pre in for me 8

13
Preinforme # 8. Propiedades Químicas de Aldehídos y Cetonas. Nombres: Zhaira Stephanie Parra Guerrero. Manuel Alejandro López Fernández. Luís Fernando Guerrero Narváez. San Juan de Pasto, Jueves 19 de Octubre de 2006. Objetivos del Laboratorio. 1. A partir de los conocimientos previos obtenidos en clase sobre los aldehídos y las cetonas realizar una buena práctica de laboratorio, identificando las reacciones, los compuestos usados, reactivos y productos obtenidos, y de esta manera ampliar los conocimientos sobre el tema. 2. Aprender y aplicar el procedimiento que se debe llevar a cabo para conocer las diferencias, semejanzas y las características principales en cuanto a reactividad entre aldehídos y cetonas. 3. Conocer y aplicar las propiedades de cada uno de los reactivos usados, el manejo adecuado de los mismos y las normas de almacenamiento y precaución que se deben tener en cuenta a la hora de manipularlos. Diagrama de flujo. Por la gran cantidad de pruebas que tiene esta práctica de laboratorio y el poco tiempo disponible se han omitido en su realización las pruebas de: Prueba con Reactivo de Schiff, Formación de resina. Efecto de los álcalis, Polimerización, Adición del Bisulfito de sodio y Reacción de los aldehídos con Amoníaco. 1. Reducción del reactivo de Fehling

Upload: christian-guerrero

Post on 23-Jun-2015

620 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Pre in for Me 8

Preinforme # 8.Propiedades Químicas de Aldehídos y Cetonas.

Nombres:Zhaira Stephanie Parra Guerrero.

Manuel Alejandro López Fernández.Luís Fernando Guerrero Narváez.

San Juan de Pasto, Jueves 19 de Octubre de 2006.

Objetivos del Laboratorio.

1. A partir de los conocimientos previos obtenidos en clase sobre los aldehídos y las cetonas realizar una buena práctica de laboratorio, identificando las reacciones, los compuestos usados, reactivos y productos obtenidos, y de esta manera ampliar los conocimientos sobre el tema.

2. Aprender y aplicar el procedimiento que se debe llevar a cabo para conocer las diferencias, semejanzas y las características principales en cuanto a reactividad entre aldehídos y cetonas.

3. Conocer y aplicar las propiedades de cada uno de los reactivos usados, el manejo adecuado de los mismos y las normas de almacenamiento y precaución que se deben tener en cuenta a la hora de manipularlos.

Diagrama de flujo.

Por la gran cantidad de pruebas que tiene esta práctica de laboratorio y el poco tiempo disponible se han omitido en su realización las pruebas de: Prueba con Reactivo de Schiff, Formación de resina. Efecto de los álcalis, Polimerización, Adición del Bisulfito de sodio y Reacción de los aldehídos con Amoníaco.

1. Reducción del reactivo de Fehling

Se debe lavar y secar muy bien los instrumentos antes de iniciar el procedimiento.

Marque 3 tubos de ensayo, coloque en cada uno de ellos 1ml de solución de Fehling A y 1ml de Fehling B. Agregue al tobo 1, 0.5ml de formaldehído; al tubo 2, 0.5ml de acetaldehído y al tubo 3, 0.5ml de acetona.

2. Formación del espejo de plata con el reactivo de Tollens.

Agregue a cada uno 1ml del reactivo de Tollens, caliente los tubos al baño maría durante 10min, observe y anote los resultados.

Marque 3 tubos de ensayo, coloque respectivamente 0.5ml de formaldehído; 0.5ml de acetaldehído; y 0.5ml de acetona.

Caliéntelos al baño maría durante 10min. Saque los tubos y observe en cual de ellos ha aparecido un reactivo rojizo y en cuál no. Anote los resultados.

3. Oxidación con permanganato de potasio diluido.

Agregue 1ml de solución diluida de KMnO4 y acidúlela con 2 gotas de H2SO4 diluido (1:10), observe lo que sucede en cada tubo y explique a qué se deben los cambios observados.

Marque 3 tubos de ensayo, coloque respectivamente 0.5ml de formaldehído; 0.5ml de acetaldehído; y 0.5ml de acetona.

Page 2: Pre in for Me 8

Toxicidad y manejo de los Reactivos.

Metanol (Carbinol).Estructura molecular:

Fórmula molecular: CH3OH.Masa molecular: 32.0 uma.Punto de fusión: -94º C.Punto de ebullición: 65º C.Densidad relativa (agua=1): 0.79 g/cm3.

Es un compuesto altamente inflamable, no se debe poner en contacto con el calor, llamas, chispas y oxidantes, en caso de explosión se debe manejar con grandes cantidades de agua, polvo, espuma y CO2. El lugar de trabajo debe estar bien ventilado, el sistema eléctrico bien conservado y si es posible ser a prueba de explosiones o estar bien aislado. Se debe almacenar en un recipiente hermético y en un lugar fresco y seco, aislado de agentes oxidantes y de fuentes de calor.No se debe inhalar, ni debe haber contacto directo con la piel, los ojos, ni tampoco se debe ingerir, se debe usar todo el equipo de protección para su manejo, en caso de inhalación los síntomas son: tos, vértigo, dolor de cabeza y náuseas, en la piel y los ojos causa enrojecimiento, en caso de ingestión puede haber vómito y pérdida del conocimiento.

Hidróxido de Sodio (NaOH).

Punto de ebullición: 1390° C

Punto de fusión: 318° C Densidad relativa (agua = 1): 2.1 Solubilidad en agua, g/100 ml a 20° C: 109 Presión de vapor, kPa a 739°C: 0.13

El hidróxido de sodio al entrar en contacto con el dióxido de carbono del aire forma Carbonato de Sodio (Na2CO3).

4. Reacción con la 2,4-dinitrofenilhidracina.

Realice el mismo procedimiento utilizando 0.5ml de etilmetilcetona. Filtre al vacío. Observe y anote los resultados.

A 1ml de la solución de 2,4-dinitrofenilhidracina se adiciona 0.5ml de etanal u otro aldehído, se agita vigorosamente. Si es necesario se enfría en un baño de agua-hielo. Observe y anote los resultados.

5. Reacción de Canizzaro.

Se filtran los cristales obtenidos y se disuelven en la mínima cantidad de agua. Al adicionar a la solución aproximadamente 0.5ml de HCl al 10% precipita el ácido benzóico.

En un tubo de ensayo coloque 0.5ml de benzaldehído y adicione 2.5ml de solución alcohólica de KOH al 10% y agite fuertemente. Se debe desprender calor y el líquido solidificarse por la formación del benzoato de potasio.

6. Prueba del Yodoformo.

En un tubo de ensayo con 1ml de agua se adicionan de 8 a 10 gotas de etilmetilcetona y 2ml de solución de Yodo en Yoduro de potasio, luego gota a gota se agrega solución de KOH al 10%, y se filtra hasta que

desaparezca el color pardo. Se filtra (si es necesario) el precipitado de color amarillo (Yodoformo).

Page 3: Pre in for Me 8

Es un sólido blanco, delicuescente en diversas formas e inodoro. La sustancia es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo, originando hidrógeno (combustible y explosivo. Absorbe rápidamente dióxido de carbono y agua del aire. Puede generar calor en contacto con la humedad o el agua, el hidróxido de sodio es muy corrosivo. La sustancia es muy corrosiva para los ojos, la piel y el tracto respiratorio. El contacto prolongado o repetido con la piel puede producir dermatitis. Para manejar esta sustancia es totalmente necesario usar el equipo de protección y se debe almacenar en un lugar alejado de las sustancia con las que puede reaccionar violentamente, el frasco donde se guarda debe estar bien sellado y el lugar de trabajo bien ventilado.

Permanganato de Potasio.

Fórmula química: KMnNO4.Punto de fusión: 240ºC.Masa molecular: 158 uma.Densidad: 2.7g/cm3

Solubilidad en agua, g/100ml a 20°C: 6.4.Presión de vapor, Pa a 20°C: despreciable.

La sustancia presenta una apariencia de cristales de color púrpura oscuro. La sustancia se descompone al calentarla intensamente, produciendo gases tóxicos y humos irritantes. La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona con materiales combustibles y reductores, causando peligro de incendio o explosión. Reacciona violentamente con metales en forma de polvo, originando peligro de incendio. Se debe evitar todo tipo de contacto directo con la sustancia, en caso de inhalación produce tos, dolor de garganta y dificultad respiratoria, al contacto con los ojos y la piel produce enrojecimiento, quemaduras y dolor. Si la sustancia es ingerida produce náuseas, diarrea, dolor abdominal, quemazón, vómito y colapso.

Hidróxido de potasio.

Fórmula molecular: KOHMasa molecular: 56.1 uma.Punto de fusión: 380ºC.Punto de ebullición: 1324ºC.Densidad relativa (agua=1): 2.04.

También llamado potasa cáustica, es un sólido blanco inodoro. Es una base fuerte, reacciona violentamente con ácidos y es corrosiva en ambientes húmedos para metales tales como cinc, aluminio, estaño y plomo originando hidrógeno (gas combustible y explosivo). Rápidamente absorbe dióxido de carbono y agua a partir del aire. El contacto con la humedad o el agua puede generar desprendimiento de calor.El contacto con la humedad o el agua puede generar el suficiente calor para producir la ignición de sustancias combustibles. No verter nunca agua sobre esta sustancia; cuando se deba disolver o diluir, añadirla al agua siempre lentamente. Almacenar en un área con suelo de hormigón resistente a la corrosión.En caso de inhalación produce tos, sensación de quemazón y dificultad respiratoria, al contacto con la piel y los ojos produce enrojecimiento y dolor a causa de quemaduras graves, por último en caso de ingestión produce dolor abdominal, sensación de quemazón, diarrea, vómitos y colapso.

Ácido sulfúrico.

Fórmula química: H2SO4.Punto de fusión: 10ºC.Punto de ebullición: 340ºC.

Este compuesto se debe mantener alejado de todos los compuestos con los que pueda reaccionar violentamente, ya que puede producir explosión, también debe estar alejado de sustancias inflamables, no se debe poner en contacto directo con bases, oxidantes y reductores, en caso de incendio no se debe usar agua, sino espuma, polvo o dióxido de carbono. Se debe evitar todo contacto directo con la sustancia, por esto se debe usar todo el equipo de protección, en caso de inhalación las vías respiratorias se irritan produciendo sensación de quemazón, tos, y dolor de garganta, en caso de contacto con los ojos y la piel se producen quemaduras y enrojecimiento, por último en caso de ingestión se produce sensación de quemazón, dolor abdominal, vómito y colapso. La sustancia se debe almacenar en un recipiente bien sellado y alejado de toda sustancia con la que pueda reaccionar, el lugar de trabajo debe estar bien ventilado.

Page 4: Pre in for Me 8

Formaldehído (Metanal).

Fórmula molecular: CH2OMasa molecular: Punto de fusión: 155-170ºC.Punto de ebullición: -21ºC.Punto de inflamación: 71°C (c.c.)°CDensidad relativa (agua=1): 1.46

A temperatura normal es un gas incoloro de olor sofocante o penetrante, es muy soluble en agua. Es un compuesto muy reactivo e inflamable y se polimeriza fácilmente. Puede ser cancerígeno. Puede producirse explosión si el polvo se mezcla con el aire.

Acetaldehído (Etanal).

Fórmula molecular: C2H4O/CH3CHOMasa molecular: 44.1 uma.Punto de fusión: -123ºCPunto de ebullición: 20.2ºCDensidad relativa (agua = 1): 0.78Solubilidad en agua: misciblePunto de inflamación: -38 ºC c.c.Temperatura de autoignición: 185°C

Es un compuesto extremadamente inflamable, las mezclas del vapor con el aire son explosivas. Se debe evitar el contacto con las llamas, chispas y calor.La sustancia puede formar peróxidos explosivos en contacto con aire. La sustancia puede polimerizar bajo la influencia de ácidos e hidróxidos alcalinos y bajo la presencia de trazas metálicas (hierro), con peligro de incendio o explosión. La sustancia es un agente reductor fuerte y reacciona violentamente con oxidantes, ácidos fuertes, halógenos y aminas, originando peligro de incendio y explosión.Para su manejo debe utilizarse todo el equipo de protección. En caso de inhalación produce tos, al contacto con la piel y los ojos; enrojecimiento y dolor, en caso de ingestión produce vértigo, diarrea, náuseas y vómito.Se debe almacenar en un recipiente bien sellado, alejado de fuentes de ignición y calor, alejado de las sustancias con las que reacciona violentamente y en la oscuridad.

Acetona (Propanona).

Fórmula molecular: CH3COCH3

Masa molecular: 58.1 uma.Punto de fusión: -95ºCPunto de ebullición: 56ºCDensidad relativa (agua = 1): 0.8Solubilidad en agua: MiscibleDensidad relativa de vapor (aire = 1): 2.0Punto de inflamación: -18°C c.c.Temperatura de autoignición: 465°C

Es un líquido incoloro e inflamable, las mezclas vapor/aire son explosivas, es soluble en agua y en disolventes orgánicos, tiene un olor suave y agradable.La sustancia puede formar peróxidos explosivos en contacto con oxidantes fuertes tales como ácido acético, ácido nítrico y peróxido de hidrógeno. Reacciona con cloroformo y bromoformo en condiciones básicas, originando peligro de incendio y explosión.En caso de inhalación produce confusión mental, tos, vértigo, somnolencia, dolor de cabeza y garganta, pérdida del conocimiento. En contacto con la piel y los ojos la sustancia produce respectivamente enrojecimiento, dolor, visión borrosa y posible daño en la córnea. En caso de ingestión produce náuseas y vómitos entre otros relacionados con la inhalación.El almacenamiento se debe hacer en un recipiente bien sellado a prueba de calor y alejado de oxidantes fuertes.

Butanal (Butiraldehído).

Page 5: Pre in for Me 8

Fórmula molecular: C4H8OMasa molecular: 72.1 umaPunto de ebullición: 75°CPunto de fusión: -99°CDensidad relativa (agua = 1): 0.8Densidad relativa de vapor (aire = 1): 2.5Punto de inflamación: -7°CTemperatura de autoignición: 230°C

Es un líquido incoloro de olor acre. Es un compuesto altamente inflamable, las mezclas vapor/aire son explosivas, se debe evitar la lama abierta y las chispas. El calentamiento intenso puede causar un aumento de presión con riesgo de estallido y explosión. La sustancia puede polimerizarse debido al calentamiento intenso bajo la influencia de ácidos o álcalis. Formación de gases tóxicos por combustión. Reacciona con oxidantes. Reacciona violentamente con ácidos fuertes y bases. En caso de inhalación produce sensación de quemazón, tos y dolor de garganta. Al contacto con los ojos y la piel produce enrojecimiento y dolor. En caso de ingestión sensación de quemazón. Es importante el uso de todo el equipo de seguridad. El almacenamiento debe hacerse separado de oxidantes fuertes, bases fuertes, ácidos fuertes y mantener en lugar frío.

Ciclohexanona.

Fórmula molecular: C6OH10

Masa molecular: 98.2 uma.Punto de ebullición: 156°CPunto de fusión: -32.1°CDensidad relativa (agua = 1): 0.947Solubilidad en agua, g/100 ml a 30°C: 5Densidad relativa de vapor (aire = 1): 3.4Punto de inflamación: 44°C

Es un líquido incoloro de olor característico. Es inflamable y por encima de 44°C: pueden formarse mezclas explosivas vapor/aire. El vapor es más denso que el aire y puede extenderse a ras del suelo, con posible ignición en punto distante. Reacciona con oxidantes y ácido nítrico, originando riesgo de incendio y explosión. En combustión produce monóxido de carbono.En caso de inhalación produce tos, vértigo, somnolencia, pesadez, dolor de garganta y pérdida del conocimiento. En contacto con la piel puede absorberse, produce piel seca y enrojecimiento. En contacto con los ojos; lagrimeo, enrojecimiento, dolor y opacidez de la córnea. En caso de ingestión produce dolor abdominal, sensación de quemazón, somnolencia, pesadez y pérdida del conocimiento. Se debe usar todo el equipo de seguridad.El almacenamiento debe hacerse separado de oxidantes y el lugar de trabajo debe estar bien ventilado.

Bisulfito de sodio (Sodio Hidrógeno Sulfito).

Fórmula molecular: NaHSO3

Masa molecular:Punto de fusión: -44ºCPunto de ebullición: 146ºCDensidad a 20º C: aprox. 1.34 g/cm3

Solubilidad en agua (20ºC): Soluble.

Es un líquido incoloro o amarillento, con un olor débilmente picante. No es una sustancia combustible, pero en caso de incendio pueden producirse vapores peligrosos y sulfóxidos. En solución actúa como ácido. En contacto con ácidos libera gases tóxicos. Se debe evitar el calentamiento, el contacto con oxidantes, ácidos (formación de Dióxido de Azufre), produce reacción exotérmica con nitritos y peróxidos.En caso de inhalación se produce leve irritación de las mucosas, tos y dificultad respiratoria. En contacto con los ojos y la piel se producen irritaciones leves, en caso de ingestión se producen irritaciones en las mucosas de la boca, garganta, esófago, y tracto gastro intestinal; descomposición.Se debe evitar el contacto directo con la sustancia, el lugar de trabajo debe estar bien ventilado.2,4-Dinitrofenilhidracina.

Fórmula molecular: H2N-NHC6H5(NO2)2

Page 6: Pre in for Me 8

Masa molecular: 198.14

Es un sólido inflamable. Nocivo si es ingerido, inhalado o adsorbido por la piel. Puede causar irritación en los ojos y piel. La absorción dentro de la piel promueve la formación de methemoglobin la cual a altas concentraciones causa cianosis.

Solución de Yodo en KI.

Es una solución de I2 (1%) en equilibrio con KI (2%) en agua destilada. Fue nombrada solución de Lugol en honor al físico francés J. G. A. Lugol.Es usado para la caracterización de alcoholes en la prueba de Yodoformo; esta es una prueba para identificar la presencia de alcoholes con una disposición espacial de sus moléculas única para su tipo, sólo si el alcohol posee esta estructuración la prueba resultará positiva.

Formalina.

Punto de fusión: <-15ºCPunto de ebullición: 93-96ºC.Densidad (20ºC): 1.09 g/cm3

Punto de inflamación: >62ºCTemperatura de ignición: aprox. 300ºC.Soluble en agua a 20ºC.

Solución compuesta por Formaldehído o metanal en un 37% exento de ácido estabilizado con 10% de metanol y carbonato calcíco. Es un líquido incoloro de olor penetrante.Es tóxica por inhalación, ingestión y contacto con la piel; provoca quemaduras, puede haber efectos irreversibles en los tres casos, posibles efectos cancerígenos. En caso de inhalación produce irritación en las mucosas, tos y dificultad al respirar, puede producir edemas. Al contacto con la piel y los ojos produce; quemaduras, irritación, y en la piel absorción. Tras ingestión: quemaduras en la boca, faringe, esófago y tracto gastrointestinal. Existe riesgo de perforación del estómago y el intestino. Puede producir narcosis y ceguera.Puede haber evaporación de vapores de formaldehído, son posibles las mezclas explosivas con el aire a temperaturas normales.Se debe evitar el calentamiento, los metales alcalinos, ácidos, óxidos de nitrógenos, peróxidos de hidrógeno/agua oxígenada, oxidantes, ácido perfórmico, fenol.El lugar de trabajo debe estar bien ventilado, se debe evitar el contacto directo con la sustancia; uso del equipo de protección completo. No se debe desechar la sustancia por el desagüe; riesgo de explosión. Se debe almacenar en un recipiente bien cerrado, protegido de la luz y a temperaturas de +15ºC a +25ºC.

Hidróxido de amonio.

Fórmula molecular: NH4OHMasa molecular: 35.05 uma.Punto de fusión: Punto de ebullición: Densidad relativa a 20ºC: 0.80 a 0.92 g/cm3

Es un gas disuelto a presión en un líquido, incoloro y de olor picante. No es combustible, en combustión libera vapores/gases nocivos; óxidos de nitrógeno. El calor eleva la presión, produciendo riesgo de explosión. Es muy tóxico por inhalación y en contacto con la piel y los ojos; produce quemaduras. En caso de inhalación produce dolor de garganta, tos, irritación de las vías respiratorias, náusea y cefaleas. Al contacto con la piel produce quemaduras y corrosión. En contacto con los ojos produce irritación y corrosión del tejido ocular.Se debe almacenar en un lugar bien ventilado, alejado de fuentes de calor, agentes oxidantes, ácidos, bases y halógenos.

Etilmetilcetona.

Fórmula molecular: C4H8OPeso molecular: 72.11 g/mol.Punto de fusión: -86ºCPunto de ebullición: 79.6ºC

Page 7: Pre in for Me 8

Temperatura de ignición: 514ºCPunto de inflamación: -4ºCDensidad a 20ºC: 0.805 g/cm3

Es una sustancia fácilmente inflamable, sus vapores son más pesados que el aire y en presencia de este puede producir mezclas explosivas, en caso de incendio o combustión pueden producirse vapores o gases tóxicos.Se debe evitar el calentamiento de la sustancia, el contacto con agentes oxidantes, CrO3 (Trióxido de Cromo), peróxido de hidrógeno, agua oxigenada, ácido nítrico, ácido sulfúrico, cloroformo y los hidróxidos alcalinos.Se debe usar todo el equipo de protección para su manejo; en caso de inhalación produce irritación de las mucosas del tracto respiratorio, tos y dificultad respiratoria. Al contacto con la piel y los ojos produce irritación leve, en caso de ingestión produce irritación náuseas y vómito.Se debe almacenar alejado de fuentes de ignición y calor, en un recipiente bien sellado y un lugar bien ventilado. Asimismo, el lugar de trabajo debe estar bien ventilado, los desechos no deben ser arrojados por el desagüe ya que hay riesgo de explosión.

Benzaldehído.

Fórmula molecular: C6H5CHOMasa molecular: 106.1 uma.Punto de ebullición: 179°CPunto de fusión: -26°CDensidad relativa (agua = 1): 1.05Punto de inflamación: 62°CTemperatura de autoignición: 190°C

Es un líquido entre incoloro y amarillo viscoso, de olor característico. Es una sustancia combustible, por encima de 62ºC pueden formarse mezclas explosivas con el aire.La sustancia puede formar peróxidos explosivos en condiciones especiales. Reacciona violentamente con oxidantes, aluminio, hierro, bases y fenol, originando peligro de incendio y explosión. Puede autoignitar si es absorbido mediante un material combustible con una amplia superficie.En caso de inhalación o ingestión produce convulsiones, tos, vértigo, dolor de cabeza, náuseas, dolor de garganta, vómitos. Al contacto con la piel produce enrojecimiento y dolor. Se debe almacenar separado de los agentes químicos con los que reacciona violentamente, el recipiente debe estar bien cerrado y el lugar de trabajo bien ventilado.

Carbonato de Sodio.

Fórmula química: Na2CO3.Punto de fusión: 851ºC.Punto de ebullición: 1600ºC.Peso atómico: 106,0 uma.Densidad: 2,5 ×10³ kg/m³.

Se debe evitar todo contacto directo con la sustancia, se debe usar todo el equipo de protección y se también se deben evitar las exposiciones prolongadas al compuesto. El contacto directo con la sustancia en cualquiera de los casos puede producir irritación y daños graves en el sistema, se debe almacenar en recipiente sellado y el lugar de trabajo debe estar muy bien ventilado. La sustancia se debe almacenar separada de sustancias combustibles y reductoras, metales en forma de polvo, el recipiente debe estar bien cerrado y el lugar de trabajo bien ventilado.

Ácido clorhídrico.

Fórmula molecular: HCl.Masa molecular: 36,46 uma.Punto de fusión: -26.15º C.Punto de ebullición: 47.85º C.Densidad: 1,18 (solución 37%) kg/m³

Para manejar este compuesto se debe tener todo el equipo de protección, el lugar de trabajo debe estar bien ventilado, no debe haber ningún tipo de contacto directo con el compuesto ya que es muy corrosivo, en el caso de ingestión puede producir quemaduras, hemorragias internas; se recomienda beber abundante agua o leche, si se inhala, puede producir irritación, edema, y en algunos casos bronquitis, en caso de contacto con la piel, la zona

Page 8: Pre in for Me 8

afectada debe ser lavada con abundante agua por espacio de 20 minutos, si hay contacto con el ojo puede producir irritación y inflamación, necrosis en la córnea, entre otros, la gravedad de los casos puede variar según el tiempo de exposición.

Papel de filtro. Es un papel que se corta en forma redondeada y se introduce en un embudo, con el fin de ser filtro para las impurezas insolubles y permitir el paso a la solución a través de sus poros.

Solución a las preguntas de la guía.

1. ¿Cuáles otras sustancias dan positiva la prueba del yodoformo? ¿Es esta prueba general para todas las cetonas? ¿Por qué?

2. ¿En qué consiste los reactivos de Fehling A y B, el reactivo de Tollens y el reactivo de Schiff? ¿Para qué sirven?

3. ¿Qué es una resina?Desarrollo.

1. En la prueba de Yodoformo se utiliza el Lugol, que es una mezcla en equilibrio de KI, I2/KOH; el cual se añade al alcohol, aldehído o cetona con el cual se quiere realizar el análisis.

La prueba de Yodoformo es muy específica, sólo resulta positiva para alcoholes, aldehídos o cetonas que posean la siguiente estructura general:

H

R – C – CH3

OH

Donde R, puede ser H o cualquier otro radical.

La prueba es positiva cuando se forma un sólido amarillo (PRECIPITADO), que es el Yodoformo; y que tiene esta fórmula molecular: CH3I.

Un ejemplo de la reacción general que se produce es el siguiente:

H

R – C – CH3 + KOI R – C – CH3 + KI + H2O

OH O

R – C – CH3 + 3KOI R – C – CI3 + 3KOH

O O

R – C – CI3 + KOH R – COOK + CH3I (Yodoformo)

OLa reacción sólo se produce si el radical orgánico diferente de R, o sea el opuesto a este en la molécula es CH3, ya que de otra forma sería imposible la formación del Yodoformo como tal.

2. El procedimiento para identificar un aldehído comienza por descartar o confirmar primero, la precedencia del grupo carbonilo, “C=O” en la molécula, mediante la reacción de la sustancia examinada con el reactivo 2,4-dinitro fenil hidracina. Un resultado positivo para este ensayo indica que el compuesto examinado posee el grupo funcional carbonilo y que por tanto, podría tratarse de un aldehído o de una cetona. Posteriormente, mediante los reactivos de Fehling, Tollens, Schiff y Benedict, se diferencia el grupo funcional aldehído del grupo cetona.

Ensayo con el reactivo de Fehling

Page 9: Pre in for Me 8

El licor de Fehling consiste en dos disoluciones acuosas, una de sulfato de cobre (II) y otra de hidróxido de sodio y tartrato de sodio y potasio, que se guardan separadas hasta el momento de su uso para evitar la precipitación del hidróxido de cobre (II).El ensayo con el licor de Fehling se funda en el poder reductor del grupo carbonilo de un aldehído. Éste se oxida a ácido y reduce la sal de cobre (II) en medio alcalino a óxido de cobre (I), que forma un precipitado de color rojo. Un aspecto importante de esta reacción es que la forma aldehído puede detectarse fácilmente aunque exista en muy pequeña cantidad.El reactivo de Fehling proporciona, a partir de la mezcla de dos soluciones al momento de usar, el ion cúprico que en medio alcalino en forma de un complejo cupro-tartárico, que oxida a los aldehídos pero no a las cetonas, de acuerdo con la siguiente reacción:

La formación del precipitado rojo de óxido cuproso es prueba positiva para aldehídos.

Diferenciación entre aldehídos y cetonas mediante el reactivo de Tollens.El reactivo de Tollens consiste en una solución de ion plata amoniacal que se prepara en el momento de su uso y que aprovecha la propiedad que tiene este ion de reducirse en medio básico a plata metálica, en presencia de aldehídos. Un espejo de plata formado sobre las paredes del tubo de vidrio o un precipitado negro de oxido de plata se consideran prueba positiva para aldehídos.

2 Ag(NH3)2NO3 + R- - CHO + 3Na(OH) RCOONa + 2NH3 + 2NaNO3 + 2NHaOH + 2Ag

Diferenciación entre aldehídos y cetonas mediante el reactivo de SchiffEl reactivo de Schiff (clorhidrato de p- rosanilina) reacciona con los aldehídos produciendo una coloración púrpura característica que permite identificar claramente los aldehídos de las cetonas. Para propósitos de identificación, se añaden unas pocas gotas del compuesto examinado a dos mililitros del reactivo de Schiff, se agita suavemente sin calentar y se deja en reposo. Una coloración vino-púrpura, que se desarrolla antes de diez minutos, es prueba positiva para aldehídos.

3. Resinas.Son un grupo de sustancias orgánicas, líquidas y pegajosas, que normalmente se endurecen por la acción del aire, convirtiéndose en sólidos de aspecto amorfo y brillante. Las resinas naturales son segregadas por muchas plantas, y aparecen en su superficie externa cuando se les hace un corte. De hecho, forman una capa que protege a la planta de organismos patógenos y de una pérdida excesiva de savia a través del corte. Para su obtención comercial, se practica un corte en la corteza del árbol, recogiéndose la resina en pequeños recipientes. El ámbar es una de las numerosas resinas fósiles que se encuentran en depósitos en el suelo. Las resinas naturales presentan un color que puede variar entre el amarillo y el amarillo pardo. Arden con una llama humeante despidiendo un olor aromático. Aunque son químicamente diferentes, todas ellas contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Son insolubles en agua, a diferencia de las gomas que son solubles; también son solubles en alcohol, éter y otros disolventes orgánicos. Las resinas sintéticas son muy parecidas a las resinas naturales.Las resinas naturales se clasifican en tres categorías principales, dependiendo de su dureza y constitución: resinas duras, oleorresinas y gomorresinas. Las resinas duras, entre las que se encuentran el ámbar, el copal, el lentisco y la sandáraca, son duras, brillantes, inoloras e insípidas, y presentan una fragilidad parecida al vidrio. Las oleorresinas son semisólidos amorfos y pegajosos que contienen aceites esenciales.

Bibliografía.

1. Buscador de Internet google. www.Google.com.2. www. Wikipedia.com.3. www. chemdat. info4. www. Fichas Internacionales de seguridad química.com5. MICROSOFT. Enciclopedia Encarta 2006. Palabras claves: “Resina”.