prÁcticas de crianza: el caso de dos estudiantes...

44
1 PRÁCTICAS DE CRIANZA: EL CASO DE DOS ESTUDIANTES AFRODESCENDIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE MEDELLÍN LEDYS ASTRID BECERRA RIOS MAYELIS SALAS CUESTA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR FACULTAD DE EDUCACIÓN MEDELLIN 2015

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    PRÁCTICAS DE CRIANZA: EL CASO DE DOS ESTUDIANTES

    AFRODESCENDIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE

    MEDELLÍN

    LEDYS ASTRID BECERRA RIOS

    MAYELIS SALAS CUESTA

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MEDELLIN

    2015

  • 2

    PRÁCTICAS DE CRIANZA: EL CASO DE DOS ESTUDIANTES

    AFRODESCENDIENTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA DE

    MEDELLÍN

    LEDYS ASTRID BECERRA RIOS

    MAYELIS SALAS CUESTA

    Proyecto presentado para optar al título de Licenciadas en Educación Preescolar

    Asesor

    Jair Álvarez, Ph.D. Historia

    UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL MEDELLÍN

    LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

    FACULTAD DE EDUCACIÓN

    MEDELLIN

    2015

  • 3

    Nota de aceptación

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

    __________________________

  • 4

    __________________________

    Firma del jurado

    __________________________

    Firma del jurado

    Medellín, 14 de octubre de 2015

  • 5

    DEDICATORIA

    “Dedicamos este trabajo a todas aquellas voces que permanecen ocultas ante las

    presiones de la sociedad y que luchan cada día como si fuera el último para alzar con

    clamor un grito de justicia, tolerancia e igualdad”.

    Mayelis Salas Cuesta & Ledys Astrid Becerra Ríos

  • 6

    AGRADECIMIENTOS

    Este trabajo de tesis realizado en la Universidad de San Buenaventura seccional

    Medellín, es un esfuerzo en el cual directa o indirectamente participaron distintas

    personas, teniéndonos paciencia, opinando, corrigendo, dándonos ánimo y sobre todo

    acompañándonos en los momentos de crisis y felicidad.

    En primer lugar a Dios, por permitirnos vivir cada día un nuevo amanecer para

    continuar y concluir esta tesis.

    Al profesor Jair Álvarez, nuestro más sincero agradecimiento por habernos

    permitido contar nuestras historias, por su paciencia ante todas las dificultades, por su

    valiosa dedicación y acompañamiento para seguir el camino de esta tesis y llegar a la

    conclusión del mismo.

    Ha nuestras familias que han sido el pilar y fortaleza para cada día ser mejores

    personas, enseñándonos e inculcándonos nuestras raíces, porque nos aguantaron y

    escucharon en cada momento. Todo esto o hubiera sido posible sin el amparo de

    nuestras familias que a pesar de la distancia siempre estuvieron a nuestro lado para saber

    cómo iba nuestro proceso; las palabras nunca serán suficientes para expresar nuestro

    agradecimiento y aprecio.

  • 7

    TABLA DE CONTENIDO

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 8

    1. TEMA ................................................................................................................................ 9

    1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 9

    OBJETIVO GENERAL .................................................................................................. 9

    OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................................... 9

    2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................ 10

    3. BASE TEORICA (CATEGORIAS) ................................................................................ 11

    3.1. NARRATIVA AUTOBIOGRAFICA ....................................................................... 11

    3.2. CULTURA AFRODESCENDIENTE ...................................................................... 11

    3.3. TRANSFORMACION DEL SUJETO .................................................................. 11

    4. ESTADO DEL ARTE ...................................................................................................... 12

    5. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 16

    6. ASPECTOS METODOLOGICOS .................................................................................. 20

    7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ............................................ 23

    8. AUTOBIOGRAFIAS ....................................................................................................... 24

    9. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 43

    10. REFERENCIAS ............................................................................................................. 44

  • 8

    INTRODUCCIÓN

    Abordar la construcción identitaria de nuestra herencia afrodescendiente a partir

    de las prácticas de crianza y su reflejos en la cotidianidad, cobra importancia en la

    medida en que representa una iniciativa valiosa en tanto un instrumento de conocimiento

    de la realidad de nuestras raíces desde las narrativas y vivencias de sus protagonistas, en

    efecto es un intento de construcción y de deconstrucción de la identidad y los

    imaginarios establecidos tanto social como culturalmente, debido a que muchas de estas

    prácticas quedan ocultas a la luz de prejuicios y estereotipos comunes en la cultura

    dominante.

    La sola mención de biografías, autobiografías, confesiones y memorias dan

    cuenta de cómo los seres humanos a lo largo de los siglos se han interesado por dejar

    huella, dejar una parte de sus vidas plasmadas en las páginas de diversos libros donde

    relaten las tensiones, alternativas y personajes que giran en torno a sus historias.

    En el libro Espacio Biográfico. Dilemas De La Subjetividad Contemporánea, La

    Vida Como Narración; expone que los géneros que componen el espacio biográfico,

    aporta a la conciencia de la propia vida en la medida en que redactar y escribir forman

    parte de un proceso terapéutico en cuanto sana heridas y hacen consiente los suceso

    ocurridos durante la vida, para dejar ir todas aquellas aflicciones que agobian el alma.

    De todo lo expuesto anteriormente, lo que hace realmente interesante a este

    trabajo es el fin mismo de contar historias con lo que el punto nodal es el hecho de

    convertir en esas historias en relatos de la vida que merecen y necesitan ser escuchados.

  • 9

    1. TEMA

    Prácticas de crianza una narrativa de contrastes.

    1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

    ¿Qué aspectos de la cultura se transforman en las prácticas de crianza: el caso de dos

    estudiantes afrodescendientes de la universidad de san buenaventura de Medellín?

    1.1.1. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Realizar una biografización a partir de las prácticas de crianzas impartidas por

    nuestras familias en la formación de sus hijos.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Identificar los aspectos que se transforman en las subjetividades narradas.

    • Interpretar las causas de la transformación de las pautas de crianza en

    contextos diversos.

    • Sistematizar los aspectos culturales identificados a través de la

    biografización.

  • 10

    2. JUSTIFICACIÓN

    Este ejercicio de investigación se hace con el fin de narrar las prácticas de

    crianza impartidas por nuestras familias y cuales han sido las tensiones generadas al

    cambiar de contexto con relación algunos aspectos de nuestra cultura. Dado que conocer

    nuestra propia cultura como conocernos a si mismo son acciones fundamentales que nos

    permitirán afianzar nuestras raíces o por el contrario transformar aspectos para

    adaptarnos a un contexto diverso y a un mundo cambiante. Por ellos decidimos

    compartir con ustedes un fragmento de lo que han sido nuestros caminos a lo largo de la

    vida hasta llegar a donde nos encontramos en este momento.

    En tendiendo que el espacio biográfico ofrece un espacio en común, donde se

    pueden contar de diferentes maneras las historias o experiencias de vida.

  • 11

    3. BASE TEORICA (CATEGORIAS)

    3.1. NARRATIVA AUTOBIOGRAFICA

    Las narrativas autobiográficas son el arte de decir, de esta manera la

    narratización de las prácticas sería una manera de contar de forma textual todos los

    procedimientos y tácticas propias de una región o cultura. Asi la identidad narrativa hace

    reflexión a la formas autobiográficas de como las personas cuenta la historia a cerca de

    sus vidas. En las narrativas autobiográficas se comprenden las imbricaciones que se

    generan entre las “artes de decir” y las “artes de hacer”.

    3.2. CULTURA AFRODESCENDIENTE

    Antes de definir la cultura afrodescendiente, resolveremos el interrogante de

    ¿Qué es ser afrodescendiente? Un afrodescendiente es quien tiene sus raíces en la cuna

    de la humanidad: África, y conserva una identidad nacional como afrocolombiananidad,

    afroperuano y afrobrasileño etc.; lo cual lo hace distinto, por los orígenes nacionales,

    pero hermanos por su origen y su historia común; la experiencia histórica de la diáspora

    afrocolombiana. Que significa pueblos dispersos por los espacios y los tiempos, que

    están en movimiento por todo el mundo, debido a que fueron expulsados de su territorio

    original.

    3.3. TRANSFORMACION DEL SUJETO

    El proceso de la transformación del sujeto, el conocernos a nosotros mismo es

    fundamental para revisar de forma crítica todos aquellos principios y valores impartidos

    desde el seno familiar, se debe poner entre dicho todas aquellas circunstancias mediante

    la cuales se surgieron, se dieron y modificaron los principios y valores.

    Transformación del sujeto no significa cambio, significa trascendencia antes los

    estímulos propios y los externos.

  • 12

    4. ESTADO DEL ARTE

    El siguiente estado del arte describe las investigaciones más recientes que se han

    hecho acerca de la cultura afrodescendiente y sus comunidades en Colombia, asociadas

    con las categorías planteadas inicialmente en el marco teórico, las cuales son 1)practicas

    migratorias 2)cultura afrodescendiente y 3) transformación del sujeto; cabe señalar que

    las investigaciones reseñadas a continuación, no trabajan simultáneamente todas las

    categorías propuestas y, sólo algunas de ellas, hacen referencia a las categorías

    mencionadas anteriormente ;las demás hacen referencia a la cultura afrodescendiente del

    país en general.

    En primer lugar se hace mención a la investigación desarrollada en la ciudad de

    Bogotá realizada por la al alcaldía de esta ciudad ; en un esfuerzo por aportar al análisis

    de las dinámicas culturales de los diferentes grupos de población que habitan la ciudad,

    el Instituto Distrital de Cultura y Turismo(IDCT), por medio del Observatorio de Cultura

    Urbana, realizaron un diagnostico en el cual hablan y se preocupan por la problemática

    de las poblaciones afrodescendientes y raizales localizadas en la ciudad de Bogotá

    (Echeverry, 2006).

    La investigadora centra su análisis en la identidad, en la manera en que ésta se

    reconfigura y es expresada por los mismos afrodescendientes, a través de prácticas

    culturales como la música, la estética, las vivencias y las narrativas, entre otros aspectos.

    Además, Rodríguez Echeverry observa también cómo se ha abordado el problema de la

    identidad en las investigaciones sobre afrodescendientes en Bogotá, buscando rastros de

    asimilación cultural, racismo y estigmatización en estos estudios.

    Por otro lado, la investigadora relaciona la identidad de los afrodescendientes con

    dinámicas sociales y económicas como el desplazamiento, la inserción laboral en la

    ciudad, la educación, la salud, las estrategias de solidaridad y la vivienda.

  • 13

    Sin embargo, las dinámicas de integración de los afrodescendientes no son

    cuestión exclusiva de una ciudad como Bogotá. En Medellín, la segunda ciudad más

    importante del país, también se asienta un número considerable de afrocolombianos,

    muchos de ellos provenientes del departamento del Chocó y de la región de Urabá.

    Durante trece años Peter Wade, investigador inglés, se dedicó a estudiar a profundidad la

    comunidad afrodescendiente llegada a Medellín, a partir de sus raíces primigenias, es

    decir, de sus modos de vida y costumbres en sus regiones originarias y cómo éstas se

    transforman al trasladarse a Medellín.

    Wade le dio a su extensa investigación Dinámicas de las identidades raciales en

    Colombia (Wade, 1957-1997) un carácter etnográfico, que requirió una inserción por

    parte de Wade en la comunidad afrocolombiana de Medellín. Esto implicó inscribirse en

    las dinámicas sociales, culturas, económicas y políticas de esta población, lo que le

    permitió a Wade llegar a un profundo conocimiento de la realidad para lograr un objeto

    de estudio, de los imaginarios, de la idiosincrasia y las vivencias al interior de las

    familias de afrodescendientes en Medellín.

    Su principal herramienta de recolección de información fueron las entrevistas, las

    cuales se constituyeron en una fuente invaluable sobre la realidad de la población

    afrocolombiana, plasmada en los testimonios, vivencias y opiniones de los entrevistados.

    En tercer lugar encontramos el siguiente libro Gente Negra En Colombia:

    Dinámicas sociopolíticas en Cali y el Pacífico; de marzo de 2004. Este libro

    aborda el estudio de los componentes sociodemográficos, socioeconómicos, y político –

    culturales de la población afrocolombiana en la sociedad contemporánea. En tercer lugar

    se trae a colación la investigación ejecutada por Andrés García Sánchez, autor del

    proyecto de investigación titulado “Jóvenes Afrocolombianos en la Ciudad de Medellín.

    Identidades, Representaciones y Territorialidades”, desarrollado por la línea de

    investigación Espacio y Poder del Grupo Estudios del Territorio GET, adscrito al

    Instituto de Estudios Regionales de la Universidad de Antioquia y apoyado

    financieramente por la Secretaría de Cultura Ciudadana y el Programa de Diversidad

  • 14

    Étnica de la Alcaldía de Medellín. La propuesta se desarrolló entre el mes de

    septiembre de 2008 y enero del 2009..

    En cuarto lugar se retoma el trabajo investigativo de Ruth Vanessa Velandia

    Rodríguez, que lleva por título, Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la

    identidad afro en Colombia. Un análisis comunicacional Pontificia Universidad

    Javeriana Facultad De Comunicación Y Lenguaje Bogotá DC 2010. En el cual se

    plantea la siguiente pregunta de investigación ¿Cómo abordar el análisis del discurso

    sobre la identidad de la población afrocolombiana a partir de los elementos categóricos

    que subyacen en las manifestaciones culturales, políticas y comunicacionales?;

    desarrollándose esta sobre un análisis crítico acerca del tema de los grupos étnicos, su

    identidad, discursos y visibilidad en la sociedad el cual ha sido frecuentemente

    abordado desde la perspectiva política (representatividad en el sistema democrático) y

    económica (tasas de desempleo, oportunidades económicas, acceso a servicios básicos,

    etc.). Sin embargo, pocas investigaciones han estudiado el tema a partir de la

    comunicación como elemento que construye el tejido social, los imaginarios, las

    costumbres y sobre todo, la identidad que se pone de manifiesto en la interacción con

    otros grupos sociales.

    La investigadora plantea que la comunicación, en tanto eje de lo social y lo

    cultural, es el referente que permite analizar los procesos subyacentes a la construcción

    de identidad en la comunidad afrodescendiente que habita en Colombia, en un contexto

    marcado por fenómenos como el desplazamiento, el desarraigo y la discriminación.

    Todo esto tiene como consecuencia el afianzamiento del vínculo racial que une a los

    afrocolombianos, a través de prácticas y expresiones comunicativas, las cuales pretenden

    construir un renovado sentido de comunidad en un ambiente social caracterizado por la

    velocidad, la individualidad y la pérdida del sentido comunitario.

    No obstante, muchas de estas prácticas y la identidad del afrodescendiente

    quedan ocultas a la luz de prejuicios y estereotipos comunes en la cultura dominante.

    Más aún, en los medios de comunicación, por ejemplo, se reflejan algunos de estos

  • 15

    estereotipos y además, se hace visible la construcción en el inconsciente colectivo de lo

    que significa ser negro, blanco, mestizo o indígena en Colombia.

    Por ende, abordar la construcción identitaria de la comunidad afrodescendiente a

    partir de la comunicación y de su reflejo en los medios, cobra importancia en la medida

    en que constituye una iniciativa valiosa en tanto instrumento de conocimiento de la

    realidad de esta comunidad desde las narrativas y vivencias de sus protagonistas.

  • 16

    5. MARCO TEÓRICO

    Los siguientes autores aportan a la línea de grado explicando las 3 categorías que

    permean la investigación, y estas son:

    1. Practicas migratorias

    2. Cultura afrocolombiana

    3. Transformación del sujeto

    4. Autobiografía

    5. La narrativa

    Estas 5 grandes categorías ayudaran a entender el porqué de esta investigación,

    que causas, hechos y acontecimientos vividos o notados han logrado que gran parte de la

    cultura afrodescendiente se vaya resignificando, cambiando o perdiendo aspecto de la

    cultura de acuerdo con el pasar de los años en las distintas regiones, ciudades o

    departamentos a los cuales migran la etnia afrodescendiente.

    PRACTICAS MIGRATORIAS

    “Vives de las raíces de la tierra, pero en tus parpados reconozco la misteriosa

    región de la que nunca debí haber salido pero a la que algún día habré de volver”

    (Duque, 2002)

    Para los afrodescendientes el territorio en de vital importancia dado que las

    practicas ancestrales que estos desarrollan en estos espacios le dan un sentido único.

    Mediante la migración las prácticas y saberes ancestrales se van resignificando de

    acuerdo a los nuevos lugares en donde estos se encuentren.

    El proceso de conocimiento, reconocimiento y construcción que los

    afrodescendientes realizan a partir de los sentidos constituye una parte fundamental de

    sus vidas, puesto que el territorio es más que un espacio, es aquel lugar al cual le

    asignan características únicas partiendo de los saberes tradicionales propios de sus

    regiones. En conclusión el cambio de espacio, territorios y lugares propios de una

  • 17

    cultura hacen que esta misma se vaya perdiendo quedando la incógnita ¿qué sucederá

    más adelante si la tradición, cultura, saber ancestral entre otros desaparece? Desaparecer

    por la falta de apoyo y acompañamiento que el gobierno debiese realizar con las

    comunidades afrodescendientes y por estar en una nación tan soberana como lo es

    Colombia, con los afrocolombianos.

    De igual manera no hay que dejar de lado una de las categorías principales de

    este trabajo la cual es cultura afrodescendiente dentro la cultura afrodescendiente cabe

    rescatar el escritor Frantz Fanón quien representa un agudo análisis de la formación de la

    identidad negra en una sociedad blanca, esto es, de cómo el racismo define los modos de

    reconocimiento, interrelación y construcción de la personalidad individual y social en las

    sociedades poscoloniales. No obstante el proceso de la transformación del sujeto

    según Foucault, Cuidado de uno mismo y conocimiento de uno mismo, la discusión

    sobre el sujeto ha sido planteada desde hace mucho tiempo atrás, desde el punto

    conócete a ti mismo, la cual a su vez está acompañada de la proposición ocúpate de ti

    mismo, estas dos proposiciones a cerca del sujeto, posee contradicciones ya que cuando

    hablamos de conocernos a nosotros mismo también implica ocuparnos de la misma

    manera de nosotros mismo.

    “Nosotros los que conocemos, somos desconocidos para nosotros mismos. Con

    estas palabras iniciaba Friedrich Nietzsche el Prólogo de La genealogía de la moral

    escrito en Sils Maria en el verano de 1887. ¿Cómo podemos conocernos a nosotros

    mismos? Para conocernos a nosotros mismos y afirmar una voluntad de verdad, para

    fundamentar una nueva ética, es decir, nuevos principios reguladores de las conductas,

    necesitamos una crítica de los valores morales, hay que poner alguna vez en entre dicho

    el valor mismo de esos valores, y para esto se necesita tener conocimiento de las

    condiciones y circunstancias en las que aquellos surgieron, en las que se desarrollaron

    y modificaron ( ... ) un conocimiento que hasta ahora no ha existido, ni tampoco se lo ha

    ni tan siquiera deseado. Se tomaba el valor de esos valores como algo dado, real y

    efectivo, situado más allá de toda duda”.

  • 18

    En este primer párrafo vemos como Nietzsche se cuestiona a cerca del

    ¿conocernos a nosotros mismo? Es un caso muy complejo pues por naturaleza o ego

    estamos en contra posición o a la defensiva en cuanto se nos cuestiona sobre nuestra

    ética y los valores que consideramos tenemos arraigados. Cuestionamiento que hace que

    dudemos de la efectividad de estos asi como del resurgimiento de los mismo, sus

    modificaciones y adaptaciones que con el pasar de los años se van transformando en la

    vida de los sujetos para adaptarse a cambios y poder conocernos a nosotros mismos

    como un ser en proceso de construcción y deconstrucción con el pasar de los tiempos.

    Y no menos importante está la Autobiografía, cuya definición puede estar ligada

    a las riquezas y dificultades que se generan tras la escritura de sí, de esta forma

    desglosaremos la palabra para mejorar la comprensión del significado; Autos es la

    identidad, el yo consciente de él mismo y principio de una existencia autónoma; Bios

    afirma la continuidad vital de esa entidad, su desarrollo histórico. La Grafía introduce,

    finalmente, el medio técnico propio a las escrituras del yo (Gusdorf, 1991).

    En donde las "Narrativa(s)", "(auto)biografía(s)" y "formación" son palabras

    que, en los últimos treinta años, se las ha comenzado a escuchar, leer y escribir juntas

    en el campo de la pedagogía y las ciencias de la educación de Europa y Estados Unidos

    y, más recientemente, de América Latina. Y si bien esta constatación no sorprende, por

    la reconocible vinculación histórica entre las tradiciones teóricas que las inscriben en

    el terreno discursivo de la pedagogía moderna, lo que sí resulta una novedad es la

    constitución, en torno de ellas, de todo un conjunto de relaciones, procesos, prácticas y

    textos que desafían las modalidades convencionales de hacer y pensar la investigación

    educativa, la formación de docentes, el currículo, la documentación pedagógica y la

    enseñanza escolar. Por su parte, las narrativas pedagógicas han poblado desde siempre

    la geografía discursiva de la educación y de la formación. (Egan, 1998)

    Los relatos de los autores sobre lo que les sucede se convierte en un género

    discursivo ampliamente difundido entre los que enseñan y aprenden de estos escenarios,

    con lo que es importante resaltar que las vivencias a un entre miembros de la misma

  • 19

    comunidad y grupo étnico son diferentes, en gustos, comidas, actuaciones en fin

    diferentes es muchos aspectos.

    Las (auto) biografías educativas y narrativas de sí de estudiantes y de docentes,

    y fundamentalmente las prácticas de "biografización" (Delory- Momberger, 2009) que

    ellas suponen en el proceso de su concepción y desenvolvimiento discursivo, introducen

    un componente heurístico importante para el análisis y la interpretación pedagógicas, e

    incorporan activamente el campo de la educación y la formación dentro del "espacio

    biográfico" (Arfuch, 2010).

    Y por último no se podía dejar de lado a la Narrativa, es el arte de decir, la

    narratización de las prácticas sería una manera de hacer textual las vivencias de cada uno

    de los actores, vivencias que forman parte importante de la vida de estos actores y las

    cuales se pueden narrar como forma terapéutica para sanar heridas o cerrar capítulos de

    la vida, por lo cual la narrativa es importante en la vida de todo ser humano dado que en

    algún momento contamos parte de nuestras vivencias.

    Aquí el discurso se caracteriza por una forma de ejercerse más que por lo que

    muestra. Además, hay que entender más de lo que dice. Produce pues efectos no

    objetivos. Es narración, no descripción. Es un arte de decir.

  • 20

    6. ASPECTOS METODOLOGICOS

    6.1. DISEÑO METODOLÓGICO

    Esta investigación se desarrolla a partir de un estudio de caso, abordada con un

    método de tipo cualitativo, relacionando de esta forma todos los aspectos de la cultura

    afrodescendiente, tradiciones, costumbres, formas de vida, alimentación,

    representaciones sociales, imaginarios, creencias y prácticas de crianza; para

    comprender y analizar las transformaciones que se dan en la crianza adoptada por

    nuestra familia, al cambiar de espacio y contextos sociales.

    6.2. DESARROLLO DE LA INVESTIGACION

    Para efectos del análisis del caso estudio, se trabaja con 3 categorías que son la

    narrativa, cultura afrodescendiente y transformación del sujeto las cuales se determinan

    a partir de la síntesis conceptual sobre prácticas de crianza, descritas en el marco teórico,

    que permiten indagar por las tensiones generadas tras el cambio de contexto:

    NARRATIVA AUTOBIOGRAFICA: Se trata de un ejercicio

    hermenéutico de cómo al contarnos, en esa lectura y re-escritura de nosotros mismos,

    para re-construir, re-crear, re-narrar la propia existencia y, a hacerlo, esbozar una voz

    propia. Hallar una voz que reivindique la unicidad que nos distingue

    (Arfuch, el espacio biografico, 1975-2002)

    Sostiene que la narracion nos lleva a darle sentido a nuestra propia vida, pero que

    de igual forma al otro, entendido como el interlocutor necesario para el conocimiento de

  • 21

    uno mismo. En este sentido se la construccion de la identidad y la alteridad con sus dos

    caras: la individual y la colectiva sirviendo asi como hilo conductor de la propia historia.

    CULTURA AFRODESCENDIENTE: tomando la cultura con todos sus

    elementos integradores tales como: tradiciones, costumbres, formas de vida, valor

    familiar, creencias, prácticas alimentarias y de crianza, definiendo de esta forma el

    término afrodescendiente o negro hace referencia a todas aquellas personas que han

    nacido fuera de África y que tienen sus raíces en este continente. la mayoría somos

    descendientes de africanos que durante los siglos XVI y XIX fueron secuestrados,

    sacados de sus tierras y forzados a trabajar como parte de la mano de obra de los

    españoles. También son afrodescendientes los descendientes de africano o africana en

    cualquiera de sus líneas, nacidos fuera del continente africano debido a las migraciones

    internacionales actuales y pasadas. reivindicando de esta forma los orígenes ancestrales

    de nuestra cultura y la lucha por su permanencia en el devenir histórico.

    La cultura de adquiere y se afianza a lo largo de la vida, es un proceso constante

    en donde los conocimientos van pasando de una generación a otra y se basa en la

    capacidad de cambio que posee el ser humano y por lo tanto se transforma.

    TRANSFORMACION DEL SUJETO: vista esta categoría desde, la

    noción de formación de la identidad relacionada con los procesos de subjetivación en la

    que el sujeto se transforma a sí mismo, resignificando lo que es o imagina ser en función

    de lo que imagina será en las prácticas para las que se forma. Se destaca el hecho de que

    la formación apunta a configurar una identidad, misma que se constituye en el embate de

    discursos, convocatorias, significaciones imaginarias y prácticas que se ponen en juego

    en los procesos de subjetivación que la formación pone en marcha.

    “Sostiene que el sujeto no es una esencia invariante, universal y trascendental,

    sino que alude a los modos históricos del ser del hombre. En este sentido el sujeto es

  • 22

    fundamentalmente modos de subjetivación creados en las relaciones con los dispositivos

    del saber y del poder.” (Foucault, 1988)

    El sujeto se produce a partir de la interiorización-subjetivación de los saberes de

    su época, de los discursos de verdad que el poder pone en circulación y de las diversas

    estrategias de poder que regulan sus relaciones, inducen su conducta y dirigen sus

    acciones. La subjetividad es el modo de subjetivación del ejercicio del saber-poder.

    (Foucault, 1988)

  • 23

    7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

    OBJETIVO ESPECIFICO

    HERRAMIENTAS

    PROCEDIMIENTOS

    Identificar los aspectos

    que se transforman en la cultura

    en el cambio de contextos.

    Diario autobiográfico

    Descripción

    Diagnosticar las causas

    de la transformación de las

    pautas de crianza en contextos

    diversos.

    Diario autobiográfico

    Descripción

    Reconocer la

    importancia de las buenas

    prácticas y pautas de crianza en

    diversos contextos y en paralelo

    con cultura autóctona o propia.

    Diario autobiográfico

    Conclusiones.

  • 24

    8. AUTOBIOGRAFIAS

    Biografización Ledys Astrid Becerra Ríos

    El grupo familiar afrodescendiente al igual que las familias de otros grupos

    étnicos están conformado por el padre, la madre, y los hijos, se caracteriza porque gran

    parte de ellos son bastante numerosos, ya que en muchos casos también forman parte del

    grupo familiar, abuelos, tíos, sobrinos, y hasta primos; la crianza de los hijos de

    afrodescendientes tiene tendencias muy marcadas por aspectos que son sumamente

    notorios , como son el respeto, la humildad , la tolerancia y el amor a su familia entre

    otros .

    Se presenta en la crianza de los hijos parte fundamental de la familia, el aspecto

    religioso, el cual es de vital importancia en su crecimiento personal, pues históricamente

    el afrodescendiente es creyente por convicción por tradiciones ancestrales, donde se les

    enseña a demostrar su fe con devoción, unas de estas devienen del cristianismo y otras

    heredadas de áfrica cuna de nuestra cultura de donde surgen las raíces de la música , el

    baile, las danzas , los ritos ; loas afrodescendientes aprendemos desde muy pequeños a

    amar respetar la naturaleza , buscando siempre la conservación del medio natural , en

    muchas ocasiones proveedor este de vida y medicina para las enfermedades , el amor por

    el arte , la literatura , de aquí la presencia de tantos escritores y poetas de etnia negra , al

    amor al folclor y la alegría con la celebración de fiestas tradicionales , desde pequeños

    nos hacemos dueños de nuestra herencia y llevamos a donde sea con orgullo nuestras

    raíces .

    El afrodescendiente es criado en el respeto especialmente por las persona

    mayores indistintamente si pertenecen o no a grupo étnico, esto se manifiesta en la

    obediencia, el trato cordial entre los parientes, evidenciado en que por lo general se le

    dice tío, tía a cualquier persona adulta aun no siendo este miembro de su familia, se hace

  • 25

    por respeto .es así como de esta manera cualquier persona de la comunidad en que vivan

    tiene la autoridad y la potestad de corregir , reprender o castigar a cualquier menor , en

    caso de cometer alguna falta, es una falta gravísima pronunciar palabras groseras o

    intervenir en conversaciones de adultos .

    Los hijos de afrodescendientes, por herencia africana, se les enseña que la

    religión es para toda la vida, por lo cual aprenden a rendir culto a los muertos, a

    espíritus, animas y a santos , a los cuales se les atribuyen milagros como parte de sus

    rituales religiosos, desde muy niños la utilización de rezos ancestrales, hierbas y

    remedios caseros va haciendo parte de su cotidianidad, el valor que tiene la religión

    dentro de las creencias es fundamental para la vida como modo de enriquecer su espíritu

    y su fe.

    De otra parte las costumbres alimentarias, y todo lo que conlleva la preparación

    de las comidas cimientan enormemente la crianza de los hijos. La significatividad de las

    comidas, y la variedad los platos que se preparan con los frutos mismos de la tierra

    hacen diferencia en la vida de las familias por el amor que ponen las madres, encargadas

    de hacerlo es un compartir de saberes y trasmisión de estos ya que las hijas mujeres

    desde jóvenes aprenden a preparar estos alimentos conservando así la costumbre típicas

    de las familias.

    Aquí comienza este viaje…

    Yo fui criada con aguapanela, entre sabores, olores y fogones, con la sonrisa de

    mi madre, la inflexibilidad de mi padre, la sabiduría y la fe inquebrantable de mi abuela

    materna.

    Es así como empieza mi vida; yo soy la hija numero 5 menor de la familia, y

    como es costumbre en las familias chocoanas, la más querida, adorada, cuidada por

  • 26

    todos, como se dice en el pueblo: la seca leche (se le denomina así al último hijo de la

    madre, porqué es el que recibe la última leche materna) para ese entonces ya vivíamos

    lejos del choco, por razones laborales los jóvenes de esa época se veían obligados a

    partir de sus sitios de origen en búsqueda de mejores oportunidades laborales, mi padre

    como jefe responsable del sostenimiento familiar , trabajaba como docente en una

    escuela rural ,del municipio de necocli , lugar donde vivíamos , mientras mi madre se

    dedicaba al cuidado y la crianza de sus hijos , ella que también es la hija menor de su

    familia , le había costado mucho desprenderse de la compañía de mi abuela , por lo cual

    ella venía a vivir con nosotros por temporadas, a pesar de que nos criamos en otro lugar

    fuera del choco , las tradiciones y costumbres y la cultura permanecieron intactas dentro

    de nuestra familia y bajo esa chocoanidad que nos representa hoy, fuimos criados.

    Recuerdo con mucha nostalgia, los arrullos que mi madre nos cantaba a la hora

    de dormir, con sus vos enternecedora podía apaciguar cualquier llanto o rebeldía de sus

    hijos. Mi madre dio a luz a sus 5 hijos de manera natural, los controles se hacían con

    parteras (personas con conocimientos empíricos de medicina que atendían los partos)

    eran estas mujeres, las que acudían hasta el momento del nacimiento a los niños, durante

    todo el embarazo, las madres se cuidaban del sereno, la lluvia , los eclipses, las comidas,

    y los peligros, las mujeres embarazadas no podían consumir alimentos de días anteriores

    ya que esto era perjudicial para la salud del niño que venía en camino, el peligro estaba

    presente , en que se debía guardar sigilosamente el tiempo de gestación ya que cualquier

    fuerza oscura podría oponerse en el parto y llevarse el recién nacido, se hacían baños de

    asiento con hierbas , para sacar el frio recogido durante el embarazo , el día del

    nacimiento se encomendaba a Dios y al santo eccehomo , mientras de manera natural

    llegaban los niños al mundo , dicen en la tradición chocoana que cada hijo no viene con

    un pan debajo del brazo sino, con un plátano y un bocachico debajo de cada brazo , el

    nacimiento de un niño traía consigo una serie de ritos y prácticas para su bienestar , se

    preparaban baños para proteger al niño del mal, del ojo, del pujo, al caerse el ombligo a

    los 8 días del nacimiento este se ponía al sol para que se tostara y luego se licuaba en un

    jugo oscuro y era dado al padre del niño , sin que el supiera , la intención de esto es que

  • 27

    el padre siempre estuviera al cuidado de sus hijos y no los abandonara ,se les bautiza con

    agua bendita y una vela en el patio de la casa en nombre de todos los santos ,a lo que se

    le llama bautizo de agua , con madrina de agua , llegando este bautismo a ser más

    importante después que cualquier otro, a los niños chocoanos cuando nacen se les unta

    cebo de vaca en la cara , para que no sean ladrones, para que tenga vergüenza, para que

    no sean curtidos lo que quiere decir tener dignidad y no dejarse humillar por nadie, es

    por esto que cuando el niño es mayor y comete estas acciones , se dice que fue que no

    echaron cebo en la frente; además se utiliza en los primeros días del parto, una vela para

    pringar el niño: es decir , se da forma al cuerpo del niño , se le redondea la cabeza, los

    pies, la nariz, las cejas, y la encía; aunque por lo general los negros somos ñatos y de

    labios grandes , no hay pringada que valga cuando la raza expone su esencia.

    Como es natural, los rezos y santiguadas(rezar el cuerpo en cruz) están presentes

    durante los primeros nueve días del nacimiento, se debe proteger al niño de los males,

    del sereno de la noche, porque esto ocasiona dolor de estómago y defeca de color verde,

    lo que supone una enfermedad para el recién nacido, se cree que existen brujas que

    perturban a los niños en las noches, es por esto que al llegar su casa se riega con agua

    bendita el lugar donde va a estar el recién nacido, contaba mi abuela que hay una culebra

    llamada berrugosa, que sentía la presencia de las madres lactantes y se metía debajo de

    las camas , ya cuando la madre y él bebe estaban dormidos se pegaba del seno a

    consumir la leche y la cola se la metía en la boca del bebe , para entretenerlo y evitar que

    este despertara.

    Las madres durante los primeros nueve días del parto consumen también bebidas

    preparadas con hierbas para limpiar el cuerpo y el espíritu, esto genera a la vez aumentar

    la lactancia, además de esto consumen caldo de gallina criolla todo el día y por un largo

    periodo de tiempo, la mujer la pasa en cama por 40 días sin salir a la calle, al pasar este

    tiempo les preparan sahumerios y la ungen por varias horas, evitando que le quede en el

    cuerpo pasmo que es rasquiñas, dolores de cabezas y sorderas.

  • 28

    El pescado en todas sus presentaciones hace parte de nuestra vida, y el primer

    encuentro con este sabor lo tuve a los 2 meses de vida, un consomé de pescado con buen

    ajo prepara el estómago para empezar a consumir alimentos diferentes a la leche

    materna, también una fuente de alimentación fue la harina de popocho, que es una

    especie de plátano, que se ripia, se pone al sol, luego se muele y posteriormente se

    prepara la colada, cuando ya aparecieron mis primeros dientes, empecé a masticar

    plátano maduro, que mi madre ablandaba y con todo su amor, me lo daba, mi madre

    siempre cocinaba cantando , a pesar de los problemas y las dificultades siempre tenía

    una sonrisa en su rostro, de ella aprendí a no dejarme tumbar por los obstáculos; en

    medio de juegos, cantos, charcos, pantano, regaños y castigos transcurría mi infancia.

    Todos asistíamos a la escuela, es de tradición chocoana el amor por el estudio y

    el de los padres, velar por la educación de los hijos, la etapa escolar iniciaba

    directamente en la escuela no se asistía a hogares comunitarios ni a preescolares, mi

    padre nos levantaba a todos muy temprano y antes de bañarnos nos hacía correr por toda

    la casa, como cualquier batallón militar, para botar la pereza, a mí en especial me bañaba

    y antes de eso me estregaba las axilas con limón, porque me daba chucha, o sea mal

    olor o grajo como le dicen por acá, tanto limón me echo que ese mal olor desapareció.

    El manjar al desayuno era plátano con queso y aguapanela bebida con la que

    fuimos alimentados toda la infancia y hasta hoy es mi favorita, todas las mañana antes

    de despertarnos mi madre ya había cocinado los plátanos para el desayuno y la hollada

    de aguapanela que no podía faltar, comíamos plátano frito, cocido, guisado, asado en

    muchas ocasiones solo plátano porque no había dinero para el queso,

    Cabe resaltar la dedicación con la que mi padre planchaba y embetunaba todos

    los uniformes escolares, él decía que uno no podía además de ser feo en la vida , andar

    mal presentado, como si fuera poco para comprarnos la ropa cada navidad viajaba a

    Medellín por una interminable trocha, nos media con la mano para calcular cuantas

    cuartas teníamos y de esta forma sacaba la talla de ropa de cada uno con total precisión,

    sumándole a todo esto que dibujaba el pie de cada uno de sus hijos en una hoja, para

  • 29

    comprar los zapatos, me llena de mucha alegría y emoción contar mi vida y mi crianza

    dado que todos estos valores tan emotivos, e inculcados hicieron de mi la persona que

    soy hoy.

    Aprendí a escuchar salsa al lado de mi padre fiel seguidor de la música de Héctor

    lavoe, el negro nace con el ritmo en la sangre, y la música en el alma, las chirimías, los

    currulaos ;desde que nací escuchaba y bailaba, los sonidos de la marimba cultivaban

    nuestro espíritu y nuestras raíces, el negro es alegre, fiestero, amable y habla , habla en

    muchas ocasiones más de lo debido cuando se toma sus tragos, en mi barrio no faltaba el

    bochinche , las peleas, el pueblo podía estar casi solo en ese momento pero al escuchar

    cualquier pelea o alegato se llenaba con la gente que venía a noveleríar lo que estaba

    pasando.

    Todo el tiempo estábamos en la calle, los mayores hablaban en clave para que los

    menores no entendiéramos, cuando llegaba alguna vecina a pedir cosas prestadas a la

    mama y esta decía que no tenía porque lo que había solo alcanzaba para darle a sus hijos

    y uno de entrometido hacia quedar mal a la mama diciendo que si había y esta apenada

    mandaba a traer lo que fuera, luego apenas la vecina se iba, nos levantaban a rejo

    recordándonos que no debíamos opinar en las charlas de los mayores.

    Las mujeres de esa época, practicaban la brujería, cuando se sentían abandonas

    por sus maridos recurrían a hierbas, rezos, fumaban tabaco, hacían entierros a los

    maridos para tenerlos amarrados, mientras esto hacia efecto los tenían a su lado, cuando

    las brujerías perdían su efecto en los hombres que se las habían hecho terminaban

    aborreciendo para siempre a sus mujeres. Además de enfermedades puestas, sapos que

    crecían en la barriga de las personas, a las cuales la medicina tradicional no encontraba

    diagnóstico ni cura alguna y terminaban con la muerte de la persona víctima de esta.

    Al interior de la cultura chocoana la muerte simboliza una celebración y a la vez

    un dolor muy grande por la pérdida de un ser querido, se dice celebración por la atención

    que se brinda a las personas que vienen de otras partes al velorio, se preparan comidas

    para todos, se consume licor y en medio de esto se recuerda con emotividad a la persona

  • 30

    fallecida, durante la noche de velación, se contrata una rezandera para que cante alabaos

    en honor al difunto, después de pasadas las nueve noches, se hace una liquidación con

    todos los gastos y estos se reparten entre los habitantes de ese pueblo y todos

    contribuyen con los gastos que genero el funeral.

    Por otro lado, en mi casa habían botellas preparadas con varias clases de hiervas

    que servían para curar la lombriz , una se llamaba balsámica y sirve para las molestias

    estomacales, la lombriz era una enfermedad por la cual morían muchos niños porque no

    era tratada a tiempo; mi abuela preparaba una infusión de hierbas calientes y nos sacaba

    una lombriz peluda por la nariz, y con eso nos curaba de ese mal; así mismo el ajo, la

    cebolla , el limón, rayados se tomaban para aliviar la tos , así como frotar los pies con

    limón servía para bajar la fiebre, la masiquia que era otra hierba medicinal, servía

    también para la fiebre y la gripa, el prontoalivio servía para sacar el frio del cuerpo, el

    sauco para el dolor en los huesos y el mataraton para la varicela.

    Adicionalmente, yo sufría de asma y me alivie de la enfermedad tomando aceite

    de tiburón, fue lo único que me quito la enfermedad, y mi padre que era creyente y

    devoto del santo eccehomo a quien encomendaron mi salud con una manda, Gracias a

    esa devoción recupere la salud, en ofrenda por este favor recibido mi padre obsequio al

    santo un dije de oro, tradición que se cumplía para agradecer los favores recibidos por

    parte del santo.

    Encima de esto a las mujeres de la familia desde pequeñas nos inculcaron el

    amor por la comida, la forma de prepararla, en toda cocina se encontraba un tarro con

    encurtido que era un licuado de aliños con el que condimentaban todas las comidas,

    aprendí a cocinar bocachico, atollados de arroz, panes caseros, sancochos y sopas y

    atoas se les echaba queso, igualmente ayudar en las labores domésticas y en el oficio,

    todo con la idea de que cuando llegara el tiempo de casarse supiera hacer de todo en su

    nuevo hogar se pudiera defender y no pasar trabajo.

    las niñas de la casa siempre fuimos muy protegidas por nuestro padre a diferencia

    de nuestros hermanos, los cuales por sus diabluras , como decía mi padre siempre eran

  • 31

    castigados fuertemente, con rejo de vaca nos pegaban , tan fuerte se sentía que no

    quedaban ganas de volver a hacer otra diablura, cosas que en un par de días eran

    olvidada y nuevamente eran castigados más severamente, fuimos criados en el respeto ,

    la obediencia , honrábamos a nuestro padre y nuestra madre por lo cual sus disposiciones

    no podían ser discutidas ni contrariadas porque era tomado como una ofensa y seriamos

    castigados a lo cual se temía por lo duro de estos castigos.

    Característico de nuestra raza es el cabello, el pelo duro, apretado, que solo era

    domado con manteca negrita, era un especie de tortura escuchar el llamado de mi madre

    que al caer la tarde se sentaba en la puerta de la casa a desenredarnos el pelo y luego

    hacer trencitas y cualquier peinado que se le ocurriera en el momento, entre lágrimas y

    peinillasos se domaba esta corona que Dios nos regaló, un cabello que crece hacia arriba

    denunciando la majestuosidad de nuestra raza y todo lo que nos identifica.

    Es normal en la jerga chocoana llamar las cosas por otro nombre, hablar con

    dichos, y referirse a las ellas de forma jocosa, yo aprendí a decirle a mis amigos, manito

    o manita, a considerar a los hijos de mi madrina, hermanos de leche, a expresarme con

    oraciones como: “veve vos tas loca”, llamar corrinche a todo desorden, verbena a toda

    fiesta de amanecida, vos sabes, a montar un bunde con un balde, mi abuela decía que las

    cosas ajenas tenían la pata elgarita , (o sea que era mejor no tomar prestado lo ajeno)y ,

    A la casa de tu tía no todos los días; a la casa de tu abuela, ni por la candela.

    Solo hasta cuando por motivaciones de aspirar una vida mejor para el futuro,

    cambie de espacio habitual en mi pueblo, y me trasladé a la ciudad, empecé a notar la

    diferencia de lo que se me había inculcado en mi familia, y la tensiones que presentan en

    los cambios de cultura, forma de vivir, de vestirme, alimentarme, el valor de la familia

    entre otras.

  • 32

    Biografización Mayelis Salas Cuesta

    RELATO AUTOBIOGRAFICO

    Resumen

    Este artículo aborda reflexiones sobre la narrativa autobiográfica escrita, la cultura, el ser

    afrodescendiente y las practicas migratorias de la estudiante de la Universidad de San

    Buenaventura seccional Medellín (bello – Antioquia).

    Este estudio se realiza desde una perspectiva socio cultural, enfocado desde el paradigma

    de la investigación cualitativa, con lo que se busca mostrar un relato sobre la identidad, las

    costumbres y la tradición ancestral que se ven inmersas en tensiones al migrar a otras

    ciudades o países; busco reflejar con todo esto gran parte del contenido de la narrativa

    autobiográfica ya que estas tocan ciertas temáticas entorno al tema de interés, necesidades,

    concepciones de vida, tensiones, pautas de crianza (alimentación, educación, infancia y

    migración) como indicadores fundamentales para la construcción de identidad personal y

    cultural.

    Palabras claves: narrativa autobiográfica, la cultura, ser afrodescendiente, prácticas

    migratorias.

    PREAMBULO

    “cada persona es un mundo y dentro de ese mundo se albergan un sinfín de vivencias y

    situaciones que logran transformar o fortalecer las tradiciones, costumbres o pautas

    impartidas desde el seno familiar”

  • 33

    MIS CONSTRUMBRES Y TRADICIONES EN TENSION AL ENCONTRARME

    EN UN CONTEXTO DIFERENTE

    Mi historia tiene inicio en el momento de mi nacimiento cuenta mi madre que estuvo en

    compañía de su hermana menor, mi tía Maritza y la pareja de ella Celestino; fue un parto

    difícil porque después de 3 días en trabajo de parto, gracias a unos mellizos médicos de esa

    época y tras una cesárea de emergencia nací, baja de pesos y con dificultad para respirar

    pues había pasado mucho tiempo mi mama en labor de parto.

    Ya transcurrido el día primero de enero del 94 una hermana de mi padre Aureliana fue

    hacer compañía y a aconsejar a mi mama pues ella ya había tenido 2 hijas, consejos como:

    “cuidado cuando la niña bote los gases, si te eructa el seno se te ha hinchar” “échele cebo

    para que no sea sinvergüenza” y otros consejos a los cuales mi mama no los acato al pie por

    eso le eructe un seno y dice mi mama que paso mucho dolor con ese seno eructado pero mi

    abuela como gran consejera le dijo: que en una vasija con orine se peinara el seno para que

    se le desinflamara y asi lo hizo mi mama y se le quito.

    Durante los primeros años de mi vida no estuve en un lugar fijo dado que el trabajo de mi

    mama exigía estar en lugares diferentes, cabe resaltar que mi mama es docente y siempre ha

    trabajado en lugares de difícil acceso, lo cual hacían difícil la permanencia por tiempo

    largos en algún lugar; pero pese a todas las adversidades siempre me inculco las raíces,

    costumbres y tradiciones de la etnia afro chocoana. A la edad de 3 años aproximadamente

    nos trasladamos a la ciudad de Quibdó, pues el conflicto armado hizo que mi madre saliera

    de su lugar de trabajo dejando todo atrás e iniciando desde cero. Una vez instalados en la

    ciudad de Quibdó comencé la vida de escolarización en un hogar de bienestar familiar que

    quedaba en mi barrio “el paraíso”, en este hogar de bienestar me enseñaron los números, a

    contar y me abrieron las puertas del mundo escolar mientras mi madre trabajaba largas

  • 34

    jornadas en Yúto cabecera municipal del Atrato. A los 5 años ingrese a preescolar, con

    profesoras muy estrictas y muy exigentes, a los 6 años hubo un episodio que me marco para

    el resto de la vida, tuve un accidente en el que me fracture el codo del brazo derecho, como

    es normal fuimos al hospital donde después de unas radiografías le dijeron a mi mama que

    todo estaba normal, pero en mi cultura es muy normal recurrir a los rezos y secretos que

    nuestros antepasados nos inculcaron pasar fracturas, dolores y cualquier malestar que afecte

    al cuerpo; por lo cual mi mama me llevo a donde una vecina que sabía pegar hueso y

    descomposturas, ella con sus rezos y yerbas curativas me hizo un emplasto que es una

    mezcla de yerbas que se ponen en la zona afectada, todos los días me cambiaban el

    emplasto y me sobaban el brazo para obtener el efecto deseado, tengo recuerdos vagos de

    aquel momento de los rezos pero cuando trato de recordar a mi mente siempre viene la

    siguiente frase “señor Dios” y la picazón que me generaban los emplastos asi como el

    deseo de quitármelos a escondidas, este accidente no solo me marco a mi si no, que también

    marco a mi familia pues mi mama en el desespero me llevaba a donde le decían que existía

    alguien que sabía pegar hueso, inclusive en el departamento del chocó hay un municipio

    que se llama Certegüi, muy famoso por los pega huesos personas que utiliza la medicina

    natural para arreglar fracturas, torceduras, safados, partidos etc. Mi mama me llevo donde

    uno de esos señores, el dolor que pase en ese tiempo no quisiera que nadie en su vida lo

    pasara luego de eso mi mama y yo nos dimos por vencidas, hasta que 4 años después llego

    una brigada cubada a Quibdó realizando cirugías con toda clase de especialistas y fui con

    mi mama a una consulta y le dijeron que si me podían operar y corregir la fractura que con

    rezos y secretos de mi cultura no se puedo arreglar, y asi fue fijaron fecha y precio para la

    cirugía, pero tanta dicha no podía ser cierta el mismo día que me practicaron la cirugía ese

    mismo día una enfermera la daño, tanto esfuerzo de mi mama y mi familia por realizarme

    esa cirugía y llegar una señora por terquedad y dañarla no tiene ningún precio, bueno

    pensamos “por algo pasan las cosas” y seguimos adelante pese a todo.

    Yo ya me había rendido ante la batalla de arreglar la movilidad de mi brazo pero mama es

    mama y ellas no se detienen ante nada cuando se trata de la salud de los hijos, a los 14 años

    después de luchar y pelear contra el sistema de salud, logramos que me remitieran a

  • 35

    Medellín para ser evaluada por otros especialistas buscando solución y corrección a mi

    brazo, más exactamente un mes de julio en la clínica león XIII el que en ese entonces era el

    mejor cirujano Especialista en fracturas de Antioquia me realizo la cirugía a la 5 de la

    mañana, de la cirugía salía a las 5 de la tarde casi 12 horas de intervención y 1 mes de

    hospitalización 3 meses de incapacidad porque para sorpresa de mi mama la cirugía había

    sido un éxito pero me habían puesto un tutor externo, es decir, una especia de codo robótico

    por fuera, pero eso no era todo las precauciones que habían que tener con ese aparato eran

    muchas, no salir lloviznando, ni con sol, ni en verano y el aseo más complicado todavía

    incluyendo la lubricación del mismo en fin otra cirugía fallida de la que con mucha

    seguridad no vuelvo a repetir, el dolor más intenso de la vida fue esa cirugía y las terapias

    más duras todavía hacen que no me queden ganas de pasar nuevamente por un quirófano.

    PAUTAS DE CRIANZA

    Mi crianza siempre fue una crianza estricta pues por ser la única hija de mi madre la

    sobreprotección estaba cada día a flor de piel, fue una crianza de la cual doy muchas

    gracias a Dios y a la vida porque de no ser asi no tendría el carácter y la seguridad para

    decir no, ante las situaciones que lo ameritan.

    Me crie con un primo al cual adoro con un hermano, peleábamos como todo niño pero

    también teníamos tiempo para jugar y disfrutar de cada momento, jugábamos al escondite,

    la lleva, cacao, chocolate, lleimi, a ponchado, bolas entre otras. Jugábamos en la mañana y

    parte da la tarde, cuando cometíamos alguna falta cualquier mayor podía reprendernos

    porque decían que una mama que se mantenía trabajando no podía criar solo a un hijo se

    necesitaba de los vecinos y los vecinos funcionaban como una segunda familia y todos eran

    nuestros tíos, el irrespeto hacia una mayor suponía el castigo por parte de ese mayor y

    cuando llegara la madre el castigo por parte de la madre asi que si algún mayor nos

  • 36

    reprendía no podíamos decirle a nuestras mamas por eso significaba doble castigo como

    por ejemplo:

    Arrodillarse en grados de país y levantar una silla o un rayo

    Abrazarse barriga con barriga y castigarlos juntos

    No salir a jugar entre otros. Todo esto porque no podíamos ni faltarle el respeto a un adulto

    y mucho menos pelear entre familia, porque eso no se veía nada bien y nos enseñaba que si

    hacíamos algo de lo anteriormente mencionado esa sería la consecuencia con lo cual nadie

    lo haría para no ser castigado.

    Por otra lado era súper importante andar sola y no tener amigas ni amigos, pues mi mama

    me decía si sola se cayó sola se levantó y no se va a ver envuelta en chismes, no creía pero

    a medida que paso el tiempo me di cuenta que era cierto por lo que desde ese preciso

    momento me aleje de la gran mayoría de las persona, hablaba lo necesario e interactuaba lo

    necesario. Entre muchas otras pautas que hacen de nuestra cultura única y diferente de

    todas las demás.

    EDUCACION

    La educación siempre fue una educación muy estricta basada en la educación con calidad

    para la vida, en el respeto hacia los mayores, profesores, compañeras y personal

    relacionado. Fue una educación en la se competía a nivel académico por ser el mejor y los

    profesores propiciaban esas competencias sanas, al igual de que se preocupaban por sus

    estudiantes en todos los campos de la vida, no era una educación facilista y tranquila en

    donde lo importante es que me paguen, no.

  • 37

    La educación que recibí fue una educación en donde más importante era el conocimiento

    que los niños adquirían que toda la plata del mundo, fueron profesores que realmente

    influían en mi vida de manera importante y ejemplar, fue una educación donde me

    enseñaron que la constancia, tradición, cultura, la disciplina y el amor por lo que se realiza

    son fundamentales para un buen desempeño. Por lo cual siempre nos decían el estudio es el

    camino para llegar hacer alguien en la vida, es la puerta de oro, la salida hacia un futuro

    mejor, sin olvidar quienes somos.

    Preescolar

    De mi educación en etapa preescolar tengo muy pocos recuerdos, recuerdo fragmentos

    sobre el cambio de colegio que me hicieron pues la profesora que tenia de preescolar me

    pegaba y uno de esos días en que los padres van sin avisar a observar a sus hijos mi mama

    vio como la profesora que pego y mi mama de enojo asi que decidió cambiarme de colegio,

    para uno en el que hiciera todas las etapas y no tuviera que estar buscando cupo de un lado

    para el otro. Y sobre todo un lugar en donde me enseñaran todo sobre la cultura de mi

    departamento desde pequeña para que supiera quien era, de donde venía y para donde iba, y

    ese lugar fue la Normal Superior Manuel Cañizales. Las instituciones educativas del

    departamento del choco que brindan la educación preescolar son instituciones en donde los

    niños ya llegan con muchos aspectos aprendidos desde el seno familiar, como lo son

    normas, respeto hacia los mayores, fluidez en el lenguaje, amistad entre otros. Son niños

    totalmente independientes para satisfacer cualquiera de sus necesidades y cuando las

    familias ya consideran la oportunidad los pequeños inician en esta fantástica etapa.

    A diferencia de lo que he observado en alguno de los preescolares de Medellín, en donde

    las familias desde muy temprana edad ingresan a los niños a jardines donde los puedan

    cuidar desde los 3 meses y es algo en lo que no estoy muy de acuerdo puesto que ese

    primer aprendizaje que los niños deberían traer desde la casa y esos aspectos fundamentales

    que deberían traer desde el hogar, las instituciones educativas están supliendo.

  • 38

    Primaria

    La educación a medida que va avanzando adquiere un mayor grado de complejidad, es

    decir si bien la educación preescolar era más como desde el juego enseñar los

    conocimientos básicos y acordes para su edad, en la básica prima ya se le exige mas al niño

    en cuanto a las principales áreas reconocidas por el MEN de Colombia, matemática,

    español, sociales, naturales asignaturas con las cuales se puede decir me fue bien en todo el

    trascurso de la escuela, recuerdo que en 3° la profesora de matemáticas Delfina Mena de

    Murillo que era la misma que todas las demás asignaturas era muy estricta en las

    matemáticas entonces me daba un poco de miedo, tenía la tendencia de realizar dos filas en

    el salón; una de las niñas buenas en matemáticas y que no recuperarían, otra con las niñas

    que no sobre salían tanto en las matemáticas y a las que evaluaba todos los días hasta que

    dieran el resultado esperado, pero nada de eso fue obstáculo para que me hiciera mejor

    persona adquiriera los conocimientos y me desempeñara con total confianza. Al igual tengo

    presente que una ocasión fui altanera y llamo a mi mamá para contarle, mi mamá muerta de

    la vergüenza le dijo: “hay profe, se me cae la cara de la vergüenza, no sé por qué ella hizo

    eso, y me decía pídale perdón a la profesora Delfina, cierto que no vuelve a su suceder,

    tranquila profe si vuelve a ser altanera péguele porque usted acá es una segunda mama y yo

    la autorizo” a partir de ese preciso instante no volví a ser altanera, levantarle la voz a un

    mayor ni nada por el estilo.

    Caso contrario en las grandes ciudades, respetar a los mayores y que estos nos puedan

    corregir en los caminos de la vida, es algo que ya ha pasado a la historia pues el respeto

    para los mayores no existe ya los niños se igualan a los profesores y estos han perdido su

    figura de autoridad frente a los estudiantes.

  • 39

    Secundaria

    Salir de la primaria para llegar a la secundaria no fue un evento tan trascendental la

    considero una de las mejores etapas que puede tener un adolescente, compartí mucho con

    todos mis compañeros y profesores, hice amigos unos que otros enemigos, me enamore en

    fin fueron muchos momentos unos ligados a otros y que hace de esa etapa la mejor.

    Normalista superior

    Esta etapa fue una de las más agobiantes pero de la que todos los días agradezco a Dios, me

    forme como docente durante dos años, fue una etapa exigente, con profesores exigentes, los

    mismos compañeros con los que me toco eran exigentes y demandantes una carrera

    constante por ser el mejor y con las mejores calificaciones.

    Universidad

    Salí de la normal para continuar mis estudios como docente y obtener el título de licenciada

    en preescolar y que me encuentro? Si bien una estructura física bien formada, aulas

    espaciosas y muchas zonas verdes, conseguí estudiantes que no se preocupan por aprender

    y generar esa competencia sana entre ellas mismas, por el contrario con chicas a las que

    solo les interesa pasar la materia a si sea raspado, es ano ha si lo educación que yo recibí,

    bajo la que me forme y con la que crecí y me criaron. Es la educación total mente opuesta y

    precisamente de la que mis profesores chocoanos siempre me dijeron que no podía

    aprender y aunque es difícil, duro y no debería decirlo siempre nos decían: “el paisa es

    perezoso y no le gusta estudiar” pero toda regla tiene su excepción y me he encontrado con

    compañeras que son muy buenas y son antioqueñas como también hay de otras partes.

  • 40

    Por otro lado en la universidad hay docente que son muy buenos tienen buena metodología

    y didáctica, como otros que no tanto, más me sorprende aquellos como aquellos profesores

    que son exigentes, buenos son los que menos valoran y minimizan, pero es gracias a esos

    docentes de la universidad de San Buenaventura que no desfallezco en este largo proceso

    de formación pues cada día me hacen sentir como si estuviera en casa incluso como si

    todavía estuviera estudiando en mi querida Normal que me vio crecer y me formo en

    valores, principios, tradición, cultura y sobre todo me formo en el conocimiento de mi

    misma.

    MIGRACIÓN

    Salir del seno de mi familia de mis costumbres y tradiciones fue algo muy difícil para mí,

    pese que sabía que debía hacerlo para “ser alguien en la vida” y que mi mama se sintiera

    orgullosa.

    Inicialmente el clima aunque no es tan frio tienen sus altibajos lo cual se me hizo difícil de

    asimilar al igual que las madrugadas de 2 horas de anticipación para llegar a tiempo y

    sumarle el inicio de una nueva carrera en un lugar en donde me sentía muy diferente y

    distante del ambiente al que estaba acostumbrada en el que todos nos conocíamos y nos

    teníamos confianza para pedirnos las cosas en fin todo ese proceso de adaptación para mí

    fue algo muy duro.

    Digamos que no me encontraba preparada para estar lejos de mi mama, con profesores

    algunos tranquilos y otros exigentes que hacían que por momentos me sintiera como si

    estuviera en mi casa, es decir, con profesores preocupados realmente por mi aprendizaje.

    Pero en realidad no me acostumbra a vivir sola, por ello todos los días del primer año

  • 41

    lloraba por todo, asi que con el pasar del tiempo fui fortaleciendo ese aspecto y aprender

    que no vivo sola por que quiera mi mama o yo, sino simplemente porque nos toca. Estar en

    un lugar como Medellín y ver como todas las tradiciones y costumbres con las que te

    criaron se ponen en tela de juicio, cuando te preguntas ¿porque? Porque cuando cambio de

    contextos todas aquellas tradiciones y costumbres quedan sin fundamento teórico, sin una

    fuente teórica o medica que las avale. Es duro y aún sigue siendo duro ya que en ocasiones

    me han pedido muchas profesoras (es) que cambie mi forma de pensar que me despegue o

    desligue de todas aquellas creencias que han crecido conmigo y que las tengo bien

    arraigadas y todo porque según ellos hay un refrán que dice: “a la tierra que fueres, aras lo

    que vieres” refrán que para mí no aplica, puesto que mis creencias son las que me han dado

    la personalidad y la autenticidad con respecto a todas las otras culturas y no debo cambiar

    ni esencia ni por agradar y menos por encajar en un lugar en donde las personas están

    cerradas solo a la cultura que pertenecen desestimando las otras existentes. Y si por ese

    motivo debo pelear aplicando el conocimiento que tengo generando en aquellas personas

    que se cierran una puerta de acceso adicional por la que puedan pasar y observar como las

    otras culturas también son válidas y que Colombia es un país multiétnico y multicultural, lo

    hare si bien como decía Diego Luis Córdoba: “por la educación se asciende a la libertar,

    por la ignorancia se desciende a la servidumbre”.

    Preservar la memoria de un pueblo mediante sus tradiciones y culturas es lo que no hace

    que desaparezca, pues allí se encuentra el legado que los antepasados dejan para que a su

    vez este sea transmitido de generación en generación propiciando la tradición oral y

    forjando lazos familiares y culturas más fuertes cada día. Por ende es vital identificar qué

    aspectos de la cultura no se modifican pese al cambio de contexto y cuales pueden

    modificarse sin perder su esencia. El vivir en un lugar diferente al contexto en donde se ha

    pasado más tiempo, hace que cada día sea una lucha y una batalla por no dejarse influenciar

    de otra cultura y no cambiar, el acento, la jerga, los dichos entre muchas otras cosas que

    hacen parte de la tradición.

  • 42

    ALIMENTACION

    Desde muy pequeña mi alimentación ha sido a base de frutas y verduras propias y

    autóctonas de la región chocoana, alimentos sin químicos y a bajo costo cuando se tienen

    fincas o parcelas donde algunos familiares cultivan las mismas. Alguno de los alimentos

    que se consumen en el departamento del chocó y ya es tradición y cultura son: plátanos,

    bananos, yuca, queso costeño, huevo, pescado en todas las presentaciones como de agua

    dulce y agua salada, agua de panela, borojó. Tenemos platos típicos como el tapado, el

    atollado, el arroz clavado entre otros. Nos alimentamos con los recursos del medio y somos

    felices con nuestra forma de alimentación, los hijos se crían a punta de agua de panela,

    paula, coladas, sopas de pescado etc.

    Pero en conclusión la historia de mis costumbres y tradiciones en el ir y venir de la vida

    seguirán estando en tensiones en la medida en que más lejos me encuentre de mi seno

    familiar, de mi tierra, ese lugar que la vida y Dios escogieron para formarme como persona

    íntegra e integral con valores familiares, con la capacidad de preservar las costumbres

    propias y autóctonas de mi pueblo. Este viaje aún no termina me esperan por vivir y

    experimentar muchas cosas en la vida y es por ello que ruego a Dios y me alcance la vida,

    que me dé tiempo para realizar todos mis sueños, anhelos y metas.

  • 43

    9. CONCLUSIONES

    Las tradiciones y costumbres inculcados por las familias, no se pierden, solo se transforman

    adaptándose al nuevo contexto habitacional. Las personas afro descendientes al cambiar de

    espacio, enfrentan una lucha constante, por la conservación de sus raíces, historia,

    costumbres, la exclusión social, la discriminación racial son factores determinantes en este

    proceso. La cultura y la población afro en Colombia ha sido la más vulnerada, en tanto a

    oportunidades de desarrollo para sus pueblos, por lo cual el desarrollo económico de sus

    pobladores ha sido muy bajo en comparación con otras poblaciones del país.

    Las prácticas alimentarias varían de manera significativa, ya que no es posible encontrar en

    la ciudad los mismos productos que se consumían antes, adaptándose de esta forma al

    consumo de otros alimentos que remplazan la dieta habitual.

    Las manifestaciones estéticas, estilos de peinados, formas vestirse, hablar, la música que se

    escucha, hace parte de la vida social de los afros descendientes, son manifestaciones

    arraigadas desde adentro, las cuales no varían en ningún contexto aislado del de

    procedencia.

    Como afro descendientes debemos propender siempre por la reivindicación de nuestra

    raza, nuestra cultura, nuestras tradiciones, costumbres, y manifestaciones estéticas, en

    busca del reconocimiento e inclusión social, ya que hemos sido determinantes en del

    desarrollo y construcción del país.

  • 44

    10. REFERENCIAS

    Alcadía Mayor de Bogotá. (2014). Estado del Arte de la Investigacion sobre als

    Comunidades Afrodescentiendes y Raizales en Bogotá. Bogotá.

    Arfuch, L. (1975-2002). El Espacio Biografico. En dilemas de la subjetividad

    contemporanea (pág. 45). Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica.

    Duque, J. M. (2002). Exilio y Desarraigo en la Poesia de Jorge Castillejo. En J.

    M. Duque, Exilio y Desarraigo en la Poesia de Jorge Castillejo (págs. 1-14). Obtenido

    de http://www.konradlorenz.edu.co/images/stories/suma_cultural/2002-5/exilio.pdf

    Wade, P. (1957-1997). Gente Negra, Mestiza Nación: Dinámicas de las

    Identidades Raciales en Colombia. Santafé de Bogotá: Ediciones Uniandes: Siglo del

    Hombre Editores.