poster semillero investigaciones en enfermedades parasitarias humanas -iepah-

1
MISION MISION El semillero de investigaciones en enfermedades parasitarias humanas promueve el fortalecimiento de la investigación científica en las parasitosis que afectan al hombre orientada hacia la relación huésped-parásito, la situación epidemiológica y la carga de la enfermedad, así como a las nuevas alternativas para el diagnóstico y control. Este semillero surge ante la necesidad de formar nuevos investigadores en estos campos del saber, interesados en formular proyectos relevantes, pertinentes, viables y factibles que aporten nuevos conocimientos ante los nuevos retos que imponen la ciencia y la tecnología a nivel mundial. VISION VISION En el 2012 el semillero de investigaciones en enfermedades parasitarias humanas será líder en la formación de recurso humano calificado para la formulación y presentación de propuestas de carácter científico y formativo y en la consecución de financiación interna y externa para su ejecución y desarrollo, que conduzcan al fortalecimiento de la investigación científica en la comunidad académica del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES. UNIVERSIDAD DE SANTANDER UNIVERSIDAD DE SANTANDER BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO BACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO SEMILLERO SEMILLERO INVESTIGACIONES EN ENFERMEDADES PARASITARIAS HUMANAS INVESTIGACIONES EN ENFERMEDADES PARASITARIAS HUMANAS LINEAS DE INVESTIGACION LINEAS DE INVESTIGACION Historia natural de las enfermedades parasitarias intestinales y tisulares. Nuevas tecnologías diagnósticas en parasitología intestinal humana y tisular. Estudio de las zoonosis parasitarias de importancia en salud pública. Biología, biodiversidad y ecología de los parásitos. OBJETIVOS OBJETIVOS Objetivo General: Fomentar la cultura de la investigación en estudiantes y docentes del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, mediante la generación de proyectos de investigación científica y formativa que propendan por la solución de problemas prioritarios de salud a nivel local, regional y/o nacional. Objetivos Específicos: Fomentar la actitud científica en los estudiantes y ofrecer experiencias de formación investigativa que les permita acceder al conocimiento en diferentes campos del saber. Promover la capacidad de trabajo en equipo e interdisciplinario con otros programas académicos, instituciones, universidades, centros o grupos de investigación, etc. Promover la capacidad investigativa en el saber específico desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos y desarrollar actitudes y aptitudes para la elaboración, búsqueda de financiación y ejecución de proyectos de investigación. Concientizar a los integrantes del grupo frente a las problemáticas locales y regionales y sus posibles soluciones. Promover la redacción científica mediante la publicación de artículos científicos y la divulgación de resultados en eventos científicos de carácter local, regional y nacional y la capacitación de estudiantes y docentes mediante pasantías Ana Elvira Farfán García 1 , Luz Mery Méndez Díaz 2 , Mabel Pérez Martínez 3 , Sandy Llassiell Martínez Omeara 3 , Miriam Viviana Suárez Vargas 3 , Ana del Pilar Rodríguez Niño 3 , Paola Andrea Pacheco Mutis 3 Paula Andrea Prada Pérez 3 1 Docente programa , Líder del semillero. 2 Docentes programa . 3 Estudiantes VIII y IX nivel. ESTRATEGIAS Metodología Elaboración de protocolos e informes, clubes de revistas, discusiones sobre tópicos de interés, lectura individual, talleres, exposiciones; presentación magistral por parte del líder del grupo, docentes y estudiantes. consultas a expertos o asesores, orientación sobre la búsqueda bibliográfica pertinente, divulgación de los resultados en eventos científicos locales, regionales o nacionales, publicación de los resultados en revistas científicas indexadas, entre otros. Evaluación Habilidades para la apropiación de conceptos, capacidad para la identificación de problemas en el contexto, capacidad para la redacción científica y para la argumentación, presentación adecuada de propuestas e informes de investigación, habilidades para la resolución de problemas, etc. PROYECTOS DE INVESTIGACION Identificación de los factores de riesgo y la etiología de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años residentes en Bucaramanga. Evaluación de un ensayo inmunoenzimático (ELISA) para la detección de antígenos de Cryptospopridium parvum, Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Giardia intestinalis en especímenes fecales de estudiantes de 5 a 12 años del Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos Sede B del municipio de Rionegro, Santander. Situación epidemiológica de la Toxocariasis en Bucaramanga. Fase I. Prevalencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis en niños menores de 10 años y adultos jóvenes con sospecha clínica de toxocariasis ocular en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Fase II. Determinación de la contaminación de los suelos de los parques públicos de la ciudad de Bucaramanga con nemátodos intestinales de importancia en salud pública. Vectores Vectores Biótico Biótico Abiótico Abiótico Parásitos Parásitos Hospederos Hospederos Ancylostoma duodenale, adulto, sección anterior (ME). Leishmania spp, amastigotes Giemsa. Ascaris lumbricoides,, adulto, sección anterior (ME). Trypanosoma cruzi, tripomastigotes . Col. Giemsa (ESP) Trichuris trichiura, adultos Giardia intestinalis (sinónimo G. duodenalis, G. lamblia) Col. Giemsa

Upload: anafarfan

Post on 20-Jul-2015

1.818 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Poster Semillero Investigaciones en Enfermedades Parasitarias Humanas -IEPAH-

MISIONMISIONEl semillero de investigaciones en enfermedades parasitarias humanas promueve el fortalecimiento de la investigación científica en las parasitosis que afectan al hombre orientada hacia la relación huésped-parásito, la situación epidemiológica y la carga de la enfermedad, así como a las nuevas alternativas para el diagnóstico y control. Este semillero surge ante la necesidad de formar nuevos investigadores en estos campos del saber, interesados en formular proyectos relevantes, pertinentes, viables y factibles que aporten nuevos conocimientos ante los nuevos retos que imponen la ciencia y la tecnología a nivel mundial.

VISIONVISIONEn el 2012 el semillero de investigaciones en enfermedades

parasitarias humanas será líder en la formación de recurso humano

calificado para la formulación y presentación de propuestas de carácter

científico y formativo y en la consecución de financiación interna y

externa para su ejecución y desarrollo, que conduzcan al fortalecimiento

de la investigación científica en la comunidad académica del programa

de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la UDES.

UNIVERSIDAD DE SANTANDERUNIVERSIDAD DE SANTANDERBACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICOBACTERIOLOGIA Y LABORATORIO CLINICO

SEMILLERO SEMILLERO INVESTIGACIONES EN ENFERMEDADES PARASITARIAS HUMANAS INVESTIGACIONES EN ENFERMEDADES PARASITARIAS HUMANAS

LINEAS DE INVESTIGACION LINEAS DE INVESTIGACION •Historia natural de las enfermedades parasitarias intestinales y tisulares.•Nuevas tecnologías diagnósticas en parasitología intestinal humana y tisular.•Estudio de las zoonosis parasitarias de importancia en salud pública.•Biología, biodiversidad y ecología de los parásitos.

OBJETIVOSOBJETIVOSObjetivo General: Fomentar la cultura de la investigación en estudiantes y docentes del programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, mediante la generación de proyectos de investigación científica y formativa que propendan por la solución de problemas prioritarios de salud a nivel local, regional y/o nacional. Objetivos Específicos:•Fomentar la actitud científica en los estudiantes y ofrecer experiencias de formación investigativa que les permita acceder al conocimiento en diferentes campos del saber.

•Promover la capacidad de trabajo en equipo e interdisciplinario con otros programas académicos, instituciones, universidades, centros o grupos de investigación, etc.

•Promover la capacidad investigativa en el saber específico desde diferentes enfoques teóricos y metodológicos y desarrollar actitudes y aptitudes para la elaboración, búsqueda de financiación y ejecución de proyectos de investigación.

•Concientizar a los integrantes del grupo frente a las problemáticas locales y regionales y sus posibles soluciones.

•Promover la redacción científica mediante la publicación de artículos científicos y la divulgación de resultados en eventos científicos de carácter local, regional y nacional y la capacitación de estudiantes y docentes mediante pasantías

Ana Elvira Farfán García1, Luz Mery Méndez Díaz2, Mabel Pérez Martínez3,Sandy Llassiell Martínez Omeara3, Miriam Viviana Suárez Vargas3, Ana del Pilar Rodríguez Niño3, Paola Andrea Pacheco Mutis3

Paula Andrea Prada Pérez3

1Docente programa , Líder del semillero. 2Docentes programa . 3Estudiantes VIII y IX nivel.

ESTRATEGIAS MetodologíaElaboración de protocolos e informes, clubes de revistas, discusiones sobre tópicos de interés, lectura individual, talleres, exposiciones; presentación magistral por parte del líder del grupo, docentes y estudiantes.consultas a expertos o asesores, orientación sobre la búsqueda bibliográfica pertinente, divulgación de los resultados en eventos científicos locales, regionales o nacionales, publicación de los resultados en revistas científicas indexadas, entre otros. EvaluaciónHabilidades para la apropiación de conceptos, capacidad para la identificación de problemas en el contexto, capacidad para la redacción científica y para la argumentación, presentación adecuada de propuestas e informes de investigación, habilidades para la resolución de problemas, etc.

PROYECTOS DE INVESTIGACION

•Identificación de los factores de riesgo y la etiología de la enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años residentes en Bucaramanga.

•Evaluación de un ensayo inmunoenzimático (ELISA) para la detección de antígenos de Cryptospopridium parvum, Entamoeba histolytica, Entamoeba dispar y Giardia intestinalis en especímenes fecales de estudiantes de 5 a 12 años del Colegio Integrado Fray Nepomuceno Ramos Sede B del municipio de Rionegro, Santander.

•Situación epidemiológica de la Toxocariasis en Bucaramanga. Fase I. Prevalencia de anticuerpos IgG anti-Toxocara canis en niños menores de 10 años y adultos jóvenes con sospecha clínica de toxocariasis ocular en la ciudad de Bucaramanga, Santander. Fase II. Determinación de la contaminación de los suelos de los parques públicos de la ciudad de Bucaramanga con nemátodos intestinales de importancia en salud pública.

VectoresVectoresBióticoBióticoAbióticoAbiótico

ParásitosParásitos

HospederosHospederos

Ancylostoma duodenale, adulto, sección anterior (ME).

Leishmania spp, amastigotes Giemsa.

Ascaris lumbricoides,, adulto, sección anterior (ME).

Trypanosoma cruzi, tripomastigotes . Col. Giemsa (ESP)

Trichuris trichiura, adultos Giardia intestinalis (sinónimo G. duodenalis, G. lamblia) Col. Giemsa