practica n° 6 - materia

24
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA AGROINDUSTRIA I. INTRODUCCION Considerando que la leche bovina forma parte importante en la dieta integral alimenticia del Perú debido al alto valor nutricional que representa, y este producto se destina principalmente a un grupo de personas vulnerables a contraer enfermedades, es necesario implementar Buenas Prácticas Pecuarias en las unidades de producción, con la finalidad de obtener un producto inocuo; asegurando que la leche, satisfaga las expectativas de los consumidores y de la industria alimentaria; así como el que sea producida y obtenida de animales sanos, alimentados adecuadamente, bajo condiciones aceptables y en equilibrio con el medio ambiente. Se sabe que los esquemas de producción de leche en los cuales se considera la alimentación, manejo y sanidad del ganado, se han desarrollado paulatinamente, lo que ha llevado a establecer medidas que permiten disminuir los riesgos de contaminación, ya que de manera paralela el consumidor exige estándares de calidad e inocuidad. Un ejemplo de esto, es que anteriormente no se tenía un control en el uso de biológicos, antibióticos, hormonas ni aditivos alimenticios; los cuales se administraban sin ningún control ni tratamiento previo; representando un riesgo al generar trastornos como hipersensibilidad, alergias, cáncer, anemias y trastornos metabólicos al consumidor. Los lineamientos y regulaciones nacionales e internacionales, han contribuido a un efecto de mejora en los sistemas de EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA LECHE FRECA

Upload: germain-eduardoo

Post on 07-Dec-2015

222 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Evaluación de calidad de leche fresca

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

I. INTRODUCCION

Considerando que la leche bovina forma parte importante en la dieta integral

alimenticia del Perú debido al alto valor nutricional que representa, y este producto se

destina principalmente a un grupo de personas vulnerables a contraer enfermedades,

es necesario implementar Buenas Prácticas Pecuarias en las unidades de producción,

con la finalidad de obtener un producto inocuo; asegurando que la leche, satisfaga las

expectativas de los consumidores y de la industria alimentaria; así como el que sea

producida y obtenida de animales sanos, alimentados adecuadamente, bajo

condiciones aceptables y en equilibrio con el medio ambiente.

Se sabe que los esquemas de producción de leche en los cuales se considera la

alimentación, manejo y sanidad del ganado, se han desarrollado paulatinamente, lo

que ha llevado a establecer medidas que permiten disminuir los riesgos de

contaminación, ya que de manera paralela el consumidor exige estándares de calidad

e inocuidad. Un ejemplo de esto, es que anteriormente no se tenía un control en el

uso de biológicos, antibióticos, hormonas ni aditivos alimenticios; los cuales se

administraban sin ningún control ni tratamiento previo; representando un riesgo al

generar trastornos como hipersensibilidad, alergias, cáncer, anemias y trastornos

metabólicos al consumidor.

Los lineamientos y regulaciones nacionales e internacionales, han contribuido a un

efecto de mejora en los sistemas de producción de leche en nuestro país, centrando

el objetivo en obtener un productor inocuo y con un alto estándar de calidad; aunado a

esto, el creciente impulso hacia la producción de alimentos orgánicos o provenientes

de animales que han sido criados y tratados humanitariamente durante su vida

productiva.

Por lo anterior, los productores de ganado bovino de leche en Perú, están interesados

en asegurar que sus prácticas de producción no representen riesgos para la salud del

consumidor y cumplan con sus expectativas; por esto el productor hace patente el

interés en obtener productos sanos y de calidad, por lo que sus procesos en la

producción están centrados en lograr productos libres de contaminación, ya que en

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA LECHE FRECA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAlas unidades de producción la contaminación puede presentarse en equipo,

instalaciones y manejo; por lo que es sumamente necesario implementar acciones

estrictas de control, limpieza y sanitización; formando parte de la implementación de

las Buenas Prácticas Pecuarias.

Por lo anterior, es necesario que durante la producción de bienes de origen animal se

lleven a cabo controles estrictos en todas las etapas de la producción, incluyendo la

salud animal, su alimentación, su manejo, la trazabilidad del producto lácteo iniciando

desde la identificación de los animales hasta la implementación de registros y

bitácoras, la utilización adecuada de productos biológicos y químicos autorizados,

respetar los tiempos de retiro en antibióticos y su uso correcto, los procedimientos de

limpieza y sanitización, el manejo de desechos, el control de fauna nociva, calidad

ambiental, etc., todo esto promovido a través de la adopción de programas de

Buenas Prácticas Pecuarias, independientemente del tipo de sistema de producción.

Las Buenas Prácticas Pecuarias, cuando son usadas como un método de control

para prevenir problemas de salud y calidad de los alimentos, constituyen la base para

conformar un sistema de reducción de riesgos de contaminación; por lo que para los

productores de leche, deberá ser de gran importancia conocer y desarrollar

procedimientos que reduzcan el potencial de contaminación por microorganismos que

dañen el producto final y que puedan provocar un problema de salud pública, de ahí la

importancia de la implementación de Buenas Prácticas Pecuarias.

II.OBJETIVOS

Analizar la importancia del control de calidad de la leche cruda como materia

prima de la industria láctea.

Determinar la calidad de la leche fresca mediante análisis fisicoquímicos.

Determinar la densidad de la leche como parámetro de control.

Realizar pruebas de ensayo a fin de conocer cuando una leche ha sido

adulterada.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

III. FUNDAMENTO TEORICO

LA LECHE

La leche es una secreción nutritiva de color blanquecino opaco producida por las

glándulas mamarias de las hembras (raras veces, patológicamente, también por

los machos) de los mamíferos (incluidos los monotremas). Esta capacidad es una

de las características que definen a los mamíferos.

HISTORIA

El consumo humano de la leche de origen animal comenzó hace unos 11.000 años

con la domesticación del ganado durante el llamado óptimo climático. Este proceso

se dio en especial en oriente medio, impulsando la revolución neolítica. El primer

animal que se domesticó fue la vaca, a partir del Bos primigenius, después

la cabra, aproximadamente en las mismas fechas, y finalmente la oveja, entre 9000

y 8000 a. C. (ver apartado siguiente). Existen hipótesis, como la del genotipo

ahorrador, que afirman que esto supuso un cambio fundamental en los hábitos

alimentarios de las poblaciones cazadoras-recolectoras, que pasaron de

alimentarse con ingestas abundantes pero esporádicas a recibir aportes diarios

de carbohidratos. Según esta teoría, este cambio hizo que las poblaciones euro-

asiáticas se volviesen más resistentes a la diabetes tipo 2 y más tolerantes a

la lactosa en comparación con otras poblaciones humanas que sólo más

recientemente conocieron los productos derivados de la ganadería. Sin embargo

esta hipótesis no ha podido ser verificada e incluso su propio autor, James V Neel

la ha refutado, alegando que las diferencias observadas en poblaciones humanas

podrían deberse a otros factores ambientales.

Respecto a la capacidad de los adultos para tolerar los productos lácteos sin

fermentar, en especial la leche, se han esgrimido varias hipótesis. Una de ellas es

que el gen responsable de la lactasa (enzima que hidroliza la lactosa), un gen raro

y poco frecuente en las poblaciones europeas del Neolítico, posiblemente se ha

conservado como consecuencia de incluir los productos lácteos en la alimentación

humana. Habría aparecido hace 7.500 en una zona centrada alrededor de la

actual Hungría, y aunque este gen compensaría la deficiente síntesis de vitamina

D en latitudes septentrionales, éste no parece un factor imprescindible para su

aparición.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIADurante la Edad Antigua y la Edad Media, la leche era muy difícil de conservar y,

por esta razón, se consumía fresca o en forma de quesos. Con el tiempo se fueron

añadiendo otros productos lácteos como la mantequilla. La revolución

industrial en Europa, alrededor de 1830, trajo la posibilidad de transportar la leche

fresca desde las zonas rurales a las grandes ciudades gracias a las mejoras en

los transportes. Con el tiempo, han ido apareciendo nuevos instrumentos en la

industria de procesado de la leche. Uno de los más conocidos es el de

la pasteurización, sugerida para la leche por primera vez en 1886 por el químico

agrícola alemán Franz von Soxhlet. Estas innovaciones han conseguido que la

leche tenga un aspecto más saludable, unos tiempos de conservación más

predecibles y un procesado más higiénico.

DEFINICIÓN DE LA LECHE

Se puede definir la leche desde los siguientes puntos de vista:

Biológico: es una sustancia segregada por la hembra de los mamíferos con la

finalidad de nutrir a las crías.

Legal: producto del ordeño de un mamífero sano y que no representa un peligro

para el consumo humano.

Técnico   o   físico-químico: sistema en equilibrio, constituido por tres sistemas

dispersos: solución, emulsión y suspensión.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LA LECHE

Apariencia

La apariencia opaca de la leche está en relación a su contenido de partículas de

grasa que se encuentran en suspensión, además de proteínas y sales minerales,

pero en menor proporción.

Color

El color de la leche varía desde el blanco azulado hasta blanco amarillento,

dependiendo de la coloración y cantidad de la grasa. Así por ejemplo, la leche

descremada es más transparente, con un ligero tinte azulado.

Densidad

Dependiendo de la composición de la leche, la densidad varía entre 1,028 y 1,034;

así tenemos que la leche es ligeramente más densa que el agua (1.0).

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAPunto de Congelación

El punto de congelación de la leche fluctúa entre -0,54 y -0,59 °C, el cualdepende

del contenido en lactosa, proteínas y sales minerales. El punto de congelación baja

por la presencia de estas sustancias en agua.

pH

El pH de la leche varía de 6,6 – 6,7, siendo ligeramente ácido. Un indicador que se

utiliza para medir la acidez titulable de la leche es la fenolftaleína.

COMPOSICIÓN NUTRITIVA

La composición nutritiva de la leche es de tal importancia, que será ampliamente

descrita en los siguientes fascículos; sin embargo, es menester presentar en

porcentajes sus componentes:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

EL ORDEÑE

Máquina ordeñadora que funciona mediante succión al vacío. Nótese que las

succionadoras llegan hasta la parte superior del pezón para evitar que la leche

salga del contenedor metálico a la vez que evita dañar el pezón.

Las técnicas de ordeñe son básicamente dos:

Manual: Es necesario limpiar las ubres del animal de

manera aséptica (esto es, con un jabón especial y

usando siempre agua potable) para evitar contagiar

al animal con mastitis. Luego, la cara del ordeñador

siempre debe ver directamente al vientre de la

vaca, posicionar la mano derecha en un pezón de

la ubre, mientras que con la izquierda se agarra

otro, ubicado en el mismo plano de la mano, pero

en el plano posterior de la ubre, y después invertirlo

constantemente. Esto significa que cada mano

ordeñará un par de pezones; mientras una mano agarra el anterior de un par,

la otra tira el posterior del otro.

Mecánica: Utiliza una succionadora que ordeña a la

vaca en el mismo orden que el ordeño manual. Extrae

la leche haciendo el vacío. La diferencia radica en que

lo hace en menos tiempo y sin riesgo de dañar el

tejido de la ubre. Se emplea en las industrias y en

algunas granjas donde el ganado lechero es muy

grande. Las succionadoras deben limpiarse con una

solución de yodo al 4%.

Al realizar el ordeño, siempre deben realizarse dos tareas:

1.Desinfectar el pezón con agua destilada: Esto se

realiza con una malla fabricada con manta de cielo

(una tela de color blanco realizada con hilo fino). Al disparar un chorrito de

Máquina ordeñadora que funciona mediante succión al

vacío. Nótese que las succionadoras llegan hasta la parte superior del pezón para evitar que la leche salga del contenedor metálico a la vez

que evita dañar el pezón.

Ordeñando de una vaca de forma tradicional.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAleche hacia ésta, se debe observar si la leche sale sin grumos, puesto que esto

puede significar que la vaca tiene mastitis.

2.Sellar el pezón: Se realiza con la misma solución con la que se limpian las

succionadoras. La diferencia radica en que el pezón se va a limpiar totalmente

con esta solución para cerrar el conducto lactífero. De esta forma se evita que

el pezón se infecte. Si la succionadora generó una herida en el animal, pues

éste tiene piel muy sensible, el yodo evitará una infección posterior.

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

A nivel nacional se identifican tres sistemas de producción, el sistema extensivo

que predomina en la sierra y selva, el sistema intensivo que predomina a nivel de

los valles costeños y el sistema semi-intensivo que predomina a nivel de los valles

interandinos.

A. Extensiva

Se presenta una alimentación al pastoreo con pastos naturales y cultivados

como el cultivo de alfalfa, phalaris y la asociación de gramíneas como el Rye

grass con leguminosas como trébol blanco y trébol rojo.

Baja producción de leche se puede presentar alrededor de 1,000Lt

/vaca/campaña.

Bajos Costos de producción.

Utilización de mano de obra familiar.

No requiere de costosas instalaciones (Mangas de manejo, corrales de ordeño,

comederos, etc.).

El pastoreo es mixto, es decir en conjunto con otras especies como ovinos.

Este tipo de explotación representan el 15.4% del total nacional de sistemas de

producción lechera, con una superficie promedio de 59.2 hectáreas.

Predomina el sistema de reproducción por monta natural,

B. Intensiva

Mayores costos de producción, debido al uso de concentrados en la

alimentación, aplicación de programas sanitarios y uso de instalaciones para la

estabulación y ordeño.

Mayor uso de mano de obra calificada, como zootecnistas, veterinarios,

administradores, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA Requiere de costosas instalaciones y maquinarias como las salas de ordeño,

cunas, salas de cura y/o reposo, salas de maternidad, etc.

Este tipo de explotación representa el 46.2% del total nacional de establos

lecheros y la superficie promedio de la explotación es 9 ha.

Los establos lecheros se concentran principalmente en la costa, representando

en Lima un 17,7%, en La Libertad, 24.3% y Piura con un 8.5% del total de

nacional de sistemas de producción.

La producción puede alcanzar hasta más de 6,000Lt./vaca/campaña.

Predomina el sistema de reproducción por Inseminación Artificial.

C. Semi – Intensivas

Es un sistema de alimentación basado en el pastoreo pero complementado con

concentrados elaborados con insumos agroindustriales.

Se mantiene a los animales en un encierro parcial, en el día pastorean y en la

noche son llevados a confinamiento

Representan al 38.4% del total nacional de establos lecheros, con una superficie

promedio de 68.3 ha.

Mediana producción de leche, puede presentar alrededor de

3,500Lt./vaca/campaña

Son pequeñas explotaciones con venta de leche al porongueo y la

manufacturación de quesos.

Utilizan sistemas de reproducción por Inseminación Artificial y Monta natural.

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL 

La producción de leche actualmente es de significativa importancia en la economía

del país, ocupando el segundo lugar en aporte al Valor de la Producción Pecuaria,

habiéndose incrementado en un 7.3 % en el período entre el año 2005 y 2006. 

La producción de leche fresca tiene un crecimiento constante, llegandoa pasar de

948,045 T.M. en el año 1997a1’425,774.93 T.M. en el año 2006. A nivel

departamental, Arequipa es el principal productor de leche fresca con alrededor del

22% a nivel nacional; seguido de Lima que produce más del 14% y luego viene

Cajamarca con el 12%.

Año T.M.

199 948,045

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA7

199

8

998,083

199

9

1,013,263

200

0

1,066,955

200

1

1,115,045

200

2

1,194,338

200

3

1,226,132

200

4

1,264,891

200

5

1329714.26

200

6

1425774.93

Fuente: DIA. Ministerio de Agricultura

Al 2006 se tiene la siguiente producción por Cuencas lecheras:

CUENCA LECHER

A

PRODUCCIÓN TM

TACNA 22,000

AREQUIPA 306.000

ICA 18,600

LIMA 238,000

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIALAMBAYEQUE 28,600

LA LIBERTAD 90,000

JUNÍN 19,200

CAJAMARCA 238,000

FUENTE: FONGAL LIMA

Producción Nacional

Los principales departamento productores de leche fresca son: Lima, Arequipa,

Cajamarca, Chiclayo y La Libertad, habiendo producido entre todas ellas el 63.3%

del total producido en el 2006.

En los últimos años según las estadísticas se observa un incremento en la

producción de leche del orden de 13.9 %, como se observa en el cuadro siguiente:

Producción de Leche Fresca de Vaca T.M.Principales departamentos, 2004-2006

A

ñ

o

Lima Cajam

arca

Areq

uipa

La

Libe

rtad

Lambay

eque

Otros Total

2

0

0

4

199,7

95.1

208,59

8.9

286,7

11.7

75,6

31

28,034 466,1

20.6

1,264,8

91.3

2

0

0

5

222,5

53.2

219,46

1.5

296,8

33.4

79,6

95.3

29,656.4 481,5

14.4

1,329,7

14.26

2

0

0

6

238,1

92.7

238,01

3.5

306,3

90.1

90,7

74.6

28,602.4 523,8

01.6

1,425,7

74.93

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAFuente: OIA. Ministerio de Agricultura.

IV. MÉTODOS Y MATERIALES

V. PROCEDIMIENTO

VASO DE PRECIPITADO

LECHE FRESCA DE VACA

HIDRÓMETRO

AGUA DESTILADAALCOHOL

En esta prueba la evaluación es inmediata luego de haber reicibido la leche. Para ello hacemos uso de los sentidos, mediante los cuales podemos identificar el color, sabor y

olor., Además se proporcionaron datos de la leche como: lugar de procedencia, forma de conservación, hora de compra, etc.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

Verter en una probeta 500ml de leche.

La probeta debe estar un poco inclinada para introducir el lactodensímetro. Anotar las

diferentes densidades.

Medición de la densidad de la leche alterada

Medición de la densidad de la leche

En la misma probeta utilizada en la prueba anterior verter 50 ml de agua y homogenizar la mezcla agitando la probeta y volver a medir la densidad con el lactodensímetro. Anotar la densidad obtenida.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

VI. RESULTADOS

PRUEBA DEL ALCOHOL

PRODUCTO OBSERVACIONES

LECHE N° 1 En esta prueba los resultados fueron los siguiente:

ENSAYO DE TERMOESTABILIDAD (PRUEBA DE ALCOHOL)

En un tubo de ensayo verter 5ml de alcohol y 5 ml de leche.

Y anotar lo observado.

En un tubo de ensayo verter 5 ml de leche.

Luego le añadimos 5ml de alcohol

Notaremos una coagulación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA

LECHE N° 2 Tiene síntomas de haber entre cortado.

LECHE N°3 Ligeramente se coaguló, debido a que no se refrigeró durante

todo el día.

PRUEBA DE LACTODENSIMETRO (Hidrómetro)

PRODUCTO OBSERVACIONES

LECHE N° 1

Se encuentra dentro del rango normal: 1.028

LECHE N° 2

Se encuentra dentro del rango normal: 1.032

LECHE N°3

Se encuentra dentro del rango normal: 1.030

PRUEBAS DE LA VARIACION DEL PESO ESPECIFICO

PRODUCTO OBSERVACIONES

LECHE N° 1

Al agregar 50ml de agua el peso específico de la leche reduce a

1.025

LECHE N° 2

Al agregar 100ml de agua el peso específico de la leche reduce a

1.026

LECHE N°3

Al agregar 150ml de agua el peso específico de la leche reduce a

1.021

VII. DISCUSIONES

PRUEBA DEL ALCOHOL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIACuando se añade a la leche una cierta cantidad de alcohol etílico se produce una

deshidratación, parcial o total, de ciertos coloides hidrófilos, que puede desembocar en

su desnaturalización, y con ello a la pérdida de su equilibrio y floculación. Este

resultado sólo se alcanza con un cierto grado alcohólico de la mezcla final, por debajo

del cual las leches térmicamente estables no floculan, mientras que la leche anormal,

esto es la térmicamente inestable, flocula. Todo sucede como si existiera un

paralelismo entre la resistencia al calentamiento y la estabilidad en presencia del

alcohol. Es posible, por consiguiente, traducir en grado alcohólico la resistencia

necesaria a un procedimiento dado de calentamiento. Por lo que todas las leches

estables en presencia de esta cantidad de alcohol resistirán el calentamiento

correspondiente.

Basándose en este principio se ha ideado un método simple de control o de selección,

que consiste en mezclar de golpe volúmenes iguales de leche cruda y de una solución

acuosa de alcohol etílico de concentración conocida. La elección de esta última varía

según la modalidad de calentamiento (pasterización, esterilización, etc.) a que ha de

someterse la leche. La mezcla se agita en frío y se observa, preferentemente después

de haberla extendido sobre una superficie de color oscuro o negra. Si no se produce

floculación alguna, la leche resistirá perfectamente el calentamiento correspondiente al

grado de la solución alcohólica. Si se observa floculación, la leche no se mantendrá

estable durante el calentamiento. La concentración de la solución alcohólica,

generalmente fijada a 68% cuando se ensayan leches para la pasterización, y debe

elevarse hasta 72° o más (a veces hasta 74°) cuando se trata de seleccionar leches

para la esterilización. La mayor frecuencia de reacciones positivas con leche normal,

excluye el empleo de etanol más concentrado para realizar esta prueba.

Fuente: Universidad Nacional Agraria La Molina

-SEGÚN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA DEL PERÚ (2013): Las estadísticas

nos demuestran que el consumo per capita (CPC) de leche en el periodo 1980 a1997

ha descendido de 63 litros por persona al año a 53 a nivel nacional. Para el año 2000

el descenso llegó a 46 lt/hab/año. Esta situación resulta preocupante por cuanto el

Perú se ubica con un consumo de leche por debajo a lo recomendado por los

Organismos Internacionales como la FAO (120 litros por persona año). Estimados

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAefectuados al 2006 muestran que se ha mejorado el CPC de leche (51.16 lt/hab/año)

pero seguimos manteniéndonos deficitarios.

El Perú es uno de los países de Sudamérica en los que se consume y produce menor

cantidad de leche en Sudamérica, con un consumo y producción per cápita de tan solo

46 y 42 Kg. respectivamente inferiores a los que recomienda la FAO

Actualmente, la Industria Láctea absorbe el 54% de la producción nacional. El Estado,

en cumplimiento de sus Lineamientos dePolítica, viene promoviendo a través del

Ministerio de Agricultura el desarrollo de Cadenas Productivas de leche a nivel

nacional en sus distintas Dependencias Regionales, en trabajo concertado con

productores, la industria, y los programas sociales.

-SEGÚN SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y

ALIMENTACIÓN DE MÉXICO: La salud y la productividad animal así como la inocuidad y la calidad de

la leche, dependen inicialmente de una adecuada alimentación del ganado, no solamente desde el punto

de vista nutricional sino también desde el punto de vista sanitario. La obtención, el manejo y el

aprovechamiento de los alimentos deben realizarse bajo el esquema de Buenas Prácticas Pecuarias.

Es bien sabido, que los rendimientos de producción de leche de una vaca dependen de cuatro factores

principalmente: Programa de alimentación, Capacidad genética, Manejo del hato y Salud del hato

Debido a que la genética de las vacas tiende siempre a mejorar, el productor también debe adecuar los

programas de alimentación para permitir a la vaca, desarrollar toda su potencialidad heredada reflejada

en una mayor producción láctea.

Así mismo, la unidad de producción debe establecer programas de buenas prácticas pecuarias en la

alimentación con la finalidad de que el aprovechamiento de los nutrientes por el animal, sea el

óptimo; por lo que en la ración diaria es necesario proveer de una cantidad y calidad adecuada de

nutrientes que satisfagan los requerimientos de energía, proteína, minerales, vitaminas y agua

requeridos por el animal, con la finalidad de obtener una adecuada producción de leche y mantener la

salud del hato.

Una adecuada alimentación animal, requiere de la conjunción de conocimientos sobre buenas

prácticas de producción, buenas prácticas de higiene y seguridad, la composición y la conservación de

los alimentos, así como el conocimiento de la fisiología animal y de su bienestar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIALos requisitos mínimos a cumplir en la alimentación del ganado

son:

• Todos los animales de la unidad de producción deben tener disponible alimento y agua suficiente

para cubrir sus necesidades fisiológicas.

• Es necesario cuidar la calidad de los pastos que consumen, suministrarles suplementos

alimenticios (concentrados y sales minerales) y proporcionarles un medio ambiente adecuado

(libre de factores estresantes y de posibles riesgos de contaminación del producto final).

• Todos los alimentos y el agua que ingieren los animales deben estar libres de contaminación de

origen microbiológico, químico o físico y de esta manera garantizar su inocuidad.

VIII. CONCLUSIONES

1. Se concluye que en la prueba de alcohol, si hay formación de grumos

en la leche y se presume un grado bajo de conservación por lo que sus

usos se ven limitados y una mezcla puede ser riesgosa a menos que se

disponga de la experiencia necesaria.

2. En la primera leche presentó coagulación de la proteína Caseína, lo

cual indica que hay presencia de microbios. La prueba fue positiva.

3. En la segunda leche logra formar una mezcla homogénea, esto nos

indica que esta leche es de mayor calidad.

4. La tercera leche solo mostró una baja coloración, ya no era blanco, se

volvió un poco transparente.

5. Se determinó que las leches si se encuentran en el reglamento

adecuado respecto a su densidad (1,028 – 1,034), que fue determinado

con un hidrómetro.

VII.REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Charles Alais, Antonio Lacasa Godina (1985). Ciencia de la leche:

principios de técnica lechera. México, Pearson Educación

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTAFACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA AGROINDUSTRIA2. Badui Dargal, Salvador (2006). Química de los Alimentos. México,

Pearson Educación.

3. Early, R.(1998).Tecnología de los productos lácteos. Edit Acribia. España.

4. Amiot, J.(1991). Ciencia y tecnología de la leche. Edit Acribia. España.

5. ANALISIS DE LECHE EN EL LABORATORIO. Control de calidad de leche

cruda.Presentación en ppt. Q.F.B. Rocio Lara Madrigal

LINKOGRAFÍA

1. http://www.tetrapak.com/pe/Documents/Fas%C3%ADculo%201.pdf

2. http://www.zonadiet.com/bebidas/leche.htm

3. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/05/31/901824

VIII. ANEXOS

Buen consumo de leche fresca