorge Luis Borge, 1945)Son muchas las definiciones y delimitaciones de lo que se denomina literatura fantstica.Unos ladefinenporeltema,engeneralrelacionadoconlomgicoosobrenatural;otrosporel efectoqueproduceenellector,comomisteriooextraeza.Loselementosmgicoso fantsticoshanexistidodesdeeliniciodeloqueconocemoscomoliteratura.Enestegran universodeobrasdetodoslostiempos,surgelapreguntadecmoempezaradelimitarun corpus de obras literarias representativas del gnero fantstico. Entodotextofantsticoserelacionandosuniversos:elrealyelfantstico.Lafantasaenla literatura parte de los referentes del mundo real necesariamente, ya estos facilitan al lector no perderse dentro del mundo fantstico al que ha sido invitado a participar..En otras palabras, untextofantsticodebetenerunniveldeverosimilitudqueselograporlapresenciade referentes conocidos por aquel que lee el texto.Sin embargo, esta relacin no siempre se da enlamismaintensidad:enocasioneslosreferentesdelorealsonmnimosfrenteala presenciadeloselementosfantsticos,loscualesconformanununiversoconunalgica propia;enotrasocasiones,loselementosdelarealidadsoncentralesynicamenteacogen elementos extraos o fantsticoscon la intencin de cuestionar esa misma realidad. EnestebloquedeterceraodeBachilleratoproponemosaproximarnosalaliteratura fantsticadesdeelanlisisdeestatensinentrerealidadyfantasa,loquepermitir seleccionartextos,cadaunoenrelacinauncontextohistricoysocialdefinido.Dadoque estecurrculodeliteraturatieneunenfoquetemtico-cronolgico,esconvenientequeenel tercer curso de Bachillerato se consideren como centrales los textos que han sido producidos en el siglo XX y XXI, estableciendo continuidadcon los temas y textos analizados en primero y segundo curso de bachillerato. Partiendodeestoscriterios,seconsiderarparalalecturaunprimergrupodetextosenlos que los elementos fantsticosse toman la realidad entera e imponensu propia lgica.Entre otrasmanifestaciones,estn lassagaspico-fantsticasquenarran la luchadelbienfrenteal mal, y enlasque seres maravillosos, tomados de las mitologas y tradiciones antiguas, como elfos,enanos,ogros,sonlosprincipalesactores.Esteesuntipodeliteraturaquehacreado adeptos de todas las edades en la actualidad.El resurgir de este tipo de literatura se produce, principalmente,conlapublicacindelasobrasdeJ.R.R.Tolkien,queponennuevamenteenescena un tipo dehistorias que evocan los relatos mitolgicos, los cuentos tradicionales o los relatos de caballera de la Edad Media europea. Otrogrupo de textos son aquellos en los que los elementos fantsticos se insertan dentro de la realidad como si fueran parte de ella. Uno de los hitos que marca un sendero particularen este tipo de literatura latinoamericana, en el siglo XX, es el surgimiento del realismo mgico y delorealmaravilloso.Carpentierafirmque"lomaravillosonoesmaravilloso,sinonatural" paraexpresarasunaperspectivapropiadelolatinoamericano,yanodesdelamiradade Europa.Ancuandolaidentificacindelolatinoamericanocomonicoyexclusivamente maravilloso tambin ha sido cuestionado por no responder al carcter diverso de la realidad o delasrealidadeslatinoamericanas.Existelavoluntaddeevidenciarlasdiferenciasentreel Viejo y el Nuevo Mundo, y esto atrajo la mirada internacional sobre la produccin artstica de nuestrocontinente.LoscreadoresdeestetipodeliteraturasonGabrielGarcaMrquezy AlejoCarpentier.Sinembargo,existenescritoresquepuedenserconsideradoscomo exponentesdeestegnerocomo,porejemplo,CarlosFuentes,JuanRulfo,Miguelngel Asturias. Un espacio especial le corresponde a Jos de la Cuadra, escritor ecuatoriano, quien es considerado como un precursor del realismo mgico. Aestegrupodeescritoreslatinoamericanosselesumanotrosqueapesardetenermuchos puntos de encuentro tambin son distintos. Nos referimos al caso de Julio Cortzar y de Jorge LuisBorges,quienessereconocencomoescritoresdeliteraturafantstica.Cortzar,ensu conferenciaElsentimientodelofantstico,explicaqueloselementosfantsticosestnenla realidadmisma,enlacotidianidad,inclusiveensusaspectosmsbanales,peronotodoel mundosepercatadeello.Atravsdesuobra,Cortzarseproponeevidenciar esapresencia delofantstico,peroconlafinalidaddecuestionar larealidadoparademostrar la irrealidad deloquecreemosreal.Ensuspropiaspalabras:[]encualquiermomentoquepodemos calificardeprosaico,enlacama,enelmnibus,bajoladucha,hablando,caminandoo leyendo,haycomopequeosparntesisenesarealidadyesporah,dondeunasensibilidad preparadaaesetipodeexperienciassientelapresenciadealgodiferente,siente,enotras palabras, lo que podemos llamar lo fantstico. Eso no es ninguna cosa excepcional, para gente dotada de sensibilidad para lo fantstico, ese sentimiento, ese extraamiento, est ah, a cada paso,vuelvoadecirlo,encualquiermomentoyconsistesobretodoenelhechodequelas pautasdelalgica,delacausalidaddeltiempo,del espacio,todoloquenuestrainteligencia aceptadesdeAristtelescomoinamovible,seguroytranquilizadosevebruscamente sacudido, como conmovido, por una especie de, de viento interior, que los desplaza y que los hace cambiar. En el caso de Jorge Luis Borges, en sus obras tambin el elemento fantstico es consustancial alserhumanoyestpresenteenlarealidad,comoporejemplolossueos.Sinembargo,espresentado como un elemento desestabilizador ya que desdibuja los lmites entre la realidad y lafantasa.Porejemplo,elcuentodeBorges,Lasruinascirculares,tratadeunhombreque, luego de haber soado y creado a otro hombre, descubre que l tambin es soado por otro ser al que desconoce. As, pone en evidencia lo ilusorio de la realidad.Como vemos, la narrativa latinoamericana, desde mediados del siglo XX, ampla su perspectiva msalldelanaturaleza,losindgenasyotrostemasrecurrentesdelanovelaromnticay realista.Procesoslocalescomorevolucionesculturalesypolticassecombinaronconlas vanguardias europeas, el psicoanlisis y las principales inquietudes del mundo entero sobre los problemashumanosyexistenciales,loquediocabidaalsurgimientodenuevasformasde plasmar la realidad en el arte de nuestro continente. En todos los tipos de literatura fantstica, subyace una forma particular de concebir la realidad quesecontraponealaformadeconcebirelmundodesdeelrealismo.Estoesposibleen literaturaporquelasformasdelrealismoseagotaron,entreotrascosasporqueyanoeran suficientes para dar respuesta a la falta de sentido de la vida y a loslmites de la realidad que el periodo de entreguerras en Europa impona. En este contexto de contradicciones, de fuertes manifestaciones obreras y del surgimiento de estados totalitarios, surge el surrealismo, como una corriente artstica que pona de manifiesto el aspecto ilusorio de la realidad permitiendo, a suvez,elsurgimientodemanifestacionesliterariascomolasfantsticas.Conrespectoa Latinoamrica,DonaldL.Shawconsideraquetantoelrealismomgico,consusracesenlo mtico-legendarioamericano,comoelrealismofantstico,quetienesulejanoorigenenlos romnticosalemanes(Hoffmann,loshermanosGrimm),ymsrecientementeenKafka, encuentransumximoestmuloenelsurrealismo,yformanpartedeesemovimientoms vasto que constituye la reaccin contra el realismo tradicional.2 (Shaw, 1992:214.) 2 Cf. Donald L. Shaw, Nueva narrativa hispanoamericana, Madrid, Ctedra, 1992, pg. 214 BLOQUE 2: Utopa y Barbarie ... sin empadronar el espritu en ninguna consigna poltica propia ni extraa, suscitar, no ya nuevos tonos polticos en la vida, sino nuevas cuerdas que den esos tonos. Csar Vallejo (1927) El propsito de este bloque es leer y analizar, principalmente,las expresiones de la vanguardia poticamundial,latinoamericanadelaprimeramitaddelsigloXX.Partimosdelpresupuesto de que la literatura vanguardista de este perodoha ubicado en el primer plano de su reflexin ydesuquehacercreativo,desdedistintosenfoques,lasnocionesdeutopaybarbarieenel marcodeunadiscusinmsgeneralsobrelarelacinentrepolticay literatura.Intelectuales de todo origen han puesto, sobre la mesa, tesis y planteamientos sobre este tema, pero sobre todosehanproducidounainfinidaddeobrasquehanproblematizadoestarelacin,unas vecesdemaneraexplcitay,otras,apartirdelaexperimentacinformalolaalegora metafrica.Lacantidadyladiversidaddeobrasyautoresqueestnimplicadoseneste bloque,haceimposibleunarevisincompletadetodasestasmanifestacionesduranteel desarrollodelmismo;porlotanto,elobjetivodeestasprecisionesesdefiniralgunospresupuestos tericos y ciertasmanifestaciones estticas que permitan al docente contar con un marco de referencia general, que se explica a continuacin, y sobre cuyo alcance dentro del aula el docentedeber necesariamente decidir de acuerdo a su criterio y a las caractersticas del contexto en el que desempea su trabajo. La poesa, los manifiestos y las revistas de la vanguardia literaria mundial y latinoamericana de laprimeramitaddelsigloXXsonalgunasexpresionesquehanasumidoelretode problematizarlarelacinentrepolticayarte.Aunqueelcentrodeatencinenestebloque sonestasexpresionesdelavanguardia,serecomienda,sicreenecesarioeldocente,quese complementen estas lecturas con otros textos o fragmentos de textos que, aunque provengan degnerosymbitosdeinfluencialiterariadiferentes,ponenenprimerplanolostemasde este bloque: la utopa y la barbarie. Entre los textos que se recomiendan estn los relatos que han tematizado la figura del caudillo y el dictador latinoamericano (El seor Presidente (1946), deMiguelngelAsturias,ConversacinenlaCatedral(1969)yLafiestadelchivo(2000)deMarioVargasLlosa,Matenallen(1969),delmexicanoJorgeIbargengoitia,YoelSupremo, (1974),delparaguayoAugustoRoaBastos,,Elrecursodelmtodo(1974)delcubanoAlejo Carpentier, El otoo del patriarca (1975), de Gabriel Garca Mrquez, La maravillosa vida breve deOscarWao(2007),deldominicano-estadounidenseJunotDaz.Enelcontextoespaol, TiranoBanderas(1926),deRamnMaradelvalleIncln).Porotrolado,tambin,sesugiere vincularalalecturadeestebloqueaaquellosrelatos,pertenecientesalgnerodeciencia ficcin,queimaginaronfuturosdistpicos3enelquelamquinayladeshumanizacindel 3Del mismomodo que el sufijo griegoitis significa inflamacin (apendicitis, hepatitis, otitis), elprefijo griegodis- sirve para constatar la falta de salud y, en consecuencia, para constatar lapresencia de una anomala orgnica (dispepsia, disnea, mundoydelaspersonasterminancondenandoalplanetaalabarbarie(Unmundofeliz (1932),delescritorbritnicoAldousHuxley,1984(1947),tambindelescritoringlsGeorge Orwell, y Fahrenheit 451 (1953) de Fray Bradbury). A continuacin,intentaremos describir de manera muy amplia el contexto histrico en el que estasexpresionesliterariashantenidosuorigenyenelqueadquierensuplenosentido, ademsdeexplicarlosmotivosporloquesehadecididodenominaraestebloqueUtopay Barbarie.Porsupuesto,lainvestigacinautnomadeldocente,siguiendolasfuentesdelatradicindelpensamientocrtico,desarrolladoensusiniciosporlaEscuelaDeFrankfurt,encaminadaarecabarlamayorcantidaddeelementoscontextualesparalareflexindelos temas propuestos ser un aporte fundamental para el desarrollo del bloque.EnlasprimerasdcadasdelsigloXX,eldestinodelahistoriadeOccidentesedecidaenlos camposdebatalla,enlasluchassocialesyenlasdisputastericasyfilosficasdentrodela academia.Laencrucijadahistricacontenaelinstanteypuntoprecisoenelquelas sociedadesdebandecidirseentreelsaltoaunmundoideal,utpico,dejusticiasocial, convivenciaarmnicaypazduradera,olacadaenlabarbarie4,esdecir,enunmundo tomadoporlaviolencia,promovidaporunaracionalidadinstrumentalalserviciodela acumulacinyconcentracindelariquezadelsistemacapitalistaindustrial.Endefinitiva,se definaolalibertaddelsujetopolticodeconstruirsupropiofuturoolaprdidadeesta libertadquecondenabaaestesujetoalaenajenacindesuexistenciaymecanizacindesu vida.

dislexia).Sabidoesto,elvocablodistopaestcompuestoporlarazgriega-yporlapalabratopos,quesignifica lugar.Portanto,cuandoseemplealavozdistopaesparadenominarunlugarendondeimperanlasanomalasy,por extensin,paradescribir aquellasociedad polticamente y/osocialmente aberrante y en oposicina eutopa, que designa el buen lugar. Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1250/1268/html/2_distopas.html

4 Las nociones de utopa y barbariepara caracterizar la poca actual de la modernidad capitalista se desarrolla entre los pensadoresmiembrosdelaEscueladeFrankfurt,entre1922y1945,enelperododeentreguerras.MaxHorkheimer, WaltterBenjamnTheodorW.Adorno,ErichFrommyHerbertMarcuse,entreotros,seplanteanelestudiodelmarxismo, peronodesdeunaperspectivadeafiliacinpolticasinodesdelaactualizacindelosconceptosyproblemasdelaobra misma de Marx. Dialctica de la Ilustracin (tambin traducido al castellano como Dialctica del Iluminismo) conjuntamente escrito por Horkheimer y Adorno en l941, marca el punto de inflexindel desarrollo de la Teora Crtica. En l se consolida el inters por el tema de la Industria Cultural, situando en estas estructuras una continuidad entre la sociedad totalitaria del Nacionalsocialismo y la capacidad de persuasin y manipulacin que poseen losnuevos procesos de transmisin ideolgica delosEstadosmodernos.Deestemodo,tantoenLaPersonalidadAutoritaria (1936)comoenlaDialcticadelIluminismo (1948),CrticadelaCulturaylaSociedad(l955)seexpresalapervivenciaenlasociedaddemasasdeunosprincipiosde dominacinenlosquesedifundeunacosmovisindefuertecomponenteirracionalybrbaros.Adornomantuvouna posicin epistemolgica que desconfiaba de la Ciencia y la tcnica capitalista como administradora cientfica de la muerte. El "despusdeAuschwitz"querecorretodoelsignificadodelaobradeAdorno,esunpasohaciadelantedelateoraquese resistealacomplicidadconlosprincipiosdedominacinsocial.DesdelasutopasrevolucionariasdelsigloXIXporuna humanidad mejor, estos autoreshan desmontado las nuevas estrategias de"explotacin del hombre por el hombre". Tanto paraAdornocomoparaHorkheimeryMarcuse,el"finaldelautopa"hallegado.Lahumanidadposeeyatantosrecursos cientficos, materialeseintelectualescomoparatransformarlasociedadenunasociedadjusta,peroqueporsu funcionamiento,talcomoestorganizadaahora,impidequeserealice.Deaqu,quenosepuedatildardeidealistasalos tericosdeFrankfurt puestoquelacrticanosefundaenunasabstraccionesirrealizablessinoenunexameneconmico, poltico y cultural muy concreto. La cultura de masas y la sociedad capitalista de consumo representan el renacer de la razn instrumental que convierte a los sujetos en objetos. La bsqueda del sentido, como afirmaba Horkheimer, es prevenir que el principio dedominacin no triunfeen lahistoria y de aqu la responsabilidad de la Filosofaante el sufrimiento delmundo. El subjetivismo y el positivismo, tal y como lo analiz Horkheimer, en ltimo trmino representan las dos caras de la misma moneda: la voluntaddedominio, ya seasobre los "otros" osobre laNaturaleza.Un pensamiento quesituaba los ideales de progreso, de educacin y de igualdad como ejes histricos acaba, con la consolidacin del capitalismo industrial, justificando laadministracincientficadeladestruccinylabarbariealdevenirenrazninstrumentalenlaqueelprogresose confundeconlatcnica,laeducacinenmeraformacindelanuevamanodeobraylaigualdadseidentificacon uniformidadqueposibilitaelconsumo.Documentobase:Blanca,Muoz,EscueladeFrankfurt,PrimeraGeneracin,Diccionario Crtico de Ciencias Sociales, Dir. Romn Reyes, Madrid. Es necesario advertir que los conceptos de utopa y barbarie no deben confundirse con el par civilizacin y barbarie; este ltimo corresponde a una de las categoras fundamentales delsigloXIXqueexpresalavoluntadcivilizatoriade losnuevosEstadoslatinoamericanospor articular y cohesionar a una poblacin dispersa y heterognea bajo la organizacin poltica de los nuevos Estados nacionales. El discurso nacionalista se erige como la nica alternativa vlida parasacaralospuebloslatinoamericanosdelabarbariedecuocolonialqueleshaba condenadoalretrasoyalaignorancia,yencaminarlosporlavadelprogresoyla modernidaddeOccidente.Encambio,elparutopaybarbarieexpresaunasituacin posterior a la antes descrita, ya en pleno siglo XX; estas dos categoras ms bien describen, por unlado,elfracasocivilizatorioprecisamentedeesemismoproyectomodernizadordelos Estados, que ha revelado su faz violenta y excluyente, brbara, que tiene su mxima expresin enlaIIGuerraMundial,y,porotrolado,elfracasodelosintentosreformistaso revolucionariosquepretendanlevantarunverdaderoproyectoalternativo,utpico,que humaniceypropicielascondicionesparalaedificacindeunnuevomundodejusticiayde paz. Por supuesto, en la vida cultural y artstica de este tiempo tambin se disputaban sentidos en lamismadireccinqueenelterrenodelopolticoyloeconmico.Entrelosintelectuales, escritores y artistas del mundo entero se debata el compromisosocial del arte y la literatura, esdecir,larelacinqueseestablecaentrepolticayarte;algunasposturassobreesta relacin no deben plantearse como una oposicin, sino como una complementariedad; Bolvar Echeverra5, filsofo ecuatoriano, ayuda a esclarecer este debate, pues explica, aludiendo a las tesis del filsofo Walter Benjamin sobre el tema,que el arte actual, por su propia constitucin, al margen de los contenidos que comunica, es potencialmente revolucionario en s mismo y que su naturaleza es poltica6. El arte actual serarevolucionario porque, una vez superada lanocindelartecomounaactividaddestinadasoloparaelegidos,investidosdeunaura,capacesdetransmitirunsentidotrascendentedebellezayperfeccin,seconstituyeenun artefacto construido a partir de unas herramientas, de una tcnica, de un cdigo al alcance de cualquier persona. La dimensin poltica del arte se alojara precisamente en su consistencia 5 BolvarEcheverraesfilsofo,escritoreinvestigadorecuatoriano,radicadomuchosaosenMxico,yunreferente importantedelpensamientoCrticoLatinoamericano.Ademsdeentregarsealtrabajoacadmicohaformadopartede grupos intelectuales en la creacin de revistas culturales y polticas. Naci en Riobamba el 2 de ferebrode 1941 y muri en laCiudaddeMxicoel5dejuniode2010.ObtuvoelttulodeMagisterartiumenFilosofaenlaFreieUniversittBerlin (1968).EnlaUniversidadNacionalAutnomadeMxico(UNAM)terminasulicenciaturaenFilosofa(1974).Tiempo despus,enlamismaUniversidad,realizaunaMaestraenEconoma(1991)yunDoctoradoenFilosofa (1995).Desde 1973esdocenteeinvestigadorenlaUNAMyotrasinstitucionesculturales.Desde1968traduceyeditalibrosparala industriaeditorialmexicana (SigloXXI,FCE,ERA,ElEquilibrista,Itaca).Hapreparadoyeditadodiferentesrevistas culturales:Pucuna (Quito, 1961-1964), Latinoamrica (Berln, 1962-1967), Cuadernos Polticos (Mxico, 1974-1989), Palos (Mxico,1980-1981),EconomaPoltica(Mxico,1976-1985)yEnsayos(Mxico,1980-1988)yTheora(Mxico, desde 1991).Entrelasprincipalesinstitucionesalasquehasidoinvitadoadarcursosyconferenciasestnlassiguientes: FundacinQuito(1987),CentrodeInvestigacionesyEstudiosSocialesdelEcuador(CIESE,Quito,1992), Religionswissenschaftliches Institut (FreieUniversittBerlin, 1993), Centro de Estudios Economicos eSociais (Universidad deCoimbra,1996),UniversidadAutnomadePuebla(1997,1998),UniversidadAndinaSimnBolvar(1995,1999), University of New York, Fernand Braudel Center (1998), Lateinamerika Institut (Freie Universitt Berlin, 2000), University of Pittsburgh (2001), La Salle University of New Orleans (2001), Kunsthochschule Braunschweig (2002) Harvard University (2004)yWestOntarioUniversity(2006).Principalesobras:EldiscursocrticodeMarx(1986),CONVERSACIONESSOBRE LOBARROCO(1993),Circulacincapitalistayreproduccindelariquezasocial.ApuntecrticosobrelosesquemasdeK. Marx(1994),Lasilusionesdelamodernidad(1995),LAMODERNIDADDELOBARROCO(1998),Valordeusoyutopa (1998),Definicindelacultura(2001),LAMIRADADELNGEL.SobreelconceptodelahistoriadeWalterBenjamin, compilador (2005),Vuelta de siglo (2006)Fuente: http://www.bolivare.unam.mx/ 6 Arte y utopa, Bolvar Echeverra, fuente: //www.bolivare.unam.mx/ensayos/Artey%20utopia.pdf. tcnicaqueabriralaposibilidaddeunareconfiguracinabiertaeilimitadadeesatcnicaal servicio de cualquier individuo, libre, dueo de su destino.7 Esta discusin se enmarca dentro de un contexto histrico particular. Entre las ltimas dcadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX, en casi todo el mundo cultural de Europa y Amrica se despert la necesidad entre sus actores de asumirse como sujetos polticos,de romper con los valoresdelpasado,y,almismotiempo,dedejarsesubyugarporlonuevo,elcambioylaexperimentacin.Algosehabaestadogestandoenlavidamoderna,queenlosalboresdel sigloXXsedesbord.LaSegundaRevolucinIndustrial,conelaparecimientodelmotora combustin; el surgimiento de la teora de la relatividad de Albert Einstein yla interpretacin de los sueos de Sigmund Freud; la popularizacin de la fotografa y el nacimiento del cine; la polarizacinentredosalternativasdereproduccinsocial,socialismoycapitalismo,son algunos de los hitos que remecieron profundamente la conciencia y los hbitos de la sociedad y la cultura moderna. A la par del desarrollo vertiginoso de la ciencia y la tcnica Occidental, en partecomoconsecuenciadeello,enparteporladisputadelsentidodelopolticoylo econmicoenelhorizontecivilizatorio,devienen,enesteperodo,dosguerrasdeescala mundialydegranpoderdestructivo.Latcnicamodernaquetantoinfluyysedujoenel contextoculturaldeesemomento,tambin,demodoparadjico,despertsurechazoycon ella a la lgica instrumental que esta impona, pues se consideraba que esta era la encarnacin delaviolenciayladeshumanizacindeunasociedadmecanizada,sometidaalosintereses econmicos capitalistas. Esteeselmomentohistricoenelquelasvanguardiasartsticashacensuaparecimiento.El trmino vanguardia8 ha sido de los ms utilizado para describir el desarrollo del arte en el siglo XXyordenarsusestudios.Esunfenmenonuevorespectoaotrosperiodosdelahistoria,y soloenstaaparecenexpresionescomo:arquitecturadevanguardia,msicadevanguardia, cine de vanguardia, literatura de vanguardia., etc. El trmino, de origen medieval, se usaba en el mbito militar para referirse a los pequeos grupos de avanzada que se situaban por delante delrestodel ejrcitoparaabrircaminoenelcampo debatalla.Soloenel sigloXIXempeza serutilizadoensentidofiguradoconrelacinalacultura,yenelXXseconstituyenun conceptoclaveparael mundodelarte.Efectivamente,lavanguardiaartsticaseconstituya partirdeungrupodelitequeseconfrontabaconlosgustos,ideasycostumbresaceptadas porlamayoradelapoblacin.Enocasionesseconstituyeronenmovimientosagresivosy provocadores,queocasionaronrechazoentreloscrculosmsconservadoresdelacultura burguesadelapoca,aunqueconeltiemposeleshareconocidosupapelanticipadordel futuro.Su propuesta de ruptura radical se fundamenta ms que en una esttica en una actitud frente alarte,cuyosentidoestorientadoaunaprofundaexperimentacinformalqueabandonar la imitacin de la naturaleza como principio y fin de las diferentes expresiones artsticas, y, por consiguiente,provocarprofundasrepercusionestantoenlaformadeconcebirla representacindelarteascomolasformasdepercepcindelmismo;cambiodecisivocuya 7 Benjamin, Walter, (1973) La obra de arte en la poca de la reproductibilidad tcnica, en Discursos interrumpidos I, trad. Jess Aguirre, Madrid, Taurus. 8 Shwartz, Jorge, La vanguardias literarias latinoamericanas, Fondo de cultura econmica, Mxico, 2002. influenciallegarhastanuestrosdas.9Enesabsquedapodemossealaramododesntesis algunasdeesasexperimentacionesformales,queencontraronenloinconsciente,lo irracional, la invencin y los sueos aliados fundamentales para su labor creadora: la escritura automtica,elversolibre,elusodeonomatopeyas,lacombinacindesignosverbales, musicalesymatemticos;innovacionestipogrficas(letrasdedistintostiposytamaos, cambioenladireccindelosrenglones,palabrasdistribuidasenelpapelcomosigno iconogrficoquerepresentalopoetizado),alteracionessintcticasyfnicas,invencinde neologismos,metforasinslitas,coloquialismo,supresindesignosdepuntuacinson algunos de los nuevos recursos que la vanguardia potica pone en marcha ante la necesidades de cambio, de expansin de cuestionamiento. Enelconceptodevanguardiahayunafuerteresonanciapoltica,vinculadaalavoluntadde ruptura y a la de revolucin, tanto en el mbito de lo artstico como en el mbito de lo poltico.Deahquelosmovimientosdevanguardiaencontraronenelmanifiestoundocumento literario clave para expresar sus opiniones y promulgar sus consignas. Aunque los orgenes del manifiestoseremontanal sigloXVI,noessinotiempodespusque el manifiestoadquiere la especificidad particular que lo diferencia de la declaracin: como un espacio textual en el cual searticulaunaposturapolticadiferenteoalternativaaaquellaqueostentaelpoder.10Los manifiestos estrictamente literarios aparecieron en el siglo XIX con el movimiento simbolista, y seconsolidaronconlasprimerasvanguardiasdelsigloXX,quealmspuroestilodel ManifiestoComunista,endondeencontraronsuarquetipo,pudieronhallaruncaucede expresin de gran vitalidad. Enestecontexto11,elFuturismoserelmsparadigmticodelosmovimientos vanguardistas,yaquesusmanifiestossondelosprimerosenaparecer,ademsquesus discursos abarcaron casi todas las artes: la literatura, la pintura, la escultura, la arquitectura, la msica y el cine. El primer manifiesto futurista La fundacin y manifiesto futurista se publica el 20defebrerode1909,enelperidicoparisinoLeFigaro,escritoporFilippoMarinetti, escritor italiano, quien no dudaba en afirmar que un automvil rugiente, es ms bello que la VictoriadeSamotracias.Conelloserendacultopoticoalamquinacomotributoalamodernidad y al progreso tecnolgico.ElmanifiestodeFilippoMarinetticreaunprecedentequeluegootrosmovimientoslo continuarn.Elmanifiestofuturistaruso,llamadoLa Bofetadaenelrostro del Buengusto,La Proclamafuturistaparalosespaoles(1910)deRamnGmezdelaSerna,elComprimido estridentista(1921)delmexicanoManuelMaplesArce;ElManifiestoamarillo(1928)de Salvador Dal. Aunque el movimiento acaba pronto, en 1916, tras la I Guerra Mundial, algunos 9 Las vanguardias artsticas del siglo XX, Mario de Michell, Alianza Editorial, 2002. 10Evolucindelmanifiestoliterariodevanguardiashispanoamericanas:deldesapegoalcompromiso,CarlosPacheco,fuente: http://divergencias.arizona.edu/sites/divergenciasweb.arizona.edu/files/articles/manifiesto.pdf 11Vanguardiasliterarias,unaestticaquenossigueinterpelando?,JosAlbertodelaFuenteA.Fuente: http://www.bibliodar.mppeu.gob.ve/?q=node/92338&backtocateg=doc_categoria/revoluci%C3%B3n. desusmiembrosradicalizansusposicionesyserelacionanideolgicamenteconelfascismo italiano. Con el tiempo se produjo un redescubrimiento de los presupuestos futuristas, pues se ponaderelieveaquellosaspectosquehacandelfuturismounmovimientodevanguardia formal,influyendoenmovimientoscomoelDadasmo,elConstructivismoruso,el Surrealismo. Unodelosmsradicalesdeestosvanguardismosde principiosdesiglonacienSuizaconel Primermanifiestodadasta(1918)deTristanTzara.Fueunavanguardiaanarquista12quese mostr en contra de cualquier norma social, moral o esttica: destructor y provocador, basado enloabsurdo,loelemental,locasualyloazaroso.Suobjetivoprincipaleracuestionarunos criteriosartsticosfuertementeafianzadosenlapocapormediodelaridiculizacinala veneracinpasivaypococrticadelpblicoburgus.Graciasalmovimientodadasta,elarte abri sus fronteras y acept otros modos de expresin artstica, lo que fue su mayor aporte al contextoculturaldelapoca.Eraelnacimientodeloquehoydenominamoselarte conceptual. Otrovanguardismodealcancesradicalesloconstituyeelsurrealismoquecomienzaconel Manifiesto surrealista escrito por el poeta Andr Breton en 1924, y cuyo trmino fue acuado porelescritorG.Apollinaire.Estemovimientosedesarrollenunperiodoinestablede entreguerrasenelquelosintelectualestratandecomprenderlaprofundidadpsquicadel hombre, los sueos, lo inconsciente. Los escritos y teoras del psicoanlisis de Sigmund Freud aportaronsubasecientficaeideolgica.Elsurrealismotambinechracesensuelo americano,ytalvezfueelmovimientoquedioungiromsradicalhacialasproclamasde luchasocial.En1938,elpoetasurrealistaAndrBretnpidealmuralistamexicanoDiego RiveraqueescribierajuntoalElManifiestoporunarterevolucionarioeindependiente, aunquefinalmenteterminescribindoloconTrosky,polticoyfilsoforusoradicadoen Mxico.Yaenelmbitohispanoamericano,elmovimientoultrasta,nacidoenEspaaycultivadoen Argentina, en donde tuvo a uno de sus ms visiblesrepresentantes en la figura de Jorge Luis Borges,proclama una expansin de lo artstico, distancindose de una intervencin directa en elmbitodelosocialydelopoltico.EnunartculopublicadoenlarevistaNosotros,de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetiz as los objetivos del ultrasmo:usodelametfora;tachaduradelasfrasesmedianeras,losnexosylos adjetivosintiles;abolicindelostrebejosornamentales,eltono confesional,lacontextualizacin,lasprdicasylanebulosidadrebuscada; sntesisdedosomsimgenesenuna,queensanchadeesemodosu facultaddesugerencia;imgenesymetforaschocantes,ilgicas,donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto tcnico; la tenencia a establecerunadisposicintipogrficanuevadelaspalabrasdelpoema, pretendiendodeesemodohacerverunafusindelaplsticaylapoesa; neologismos, tecnicismos y palabras esdrjulas; y eliminacin de la rima. 12LASVANGUARDIASARTSTICASHISTRICASOTRASTENDENCIASRECIENTES.Fuente: http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/trabajos/vanguardias.pdf Enelmismocontextogeogrficoycultural,apareceotrodelosmovimientosvanguardistas fundamentales, el Creacionismo, muy afn al Ultrasmo, de la mano delpoeta chilenoVicente Huidobro.Huidobropretendaqueunpoemafuerasiempreunobjetonuevoydistintoalos dems,quedebacrearse"comolanaturalezacreaunrbol",posicinqueimplicabala libertaddelpoemafrentealarealidad,incluidalarealidadntimadelautor.ElCreacionismo consumanifiestoArsPotica(1921)eselmovimientodevanguardiaqueasumeunadelas posiciones ms comprometidas en defensa de la lucha obrera y las causas de justicia social. Otrohitoimportantedelaliteraturavanguardistalatinoamericanaloconstituyesindudael ManifiestoAntropfagopublicadoenlaRevistadeAntropofagia(1928)yescritoporel brasileo Jos Oswald de Sousa Andrade. Su propuesta defenda una esttica primitivista, que revalorizaralatradicinculturalbrasilea,conunamarcadaperspectivadeizquierdayde indagacindela identidadnacional.OswalddeAndradehaceconsumanifiestounasntesis culturalqueponeenjuego,atravsdelaapropiacin,lafragmentacinylare-contextualizacinuna serie de campos diversos: la historia, el arte, la antropologa, la poltica, elpsicoanlisisyhastaloculinario.Unarelacininter-discursivaenlacuallostextosque cohabitanenelmanifiestoserelacionanhaciadentro,entreellos,yhaciafuera,conotros discursos 13 Parafinalizarconlamencindealgunasdelasvanguardiasartsticasmsrelevantes,es imprescindible referirse aquel movimiento de escritores que gir en torno a la publicacin de la Revista Martn Fierro, en la que se public en 1924, a modo de introduccin de la revista, elManifiestodeMartnFierroescritoporelpoetaargentinoOliveiroGirondo.Eneste manifiesto se promueve una escritura caracterizada por la presencia de la irona y una esttica que supere el simple apunte pintoresco costumbrista y resalte la presencia de un pensamiento cosmopolita, que exalte las virtudesde la nueva vida urbana. Alolargodeestabrevedescripcinhayquemencionarelrolfundamentalquejueganlas revistasliterariasenlaarticulacinydesarrollodelasdiferentespropuestasestticasdela vanguardia artstica de la primera mitad del Siglo XX. No solo que funcionancomo medios de difusindepoemasyproclamaspolticasyestticas,sinoquetambinsirvedeespaciosde encuentro y debates encendidos que animaron esteperodo de gran fecundidad creativa que sindudamarcoeliniciodeunsiglollenodetransformacionesprofundasenelimaginariode nuestras sociedades.Acontinuacinsenombranalgunospoetashispanoamericanosqueparticiparondemanera directa o indirecta en estos movimientos de vanguardia, y que por su importancia es necesario mencionar, sin excluir la posibilidad de que el docente pueda enriquecer esta lista a partir de sucriterioysuspreferenciasestticas.Yaunquealgunosdeestosprovengandediferentes momentos histricos y registros, sin dudaexpresan un momento de ruptura vanguardista: la generacin espaola del 27 (Jorge Guilln, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico Garca Lorca, Dmaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados)CsarVallejo,GabrielaMistral,PabloNeruda,ErnestoCardenal,AlfonsinaStorni,OctavioPaz,JorgeCarreraAndrade,GonzaloEscudero,AlfredoGangotena,JorgeEnrique AdoumyAlejandraPizarnik,entreotros.Una mencinespecial,yaunqueextemporneaa la 13Fuente:http://deshojandolaalcachofa.blogspot.com/2012/05/el-manifiesto-antropofago-modernidad.html. pocaanalizada,aunque eminentementevanguardista,es laquepodemoshacerdelgrupo deescritoresecuatorianosarticuladosentornoalmovimientoTzntzico(1962),quienes irrumpenenelescenarionacionalconsupublicacinPucuna;conunafuerteyclara intencindecriticarlasposicionesmsconservadorasdelacreacinliterariadelapoca (tzntzicos quiere decir reductores de cabeza)y un marcadocompromiso poltico frente a los problemas social. En resumen y en forma de conclusin a estas precisiones, podemos decir que las vanguardias poticasaqumencionadas,ademsdeasumirplanteamientospolticosdeterminados, expresansuvoluntaddecambio,derebelda,denovedadformalytemticafrenteala anquilosadayevasivapoesaanterior.Suconsignaesladefundarunartenuevo,y,en algunos casos, defender su posicin poltica y esttica en una poca de disputa del horizonte y del sentido civilizatorio, que se debata entre lo que hemos denominado utopa y barbarie. Frentealaracionalidadinstrumentalpredominanteyaunaestticaburgusdecadente, algunas de estas expresiones vanguardistas buscaban la originalidad radical.Comoseobserva,muchassonlasposiblesentradasqueposibilitanlareflexinsobrela relacinentreliteraturaypoltica.Explorarelsentido,lafuncinylasestrategiasdiscursivas de las diferentes manifestaciones literarias que se inscriben en este contexto histrico ser el propsitodeestebloque,ademsderelacionarlasconelcontextoactualdelestudiante, promoviendo as un aprendizaje significativo y creativo de los conocimientos aqu propuestos.