pp -ppa epd 06 pq-esmp-05 planeaciÓn didÁctica … · seleccionar el tipo de sistema de...

28
1 de 28 SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001:2008 PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004 V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06 Querétaro Identificación Asignatura/submódulo: Aprovechamiento de la energía eólica (1-1) Plantel: No. 83 Pedro Escobedo, Qro. Profesor (es): Ing. Rosa María Hernández Rivera Periodo Escolar: Febrero-Junio 2019 Academia/ Módulo: Bases de Ingeniería Semestre: Horas/semana: 6 hrs Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 3. Sustenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana asumiendo consideraciones éticas. 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e incrementar sus posibilidades de formación. Estándar de competencia CONOCER: EC0530 Mantenimiento al aerogenerador Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables Atributo: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. 11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. Resultado de Aprendizaje: Desarrollo de habilidades, experiencias y conocimiento de la energía eólica Tema Integrador: Energía eólica Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo Dimensiones de la Competencia COPIA IMPRESA NO CONTROLADA

Upload: others

Post on 13-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Identificación

Asignatura/submódulo: Aprovechamiento de la energía eólica (1-1)

Plantel: No. 83 Pedro Escobedo, Qro.

Profesor (es): Ing. Rosa María Hernández Rivera

Periodo Escolar: Febrero-Junio 2019

Academia/ Módulo: Bases de Ingeniería

Semestre: 4°

Horas/semana: 6 hrs

Competencias: Disciplinares ( X ) Profesionales ( ) 3. Sustenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana asumiendo consideraciones éticas. 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos 12. Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para producir diversos materiales de estudio e

incrementar sus posibilidades de formación.

Estándar de competencia CONOCER:

EC0530 Mantenimiento al aerogenerador

Competencias Genéricas: 5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables

Atributo: 5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de

acción con pasos específicos.

11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e

internacional.

Resultado de Aprendizaje: Desarrollo de habilidades, experiencias y conocimiento de la energía eólica Tema Integrador: Energía eólica

Competencias a aplicar por el docente (según acuerdo 447): 6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo

Dimensiones de la Competencia

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

2 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Conceptual: ➢ Describe los antecedentes históricos

que dieron origen al uso de la energía eólica.

➢ Describir las diferentes formaciones de viento y clasificaciones.

➢ Identifica las unidades y conversiones del viento, sus distribuciones de frecuencias, variaciones con altura, cuantif icación de la energía del viento y la representación en mapas de los recursos eólicos.

➢ Identificar los componentes y tipos de aerogeneradores.

➢ Identificar las conexiones de las plantas eólicas.

➢ Identificar los aspectos económicos de la energía eólica.

➢ Describir los sistemas híbridos de generación

➢ Definir el concepto de Parque Eólico.

➢ Identificar los tipos de infraestructura que requiera la conexión de un Parque Eólico.

➢ Identificar los parques Eólicos en el mar (off shore)

➢ Definir los costos en que se dividen la instalación de un parque Eólico.

➢ Enunciar los impactos medio ambientales que generan un parque Eólico.

➢ Determinar la capacidad Eólica Instalada en los diferentes países, México, Querétaro.

Procedimental:

➢ Explicar cómo se genera el viento. ➢ Realiza conversiones de unidades del viento

a los diferentes sistemas de unidades. ➢ Analiza las diferentes distribuciones de

frecuencia del viento para su aplicación. Identificar y discriminar información de los diferentes mapas de recursos eólicos para el uso de los mismos.

➢ Explica el funcionamiento de sus componentes para remplazarlos o reproducirlos.

➢ Analiza los principios aerodinámicos de las máquinas eólicas.

➢ Seleccionar el tipo de sistema de generación requerido

➢ Explicar los tipos de infraestructura que requiere los parques Eólicos y los parques marítimos (off shore)

➢ Comparar los costos de un parque solar con un eólico.

➢ Prevenir los impactos medio ambientales con el uso de tecnologías

➢ Elaborar propuestas de uso de aerogeneradores en sus comunidades.

Actitudinal: Propiciar en el alumno (mediante las actividades programadas) el compromiso, su creatividad, el orden, la participación, el respeto hacia sus compañeros, la puntualidad, la limpieza en sus trabajos, la tolerancia, la perseverancia, la libertada y la motivación.

Actividades de Aprendizaje

Tiempo Programado: 96 hrs

Tiempo Real:

Fase I Apertura

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad / Transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

3 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

5. Desarrolla

innovaciones y

propone

soluciones a

problemas a

partir de

métodos

establecidos.

8. Participa y

colabora de

manera efectiva

en equipos

diversos.

11. Contribuye al

desarrollo

sustentable de

manera crítica,

con acciones

responsables

1. Presentación del

curso y la planeación,

forma de trabajar y

evaluación, promover

la integración grupal

y la comunicación.

Conocer expectativas

de los alumnos.

1. Apuntes en la

libreta sobre la forma

de trabajar y forma de

evaluar.

Así mismo escribe tus

expectativas

Planeación didáctica

Evidencia del logro alcanzado con la actividad

NA

2. El facilitador

solicita contestar el

cuestionario y

ejercicios diagnóstico

individual.

2. El alumno contesta

el cuestionario

propuesto por el

facilitador.

Cuestionario Cuestionario Contestado

NA

3. El facilitador solicita

realizar Construye T

para promover la

integración del grupo.

3. Los alumnos atienden

indicaciones del

facilitador y ejecutan la

dinámica.

Indicaciones de dinámica

NA NA

4. El facilitador solicita

realizar la lectura

acerca de los dioses

aztecas que se

encuentra en el anexo

II.

4. Individualmente realiza

la lectura acerca de los

dioses aztecas y plasma

un mapa mental en tu

libreta.

Lectura en anexo II

Mapa mental 5%

5. El facilitador presenta

el video infoclima y

escoja la atmósfera,

transferencia de calor,

presión atmosférica, el

viento, tipos de viento y

el sol

https://www.youtube.co

m/watch?v=JZEb-

cdUhzc&list=PLOrxogJ

ZZn06Xe1O7afcCMHp

6k246CywC

5. Realiza un cuadro SQA

(lo que sé, lo que quería

saber y lo que aprendí) en

tu libreta

Video Infoclima Diagrama SQA

5%

6. El facilitador solicita que se lea la información del origen del viento. Posteriormente el facilitador realiza una retroalimentación.

6. Con la información

obtenida realiza un

diagrama de árbol con

mínimo quince conceptos

interrelacionados

Apuntes del origen del viento

Diagrama de

árbol en libreta

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

4 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

7. El facilitador solicita material para realizar la práctica de cómo se produce el viento

7. Por equipo trae los

materiales necesarios

para realizar la práctica y

escribe un reporte en la

misma que contenga

introducción desarrollo,

fotografías, conclusiones

y respuestas de

cuestionario en libreta

Presentación de práctica

Reporte de

práctica en

libreta

5%

8. El facilitador solicita realizar una investigación.

8. Realiza una

investigación por escrito

donde identifiques las

distribuciones del viento,

sus frecuencias,

variaciones con altura,

cuantificación de la

energía del viento y la

representación en mapas

de los recursos eólicos.

Libros de bibliografía, páginas de internet.

Investigación

por escrito

5%

9. El facilitador realiza una clase magistral de cuáles son los valores de conversión de valores de la velocidad del viento entre sistemas de medición y proporciona batería de ejercicios

9. El facilitador te

entregará una batería de

ejercicios de conversión

para que sean resuelto.

Se realiza coevaluación.

Posteriormente entra a la

página

http://www.telemet.co

m/convert/index.php?j

s=W_windconvert&tabl

e=35&l=es e introduce

los ejercicios, saca

fotos del cálculo y pega

en la libreta

Batería de ejercicios

Batería de

ejercicios

resuelta y

fotografías

pegadas de

las

conversiones

en página de

internet

10%

10. El facilitador proporciona indicaciones para la toma de datos de 15 días

10. Realiza una toma

de datos de 15 días de

velocidad de viento,

estructura una

distribución de

frecuencias y analiza

las diferentes

distribuciones de

frecuencia del viento

para su aplicación.

Páginas de internet para consulta

Reporte de

análisis de

viento

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

5 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

11. El facilitador solicita que a través de alguna App en tu cel realices tres mediciones diarias de la velocidad del viento en tu localidad durante una semana.

11. Toma los datos de

la velocidad del viento

con tu cel y grafica en

Excel en tres diferentes

escalas.

Excel App de cel ejemplo Zephyrus Wind Meter

Gráficas de

excel

5%

12. El facilitador solicita cotizaciones de los materiales para el proyecto por escrito en lugares donde puedan proporcionar facturas

12. Realiza

cotizaciones de los

materiales de tu

proyecto. Presenta de

dos a tres cotizaciones

por equipo por

proyecto.

NA Conjunto de cotizaciones plasmadas en formatos de nuevos talentos

15%

13. El facilitador solicita propuestas de solución por equipos

13. Proporcionen en

equipo propuestas que

atiendan o den

respuesta a las

siguientes preguntas

• ¿El mercado objetivo se beneficiará del producto?

• ¿Es técnicamente viable fabricar este producto?

• ¿Generará beneficios el producto?

• ¿Qué costo tendrá producirlo?

NA Propuestas

de solución

10%

14. El facilitador solicita encuestas

14. Realiza una

encuesta a un mínimo

de 100 posibles

consumidores para

conocer, estimar y

determinar la

necesidad de su

propuesta. Al finalizar

hacer un análisis

presentando mediante

un gráfico los

Cuestionario para encuesta

Gráfico de

estimaciones

15%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

6 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

resultados de alcance

de su producto

15. El facilitador proporciona prácticas de solid work

15. Realiza las

prácticas de solid

Works solicitada por el

docente.

Prácticas de solid work

Prácticas de

solid works

10%

16. El facilitador solicitará una coevaluación. Fin del primer parcial

16. Realiza un

cuestionario de 20

preguntas. Proponlo a

que lo resuelva un

compañero y evalúa

sus respuestas

Cuestionario propuesto y resuelto

Cuestionario 5%

Fase II Desarrollo

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/ transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación

Actividad que realiza el docente

(Enseñanza) No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

5. Desarrolla

innovaciones y

propone

soluciones a

problemas a

partir de

métodos

establecidos.

8. Participa y

colabora de

manera efectiva

en equipos

diversos.

1. El facilitador

solicita contestar el

cuestionario y

ejercicios diagnóstico

individual.

1. El alumno contesta

el cuestionario

propuesto por el

facilitador

Cuestionario Cuestionario Contestado

NA

2. El facilitador

solicita la realización

del cronograma de

actividades en Open

Project.

Se realizará revisión

de avance de

cronograma

semanalmente.

2. En equipo: Realiza

un bosquejo de

cronograma de

actividades de tu

proyecto productivo

para en el resto del

semestre. En el

momento que se te

indique, revisa la

propuesta sugerida

por tu facilitador y

modifica los elementos

sugeridos

Open project Cronograma de actividades en open project y posteriormente plasmado en protocolo de nuevos talentos

10%

3. El facilitador expondrá el tema de “Tratamiento de los datos eólicos”

3. Toma apuntes de los

conceptos expuestos y

realiza un mapa

conceptual en tu libreta

Presentación de docente

Apuntes y

mapa

conceptual

en su libreta

5%

4. El facilitador solicita una investigación por

4. Realiza una

investigación acerca

de los componentes y

Bibliografía y páginas de internet

Investigación

en libreta y

prototipo de

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

7 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

escrito acerca de los aerogeneradores

tipos de

aerogeneradores

donde expliques el

funcionamiento de sus

componentes y los

principios

aerodinámicos de las

máquinas eólicas. Se

expondrá el tema ante

el grupo mediante un

prototipo de

aerogenerador.

aerogenerad

or

5. El docente te

proporcionará

apuntes acerca de:

Mecánica del viento,

velocidad media y

potencia real,

medición de la

velocidad y dirección

del viento y

coeficiente de

potencia.

8. Toma apuntes en su

libreta y responde la

batería de ejercicios

propuestos

Apuntes de mecánica del viento. Batería de ejercicios.

Mapa

cognitivo de

telaraña y

batería de

ejercicios

resuelta

5%

6. El facilitador proyectará video acerca del funcionamiento de los aerogeneradores

6. Realiza apuntes en

tu libreta

Video de aerogeneradores

Apuntes 5%

7. El docente informará de las características de la investigación

7. Elaborará una

investigación acerca

de la arquitectura de

los generadores

eólicos que contenga

tipos de generadores,

forma y número de

aspas, sistemas de

orientación, tipo de

torre, regulación y

control y soporte,

potencia nominal,

curva de potencia y

costos.

Bibliografía, páginas de internet

Reporte por

escrito

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

8 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

8. El facilitador acompañará al grupo a realizar la visita

8. Realiza una visita a

una planta de

generación eólica

NA Apuntes y

fotos en

libreta

5%

9. El facilitador solicitará documento de nuevos talentos y realizará revisión de este

9. Busca, selecciona y

analiza información

que permita el

desarrollo del

proyecto, generación

de ideas y para la

argumentación en el

reporte

Páginas de internet, libros

Documento

de nuevos

talentos

15%

10. El facilitador solicita la hoja de características técnicas del proyecto

10. Llena la hoja de

características

técnicas de tu

proyecto

Hoja de características técnicas

Hoja de características técnicas con la información solicitada

5%

11. El facilitador expondrá el tema de “Aerodinámica de los aerogeneradores”

11. Toma apuntes en

su libreta y realiza un

mapa mental

Presentación y bibliografía

Apuntes y

mapa mental

5%

12. El facilitador solicita una matriz de los tipos de generadores eléctricos que se instalan en un aerogenerador

12. En tu libreta, realiza una matriz con las diferentes características de los generadores eléctricos que se instalan en los aerogeneradores.

Bibliografía Matriz en libreta

5%

13. El facilitador solicita al proveedor el examen diagnóstico de solidworks

13. Realiza el examen en línea de solidworks

Plataforma de solidworks

Resultado del examen en línea

10%

14. El facilitador explica el reglamento para trabajar en alturas

14. En tu libreta realiza un resumen de la reglamentación del trabajo en alturas y en internet busca imágenes del equipo de protección personal para trabajo en alturas

Bibliografía Resumen con imágenes en libreta

5%

15. El facilitador solicita el diseño de tu prototipo de proyecto en solidworks

15. Realiza el prototipo de tu diseño en solidworks

Paquete de diseño solidworks

Diseño en Solidworks y plasmado en formato de nuevos talentos

10% CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

9 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

16. El facilitador solicita e informa acerca de la investigación de los sistemas híbridos

16. Realiza una

investigación por

escrito acerca de los

sistemas híbridos de

generación, la forma

de calcular sus cargas

y propón un sistema

híbrido para tu

localidad donde

expliques con bases

por qué lo propones

Bibliografía, páginas de internet, documentales

Investigación

por escrito

5%

17. El facilitador realiza heteroevaluación Final 2° parcial

17. Entrega portafolio

de evidencias para

evaluación y realiza el

cuestionario que te

entrega tu facilitador

N/A Portafolio de

evidencias y

cuestionario

NA

Fase III Cierre

Competencias a desarrollar (habilidad,

conocimiento y actitud)

Actividad/transversalidad

Producto de Aprendizaje

Ponderación Actividad que realiza

el docente (Enseñanza)

No. de sesiones

Actividad que realiza el alumno

(Aprendizaje)

El material didáctico a

utilizar en cada clase.

5. Desarrolla

innovaciones y

propone

soluciones a

problemas a

partir de

métodos

establecidos.

8. Participa y

colabora de

manera efectiva

en equipos

diversos.

1. El docente realiza

la presentación de

las actividades para

el presente parcial

1. Atiende las

actividades que se van

a realizar anotando,

formas de evaluar.

Menciona al docente

tus expectativas del

presente parcial.

Planeación didáctica

Notas acerca del parcial

NA

2. El facilitador

proporcionará un

cuestionario y

ejercicios diagnostico

individual (A criterio

del docente)

2. Resuelve el

cuestionario y

ejercicios diagnostico

individual

Cuestionario diagnóstico

Diagnóstico resuelto

NA

3. El facilitador te

proporciona

información para

llevar a cabo un

concurso de rap

3. Con tu equipo de

trabajo construye un

rap acerca de los tipos

de generadores eólicos

y que mencione las

partes que lo

conforman, su principio

de funcionamiento, sus

Bibliografía, páginas de internet

Rap por escrito y participación en concurso

10%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

10 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

tipos de generadores

eléctricos, los tipos de

paleta, etc.

4. Participación

docente: El facilitador

expone el tema:”

Configuración de los

sistemas eólicos”

4. Anota la información

que proporciona el

docente del tema y

exponle tus dudas

Presentación en Power point

Notas en libreta

5%

5. El facilitador

solicita para revisión

avance de proyecto

5. Entrega y expón

ante el grupo el

avance de tu proyecto.

Exposición de avance de proyecto.

Avance de proyecto

5%

6. El facilitador proporciona las características de la investigación solicitada

6. Realiza una

investigación por

escrito acerca del

parque Eólicos off

shore, sus

características y

diferencias con

respecto a los parques

eólicos y una tabla de

costos para su

instalación.

Bibliografía, páginas de internet, revistas científicas

Investigación

por escrito

10%

7. El facilitador solicita una presentación en Power point que posteriormente se va a exponer al grupo

7. Realiza una

investigación y

preséntala en Power

point acerca de los

impactos medio

ambientales que

genera un parque

eólico, proporciona

soluciones a estos

impactos

Bibliografía, páginas de internet, revistas científicas

Presentación

de Power

point

5%

8. El facilitador

expone la

información acerca

del estándar 0530

Mantenimiento al

aerogenerador

8. Realiza un cuadro

sinóptico acerca de los

requerimientos del

estándar 0530 y

compleméntalo con la

investigación a las

normas de seguridad

establecidas en el

estándar

Presentación docente

Mapa

conceptual

5%

9. El facilitador proporciona

9. Realiza un reporte

por escrito donde

Bibliografía, páginas de

Reporte en

libreta

5%

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

11 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

información para llevar a cabo el reporte.

especifiques la

capacidad eólica

instalada en los

diferentes países, en

México y en Querétaro

internet, revistas científicas

10. El facilitador te indicará los cambios necesarios en tu carpeta de proyectos

10. Llena tu carpeta de

proyecto de acuerdo

con formato y haz las

correcciones

necesarias.

Formato de carpeta de proyecto

Formato

corregido

20%

11. El facilitador solicita tu proyecto terminado y funcionando juntamente con su documentación

11. Expón tu proyecto

funcionando y la

documentación de

este

Proyecto funcionando y documentación

Documenta-

ción

completa de

proyecto

35%

12. El facilitador realiza heteroevaluación

12. Entrega portafolio

de evidencias para

evaluación.

Cuestionario Portafolio de

evidencias

NA

Se cumplieron las actividades programadas: SI ( ) NO ( )

*EN CASO DE REALIZAR CAMBIOS VER REGISTRO DE LOS MISMO EN ANEXO*

Elementos de Apoyo (Recursos)

Equipo de apoyo Bibliografía

• Computadora

• Cañón

• Material de apoyo didáctico

• Batería de ejercicios

❖ Perales Benito, Tomás; Guía del instalador de energías renovables; Editorial Limusa 2010;

❖ Enríquez Harper, Gilberto; El ABC de las instalaciones eléctricas en sistemas eólicos y fotovoltaicos; Editorial Limusa 2011

❖ Carta, José Antonio/ Calero, Roque; Centrales de energías renovables; editorial Prentice Hall; 2009

❖ Enríquez Harper, Gilberto; Tecnologías de generación de energía eléctrica; Editorial Limusa 2011

❖ Villarrubia López, Miguel; Ingeniería de la Energía Eólica; Editorial Alfaomega 2013

❖ http://www.telemet.com/convert/index.php?js=W_windconvert&table=35&l=es

❖ http://energiaeolicaesquel.blogspot.mx

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

12 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Estándar de competencia CONOCER 0530 Mantenimiento al aerogenerador

❖ Normas de seguridad:

NOM-009-STPS-2011, Condiciones de seguridad para realizar trabajos en altura.

NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

NOM-029-STPS-2011, Mantenimiento de las instalaciones eléctricas en los centros de trabajo

❖ Condiciones de seguridad

3. Procedimiento de seguridad para los trabajos en altura.

Evaluación

Criterios: Ponderación de acuerdo con dificultad del

trabajo y fecha de entrega. Los trabajos no se evaluarán si les falta la copia de la rúbrica o la lista de cotejo. Tendrá derecho a calificación si cumple con el 80% de asistencias

Instrumento: Lista de cotejo, mapas conceptuales,

exposición, rúbricas de evaluación

Porcentaje de aprobación a lograr: 80% Fecha de validación: 28 de enero del 2019

Fecha de Vo. Bo de Servicios Docentes: 30 de enero del 2019

Anexos

Cambios a planeación

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

13 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Anexo I

Dioses Aztecas: Quetzalcóatl

Hace más de 2000 años ya se le rendía culto en la zona tolteca. Se le adoraría en toda Mesoamérica. Quetzalcóatl, dios único, dual y múltiple, su doble era Xólotl, el malo y entonces estaba ligado a Venus, estrella de la tarde y al mundo de los muertos. A veces se le identificaba con Tláloc, dios de la lluvia y con Ehecatl, dios del viento. Quetzalcóatl, el creador de las cinco edades cósmicas, de los hombres, dador de vida a costa de su sangre, del maíz, el que junto con Tláloc arrebató a las hormigas para que los hombres se alimentaran. Según la leyenda cayó en la trampa de los magos y pecó, salió de Tollan, y fue hacia” el lugar de la quema “, vaticinó

su regreso y se incineró.

Quetzalcóatl (náhuatl: quetzalcōātl, ‘serpiente emplumada ”quetzalli, plumaje; cōātl, serpiente’) es uno de los dioses de la cultura mesoamericana, llegando a considerarse como el dios principal del panteón prehispánico; entre otros, Alfredo López Austin considera precisamente a Quetzalcóatl, como la deidad principal a partir de la cual se generan los demás a partir del desdoblamiento, pero algunos como Miguel León-Portilla, consideran a Tezcatlipoca como el dios principal (ensayo Tezcatlipoca, dios principal) y otros consideran a los dioses que le dieron origen como los principales, surgiéndose como el dios de la vida, de la luz, de la sabiduría, de la fertilidad y del conocimiento, patrón del día y de los vientos, el regidor del Oeste.

Es la principal deidad del panteón azteca y de toda Mesoamérica, su nombre en náhuatl significa “Serpiente de Plumas de Quetzal”, su adoración fue tal en Mesoamérica que cuando los Toltecas se mezclaron con los mayas lo adoraron bajo el nombre de “Kukulkán”, que significa

lo mismo.

Era un dios creador y de la sabiduría, les enseñó a los humanos a cultivar, la orfebrería, la astronomía, las matemáticas, la cerámica, la construcción y la medicina y la práctica de penitencias y el auto sacrificio. Él rigió al mundo en el “Segundo Sol”.

Esta Divinidad es ejemplo de las múltiples atribuciones aztecas a los dioses puesto que se conocen varias advocaciones de este dios.

A diferencia de otros dioses, era un dios bondadoso y noble, el odiaba los sacrificios humanos y la guerra, por tal razón Tezcatlipoca lo expulsó de Tula y éste salió en una canoa por la actual costa de Coatzacoalcos y prometió regresar por donde se fue algún día y se convirtió en la estrella Venus.

Es representado como un hombre de tez blanca, cabellos y barba rubios, con unas orejeras de concha, el cuerpo pintado de negro, un gorro cónico y los instrumentos para auto sacrificio como púas de maguey y punzón de hueso o también como una serpiente de plumas de Quetzal.

En 1519, cuando el conquistador Hernán Cortés llego a Mesoamérica, el emperador azteca Moctezuma Xocoyotzin creyó que Cortés era el Dios Quetzalcóatl y por eso facilitó la conquista

española.

Las enseñanzas de Quetzalcóatl quedaron recogidas en ciertos documentos llamados Huehuetlahtolli, “antiguas palabras”, transmitidos por tradición oral y puestos por escrito por los primeros cronistas españoles. Se han publicado traducciones parciales de los mismos, la última

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

14 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

debida al antropólogo Miguel León-Portilla. Este concepto también se relaciona con el sexto sol y la finalización del calendario maya en el año de 2012. Debido a que consideraban que todo el Universo tiene una naturaleza dual o polar, los toltecas creían que el Ser Supremo tiene una doble condición. Por un lado, crea el mundo, y por el otro lo destruye. La función destructora de Quetzalcóatl recibió el nombre de Tezcatlipoca, “su humo del espejo”, cuya etimología es la siguiente: Tezcatl, “espejo”, I, “suyo”, Poca, “humo”. Los informantes del padre Motolinía describieron a esta deidad del siguiente modo: «Tezcatlipoca era el que sabía todos los pensamientos y estaba en todo lugar y conocía los corazones; por eso le llamaban Moyocoya (ni), que quiere decir que es Todopoderoso o que hace todas las cosas; y no le sabían pintar sino como aire.» (Garibay, Á.M.: Teogonía e Historia de los Mexicanos) con un fin didáctico, el mito acentuaba la contradicción entre Quetzalcóatl y Tezcatlipoca. Sin embargo, su identidad esencial queda establecida en los códices y otros testimonios gráficos, donde ambas deidades

comparten los mismos atributos.

Anexo II

Historia del uso del viento

El viento, entendido como energía, desempeña un papel importante en los mitos de las

primeras civilizaciones. En estas leyendas, desde la civilización sumeria, a la romana, el viento representaba a una fuerza con un rol preponderante dentro de la sociedad. Según como esté configurada la civilización, política, económica o socialmente, así desarrollan el aprovechamiento energético.

Las culturas más antiguas aprovechaban su fuerza para desplazarse, mediante el uso de las velas en los barcos. De todos es sabido, la importancia del comercio en las culturas sumerias y egipcias, una actividad que tuvo su gran apogeo en el comercio fluvial, que se desenvolvía en el curso de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo.

La civilización griega asociaba el viento,

así como los otros elementos que dieron origen al mundo, fuego y agua, al uso de los dioses. Sus leyendas consideraban que las fuerzas de la naturaleza no debían de estar dominadas por los hombres. De ahí el desinterés por las aplicaciones tecnológicas, a pesar del gran desarrollo científico y filosófico de la civilización helena.

Hay que esperar al cambio de una economía de subsistencia a otra mercantilista y al fin de

la esclavitud para que la sociedad, que necesita mano de obra, se implique en el proceso

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

15 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

tecnológico e imponga las condiciones para usar las máquinas de potencia. Aún así, todavía es pronto para que los molinos de viento vean la luz.

Máquinas eólicas conocidas como "ruedas de oraciones" fueron utilizadas con fines religiosos en el Tibet y Mongolia varios siglos antes de nuestra era.

Su inmediato precedente son los molinos hidráulicos, cuya existencia documenta Antipatro

de Salónica en el siglo I A.C., al hablar de las ruedas hidráulicas. Estos ingenios, muy populares, en los pueblos del norte de Italia eran una adecuación de la rueda persa saqiya, que contaba con un eje horizontal. A pesar de que Vitrubio, los cita en su obra Diez libros de arquitectura, realizada en el año 25 D.C., los romanos no los utilizaron con demasiada frecuencia. Ello se debía a la abundancia de la mano de obra esclava, que suplía a las aplicaciones técnicas y a las fuentes de energía. La desaparición de la esclavitud, hizo que los molinos hidráulicos comenzaran a utilizarse en los siglos IV y V.

Este desconocimiento de la cultura occidental contrasta con los ingenios impulsados por el

viento, que hicieron su aparición en las culturas orientales. En Mongolia utilizaban las ruedas de oraciones y su objetivo era producir sonidos rituales durante las celebraciones religiosas. Estos mecanismos, que poseían un eje vertical, se difundieron por Persia y China, con toda probabilidad, durante el siglo II A.C.

Auneriom, máquina eólica de usos musicales atribuída a Herón de Alejandría (Siglo II A.C.)

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

16 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Los sistemas utilizados por los persas, según explica Lyhn White, tienen gran parecido a las ruedas de oraciones de Mongolia. Se cree que Persia al poseer territorios muy ventosos, es el lugar de oriente donde se desarrollan los conocimientos sobre el viento. Pero aún así y debido al comportamiento irregular del viento, a la intensidad y la dirección, así como la necesidad de aplicar la presión en las palas del molino hace que haya que esperar unos siglos para que los científicos puedan desarrollar los primeros molinos de viento.

La escuela de Alejandría, en concreto Herón, siglo II D.C., crea una máquina neumática

conocida como el Auneriom, que giraba impulsada por la fuerza del viento, y que debía su movimiento a un rotor de eje horizontal, parecidos a los molinos mediterráneos y, en general, a los europeos.

Este precedente es el más antiguo encontrado en la historia de la humanidad, pero hay que

esperar otros siete siglos más para encontrar molinos de viento en pleno funcionamiento. Vuelve la cultura oriental a adelantarse a la occidental, no en vano es la cuna de las civilizaciones, y es en el siglo IX, cuando los hermanos Banu Musa, en el año 850, citan a los molinos en el Libro de los ingenios mecánicos.

También los geógrafos árabes Al-Tabri y Al-Masudi mencionan que los molinos son

utilizados con una doble función, como molinos harineros y como molinos de agua. El mecanismo de estos molinos constaba de un eje vertical, al igual que los molinos hidráulicos usados en Italia. Los autores árabes explican que comenzaron a construir molinos, gracias a las explicaciones que traían los esclavos de Oriente. La importancia del invento y la utilización por parte de los árabes, hace que sean ellos, los introductores del invento en España.

El molino persa tenía un funcionamiento muy sencillo, según la descripción hecha en el siglo

XIII, por el cosmógrafo Al-Dimasqi. El aparato tenía una torre de mampostería con una pared frontal, que dirigía el viento sobre las palas rotoras y gracias a un sistema de compuertas, permitía la entrada del aire. El rotor disponía de seis palas de madera, unidas a un eje central, cuya separación variaba según unas cuñas.

Los ingenieros islámicos también son los creadores de los molinos de eje horizontal por la

necesidad de adaptar las máquinas de eje vertical al bombeo del agua, debido a que este sistema no necesita variar la fuerza motriz con engranajes. Estos molinos a vela siguen la estela de las conquistas que realiza el Islam, por todo el Mediterráneo, y por el Este hasta la india y la China. Su principal ocupación era moler la caña de azúcar.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

17 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Pero las culturas islámicas no son las únicas que conocen los molinos, parece ser, que en los chinos, en el año 1655, según documenta Wowles, utilizaban unos molinos de viento, con ejes verticales, que se parecen a los hidráulicos. Algunos historiadores sostienen, entre ellos el español Julio Caro Baroja, que estos aparatos, que reciben el nombre de panémonas y se usaban para bombear el agua en las salinas, son el precedente de los molinos persas.

El molino, como se desprende de su nombre, fue utilizado en principio para accionar la

molienda de cereales especialmente de trigo. Por extensión se ha denominado así a todo aparato movido por fuerzas de la naturaleza, aun cuando se destine a otras tareas, como elevar agua. El molino de viento -independientemente de las poéticas imágenes de los campos holandeses que todos hemos visto alguna vez o de las gestas heroicas de Don Quijote contra aquellos caballeros perversos, disfrazados por un mago maléfico- ha tenido siempre una función práctica, que es la de aprovechar la energía eólica, transformándola en trabajo útil.

El Molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable. Esta energía

proviene de la acción de la fuerza del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de turbina de viento o aerogenerador.

No existe un acuerdo o certeza total en cuanto al lugar donde aparecieron los primeros molinos o quien fue su inventor. Algunos estudiosos dicen que fue una idea del célebre inventor griego Herón de Alejandría allá por el siglo I antes de la era cristiana. Otros opinan que aparecieron en Persia, en el siglo VII de nuestra era. Luego, los árabes adoptaron este ingenioso dispositivo, el que fue llevado a Europa por los cruzados. Fue así como durante la Edad Media los molinos de viento alcanzaron un gran auge en Europa.

Molinos de Holanda

Además de emplearse para el riego y moler el grano, los molinos construidos entre los siglos

XV y XIX tenían otras aplicaciones, como el bombeo de agua en tierras bajo el nivel del mar, aserradores de madera, fábricas de papel, prensado de semillas para producir aceite, así como para triturar todo tipo de materiales.

En el siglo XIX se llegaron a construir unos 9.000 molinos en Holanda.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

18 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El avance más importante fue la introducción del abanico de aspas, inventado en 1745, que

giraba impulsado por el viento. En 1772 se introdujo el aspa con resortes. Este tipo de aspa consiste en unas cerraduras de madera que se controlan de forma manual o automática, a fin de mantener una velocidad de giro constante en caso de vientos variables.

Otros avances importantes han sido los frenos hidráulicos para detener el movimiento de las

aspas y la utilización de aspas aerodinámicas en forma de hélice, que incrementan el rendimiento de los molinos con vientos débiles.

El uso de las turbinas de viento para generar electricidad comenzó en Dinamarca a finales

del siglo pasado y se ha extendido por todo el mundo. Los molinos para el bombeo de agua se emplearon a gran escala durante el asentamiento en las regiones áridas del oeste de Estados Unidos.

Los antiguos molinos fueron reemplazados con el avance de la técnica por máquinas accionadas a combustibles tradicionales o electricidad. Sin embargo los molinos siguen utilizándose, en reemplazo de los combustibles convencionales en dos aplicaciones básicas:

• Generación de electricidad • Bombeo de agua

Los generadores de turbina eólica se emplean cada vez más como fuentes de energía eléctrica. Dañan menos el medio ambiente que otras fuentes, aunque no siempre son prácticos, porque requieren al menos 21

km/h de velocidad media del viento.

Con el actual nivel de desarrollo de tecnologías disponibles en el mundo el abastecimiento

de energía eléctrica es una necesidad fundamental. La electricidad generada a partir del viento es una opción válida para grandes consumos energéticos. Esto ha quedado demostrado en países como España que cada vez implementa más parques de aerogeneradores.

El molino de viento utilizado para el bombeo de agua, si bien es menos usado que en otras

épocas, actualmente los modernos molinos disponibles en el mercado desarrollados especialmente para esta aplicación, ofrecen una solución inmejorable para su utilización en

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

19 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

zonas rurales. 3.5. Modernos molinos de viento Los molinos más modernos se han ido construyendo de metal liviano (algunos son de chapa de acero galvanizada), o con las aspas formadas con listones de madera que pueden abrirse con los bordes al viento. Las grandes aspas se han ido reemplazando por un número mayor de paletas dispuestas en forma de rueda, y el árbol, en que están montadas posee una cola de orientación, siendo ubicadas de modo que puedan girar a una velocidad 2,5 veces superior a la del viento.

Los modernos molinos de viento se mueven por dos procedimientos: el arrastre, en el que el

viento empuja las aspas, y la elevación, en el que las aspas se mueven de un modo parecido a las alas de un avión a través de una corriente de aire. Los molinos que funcionan por elevación giran a más velocidad y son, por su diseño, más eficaces.

Los elementos básicos componentes del molino son el rotor, los mecanismos de control y

orientación y la estructura de soporte

Anexo IV

Aerodinámica

Principios básicos

PRINCIPIOS AERODINAMICOS.

Aerodinámica es la parte de la mecánica de fluidos que estudia los gases en movimiento y las fuerzas

o reacciones a las que están sometidos los cuerpos que se hallan en su seno. A la importancia propia

de la aerodinámica hay que añadir el valor de su aportación a la aeronáutica. De acuerdo con el número

de Mach o velocidad relativa de un móvil con respecto al aire, la aerodinámica se divide

en subsónica y supersónica según que dicho número sea inferior o superior a la unidad.

Hay ciertas leyes de la aerodinámica, aplicables a cualquier objeto moviéndose a través del aire, que

explican el vuelo de objetos más pesados que el aire. Para el estudio del vuelo, es lo mismo considerar

que es el objeto el que se mueve a través del aire, como que este objeto esté inmóvil y es el aire el que

se mueve (de esta última forma se prueban en los túneles de viento prototipos de aviones).

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

20 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Es importante que el piloto obtenga el mejor conocimiento posible de estas leyes y principios para

entender, analizar y predecir el rendimiento de un aeroplano en cualesquiera condiciones de operación.

Los aquí dados son suficientes para este nivel elemental, no pretendiéndose una explicación ni

exhaustiva ni detallada de las complejidades de la aerodinámica.

Teorema de Bernoulli.

Daniel Bernoulli comprobó experimentalmente que "la

presión interna de un fluido (líquido o gas) decrece en

la medida que la velocidad del fluido se incrementa",

o dicho de otra forma "en un fluido en movimiento, la

suma de la presión y la velocidad en un punto

cualquiera permanece constante", es decir

que p + v = k.

Para que se mantenga esta constante k, si una

partícula aumenta su velocidad v será a costa de

disminuir su presión p, y a la inversa.

El teorema de Bernoulli se suele expresar en la forma p+1/2dv² = constante, denominándose al

factor p presión estática y al factor 1/2dv² presión dinámica.

p + 1/2 dv² = k; 1/2 dv² = pd

p=presión en un punto dado. d=densidad del fluido. v=velocidad en dicho punto. pd=presión

dinámica.

Se puede considerar el teorema de Bernoulli como una derivación de la ley de conservación de la

energía. El aire está dotado de presión p, y este aire con una densidad d fluyendo a una

velocidad v contiene energía cinética lo mismo que cualquier otro objeto en movimiento (1/2

dv²=energía cinética). Según la ley de la conservación de la energía, la suma de ambas es una

constante: p + (1/2dv²) = constante. A la vista de esta ecuación, para una misma densidad (asumimos

que las partículas de aire alrededor del avión tienen igual densidad) si aumenta la

velocidad v disminuirá la presión p y viceversa.

Enfocando este teorema desde otro punto de vista, se puede afirmar que en un fluido en movimiento la

suma de la presión estática pe (la p del párrafo anterior) más la presión dinámica pd, denominada

presión total pt es constante: pt=pe+pd=k; de donde se infiere que si la presión dinámica (velocidad del

fluido) se incrementa, la presión estática disminuye.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

21 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

En resumen, que si las partículas de aire aumentan su velocidad será a costa de disminuir su

presión y a la inversa, o lo que es lo mismo: para cualquier parcela de aire, alta velocidad implica

baja presión y baja velocidad supone alta presión.

Esto ocurre a velocidades inferiores a la del sonido pues a partir de esta ocurren otros fenómenos

que afectan de forma importante a esta relación.

Efecto Venturi.

Otro científico, Giovanni Battista Venturi, comprobó experimentalmente que al pasar por un

estrechamiento las partículas de un fluido aumentan su velocidad.

3ª Ley del movimiento de Newton.

Para cada fuerza de acción hay una fuerza de reacción igual en intensidad pero de sentido contrario.

Porqué vuelan los aviones.

Un objeto plano, colocado un poco inclinado hacia arriba contra el viento, produce sustentación; por

ejemplo una cometa. Un perfil aerodinámico, es un cuerpo que tiene un diseño determinado para

aprovechar al máximo las fuerzas que se originan por la variación de velocidad y presión cuando este

perfil se sitúa en una corriente de aire. Un ala es un ejemplo de diseño avanzado de perfil aerodinámico.

Veamos que sucede cuando un aparato dotado de perfiles aerodinámicos (alas) se mueve en el aire

(dotado de presión atmosférica y velocidad), a una cierta velocidad y con determinada colocación hacia

arriba (ángulo de ataque), de acuerdo con las leyes explicadas.

El ala produce un flujo de aire en proporción a su

ángulo de ataque (a mayor ángulo de ataque mayor

es el estrechamiento en la parte superior del ala) y a

la velocidad con que el ala se mueve respecto a la

masa de aire que la rodea; de este flujo de aire, el

que discurre por la parte superior del perfil tendrá una

velocidad mayor (efecto Venturi) que el que discurre

por la parte inferior. Esa mayor velocidad implica

menor presión (teorema de Bernoulli).

Tenemos pues que la superficie superior del ala soporta menos presión que la superficie inferior. Esta

diferencia de presiones produce una fuerza aerodinámica que empuja al ala de la zona de mayor

presión (abajo) a la zona de menor presión (arriba), conforme a la Tercera Ley del Movimiento de

Newton.

Pero además, la corriente de aire que fluye a mayor velocidad por encima del ala, al confluir con la que

fluye por debajo deflecta a esta última hacia abajo, produciéndose una fuerza de reacción adicional

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

22 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

hacia arriba. La suma de estas dos fuerzas es lo que se conoce por fuerza de sustentación, que es la

que mantiene al avión en el aire.

Como hemos visto, la producción de sustentación es un proceso continuo en el cual cada uno de los

principios enumerados explican una parte distinta de este proceso. Esta producción de sustentación no

es infinita, sino que como veremos en capítulos posteriores tiene un límite.

1.2.5 Discutible.

A estas alturas y la vista de los ingenios mecánicos que vemos volar, cada vez más grandes y

desarrollando mayores velocidades, se podría deducir que la mayoría de las cuestiones relativas a la

aerodinámica son más que conocidas. Seguramente, a nivel de modelos y ecuaciones matemáticas

así es, porque de otra forma no sería posible el espectacular desarrollo de la aeronáutica. Pero otra

cuestión distinta es cuando se trata de ofrecer una visión desde el punto de vista de la física, al menos

una visión fácilmente comprensible para los que no poseemos los arcanos de esta ciencia.

Existen a estos respecto al menos dos puntos de vista, a veces enfrentados y en ocasiones con

virulencia, que reclaman para sí la explicación más coherente, cuando no la "única", sobre el proceso

de sustentación. Uno de ellos se apoya principalmente en el teorema de Bernoulli (baja presión encima

del ala y alta presión debajo del ala) mientras que el otro se basa en las leyes de Newton (el flujo de

aire deflectado hacia abajo "downwash" produce una reacción hacia arriba). Ambas explicaciones no

son tan incompatibles como a veces quieren hacernos creer, y aunque mi conocimiento de la física es

muy limitado, lo que el sentido común me dicta después de haber leído unos cuantos artículos al

respecto es que posiblemente se trate de puntos de vista distintos, dos formas diferentes de simplificar

un único suceso complicado.

Si conviene destacar varias y severas equivocaciones usualmente asociadas con la explicación

"bernoulliana" respecto a la producción de sustentación que enfrentadas con los hechos y con pruebas

realizadas, transforman esta explicación en un sistema de malentendidos. Para evitar confusiones

conviene contrastar algunos detalles:

Se mantiene a veces, que un ala produce sustentación debido a que la forma del perfil (curvado por

arriba y plano por abajo) obliga al aire que pasa por encima a recorrer más distancia que el que pasa

por debajo con el fin de recombinarse con este en el borde de salida, cosa que solo puede hacerse,

lógicamente, a mayor velocidad. Resulta atractivo ¿verdad?.

Esta teoría implica: primero, que es necesario que un perfil tenga diferencia de curvatura entre su parte

superior e inferior (mayor longitud en la parte superior), y segundo, que la parcela de aire dividida por

el perfil recorra este por arriba y por abajo en el mismo tiempo para encontrarse en la parte posterior

de dicho perfil. Veamos lo que muestra el mundo real:

• Las fotografías tomadas en túneles de viento a perfiles sustentadores revelan que la capa de

aire que recorre la parte superior (a pesar de la mayor distancia) lo hace en un tiempo

sensiblemente menor que la capa que recorre la parte inferior, además de que ambas no

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

23 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

vuelven a coincidir en el borde de salida, quedan permanentemente divididas. Todo esto se

produce incluso en perfiles planos.

• En vuelo invertido la forma del perfil del ala es más curvada por abajo que por arriba y sin

embargo produce sustentación.

• Algunas alas finas y curvadas tienen la misma longitud por ambos lados del perfil, como por

ejemplo las montadas en algunos planeadores o el ala usada por los hermanos Wright en su

primer aeroplano. Esta era delgada, muy curvada y algo cóncava por la parte inferior. No tenía

diferencia significativa de curvatura entre la parte superior e inferior y sin embargo producía

sustentación debido a los mismos principios que las alas de hoy en día.

• Las alas diseñadas para aviones de alta velocidad y aeroplanos acrobáticos (Pitts, Decathlon)

mantienen un perfil simétrico (misma curvatura arriba y abajo) y vuelan perfectamente, sin

olvidar que otros perfiles simétricos (timones, estabilizadores, etc...) operan bajo los mismos

principios aerodinámicos. Es más, la NASA ha experimentado exóticos perfiles "supercríticos"

que son casi planos por arriba y curvados por abajo.

¿Adónde nos lleva esto? A que aunque el principio de Bernoulli es correcto, los principios reseñados

de porqué vuela un avión son válidos independientemente de la simetría o asimetría del perfil y de la

diferencia de curvatura entre las superficies superior e inferior. Si la sustentación dependiera

únicamente de la forma del ala, puesto que esta forma no cambia con el vuelo, no habría forma de

variar la sustentación; el aeroplano solo soportaría su peso a una velocidad determinada y además

sería inestable e incontrolable. Veremos más adelante como el piloto regula la sustentación mediante

el control del ángulo de ataque y la velocidad. De no ser así, los hermanos Wright no hubieran podido

volar, ni se mantendrían en el aire los aviones de alta velocidad, los acrobáticos o los planeadores.

Para terminar, decir que los diseños de alas curvadas y con diferencia de curvatura entre la parte

superior e inferior responden a razones eminentemente prácticas, pues estos perfiles mejoran la

sustentación y tienen mejores características ante la pérdida.

Anexo V

Historia del Rap

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

24 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

El rap surge como un estilo musical en los barrios negros y latinos de Nueva York en la

década de 1970, como la expresión desde el sonido y las melodías de la cultura hip hop,

que agrupa corrientes estéticas como el graffiti, el breakdance o el scratch. Desde allí se

lanzó al mundo, tomando diferentes peculiaridades regionales en cada país o continente.

Musicalmente hablando, mientras el hip hop propiamente dicho nace desde la música

religiosa de origen negro y se funde en gran manera con el funk y el disco, el rap rompe

con esta ligazón y se acerca más al breakdance, tomando al mismo tiempo un lenguaje

propio.

En las primeras presentaciones de grupos de rap, el estilo se sustentaba en la música de

un Disc Jockey que, utilizando algunas canciones y empleando cortes y mezclas, lograba

una composición que funcionaba como fondo sonoro para que pudiese rapear un MC o

varios intérpretes al mismo tiempo.

Ese lenguaje y esa cadencia particular se sustentan en una actitud contestataria, de una

clara tendencia anti-sistema. Pero como toda expresión artística, resulta muy complejo

detenerla o congelarla. Es así que los raperos de los años 70 dieron lugar a una expresión

más metafórica y compleja desde la lírica en los años 80, que a la vez se manifestó en los

ritmos y bases de música empleadas.

Ya sobre los años 90, el mercado hizo lo suyo y muchos grupos o solistas terminaron

formando parte de la música pop, adquiriendo una popularidad masiva impensada en un

primer momento. Hoy la diversidad de estilos y fusiones de la música rap con otras

expresiones musicales es inmensa, por lo que resulta complejo avizorar el camino que

terminará tomando el mismo hacia el futuro.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

25 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Anexo

Rúbrica de Investigación

Nombre:_________________________________________

Categoría 4 (10-9) 3 (8-7) 2 (6) 1 (5-0)

Calidad de

información

La información está

claramente relacionada

con el tema principal y

proporciona varias ideas

secundarias y/o

ejemplos.

La información da

respuesta la

mayoría de los

conceptos

solicitados y

proporciona

ejemplos.

La información da

respuesta a la

mitad de los

conceptos

solicitados pero

no da detalles y/o

ejemplos.

La información

tiene poco o nada

que ver con los

conceptos

solicitados.

Ilustraciones Los diagramas e

ilustraciones son

ordenados, precisos y

añaden al

entendimiento del tema.

Los diagramas e

ilustraciones son

precisos y añaden

al entendimiento

del tema.

Los diagramas e

ilustraciones son

ordenados y

precisos y algunas

veces añaden al

entendimiento del

tema.

Los diagramas e

ilustraciones no

son precisos o no

añaden al

entendimiento del

tema.

Organización La información está muy

bien organizada con

párrafos bien redactados

y con subtítulos.

La información está

organizada con

párrafos bien

redactados.

La información

está organizada,

pero los párrafos

no están bien

redactados.

La información

proporcionada no

parece estar

organizada.

Orden y

atractivo

Excepcionalmente bien

diseñada, ordenada y

atractiva. Colores que

combinan bien son

usados para ayudar a la

legibilidad del gráfico. Se

usa una regla y papel de

gráfica o un programa de

graficado

computadorizado.

Ordenada y

relativamente

atractiva. Una regla

y papel de gráfica o

un programa de

graficado

computadorizado

son usados para

hacer la gráfica

más legible.

Las líneas están

dibujadas con

esmero, pero la

gráfica aparenta

ser bastante

sencilla.

Aparenta ser

desordenada y

diseñada a prisa.

Las líneas están

visiblemente

torcidas.

Ortografía y

sintaxis

No contiene faltas de

ortografía o de sintaxis

Contiene de dos a

tres errores de

ortografía y/o

sintaxis

Contiene de

cuatro a seis

errores de

ortografía y/o

sintaxis

Contiene más de

seis errores de

ortografía y

sintaxis

Conformación

de trabajo

El escrito contiene sus

elementos: portada,

introducción, desarrollo,

conclusiones

personales y bibliografía

Al trabajo le falta

uno de los

elementos

Al trabajo le faltan

dos de sus

elementos

Al trabajo le faltan

tres o más

elementos

Tiempo de

entrega

El trabajo es entregado

en tiempo

El trabajo es

entregado con un

día de retraso

El trabajo es

entregado con dos

días de retraso

El trabajo es

entregado con tres

días de retraso

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

26 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Lista de cotejo: Mapa tipo sol, mapa mental, mapa conceptual, mapa semántico

Nombre:_____________________________________________________________

CRITERIOS SI CUMPLE NO CUMPLE

Coloca todos los temas en la elaboración de los

mapas o cuadro sinópticos.

Complementa los temas con dibujos o

lustraciones

Consulta varias fuentes de información para el

tema. (Coloca bibliografía)

Utiliza creatividad de materiales diversos

a) Colores

b) Recortes

c) Revistas

d) Plumones

Utiliza el tiempo de forma correcto y no juega en

clase

No contiene faltas de ortografía

Entrega a tiempo su trabajo

Integra definiciones del tema correctamente

Guía de observación: resumen

Nombre:_______________________________________________________________________

CRITERIOS SI CUMPLE NO CUMPLE

El resumen es claro e interesante

El resumen expone la idea o tema central

Las palabras utilizadas transmiten el mensaje

propuesto

El resumen es completo

El escrito no contiene faltas de ortografía

El escrito contiene con sus elementos: portada,

introducción, desarrollo, conclusiones y

bibliografía

El trabajo es entregado en tiempo

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

27 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Rúbrica para exposiciones

EXPOSICIÓN NO CUMPLE (5) REGULAR(7) BIEN (8) MUY BIEN (9)

EXCELENTE(10)

CONTENIDO No está

completo

Le faltó

mencionar más

de dos temas de

investigación o

más de un

integrante no

está presente

Le faltó

mencionar

algún tema

de

investigación

o algún

integrante

no está

presente

Contienen

todos los

temas pero no

traen todos los

materiales de

apoyo para su

exposición

El trabajo está

completo y a

demás utilizaron

los materiales de

apoyo

adecuados

acorde a los

temas.

ORDEN DE LAS

EXPOSICIONES

Los expositores

no saben quién

o qué tema es

primero en la

exposición.

Los expositores

se están

poniendo de

acuerdo cuando

ya están en

frente

Los

expositores

saben

cuándo les

toca a cada

quién su

parte y los

temas los

exponen en

orden.

Las

exposiciones

están

ordenadas y

los expositores

saben lo que

dicen.

Está muy

coordinados,

ordenados y

aclaran dudas de

sus compañeros

al término de la

exposición.

PUNTUALIDAD

.

No expuso el

equipo

Más de un

integrante no

expuso en el

momento de la

exposición o

tardaron mucho

para exponer

Expusieron

después de

la tercera

llamada por

el docente

Expusieron

después de la

primera

llamada por el

docente

Fueron muy

puntuales en su

exposición.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA

28 de 28

SISTEMA DE

GESTIÓN DE

LA CALIDAD

ISO 9001:2008

PLANEACIÓN DIDÁCTICA DOCENTES FEPD-004

V 06 ELABORACIÓN DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA PP-PPA-EPD-06

PQ-ESMP-05

Querétaro

Lista de Cotejo Práctica

Nombre:___________________________________________________________

CRITERIOS SI CUMPLE

NO CUMPLE

1.- ¿Presenta el formato de la práctica a realizar?

2.- ¿Presenta el EPP completo que requiere en la práctica?

3.- ¿Presenta la lista de materiales y equipo a utilizar?

4.- ¿Presenta el material completo solicitado en la práctica?

5.- ¿Participa en el desarrollo de las actividades?

6.- ¿Respeta las medidas de seguridad en las actividades?

7.- ¿Trabaja con orden y limpieza?

8.- ¿Completa las actividades indicadas en el formato de la práctica?

9.- ¿Realiza el reporte completo y lo entrega al facilitador?

10.-Entrega el material completo y su área de trabajo limpia.

CO

PIA

IMP

RE

SA

NO

CO

NTR

OLA

DA