narrativas y prácticas de crianza cindecaldas

73
Narrativas y prácticas de crianza: Hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia frente a la violencia intrafamiliar en ocho Observatorios de Infancia y Familia de Caldas Cali, Noviembre 2009 CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS EN NIÑEZ Y JUVENTUD alianza CINDE UNIVERSIDAD DE MANIZALES

Upload: gueste2c18c

Post on 13-Jul-2015

2.951 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Narrativas y prácticas de crianza: Hacia la construcción de relaciones vinculantes, lo público y la democracia

frente a la violencia intrafamiliar en ocho Observatorios de Infancia y Familia de

Caldas

Cali, Noviembre 2009

CENTRO DE ESTUDIOS AVANZADOS

EN NIÑEZ Y JUVENTUD

– alianza CINDE UNIVERSIDAD DE MANIZALES

NEIRA

VILLAMARIA

LA DORADA

SALAMINA

MANIZALES (3)

MANZANARES

8 OIF CALDAS8 OIF CALDAS

80 familias: estrato 80 familias: estrato socio económico medio socio económico medio bajo y bajo, Urbano bajo y bajo, Urbano

municipalmunicipal

160 Narrativas160 Narrativas

Contexto geográfico de la investigación

Contexto teórico: Diferencia entre conceptos

Myers (1993 – 1994, Aguirre (2000), Jensen (1995), Torres (2000),Bronfenbrener (1987), Tenorio (2000), Botero e Rios (1998)

Prácticas: Acciones Trato: Calidad y estilo del cuidado

Patrones: Resultado de la transmisión generacional, creencias, mitos, costumbres

Pautas: Deber ser de la crianza, orientaciones y recomendaciones del cómo criar

Características de la cultura a la

cual se pertenece

ideologías y representaciones (valores, mitos,

prejuicios)

Conocimiento básico del modo

en como se debe criar a los

niños

Interacción con los contextos

socio – históricos y económicos

Contexto teórico: Estudios en el campo

• ESTUDIOS COMPARATIVOS DE CRIANZA. Crawford-Brown 1999; Baumrind, 1991.

• Japón / USA / China

• Occidente / Oriente

• Jamaica: / Líbano El castigo • Perú - Colombia

• CRIANZA, CULTURA Y GLOBALIZACIÓN:

• Impactado las creencias y prácticas culturales en todos los estados.

• La biotecnología: Prácticas de crianza cientifizadas y mercantilizadas

• CRIANZA Y POBREZA: la igualdad de oportunidades y la distribución del ingreso

Contexto teórico: Estudios en el campo

Contexto teórico: Estudios en el campo

• CRIANZA DEMOCRACIA:• Equidad de Género, Educación y democracia,

Crianza anarquista y en grupos totalitarios. • La crianza es parte de la sociedad, un

proceso comunal por el cual los niños aprenden lo que significa ser un individuo.

CRIANZA Y COMPORTAMIENTO:

MUNDO INTIMOControlan la relación inter- subjetiva dictando cómo

pensar, decir, hacer,Sentir y relacionar-

se en la crianza

Bernard Van Leer

Familia como escenario privilegiado de crianza

MUNDO PRIVADO Crianza cientifizada y mercantilizada: median cada vez más libros, revistas,folletos, ginecólogos, pediatras, educadores, reglamentos, instructivos, Mercancías.

BIO

SA

BE

RE

S

Y D

ISC

IPLI

NA

SINS

TITUC

ION

ES

MUNDO PUBLICO: Sociales,

de Población, saludReproductiva, planeseducativos, viviendaMECANISMOS legales y jurídicos en defensa

delos niños.

Penalización aborto del niño.

Quitar La patria potestad.

Abstracción, categoría o ficción nominal con mandato de cohesión y

adhesión vital, constituye un referente simbólico e histórico para todos

los individuos.

Crianza en inter-relación con:

Prácticas de crianza desde una perspectiva de la socialización política

Los mundos material y simbólico.

Las esferas pública/ privado/ íntima

La construcción de biografías y configuración de escenarios locales.

La configuración de espacios democráticos y a la formación ciudadana.

Opción epistemológica y metodológica

NARRATIVA AUTOBIOGRÁFICA

• Hermenéutica metódica de Dilthey• Perspectiva de Comprensión estética de la Narrativa: Bajtín (1998) y estudios de Daiute,

Botero, Pinilla, Lugo, Calle, Ríos, Quintero, Arias, Rengifo & Zuluaga (2007)

Estética de la narrativa• La narrativa permite:

• Evocar el potencial emocional, cognitivo, y de actuación de los sujetos.

• Integrar pasado, presente y futuro, sentimiento de deuda con la historia, se configura o crea una historia como poiesis o producción humana.

• Analizar: metáforas, el papel jugado por los personajes, el juego y explicación de sentimientos humanos, las valoraciones y actuaciones ético/políticas de los personajes.

• Los juegos y relaciones de poder entre los participantes y la aparición de la cultura en la narración entre otras.

Hermenéutica Wilhelm Dilthey (1833-1911)Hermenéutica Wilhelm Dilthey (1833-1911)

CONEXIÓN CONEXIÓN ESTRUCTURAL ESTRUCTURAL

DE VIDADE VIDA

VIVENCIAVIVENCIA

VIDA HISTÓRICAVIDA HISTÓRICA

ESPACIO

ESPACIO TIEMPO

TIEMPO

COMPRENSIBLE EN EL PRESENTECOMPRENSIBLE EN EL PRESENTE

RECUERDORECUERDOOBJETIVACIONES OBJETIVACIONES HUMANASHUMANAS

AUTOBIOGRAFÍAAUTOBIOGRAFÍA

Un yo histórico y unidad del proceso vital en relación con los elementos significativos de su realidad.

MÉTODOMÉTODO

Doble dialéctica en el espíritu objetivo: comunidad de unidades vivas

Categorías que permitirán integrar aquellos universos simbólicos, no solo psicológicos,

sino también culturales.

Las construcciones humanas como las instituciones estados, las iglesias, libros, costumbres, obras de arte, son elementos producto y productores de las biografías de los sujetos.

Técnicas y procedimientos

Entrevistas estructuradas de identificación de la diversidad familiar en los OIF = 30 Entrevistas

Entrevista semi- estructurada a 10 familias por cada OIF = 80 Entrevistas

Narrativas autobiográficas de crianza a los actores significativos de cuatro generaciones Abuela (o), madre/padre, niño (a), Joven

160 Narrativas.

Resultados

- Procesos de urbanización y de modernización, con otros de pauperización, descomposición social y moral, desplazamiento de los límites de lo legal y lo políticamente correcto.

Resultados

La vivencia tres generaciones de hombres y mujeres que:

-han nacido y crecido en los cruces de caminos del desarrollo urbano, económico e industrial;

-de la transición demográfica, de las continuas migraciones del campo a la ciudad por causa de la violencia de las armas o la de la pobreza y el abandono estatal,

-generaciones que han constituido familia, que han socializado a quienes hoy son adultos, adolescentes o jóvenes, niños-as; padres, madres o hijos e hijas.

Familia como una institución social mediadora:

- entre lo público y lo privado;

- entre la dimensión biológica de la reproducción de la especie y la función cultural de interiorizar en los individuos las normas, los valores que les permiten convivir en sociedad.

Está atravesada por todo tipo de cambios que afecten a la sociedad: económicos, sociales, políticos o culturales.

Familia como una institución social mediadora:

- Una institución conservadora, poco permeable; no es, como dirían en física, buena conductora.

-Cada vez, menos homogénea;

-Cada uno de sus miembros vive etapas distintas de su ciclo vital, con sus muy particulares características; -Es menos frecuente que se imponga algún tipo de consenso por ejercicio de la autoridad; luego, los conflictos afloran con inusitada frecuencia.

Frente a los problemas "externos":

-Si hay pobreza, la familia la padece; si hay abundancia, la familia la disfruta; -Si hay conflictos políticos o sociales, la familia, directa o indirectamente, participa de ellos;

-si hay violencia en las calles, las familias se atemorizan y corren riesgos allá afuera;

-si hay guerras, entregan a sus hijos y ponen los muertos, no importa de qué bando sean: igual, son colombianos.

Otro tanto le ocurre con los problemas "externos":

-Los padres y madres han educado a las generaciones de niños y jóvenes en medio de profundas transformaciones económicas, sociales y culturales.

Padres que tuvieron que enfrentarse a una nueva realidad: -unas mujeres que por vez primera incursionaban en el escenario público: la educación superior, el trabajo por fuera de casa, el ejercicio de profesiones y responsabilidades más allá de las de ama de casa.

-Cómo experimentaron y afrontaron algunas mujeres la disyuntiva planteada por las nuevas condiciones sociales.

Como efecto de esos cambios sociales se ha venido presentando:

- un resquebrajamiento de la tradicional división sexual del trabajo que ha puesto en cuestión las relaciones de poder entre los géneros,

-expansión de imaginarios favorables al tratamiento equitativo entre los sexos,

-desarrollo de una legislación que mejora las condiciones de la mujer,

-la prohibición expresa de la legislación a cualquier tipo de discriminación y las nuevas demandas sobre los hombres, de un cambio de sus roles tradicionales y mayor participación en la vida familiar.

Esta situación ha generado conflictos entre los géneros por:

-las diferencias en sus concepciones y prácticas sobre el trabajo doméstico,

-los usos del espacio público y privado,

-el ejercicio de la paternidad y la maternidad.

- situaciones que van desde una enorme concentración de tareas en las mujeres- las parejas que en forma conjunta se responsabilizan de la crianza y educación de los hijos, pasando por quienes apenas empiezan a distribuirse el trabajo doméstico.

-Una gran proporción de mujeres asumen solas la crianza de los hijos por:

- abandono del cónyuge, viudez o porque así consideran alcanzar una realización afectiva.

-La sacralización de la maternidad en los imaginarios sociales, no corresponde a las demandas que la sociedad le hace a la mujer actual, generándose intensas paradojas entre el ideal y lo que se hace.

-Se identifican transformaciones en los referentes de la masculinidad y en el modo como los hombres asumen la paternidad.

- Reconocen formas de ser padres distintas a la tradicional figura patriarcal, representada fundamentalmente por el hombre que otorgaba al hijo su apellido y que se encargaba de su sostenimiento.

El papel del hombre en el proceso de reproducción de la especie:

-se materializa en un acto aparentemente episódico y fugaz, ha incidido en la dificultad social, cultural y aún individual para darle el verdadero valor y la real dimensión a la paternidad,

-la paternidad se ejerce por adopción y como un acto de fe en la palabra de la madre-

-Si para la existencia de la humanidad el padre biológico cumple la función de iniciador de la vida, para la permanencia de la sociedad, como principio organizador, su función es fundamental.

La forma como se asume la paternidad parece ser diversa:

-la pérdida del papel de providente único por parte del hombre, especialmente en la familia marginal urbana.

- Debido a las demandas económicas de la familia y a las dificultades para su sostenimiento, la mujer y aún los hijos, se vinculan a trabajos productivos como una forma de ampliar el ingreso familiar.

-El padre que fincaba su autoridad en los aportes económicos al hogar, fue sintiendo disminuido su estatus familiar.

La forma como se asume la paternidad parece ser diversa:

-La autoridad y las decisiones son compartidas y en ocasiones el padre, al tratar de asumir un papel autoritario, se excluye o es excluido de ellas.

-Unas situaciones extremas lo constituye el abandono del hombre

-En el otro lado de esta polaridad se presentan los padres más democráticos, que establecen con los hijos un rol afectivo que contrasta con el de su propio padre.

-Con la socialización padres y madres, reproducen también las relaciones de género;

-cada uno aprende a ser hombre o mujer, de acuerdo con los códigos culturales de cada sociedad sobre la masculinidad y la feminidad.

-El ser padre o madre está igualmente marcado por las concepciones sociales sobre los géneros.

-El ejercicio de esas funciones se inscribe en las relaciones de poder y de discriminación entre los sexos, poder asociado a condiciones de desigualdad en relación con derechos y deberes, con el ejercicio de la autoridad, con la toma de decisiones

Derivadas de la familia patriarcal:

-Se han dado al hombre tareas centrales en proveer los recursos económicos de la familia, la autoridad del hogar, pero al mismo tiempo su papel afectivo y directamente involucrado en la cotidianidad de los hijos ha sido mínimo.

-La cultura occidental brinda una figura materna muy fuerte en la socialización de niños y niñas, mientras que a los hombres les ofrece muy pocas posibilidades de compartir con los hijos.

Derivadas de la familia patriarcal:

Estas representaciones sociales son cuestionadas y relativizadas en el momento en que mujeres y hombres comienzan a cumplir nuevos roles y diversas circunstancias sociales llevan a los hombres a desempeñarse en tareas de crianza y socialización antes asignadas a las mujeres.

Interpretación de la información

• Dimensión ético-afectiva: Relaciones Inter.-humanas al interior de la crianza Constitución de experiencias personales y familiares.

• Dimensión Material/institucional: Relaciones con el contexto y las condiciones

materiales y sociales de vida.

• Dimensión simbólica-política: Relaciones y creaciones culturales.

Dimensión ético-afectiva

Dimensión Material/ institucional

Dimensión simbólica-cultural

Creencias y expectativas

Perspectiva de si mismo en la relación

de crianzaPerspectiva del

interlocutor sobre el otro en relaciónConstrucción de normas y reglas

Sentimientos, juicios, cogniciones

(nivel educativo, económico, relaciones y

contactos sociales y personales)

Cumplimiento u obstaculización de

los derechos al interior de la famil ia (salud, educación,

trabajo, Apoyo, social o comunitario,

asociatividad, Confianza).

Interpretación de los diferentes

órdenes normativosPatrones de valor

culturalAgentes de

socialización Metáforas

Dimensión ético-afectiva

Las tramas y sub-tramas en las narrativas

• 1. aprendizaje de valores • Primera y segunda: transmisión

• Tercera y cuarta: critican autoritarismo

• 2.Transmisión de la cultura, la religión, los castigos.

• 3.Violencia intrafamiliar.

Creencias y expectativas

Familia ideal: el respeto y formación con amor, deberes y derechos.

Un sueño de familia nuclear

Familia infeliz: Maltrato, falta amor, desintegración, sin autoridad, falta de respeto

Construcción de normas y reglas

• Problemas: (desobediencia y rebeldía)Incumplimiento norma y falta de acuerdos

• Premios: dan lo que necesitan, felicitaciones, salidas.

• Castigos comunes: privación de gustos (TV, juguetes, salidas a la calle, paseo, parque). castigo físico (correa, ortiga, verbena, palmadas)

Sentimientos

• Culpa y deseos de cambios de las madres (Mal genio, impaciencia, intolerancia).

1ª No se evidencian expresiones de sentimientos de padres a hijos.

2ª, Se aprecia mayor número de expresiones de la razón que del sentimiento en el discurso de los narradores.

3ª,4ª Agradecimiento por ayudar a criar los hijos.

Apego y admiración por madre.

Repiten sentimientos de frustración

1ª Falta de oportunidades

• Preocupación frente a los cambios generacionales.

• 2ª Baja autoestima. Insatisfacción profesional. Se siente poco apoyo de la figura paterna,

• Desesperanza.

• En la 2ª y 3ª Estudios sin culminar.• 4ª Presión y carencias afectivas, abandono

y soledad

Valores• La formación en valores religiosos (Manzanares,

Salamina, Ciudadela del Norte).

• Respeto a los adultos (Dorada).

• Villa María, valor teleológico “Uno siempre quiere que los hijos sean los mejores”.

• En la 1ª generación: moral religiosa

• 1ª,2ª generaciones: respeto a la imagen de autoridad, el trabajo, la obediencia, la cooperación en tareas intra y extra-familiares.

• En la 3ª y 4ª coexisten valores religiosos y valores ciudadanos

Democracia en contraste con el autoritarismo: obediencia en contraste con la

concertación• Obediencia como docilidad “Que se dejen manejar”.• Acatamiento a la autoridad

• Hay flexibilidad pero aun prevalece la imposición

• (En Manzanares y Salamina).

• 3ª y 4a Relaciones más democráticas, autoridad, comunicación y demostraciones de afecto.

• apertura a la participación en la toma de decisiones

Recurso de humanización de las relaciones: una ética del cuidado y una moral de la

solidaridad.

• Correcto o incorrecto, dar razones organización como más o menos éticas en relación con el todo social.

• Los sentimientos de agradecimiento, perdón, reconocimiento, solidaridad, etc.

• Implican un sistema de relaciones interpersonales, que dan cohesión a las organizaciones y al tejido social..

Sentimientos ...

•Sensibilidad ética: “resentimiento”

• La “indignación” •La “culpa”

Dimensión simbólica-cultural

Madre como referente simbólico/ ausencia del padre

• La madre cría los hijos y los padres se constituyen mas en apoyo y colaboración.

• En la comuna La Fuente de Manizales, no hay presencia del padre. En Neira la crianza, se asigna al Hogar Infantil.

• Desplaza de cuidadores primarios a los secundarios como los vecinos, las jardineras, los maestros.

• Sustitución de roles

• agentes terciarios de socialización que empiezan a tener protagonismo en la crianza de la tercera y cuarta generación.

• “A mi me dejaban pequeña en muchas partes porque todos mi mamá y mis dos hermanos estaban trabajando y estudiando. Yo me amañé mucho donde una familia vecina, allí encontré afecto, me cuidaban...” Tercera Generación, Comuna La Fuente.

•“Siempre tomo las decisiones yo y algunas veces

la abuela (mi mamá), yo

también estoy criando los hijos sola...” Segunda

Generación, Comuna La

Fuente.

•La niña mujer la crió la abuela materna...”

•“En La crianza de mi hijo, yo tomo las decisiones y la

abuela materna los disciplina”.

“La convivencia con mis abuelos, eso para mi ha

sido lo mejor. Pues porque… aparte de los

consejos, del apoyo que….que ellos nos

podían dar, es como la compañía. Durante toda la

vida infantil, estuve rodeada de mi

cumplimiento de ciertas obligaciones en el hogar

que hoy en día agradezco, para defenderme cada día y enseñarle a mis hijos.

Abuelas y bisabuelas se encargan de dar las pautas de crianza, el afecto y el apoyo económico.

Instituciones de socialización

• En la 1ª generación nombran la Parroquia como patrón de orden religioso.

• En la 1ª y 2ª generación son los Hogares Comunitarios y el campo.

• En la 3ª generación son la calle y el barrio. Además reclaman mayores oportunidades a nivel educativo y cultural.

• En la 4ª generación nombran pares, medios de comunicación y comunidad.

• Fenómeno de socialización inversa: Socialización primaria impartida por instituciones secundarias

Saberes que media la crianza

• Buscar nuevos aprendizajes.

• No se evidencia “analfabetismo” a partir de la segunda generación

• Los saberes que median la crianza son heredados de

abuelos

• Del valor por la tierra al valor por el mercado.

• Consejos profesionales y prácticas, el castigo físico.

Patrones de valor cultural• Metáforas y refranes, significados utilizados en las

narrativas

• Primera generación: Prima valor de la rectitud

• Metáforas de esfuerzo y lucha: Bregue• Eche Pa’lante: alcance de logros.• Tocar puertas

• De castigo: “Todo era madera”. “Por todo nos daban una pela.

• De respeto, obediencia y sumisión: “Obedecer sin chistar”; “No me dieron guerra”.

• Abría los ojos • Agachaba la Cabeza• Hacer caso• Manejar: orientar.

Patrones de valor cultural

En la 2ª: Metáforas de complacencia: Tenerlos ahí en remojoTodo va llevado de la mano Alcahueta

Metáforas de límites y temores:Rienda Suelta Malongos Solongos.

Metáforas de injusticia: A mis hermanas les tocó muy duro”,

Metáforas de rabia: Me saca muchos lotes

Auto-consuelo: Después de la tormenta viene la calma

Metáforas de discriminación por género y generación: “Ya cogida del tren como el cuento”, era la oveja negra de la fliaMe la tenía montada por ser mayor.

Patrones de valor cultural• Metáforas y sus significados utilizados en las narrativas de la

3ª generación:

• De placer: Rebacano • Llevarle la buena, Super

• Prototipos de comportamiento inadecuado: • Gambitas • Pelaos• Los extraños

• Retoman las metáforas de abuelos:• Criarse Derechito. • No Revirar.

• 4ª generación: Los que roban niños • Chévere: Rece mucho para que le nazca la buena suerte

• De reclamo:• Diciéndole con la boca

Cambios en los patrones de valor cultural

• Posibilidad de critica

• Coexistencia

• Norma condicionales: “Si yo no hago eso, entonces ella no me hace caso”.

• Interiorización del Buen trato

Experiencias y matices: cambios en la forma de valorar: De formación en la rectitud a Maltrato

infantil

se introducen, apropian, operan, se transforman en los ambientes comunitarios Sentimiento de gratitud: Formación severa genera fuerza para enfrentar la severidad

del mundo.

Maltrato atribuido y generalizado Varía en la intencionalidad, la intensidad, y la actuación con rabia o impaciencia por

parte de los padres. Varía en generación y relación intergeneracional

•Existen similitudes entre el observatorio de Manzanares y San José, en la primera generación con relación a las formas de crianza con el castigo físico pero no de forma tan drástica y maltratante en Manzanares como ocurría en el OIF de San José.

Comunicación mediada por los

Predominio de prácticas de Impulsividad, agresión, impaciencia

Prácticas de crianza tanáticas

• Familia: una construcción no una entelequia

• Des- apego - In apego • Desconocimiento o negación • Sentir injusticias/ indignarse/ decidir Nos daban con unos rejos cuando

cometíamos faltas nos pegaban con rejos perreros, padres muy ignorantes- mi mamá tenía cierto tipo de retrazo. recibí ningún tipo de educación, asistí a un nocturno en momentos o ratos, a los 12 años ya estaba trabajando engrasando carros, limpiando y lavando

•vehículos y echando gasolina hasta que llegué a adulto y la tercera edad.

Nadie me daba educación, yo era solo, vivía con los parientes pero ellos no se

metían conmigo,

.

• “…uhm, a mi papá, el me daba duro, me encuellaba, y me arrumaba y me tiraba por allá, ,, Tercera generación San José.

.

•Legitimación del maltrato• “…pero también creo que donde no sea por este trato que me ha dado desde siempre quien sabe que malandro seria…” que malo sería. Tercera Generación, La Dorada.

Experiencias y matices: cambios en la forma de valorar: De Labor como valor a trabajo explotación infantil

La primera generación tradiciones de familia campesina tales como: cultura del trabajo, madrugar.

El trabajo como proceso de formación y cooperación

Las relaciones Inter.-generacionales se basaban en la cooperación

En dificultades económicas - falta de formación en el trabajo - carencia

Enfrentar y defenderse de la sociedad

•Nacimos en un hogar pobre, económicamente vivíamos, los padres muy descuidados con los hijos, tuvimos que defendernos con nuestras propias manos, no nos enseñaron a trabajar,

Tránsitos generacionales y contraste entre las familias de Caldas

Después de los años 60

• 1. Avances de las formas consensuales.

• 2. reducción de matrimonios católicos. • 3.Cambios en el patriarcado, la autoridad

masculina pierde su absolutismo a favor de la equiparación o sistema democrático.

• 4. Mayor ruptura familiar. • 5. Cambio en la estructura de roles y las

relaciones...

En contraposición con las transformaciones locales de la familia en la época de globalización

• Supremacía de la figura femenina económica como normativa.

• Sustitución de roles en la crianza: sobrecarga de funciones del rol de la madre / abuela.

• Trabajo infantil y formación ruda como estrategia defensiva frente al medio adverso.

• Instituciones educativas como apoyo a la crianza: Socialización inversa de instituciones secundarias a instituciones primarias.

En la ausencia del padre / modelo abuelo céntrico /

Modelo de subordinación/premisa desarrollista

• Papel de modernización de las prácticas destruir supersticiones y relaciones arcaicas

• Sólo mediante el desarrollo de técnicas podría producirse el progreso social, cultural o político.

• Sistemas de saber: Agencias del desarrollo, cátedras universitarias • Sujetos y roles: expertos, diseñadores de la política

•Identificación de problemas que crean anormalidades, nominaciones y adjetivaciones: analfabetas, malnutridos, subdesarrollados.

• Prácticas de crianza sub- desarrolladas/ arcaicas: Pobres, ignorantes, mal tratantes.

•Dominio técnico sobre conocimiento cultural

Vacío de referente

- Los medios de información y formación en contraposición con la información sedimentada

- No saber cómo educar

- Además de Coexistencia o hibridación en prácticas de crianza: Conservar creencias junto con el lenguaje técnico.

- Fenómeno del péndulo:

- Prácticas que oscilan entre las pautas modernas y las pautas de antaño.

- Desconfianza

- Des-empoderamiento de la autoridad, oscila al autoritarismo.

Dimensión Material/institucional: Condiciones de crianza

p

Afección de redes, lazos comunitarios, Privatización/ privación en la resolución de dificultades, de

Individualismo a soledad.

Capital cultural/ bagaje educativo y cultural del

individuo

Capital Social/ redes sociales/ relaciones como medio de apalancamiento para su trayectoria social.

Triada: Crianza, pobreza y conflicto

Condiciones de crianza

Criaza en contextos de pobreza

Indefensión frente a la trayectoria social

Reproducción de la pobreza:

• Marcado en todas las generaciones

Familias con alto valor de supervivencia.

Contraste

Familia y pobreza: No carencia en renta

Capital cultural: Educación como proceso de emancipación Salamina, Manzanares.

Capital social: Para las familias de Villamaría, Ciudadela del Norte y la Dorada son fundamentales las redes interinstitucionales

Condiciones de crianza: Oportunidades y desarrollo de titularidades para agentes de socialización.

“NO LET THEM BOTHER” “En el colegio interactuando con mis amigos aprendo más cosas y en la cosas me dan o citan ejemplos como: el tener malas compañías si uno se relaciona con ellas desgraciadamente esa ciudad tiene problemas de paramilitarismo.”

La Dorada

• Considero que en el colegio nos dan

elementos para vivir sanamente, pero los amigos lo intimidan a

uno y no lo dejan Tercera

Generación, Manzanares

Violencia social obstruye lazos de confianza.

de redes sociales Miedo ante el escenario público (calle, estadios, sitios de recreación). “Ya uno no puede andar tranquilo por la calle porque lo atracan”.

Conflicto y crianza

Relación con el mundo público y la democracia

1ª La parroquia

2ª Fenómeno de soledad y aislamiento• La escuela, programas de bienestar familiar

• 3ª, las bases se consiguen en la calle/ los pares.• 3ª y 4ª Los amigos y la escuela como espacios

de participación• Espacios extra-clase formativos y recreativos. • Cambios en los espacios de participación

académica

Condiciones sociopolíticas y culturales en la crianza

• 60 “política transformadora” Todos podían cambiar, el cambio de las condiciones era posible para ellos.

• En los 80 y 90 la política es subordinada a la economía.

• Valores son vistos hoy como necesarios para progresar en la sociedad de logro.

Relativizar aquellos valores más tradicionales Los maestros valoran la autonomía y la propia

competencia de acción.

Conclusiones

Mayor circulación del capital y menor redistribución

Ilusión democrática y mayor violencia en los contextos generando un resquebrajamiento del mundo público, las redes de confianza y acción colectiva al interior de las familias.

Condiciones locales: Doble hibridación y mestizaje

• Las condiciones materiales e institucionales de existencia precarias (económico, político, educativo, de relaciones) complejizan las relaciones de crianza.

• En países donde coexisten sociedad de clase y sociedad de riesgo. riesgos se sustraen de la percepción inmediata.

Fenómeno de la doble hibridación

Conclusiones

• El interés del trabajo - comprender las relaciones crianza/ el contexto histórico y político del momento.

• Categorías y tensiones

Dimensión ético-afectiva

Dimensión Cultural y polít ica

Material/ institucional

Relaciones Inter.-humanas al interior de la

crianza

Relaciones y creaciones simbó licas

Relaciones con el contexto y las

condiciones materiales y sociales de vida.

Crianza como nicho de construcción de

sensibilidad éticas, políticas: tensión entre

autoritarismo y democracia

Crianza institucionalizada:

inversión de socialización secundaria a socialización primaria.

Vacío de referente

Fenómeno del péndulo

Condiciones de crianza: tensiones familia,

pobreza y conflicto:

Modelo de subordinación: tensión

en la doble hibridación o mestizaje entre lo pre-

moderno y lo postmoderno.

Tensiones y categorías emergentes

Tensiones y desplazamientos teóricos:

• De crianza como formación exclusiva de máximas a crianza como nicho de sensibilidades éticas/ políticas.

• Crianza proceso de construcción de perspectivas de interpretación/comprensión para valorar el mundo

• De familia como esencia a familia como devenir: se hace-haciendo, es-siendo.

• Referente simbólico cuando accionan, al menos en la interpretación de la intensión de los miembros, procesos de reconocimiento y de distribución de relaciones equitativas.

• Tejido de confianza de construcción de sentidos vitales

Qué significa afirmar que el desarrollo empezó a funcionar como discurso que creó un espacio en el cual sólo unas cosas podían decirse e imaginarse?

• Crianza íntimamente relacionada con el discurso del desarrollo con los acontecimientos técnicos políticos y económicos del momento.

• Prácticas discursivas relacionadas con la crianza: Sistema de relaciones que permite la creación de objetos, conceptos, teorías, y estrategias que determinan la manera de comprender una realidad para educar a los hijos.

• Determinan las reglas de juego

• Medidas por estándares

Forma de articulación del conocimiento y el poder político y económico en los patrones de valor cultural vivenciados en la crianza.

De crianza como relaciones exclusivamente domésticas a

crianza en relación con mundos íntimo, privado y público

• De crianza como relación exclusiva del mundo íntimo y privado a crianza en relación con prácticas discursivas que circulan en los mundos económicos privatizados, discursivas macro y meso institucionales públicos

• Vacío de referente • Fenómeno del péndulo • Crianza institucionalizada: inversión de socialización secundaria a

socialización primaria.

• Condiciones de crianza: triada Crianza, pobreza y conflicto. Modelo de subordinación: tensión en la doble hibridación o

mestizaje entre lo pre-moderno y lo postmoderno.

Crianza y necesidad de fortalecimientos de capital político

Además de carencia en renta, capital cultural, capital social, amplía capital político o acción colectiva.

Reclamar colectivamente sus derechos para que las problemáticas privadas tengan un espacio más amplio de reclamo.