prÁcticas del mÓdulo ii.docx

14
ÁNGELA GRANDAS POYUELO MAGISTERIO DE EDUCACIÓN INFANTIL - EDUCACIÓN Y SOCIEDAD PRÁCTICA II DEL MÓDULO II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Upload: angela-grandas

Post on 08-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PRÁCTICA 2

TRANSCRIPT

PRCTICA II DEL MDULO II DE EDUCACIN Y SOCIEDAD

PRCTICA II DEL MDULO II DE EDUCACIN Y SOCIEDAD14 de mayo de 2015

PRCTICAS DEL MDULO II DE EDUCACIN Y SOCIEDADApellidos, Nombre; Grandas Poyuelo, ngela.Titulacin; MAGISTERIO INFANTIL; Grupo; A; Curso Acadmico 2.Autoevaluacin Prctica II - Puntuacin: _____0,75_____ (0,1 - 0,2 - 0,3 - 0,4 - 0,5,...-0,75 ptos. segn corresponda)

Prctica 2a:Anlisis sobre la tutora y la participacin de los padres en el marco legal (LOMCE, LOE, Decretos de Currculo (Infantil y Primaria) y Ley de Educacin de Castilla la Mancha). Informe con el anlisis y conclusiones.LOMCE ( Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa de 10 de dic. de 2013)LOE (LEY ORGNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educacin).Ley de Educacin de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Ttulo I Comunidad Educativa. Captulo III. Las familias. Ttulo VI Factores de calidad de la educacin. Captulo IV. La orientacin educativa y profesional).Decretos de Currculo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria segn corresponda a la titulacin que cursa).

A continuacin voy a realizar un anlisis sobre la tutora y la participacin de los padres en el marco legal, consultare y trabajare con los actuales documentos vigentes: Ley Orgnica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), Ley Orgnica de educacin (LOE), Ley de Educacin de Castilla-La Mancha y por ltimo consultare el decreto de Currculo en Castilla-La Mancha de Educacin Infantil.

Antes de comenzar tenemos que ser conscientes del importante papel que deben desempear los padres y tutores en el proceso educativo de sus hijos. Comenzare este anlisis con la ley ms reciente de todas.

1. LOMCE (LEY ORGNICA PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA DE 10 DE DIC. DE 2013)

Artculo 20. Tutora.

1. La tutora y la orientacin del alumnado formarn parte de la funcin docente y sern competencia de todo el profesorado, canalizada y coordinada a travs del tutor.

2. La accin tutorial orientar el proceso educativo individual y colectivo de los alumnos a travs de su integracin y participacin en la vida del centro, el seguimiento individualizado de su proceso de aprendizaje y la toma de decisiones relacionadas con su evolucin acadmica.

Artculo 21. Tutores.

1. Cada grupo de alumnos tendr un tutor que ser designado por el director a propuesta del jefe de estudios. La tutora recaer preferentemente en el maestro que imparta mayor nmero de horas lectivas semanales a dicho grupo. Adems del anterior, en determinadas ocasiones, se podr nombrar un tutor ayudante que colaborar con el tutor en el desarrollo de sus funciones, de acuerdo con lo que se establezca en las normas de organizacin y funcionamiento del centro. 2. El tutor permanecer con su grupo de alumnos, al menos, durante el primer y segundo curso de la etapa, salvo que exista causa justificada y motivada expresamente. En todo caso, se favorecer la permanencia del mismo tutor en los cursos de 1. a 3. y de 4. a 6..

3. El tutor coordinar el trabajo del equipo docente del grupo de alumnos tutorizados y mantendr una relacin permanente y de mutua colaboracin con sus familias. Para ello establecer a lo largo del curso escolar un nmero mnimo de tres reuniones con el conjunto de padres del grupo, que podr coordinar con las sesiones de evaluacin trimestrales, y una individual con los padres de cada alumno.

4. Son funciones de los tutores:

a) Participar en el desarrollo del Plan de accin tutorial y en las actividades de orientacin, bajo la coordinacin del jefe de estudios y pudiendo contar, para ello, con la colaboracin del orientador del centro.

b) Coordinar el proceso de evaluacin de los alumnos de su grupo.

c) Atender las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la adecuacin personal del currculo.

d) Facilitar la integracin de los alumnos en el grupo y fomentar su participacin en las actividades del centro.e) Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas. f) Colaborar con el orientador del centro en los trminos que establezca la jefatura de estudios.

g) Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos.

h) Informar a los padres o tutores legales, en su caso, del alumnado, a los maestros y a los propios alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en relacin con las actividades docentes y el rendimiento acadmico.

i) Facilitar la cooperacin educativa entre los maestros y los padres de los alumnos.

j) Atender y cuidar a los alumnos, junto con el resto del profesorado del centro, en los periodos de recreo y en las actividades no lectivas.

5. Los tutores sern coordinados por el Jefe de estudios, manteniendo las reuniones que sean precisas, con la finalidad de que la accin tutorial se desarrolle en las condiciones adecuadas.

2. LOE (LEY ORGNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIN). Artculo 99. Funciones del profesorado.Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:1. La tutora de los alumnos, la direccin y la orientacin de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboracin con las familias.2. La orientacin educativa, acadmica y profesional de los alumnos, en colaboracin, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.3. La informacin peridica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, as como la orientacin para su colaboracin en el mismo.Sobre la participacin de los padres.-La LOE en su prembulo nos dice: El principio del esfuerzo, que resulta indispensable para lograr una educacin de calidad, debe aplicarse a todos los miembros de la comunidad educativa .Cada uno de ellos tendr que realizar su contribucin especfica. Las familias habrn de colaborar estrechamente y debern comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros docentes como vemos esta Ley compromete directamente a los padres en la evolucin acadmica de sus hijos.

TITULO PRELIMINAR;Captulo I.Artculo 1. Principios. El sistema educativo espaol, configurado de acuerdo con los valores de la Constitucin y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella, se inspira en los siguientes principios:1. El esfuerzo compartido por familias, profesores, centros, Administraciones, instituciones y el conjunto de la sociedad para alcanzar una educacin de calidad para todo el alumnado.2. La participacin de la comunidad educativa en la organizacin, gobierno y funcionamiento de los centros docentes.

Ttulo V. Participacin, autonoma y gobierno de los centros.

Captulo I. Participacin en el funcionamiento y el gobierno de los centros

Artculo 118. Principios generales. Las Administraciones educativas fomentarn, en el mbito de su competencia, el ejercicio efectivo de la participacin de alumnado, profesorado, familias y personal de administracin y servicios en los centros educativos.1. A fin de hacer efectiva la corresponsabilidad entre el profesorado y las familias en la educacin de sus hijos, las Administraciones educativas adoptarn medidas que promuevan e incentiven la colaboracin efectiva entre la familia y la escuela.

3. LEY DE EDUCACIN DE CASTILLA-LA MANCHA 7/2010 DE 20 DE JULIO. (TTULO I COMUNIDAD EDUCATIVA. CAPTULO III. LAS FAMILIAS.TTULO VI FACTORES DE CALIDAD DE LA EDUCACIN. CAPTULO IV. LA ORIENTACIN EDUCATIVA Y PROFESIONAL).

Captulo III.Las familiasArtculo 22. El papel de las familias. Las familias del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y actuando en colaboracin con el profesorado como miembros de la comunidad educativa, son agentes bsicos para la mejora de la educacin.

Artculo 23. Participacin de las familias en el proceso educativo.1. Los padres y madres y los tutores/as legales tienen derecho a elegir y participar en la definicin del modelo educacional de sus hijos/as o pupilos, a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno delos centro de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participacin Social en la educacin y lo establecido en el artculo 4 de la Ley Orgnica 8/1985 de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educacin.

2. La consejera competente en materia de educacin impulsara programas de formacin de las familias o tutores legales para mejorar su papel como educadores y para contribuir a una colaboracin ms efectiva en la educacin de su hijos/as y su pupilos/as.3. La consejera de Gobierno desarrolla los derechos y deberes de las familias del alumnado en tanto que miembros de la comunidad educativa, incluidos los que les reconoce la Ley Orgnica 8/1985 de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educacin y regulara y garantizara su ejercicio.

Artculo 24. Otros derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales.Los derechos de los padres y madres o tutores y tutoras legales se sustentan en el derecho a la educacin de su hijos/as y su pupilos/as, y a que estos reciban la formacin religiosa y moral que est de acuerdo con sus propias convicciones.Tienen derecho a la libre eleccin del centro, al conocimiento y la participacin en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluacin y la opinin sobre las decisiones que afecten al progreso acadmico de sus hijos/as y pupilos/as, y a la informacin personal sobre su evolucin educativa y su rendimiento acadmico.

Artculo 25. Deberes de los padres y madres o tutores y tutoras legales.1. Los deberes de los padres y madres o tutores/as legales se sustentan en la obligacin de conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la colaboracin con el profesorado y la contribucin al desarrollo educativo de su hijos/as y su pupilos/as.2. Los centros docentes promovern la suscripcin por las familias o tutores legales de compromiso orientados a la mejora del estudio y la convivencia de su hijos/as o su pupilos/as.

Artculo 26. Asociaciones de madres y padres del alumnado.1. Los padres y madres o tutores/as legales del alumnado matriculado en un centro educativo podrn asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007 de 8 de marzo, de Participacin Social en la Educacin y dems normativa vigente.2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos/as sern los que se establecen en el artculo 27 de la Ley 3/2007 de 8 de marzo, de Participacin Social en la Educacin.

Artculo 27. Medidas de fomento del asociacionismo.

1. La consejera competente en materia de educacin fomentara la creacin y desarrollo de asociaciones, federaciones y confederaciones de asociaciones de madres y padres del alumnado.2. Las asociaciones de madres y padres del alumnado y sus federaciones y confederaciones, debern inscribirse en el Registro de entidades colaboradoras de la enseanza, al que se hace referencia en el artculo 135,5 de la presente Ley, de acuerdo al procedimiento reglamentario que se establezca.3. La consejera competente en materia de educacin impulsara campaas informativas, de manera directa y a travs de los medios de comunicacin, en colaboracin con las federaciones y confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus derechos y deberes.

Artculo 28. La participacin de las familias en los consejos escolares.Las familias tienen el derecho y el deber de participar, en los trminos previstos en la ley 3/2007 de 8 de marzo, de Participacin Social en la Educacin y a travs de sus representantes elegidos democrticamente, en el Consejo Escolar del centro y de la localidad, as como en el Consejo Escolar de Castilla- La Mancha.

Artculo 29. La colaboracin de las familias.Los centros docentes propiciaran la colaboracin de las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

Titulo VI.Equidad en la educacin.Captulo 1.La respuesta a la diversidad y l xito educativo del alumnado.Artculo 120. Principios de equidad.Se garantizara, en todos los casos, la participacin de las familias en la toma de decisiones relativas a la escolarizacin y desarrollo del proceso educativo de sus hijos e hijas, especialmente cuando ello suponga la adopcin de medidas de carcter extraordinario.Artculo 122. Deteccin y planificacin de la respuesta.Los centros docentes colaboraran con las familias y las profesiones de otras administraciones para el mejor desempeo de su tarea a la hora de planificar, desarrollar y evaluar la respuesta educativa.Artculo 126. La atencin educativa hospitalaria y domiciliaria.1. La atencin educativa hospitalaria y domiciliaria tiene como finalidad principal favorecer la continuidad del proceso educativo del alumnado escolarizado que por prescripcin facultativa, debe estar hospitalizado o permanecer convaleciente en su domicilio familiar y no puede asistir a clase.

2. La atencin a este alumnado se prestara a travs de equipos especficos de profesionales que se localizan en distintas reas o zonas sanitarias de la Comunidad Autnoma y que en su caso, por entidades sin nimo de lucro mediante convenio especfico con la consejera competente en materia de educacin. Su tarea se desarrolla en colaboracin con la familia, los centros docentes y los centros hospitalarios.

Captulo 4.La orientacin educativa y profesionalArtculo 160. Caractersticas bsicas.Facilitar en el propio centro docente una atencin profesional cercana y contextualizada, extensiva al alumnado, las familias y el profesorado.Artculo 161. Organizacin.La orientacin educativa y profesional se desarrolla mediante:La tutora ejercida por el profesorado, en los centros docentes no universitarios, para la atencin al alumno y sus familias y la coordinacin de los equipos docentes.4. DECRETO DE CURRCULO EN CASTILLA- LA MANCHA INFANTIL Artculo 9. Tutora.1. La educacin en el segundo ciclo de Educacin infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a travs de la tutora. El responsable de la tutora mantendr actividades peridicas para intercambiar informacin con las familias.2. el centro docente programar el periodo de acogida del alumnado para favorecer la transicin desde la escuela infantil o desde la familia a la nueva situacin de enseanza aprendizaje. La organizacin de este periodo garantizar la incorporacin de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas.3. Los centros de Educacin infantil mantendrn una colaboracin estrecha con los centros que imparten el primer ciclo a travs de las redes de colaboracin que se establezcan; elaborarn las Programaciones didcticas de manera integrada con el primer ciclo de educacin primaria; y adoptarn las medidas necesarias para favorecer la implicacin de las madres y los padres o tutores en el proceso de enseanza y aprendizaje de sus hijos e hijas.

Prctica 2b:

Tras el visionado del video "la comunicacin familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutora con padres y al que se accede al principio del mdulo, realiza una breve sntesis de los elementos que aporta y una valoracin crtica personal en relacin a la comunicacin que se establece entre la familia y la escuela.Tenemos que tener claro que la educacin es una tarea compartida entre padres y educadores para as formar al nio o nia de una mejor manera.Tanto las familias como nosotros como futuros docentes, tenemos la responsabilidad de hacer partcipes a los otros y facilitarles toda la informacin necesaria para que la escuela y la familia se sientan unidos.Pienso que para llevar a cabo una educacin integral del alumno, se necesita que existan unos canales de comunicacin buenos, como es el caso del modelo asertivo es decir seguir unas pautas adecuadas, como es el caso de crear un ambiente clido y acogedor, ser positivo y recompensable, compartir sentimientos, resumir acuerdos finales, pedir la colaboracin tanto de unos como de otros, etc. Pues es as como se producir en el nio y nia el desarrollo intelectual, emocional y social adecuado y en las mejores condiciones.Como futuros maestros tambin tenemos que escuchar a los padres, pues pienso que en ocasiones no se les escucha, pues yo creo que no consideramos que su punto de vista se pertinente para nosotros. Muchas veces los padres se consideran autoritarios para decidir sobre lo que deben aprender y hacer sus hijos/as y sobre todo de como aprenderlo. Para ello deberamos ofrecer a las familiar la oportunidad de participar en la educacin, para as poder discutir abiertamente y no juzgar las opiniones de nadie. Tanto los maestros como los centros, deberan aceptar a las familiar tal y como son, y hacer posibles formas de participacin en las que haciendo cosas comunes padres y profesores, compartan un proyecto comn para los nios y nias.Tambin destacar que la sociedad ha tenido mucho que ver en estos cambios, pues hace aos los padres eran un apoyo para los maestros, pues pasara lo que pasar nunca iba a quitar la razn a un profesor, ni se iba a dar el caso del modelo agresivo.

Prctica 2c:Causas de la baja participacin de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participacin.Las causan pueden ser muchas y muy variadas entre las cuales cabe destacar; La falta de tiempo y falta de inters La mayora no son conscientes de que los principales educadores son ellos, y que la base de la educacin viene de la propia familia. Es por el punto anterior, que muchos de ellos piensan que el proceso educativo del profesor abarca todo. A veces, los propios maestros o centros son los culpables de que esto pase, pues tienen miedo de que una estrecha colaboracin y participacin impida el correcto funcionamiento. El no conocer a todos los profesores y personal educativo del centro. La falta de preparacin de los padres, ya sea laboral o social. El no convocar ms veces a todos los padres de cualquier tipo de alumno. Es por eso que se deben llevar a cabo una serie de propuestas y medidas de mejora para los puntos anteriormente nombrados; Mejorar la formacin de los padres. Que los maestros o el centro eleven la participacin y colaboracin de los padres. Trabajar desde casa y estar informados continuamente. Realizar ms tutoras y ms actividades cercanas con los padres dentro del aula, o centro. Escuchar ms a los padres y saber cules son sus expectativas. Hacer ms uso de las nuevas tecnologas, como por ejemplo crear un blog diario o semanal, donde los maestros/as cuenten las experiencias y aprendizajes que se han llevado a cabo con sus hijos e hijas.

Prctica 2d:Programacin de una actividad con padres en formato de presentacin audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visin de los ejemplos que incluye la plataforma en relacin a actividades de participacin de padres en aulas de educacin infantil y primaria, se propone la elaboracin de una propuesta de intervencin espordica o sistemtica para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuacin donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.Para empezar se podran hacer diversas actividades en relacin con los padres, el aula y los nios y nias, una de ellas sera el realizar diversos talleres en el aula, como por ejemplo, cuando se viese el temario de los oficios, se propondra la participacin de los padres segn el oficio que tengan sin excluir nunca ninguno. Otro taller tambin sera la participacin de los padres en el mbito de la lectura, pues en el aula habr una zona de biblioteca, donde habr diversos libros, cuentos, comics, revistas, etc., habr una zona de novedades, donde al principio de cada mes, cada nio/a traer de su casa lo ltimo que tenga, y as poder compartirlo con el resto de la clase. As fomentaremos tambin la relacin padres-escuela. Mi propuesta de intervencin sistemtica para programar actividades donde el docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada ser la siguiente:Al principio del curso, en la reunin inicial donde reunir a todos los padres en conjunto, les informar de la actividad (la cual ser un proyecto de investigacin) para que la vayan realizando poco a poco, sin prisas, y de manera detallada con la colaboracin de sus hijos/as y de los maestros/as en caso de que sea necesario.La actividad consistir en dar un tema a elegir a los padres para que le aborden con sus hijos/as, un tema, sencillo, libre, el cual sea interesante, y se tenga que investigar. Se pondrn temas de ejemplo, como el agua, el reciclado, los peces, el bosque, etc.Una vez elegido el tema, e investigado, los padres tendrn que realizar una presentacin sencilla, acorde con la edad, sobre el tema, ya sea modo power point, prezi, o cualquier programa de presentacin, en la cual aparecern las ideas principales, pue las secundarias se tendrn que trabajar en casa. Y despus preparrsela con cada nio/a, para que sepa las ideas bsicas y exponerlo al resto de la clase.Una vez que los padres y los nios hayan abordado lo explicado anteriormente. Cada viernes todas las clases de la misma edad, por ejemplo de 4 aos, se juntarn en un un mismo aula y se llevar a cabo este proyecto. Los nios tendrn un viernes asignado que tambin se les dir a los padres para que sepan la fecha concreta. Ese da, cada nio con ayuda de la profesora, saldr a la asamblea con ayuda de la pizarra digital, a exponer su tema elaborado previamente con los padres.A continuacin dejo un ejemplo a modo de prezi. El hielo.http://prezi.com/3-unv_yq5w-r/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

10